id=21491
Caso práctico
Hoy miércoles Andrea, llega al centro a las 9:35. Se le
han pegado las sábanas y viene apresurada pensando
en perder lo mínimo posible de la clase de Riesgos
Químicos y Biológicos. Al subir por las escaleras nota
olor a quemado y ve humo saliendo del laboratorio de
Química que hay en la primera planta. Alarmada, sube
corriendo a la clase donde se encuentran sus
compañeros y les grita que sale humo del laboratorio y
lo más seguro es que haya un incendio.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 1/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Ese día los alumnos que tenían clase en el laboratorio estaban de viaje y
Alba, la profesora, que también imparte clase en ese laboratorio,
recuerda que el día anterior se había dejado conectado un baño de
metacrilato con un cultivo que necesitaba estar 24 horas con calor
constante aplicado.
¿Qué es el fuego? ¿Qué es un incendio? ¿Es lo mismo? ¿Qué reglas o principios
rigen al fuego? ¿Cómo se inicia?
Desde que el ser humano descubrió el fuego lo ha venido utilizando continuamente
en su vida diaria, tanto en su trabajo, como para cocinar los alimentos, calentarse,
alumbrarse y en general, para su bienestar personal. Para que el fuego nos sea útil y
nos brinde confort, debemos conocer cómo se genera y la forma de controlarlo, de lo
contrario se convertirá en un incendio y sus consecuencias pueden ser imprevisibles.
Se pretende en esta unidad presentar los conocimientos mínimos y las técnicas
apropiadas para evitar condiciones que puedan transformarse en riesgos de incendio,
así como también conocer la forma de controlar focos de incendio de manera
efectiva.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 2/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Para estudiar a fondo la compleja dinámica del fuego y su control hay que recurrir a
disciplinas como termodinámica, mecánica de fluidos, física, química, etc., pero para
un estudio básico, podemos decir que el fuego es el resultado de una reacción
química entre un material combustible y el oxígeno (comburente) que para
iniciarse necesita un aporte de calor (energía de activación ), generándose unos
productos de combustión (luz, humos, gases, etc.) junto a mucho más calor
( reacción exotérmica) que el que se necesitó inicialmente.
Al fuego también se le denomina "combustión", por lo que se utilizarán
indistintamente los dos términos.
Triángulo de fuegoDesde hace algunos años, para estudiar el tema del fuego y sus
elementos, se viene empleando con fines didácticos un sistema consistente en
asignar a cada uno de los lados de un triángulo uno de los elementos constituyentes
o necesarios para que se inicie el fuego :
el combustible
el comburente
y
el calor o
energía de
activación
Constituyen el
llamado "Triángulo
del fuego". Son los
tres elementos que
determinan el riesgo de inicio del incendio. Eliminando cualquiera de ellos el fuego no
se puede iniciar y si está ya iniciado, el fuego se extinguirá.
Los elementos que constituyen el fuego los vemos a continuación.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 3/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Se entiende por combustible toda sustancia o material con capacidad
para arder produciendo una cierta cantidad de calor.
En los combustibles líquidos y sólidos, lo que arde realmente son los vapores que
emiten dichos combustible al calentarse.
Por ejemplo, un trozo de madera, hasta que el calor no provoque que desprenda
vapores inflamables, no comenzará a arder.
¿Cómo catalogar la peligrosidad de un combustible? ¿Porqué unos son más
peligrosos que otros?
La peligrosidad de un combustible viene determinada por una serie de características
como:
Límite Inferior de Inflamabilidad (LII)
Se define como el porcentaje de concentración de la mezcla combustibleaire, a partir
del cual con una mínima fuente de calor dicha mezcla comienza a arder. Por debajo
de ese valor, la mezcla se considera demasiado pobre en combustible para poder
arder.
También denominado Límite Inferior de Explosividad (LIE).
Límite Superior de Inflamabilidad (LSI)
Es el porcentaje de concentración de combustibleaire a partir del cual dicha mezcla
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 4/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
no arde, al aproximar un foco de calor o llama. Se considera que la mezcla es
demasiado rica en combustible y pobre en comburente (Oxígeno).
También denominado Límite Superior de Explosividad (LSE)
Estos límites se suelen expresar en porcentajes de volumen de combustible (gases o
vapores inflamables) en el volumen de la mezcla. Por ejemplo, según la ficha de
seguridad del metano, tiene un límite inferior de inflamabilidad del 5 % y su límite
superior de inflamabilidad es del 15%. Eso quiere decir que cuando el volumen de
gases inflamables del metano esté por debajo del 5% en relación al volumen total de
la mezcla (100%), no se producirá la explosión de la mezcla. Si el volumen de metano
es superior al 15% respecto al total de la mezcla, tampoco será explosiva.
Entre ambos valores de porcentaje, está el "Rango de Inflamabilidad" del
combustible, es decir, que entre ambos límites, la mezcla combustibleaire es
inflamable o explosiva.
Para aclarar el significado de dichos límites, podemos coger como
ejemplo los valores numéricos de un combustible que cada vez
resulta más familiar, al estar irrumpiendo poco a poco en nuestros
hogares como es el Gas Natural.
Sus límites están entre el 4,5% (LII) y el 15% (LSI) . Esto significa que
si la atmósfera del local contiene entre un 4,5% y un 15%, de dicho
gas, puede arder o explotar si entra en contacto con un foco de
ignición.
Si el porcentaje es inferior al 4,5% se considera que la mezcla se
encuentra por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad, es decir, la
mezcla es demasiado pobre en combustible para arder. Cuando el
contenido del gas es superior al 15%, la mezcla se encuentra por
encima del Límite Superior de Inflamabilidad, es decir, es demasiado
rica en combustible (y pobre en comburente) para arder.
Gas natural
Estos límites se miden con aparatos denominados Explosímetros.
Dichos aparatos nos avisarán cuando la concentración del
combustible alcance el Límite Inferior de Inflamabilidad, es decir,
cuando la mezcla comience a ser inflamable.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 5/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Para saber más
En el siguiente Recurso tienes una tabla con los valores de LII y LSI de
diversas sustancias para que puedas compararlas.
Tabla LII y LSI de diversas sustancias (48 KB)
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 6/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Temperatura de Inflamación
Es la temperatura mínima (a 1 atmósfera de presión), a la que una sustancia
combustible, en contacto con el aire, desprende la suficiente cantidad de vapor para
que se produzca la inflamación de la mezcla combustibleaire mediante el aporte de
una energía de activación externa.
También se denomina Punto de inflamación o Punto de destello ( o flash point).
Es en realidad, la temperatura del combustible a la que se alcanza el Límite Inferior
de Inflamabilidad del mismo.
Cuanto más baja sea esta temperatura más fácilmente arderá en presencia de un
foco de ignición.
Temperatura de Autoignición
Es la temperatura mínima a la que una sustancia combustible (a 1 atmósfera de
presión), en contacto con el aire, arde espontáneamente sin necesidad de ninguna
fuente de ignición, es decir, que al alcanzarse la temperatura de autoignición, la
superficie del material comenzará a arder.
Cuanto menores sean estas temperaturas, mayor grado de peligrosidad presentará
la sustancia. Por ejemplo, la gasolina, con 250 ºC de temperatura de autoignición es
más peligrosa que el polietileno que ardería a los 350 ºC.
En el siguiente enlace tienes una tabla con las temperaturas de inflamación y de
autoignición de diversas sustancias.
Descargar temperaturas de inflamación y autoignición de diversas sustancias (43
KB)
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 7/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Otro parámetro que nos da idea de la peligrosidad de un material combustible, una
vez inflamado, es su Poder calorífico, que es la cantidad de calor que desprende o
genera por unidad de masa cuando arde. Se expresa en MJ/Kg (Millones de Julios
por kilogramo de materia) o en Mcal / Kg. (Millones de calorías por kilogramo de
materia).
A mayor poder calorífico del combustible mayor será la temperatura que se alcanzará
en caso de arder en un incendio.
En el siguiente enlace tienes una tabla donde puedes ver el Poder calorífico de
diversas sustancias.
Descargar tabla con el poder calorífico de diversas sustancias (163 KB)
Autoevaluación
En un almacén se tienen 4 recipientes con el mismo volumen de
sustancias inflamables cuyas etiquetas marcan como Temperatura de
Inflamación las siguientes: 6,5 ºC, 1 ºC, 18 ºC, 72 ºC . A temperatura
ambiente, ¿cuál de ellas tendrá más facilidad para arder ante un foco de
ignición?
La de 72 ºC por tener la Temperatura de Inflamación más alta.
La de 6,5 ºC por tener la Temperatura de Inflamación más baja
Es indistinto porque eso depende del poder calorífico de cada
sustancia.
Es indistinto porque eso depende del volumen de la sustancia.
Autoevaluación
La temperatura a la cual se produce la inflamación de toda la masa de la
sustancia combustible sin necesidad de un foco de ignición se
denomina...
Temperatura de autoignición.
Temperatura de inflamación
Límite superior de inflamabilidad
Poder calorífico del combustible.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 8/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
1.3. Comburente.
¿Porqué se aviva la el fuego cuando soplamos sobre él o sobre unas ascuas?
Sencillamente le estamos aplicando de una forma forzada más aire (oxígeno)
favoreciendo la combustión
El comburente por excelencia es el oxígeno, cuya presencia en el aire es de
aproximadamente el 21%. Para que haya combustión es necesario una cantidad
mínima de oxígeno en el ambiente, aproximadamente un 5%.
Algunos compuestos químicos presentes en un incendio, al descomponerse por el
calor (fenómeno denominado pirólisis) pueden aportar oxígeno ya que lo llevan
en su composición y facilitar así que la combustión pueda continuar aún sin aporte de
aire, lo que les confiere un alto grado de peligrosidad. Ejemplos de éste tipo de
productos son los peróxidos, el nitrato sódico y el clorato potásico.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 9/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 10/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Es necesario un tercer factor que aporte una energía mínima
para que la combustión se inicie. Esta energía se aporta en forma
de calor.
¿Quién proporciona dicha energía?
Estos focos que aportan el calor inicial pueden ser de origen:
Térmico (chispas de soldadura, mechero de laboratorio, una cerilla).
Eléctricos (cortocircuitos, arco eléctrico).
Mecánicos (roce o fricción).
Químicos (reacciones exotérmicas, reactivos).
Dependiendo del tipo de combustible esta energía tendrá que ser mayor o menor.
Ya se ha comentado antes que los combustibles gaseosos son los que menor energía
de activación necesitan por su facilidad para mezclarse con el comburente.
Un estudio más detallado de estos focos se verá en el apartado de "Medidas
preventivas"
En determinadas ocasiones, la energía de activación es aportada por la
naturaleza, sin intervención directa o indirecta del hombre. Por ejemplo:
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 11/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
El rayo.
La combustión espontánea de materias como:
Las existentes en basureros y vertederos
Trapos con restos de grasa.
Carbón vegetal: Encina, hulla, etc.
Aceites vegetales.
Fermentaciones de vegetales almacenados antes de estar bien
secos: Heno, vegetales verdes, forrajes húmedos, etc.
Inflamación por el sol en condiciones de baja humedad ambiental
por el efecto lupa (rayos solares concentrados por cristales, vidrios,
metales) o por elevación de la temperatura de algunos materiales
por encima de su temperatura de autoinflamación.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 12/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Se ha comentado anteriormente que el fuego genera calor, más que el que se
necesitó inicialmente para generarlo. Éste calor normalmente se disipa en el
ambiente. Pero, ¿qué ocurre si el ambiente no es capaz de absorber y disipar con la
suficiente rapidez dicho calor?
Pues que este calor desprendido y "no disipado" se realimenta y sigue calentando la
mezcla combustiblecomburente facilitando la producción de nuevos vapores
combustibles y nuevas reacciones químicas, haciendo que el proceso de combustión
continúe progresivamente produciéndose lo que se denomina la "Reacción en
cadena".
Las reacciones químicas de las que se ha hablado antes consisten
en que a nivel molecular, la energía de activación permite que en los
productos reaccionantes se debiliten y rompan sus enlaces,
formándose unas partículas de gran actividad que reciben el nombre
de "radicales libres", responsables de que se mantenga el proceso
de la combustión.
En resumen, éste proceso es una especie de "circuito cerrado" en el que la
combustión genera calor en mayor proporción que el calor disipado, retroalimentando
el proceso y manteniendo el fuego.
Tenemos por tanto un cuarto elemento que interviene en el proceso del fuego,
haciendo que éste se mantenga, ampliándose por tanto, el concepto del triángulo
inicial, constituyendo el "Tetraedro del fuego", siendo cada una de las caras, los 4
elementos que intervienen en el fuego: combustible, comburente, calor y reacción en
cadena.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 13/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
cadena.
Los tres primeros elementos son algo físico, que
pueden verse o medirse, pero la reacción en
cadena no puede considerarse como tal, es
sencillamente un proceso o fenómeno.
Al igual que se comentó en el caso del triángulo,
si eliminamos una de las caras del tetraedro, el
incendio no puede progresar.
En el siguiente gráfico, puedes ver un cuadro resumen del proceso del fuego.
Autoevaluación
Lo que hace que el fuego se autoalimente y se mantenga es...
El foco de ignición.
El combustible.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 14/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
La Reacción en cadena.
El Comburente (Oxígeno).
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 15/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Tal como sospechaba Alba, el incendio fue producido por el baño de
metacrilato que no aguantó la aplicación de calor de una manera
continuada.
¿Son todos los fuegos iguales? ¿Da lo mismo que arda un trozo de madera que un
recipiente con gasolina o el contenido de una bombona de butano? ¿Cómo se
clasifican los fuegos? Veamos las diferencias
En función de la naturaleza del combustible, la Norma UNEEN 2:1994, clasifica
los fuegos en:
Clase A: Son fuegos en los que el combustible son
materiales sólidos que dejan brasas, como madera,
papel, telas, corcho, gomas, cuero, carbón, etc.
Clase B: Son fuegos en los que el combustible son
líquidos inflamables, como gasolina, gasoil,
aceites, pinturas, disolventes, alcohol, etc., o sólidos licuables, como cera,
grasas, etc.
Clase C: Son fuegos cuyo combustible son gases inflamables, como butano,
propano, gas ciudad, acetileno, etc.
Clase D: Son los llamados "fuegos especiales", producidos por metales
combustibles, como magnesio, sodio, potasio, aluminio, uranio, litio, etc., y
algunos productos químicos reactivos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 16/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
En noviembre de 2005 se actualiza esta norma UNEEN 2:1994/A1 2005 incluyendo
una quinta clase, la llamada clase F:
Clase F: Fuego de cocina. Fuegos derivados de la utilización para cocinar
(aceites y grasas vegetales o animales) en aparatos de cocina.
La Norma UNEEN, que establece la clasificación de estos tipos
de fuegos, no prevé una clase particular para los fuegos en los
que esté presente la electricidad, algunas publicaciones le
asignan la clase de fuego "E" (fuego en un cuadro eléctrico, en
una máquina que funcione con electricidad, una instalación
eléctrica, etc.). Debe quedar muy claro que no existe la clase E
para designar fuegos eléctricos.
Para extinguir un incendio, con ese riesgo añadido, se recomienda desconectar lo
antes posible el suministro eléctrico de la zona afectada por el incendio y a
continuación proceder con el agente extintor más adecuado.
Para saber más
En este enlace podrás ver un vídeo sobre las clases de fuego según el
tipo de combustible (Duración 8 minutos).
Vídeo sobre las clases de fuego
Autoevaluación
Un incendio en un almacén de muebles va a producir un fuego de
clase...
A
B
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 17/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
C
D
Autoevaluación
La clasificación de los fuegos se hace en función de...
El tipo de Comburente.
El tipo de foco de ignición
La temperatura alcanzada en el incendio
Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 18/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
El olor a "quemado" aún flotaba por los pasillos.
El servicio de mantenimiento del centro escolar se va a tener que emplear
a fondo para reponer todo lo afectado a su estado original.
¿Qué ocurre en un incendio que ya hemos visto que es una reacción química
exotérmica? Aparte de calor, ¿qué otros elementos o productos aparecen tras esta
reacción? ¿Son peligrosos?
En un incendio nos encontramos con una
serie de productos tales como:
Llamas.
Humos.
Gases.
Calor, por supuesto, al tratarse de
una reacción exotérmica.
De todos ellos, los gases y los humos son los que más van a afectar a las
personas. Los gases tóxicos generados son lo que producen el mayor número de
víctimas en un incendio.
El calor será el causante de los daños a las estructuras y a los elementos
constructivos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 19/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
3.1. LLamas.
¿Quién no se ha alumbrado alguna vez con una
cerilla o una vela?
Desde el punto de vista de la química, son gases
incandescentes producidos cuando la atmósfera
es lo suficientemente rica en oxígeno.
También se puede definir como un "fenómeno luminoso que acompaña generalmente
a la combustión de una sustancia gaseosa cuando arde mezclada con el oxígeno
presente en el aire".
Normalmente son visibles, de ahí que el fuego se haya utilizado y aún se utilice de
forma controlada, también para iluminación.
El color de la llama va a depender del material que se esté quemando, aunque la
temperatura juega también un papel importante. Cuanto más fulgurantes y blancas
sean las llamas, más temperatura e intensidad posee el fuego.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 20/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
3.2. Humo.
Seguro que conoces el dicho popular "Por el humo se sabe donde está el fuego". Nos
indica que el humo es uno de los productos "visibles" de la combustión que nos
puede guiar al foco inicial del incendio para combatirlo.
Las distintas coloraciones y densidades del humo pueden ser un indicador
aproximado del tipo de combustible que se está quemando y de la proporción de
oxígeno.
Color del humo en incendios
Sustancia que Color del humo en el
arde incendio
Madera Blanco Gris claro
Fibras naturales Gris claro
Fibras sintéticas Gris oscuro
Plásticos Gris oscuro Negro
Hidrocarburos Negro
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 21/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Hidrocarburos Negro
Alcoholes Casi imperceptible
Gases licuados del
Casi imperceptible
petróleo
En cuanto a su propagación, pueden llegar a extenderse a lugares muy alejados. Los
huecos de la escalera y de los ascensores pueden verse invadidos por el humo,
bloqueando la evacuación y dificultando la extinción del incendio. Actualmente se
considera que, en un incendio, el humo y los gases son los productos más
peligrosos.
Entre los elementos que van a influir en el desplazamiento del humo podemos citar:
el tiro natural,
la flotabilidad de los gases de combustión,
el efecto del viento,
los sistemas de ventilación,
etc.
Para evitar la acumulación de los humos dentro de los locales, es conveniente contar
con unas salidas o unos sistemas de evacuación de los mismos, denominados
"exutorios". Estos dispositivos deberán abrirse de forma automática al detectarse la
presencia de los primeros humos producidos por el fuego.
Para saber más
En ésta página encontrarás el dibujo de una instalación automática anti
humo
Esquema de un sistema de lucha contra el humo.
Autoevaluación
Indica la opción incorrecta. Los humos son peligrosos porque...
Dificultan la visión.
Dificultan la respiración.
Producen quemaduras.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 22/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Producen irritación en los ojos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 23/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
3.3. Gases.
Seguro que mucha gente piensa que las llamas son el
principal causante de los daños que un incendio puede
provocar a las personas pero la triste realidad demuestra
que no es así. La mayoría de las víctimas de los incendios
apenas si llegan a ver las llamas, mueren intoxicadas o
asfixiadas por efecto de los gases y los humos.
Tanto los gases como el humo son productos que disponen de gran movilidad y se
pueden desplazar a ciertas distancias del foco donde se produce la combustión
ampliándose así el radio de acción de un incendio.
Entre los gases más peligrosos que se producen en un incendio podemos citar:
El CO (Monóxido de carbono): Se puede considerar el más peligroso de
todos, es tóxico, incoloro, inodoro e insípido. Su toxicidad se debe,
fundamentalmente, al poder de combinación que tiene con la hemoglobina de la
sangre, lo que produce un desabastecimiento de oxígeno a los tejidos del
organismo. Suele provocar la pérdida de conocimiento en dos o tres
inhalaciones y la muerte en pocos minutos.
El CO2 (Dióxido de carbono): No es tóxico pero al generarse en grandes
cantidades en los incendios, disminuye la proporción de oxígeno presente,
produciéndose una atmósfera irrespirable.
Acroleína: Es un irritante sensorial y pulmonar muy potente, producido por la
combustión de materiales celulósicos y en la pirolisis de muchos materiales
plásticos, en especial el polietileno.
Ácido clorhídrico: Es también un fuerte irritante sensorial y pulmonar. Se
forma en la combustión de materiales que contienen cloro, como por ejemplo, el
cloruro de polivinilo, más conocido como PVC.
Óxidos de Nitrógeno: Normalmente la combustión de cualquier materia en el
aire produce distintos óxidos de nitrógeno, siendo uno de los más tóxicos el
NO2.
Cianuro de hidrógeno (Ácido cianhídrico): Es altamente tóxico. Se produce
en la combustión de fibras naturales y sintéticas.
Sulfuro de hidrógeno (Ácido sulfhídrico): Se produce por una combustión
incompleta de materias que contienen azufre, tales como piel, carne, madera,
goma, etc. Su presencia se detecta rápidamente por el típico olor a "huevos
podridos". En pequeñas concentraciones produce un fuerte envenenamiento y a
altas, parálisis respiratoria.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 24/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
En un incendio, el producto más peligroso para las personas es...
El contacto con el combustible sin quemar.
Las llamas.
Los gases tóxicos.
El calor.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 25/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
3.4. Calor.
Como recordarás, se dijo anteriormente que el
fuego es una reacción química exotérmica, por
lo que una de sus características es la emisión
de calor en mayor o menor grado dependiendo
también del poder calorífico de los materiales
que se estén quemando.
Si los gases y el humo eran los productos de la combustión que más afectaban a las
personas, el calor es el principal causante de la destrucción de bienes materiales y
de los daños a las estructuras.
Tenemos el triste ejemplo de las Torres Gemelas de Nueva York, donde los aislantes
térmicos que protegían la estructura metálica, fueron destruidos por el impacto de los
aviones. El posterior incendio y el calor generado, afectó a la estructura metálica,
originando la caída de ambos edificios".
El calor se transmite por:
Conducción,
Radiación y
Convección.
Recordemos estos conceptos:
Conducción
El calor se transfiere de un objeto a otro por contacto directo,
pasando del objeto más caliente hacia el más frío. Si se tiene, por
ejemplo, un almacenamiento de cajas contiguas, el inicio del fuego
en una de ellas se irá propagando de una a otra por conducción.
Convección
El calor se transmite utilizando el aire como soporte. El aire caliente
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 26/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
pesa menos que al aire frío y se mueve en sentido ascendente
arrastrando el calor a las zonas altas.
En el caso de un incendio en un edificio de varias plantas, si el fuego
se inicia en un piso bajo, el calor originado calentará el aire que
tratará de subir hacia los pisos superiores, arrastrando gases y
humos calientes que propagarán el incendio hacia esas zonas.
Radiación
El calor se transmite a través de un espacio intermedio. El material
en combustión actúa como emisor de ondas térmicas, cualquier otro
material próximo se comporta como receptor de dichas ondas,
siendo éstas absorbidas por dicho receptor, pudiendo llegar a elevar
la temperatura hasta el punto de provocar su autoignición.
En el caso, por ejemplo, de una nave con estanterías separadas por
pasillos, el incendio de un objeto de una estantería, provocará que
ardan también los objetos contiguos de la misma estantería por
conducción, pero también puede incendiar los objetos que están en
la estantería de enfrente sin que haya habido contacto directo,
transfiriéndose, en éste caso, el calor por radiación.
Estos tres métodos no actúan normalmente por separado. Cuando se produce un
incendio, dependiendo del material combustible, la manifestación de los tres es
prácticamente simultánea.
Autoevaluación
El producto responsable de la propagación del incendio es...
El comburente.
El Monóxido de carbono, CO.
El calor.
Todos los gases.
Autoevaluación
En un incendio, el producto más peligroso para las estructuras y la
edificación en general es...
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 27/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
El humo.
Las llamas.
Los gases tóxicos.
El calor.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 28/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Quedándose todos un poco atónitos por la palabra, les comentó que esto
mejor se lo explicaría en su momento su profesora de Emergencias, ya
que era un poco más complejo.
¿Cómo da comienzo un fuego? ¿Cuándo se convierte en un
incendio? ¿Por qué se propaga? ¿Cuáles son sus fases?
¿Podemos controlarlo?
Se entiende por cadena del incendio al conjunto de fases o
etapas que se dan en un incendio. No existen dos incendios
iguales, cada uno evoluciona en función de múltiples
parámetros, como la forma de iniciarse, el material
combustible disponible, la temperatura ambiente, el tipo de
local, etc., pero se pueden establecer unas fases comunes a
todos en las que podrán variar (en mayor o menor medida)
las temperaturas alcanzadas y los tiempos de cada una.
Para considerar unas fases en el desarrollo de un incendio
hay que establecer un patrón sobre el que basar los análisis. Estudios y ensayos
realizados en distintos países europeos llegan a conclusiones similares hasta los
700ºC y con pequeñas variaciones a partir de dicha temperatura. En España la
Norma UNE 2309381 recoge estos ensayos.
Una vez que se ha producido la "chispa" que inicia el fuego, se pueden considerar las
fases siguientes:
Inicio.
Propagación.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 29/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Desarrollo.
Extinción.
Ya vimos al principio que los factores que formaban el triángulo del fuego eran los
que determinaban el inicio del mismo es decir, que un material inflamable inicia un
incendio cuando alcanza su temperatura de inflamación en presencia de aire y recibe
una energía de activación procedente de un foco de ignición.
Al ser la combustión un proceso exotérmico, se produce un aumento de la
temperatura en las zonas próximas al foco del incendio, que puede ser suficiente
para que otras partes del material u otros materiales próximos entren en combustión.
Resumiendo, si hay suficiente combustible, continúa el aporte de oxígeno y si el
ambiente no es capaz de absorber el calor que se va generando, la reacción en
cadena hace que el proceso del incendio evolucione según se ve en la gráfica
"tiempotemperatura" hasta la total extinción del mismo.
En dicha gráfica pueden verse las distintas fases que se pueden considerar en un
incendio.
Veamos las características de cada una de ellas, a las que les dedicamos los
apartados siguientes de la unidad.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 30/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Son los que van a provocar el comienzo de todo el proceso que si no
se controla desembocará en un incendio.
Ésta fase inicial se caracteriza porque aún no hay llama, muy poco
humo o es invisible, apenas hay calor, pero se están generando
partículas y gases que no se ven pero que permiten el mantenimiento
de este estado inicial, estado que puede durar minutos, horas o días,
dependiendo de una serie de factores como los ambientales (temperatura, humedad)
y de la combustibilidad de los materiales presentes.
Evidentemente, si se detecta el lugar de inicio por el posible humo que se pueda
generar ó por los dispositivos detectores, es en esta fase cuando más fácilmente se
puede combatir el fuego.
Para saber más
En este enlace podrás ver un documental relacionado con lo que es un
incendio, sus fases y sus efectos.
Vídeo de un incendio
Autoevaluación
Las fases de un incendio son...
Iniciación Conducción Convección Extinción.
Iniciación Propagación Desarrollo Extinción.
Iniciación Desarrollo Radiación Extinción.
Iniciación Desarrollo Conducción Extinción.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 31/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
La evacuación debe hacerse durante éstas dos primeras fases ya que a partir de
estos momentos empiezan los riesgos derivados de los gases tóxicos y de la carencia
de oxígeno.
Un factor básico del aumento de las dimensiones de un incendio es
la velocidad de propagación de la llama por las superficies
combustibles adyacentes. El extremo frontal de la llama actúa como
fuente de ignición del combustible que todavía no está ardiendo.
Existen varios factores que influyen en la velocidad de propagación del incendio,
podemos destacar:
Las características de los combustibles (especialmente su poder calorífico).
La carga de fuego ponderada del local o almacenamiento.
Duración del incendio: Si no se combate rápido puede provocar una mayor
propagación así como alcanzar una mayor temperatura.
Resistencia al fuego de los materiales: Esto se estudiará con más detalle en
otra unidad. Ahora baste con decir que es la resistencia en minutos que
presenta un material frente al fuego antes de incendiarse. Si los materiales
tienen una elevada resistencia al fuego, limitarán su propagación y dará tiempo
a la evacuación y a una extinción rápida.
Suficiencia y adecuación de los medios de extinción disponibles. Si no se
dispone de medios adecuados para su control, el fuego se propagará más
rápidamente.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 32/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Según sea la velocidad de propagación podemos hablar de:
Oxidación lenta: Cuando la energía desprendida se disipa en el
ambiente y por consiguiente no existe reacción en cadena
(oxidación del hierro, amarilleo del papel). No hay combustión.
Combustión simple: Cuando de la energía desprendida, una
parte se disipa en el ambiente y otra parte se invierte en activar
la mezcla produciéndose la reacción en cadena y manteniendo
la combustión (combustión de madera, papel, etc.). La
velocidad de propagación es inferior a 1 m/seg. Es la
combustión "normal".
Combustión deflagrante o deflagración: Como ya se comentó
en otra unidad, se denomina así cuando la velocidad de
propagación es superior a 1 m/seg. e inferior a la del sonido
(340 m/s), produciendo efectos sonoros.
Combustión detonante o detonación: También la viste en otra
unidad, recordemos que recibe este nombre cuando la
velocidad de propagación del frente de llamas es superior a la
velocidad del sonido. Los efectos sonoros son superiores.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 33/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Una vez iniciado el fuego en un local o recinto determinado, el
calor que se va a generar al arder los productos allí almacenados
va a depender de la peligrosidad de dichos productos, de su poder
calorífico, de su cantidad, de la superficie del local y del tipo de
actividad que se desarrolle, pudiéndose establecer un grado de peligrosidad relativo
denominado "carga de fuego ponderada" . Ya se ha indicado anteriormente que
este valor va a influir en la velocidad de propagación del incendio.
Dicha carga de fuego ponderada (Qs) del local o almacenamiento se calcula
considerando todos los materiales combustibles presentes, tanto los elementos
constructivos, como los utilizados en los procesos productivos y los que estén
almacenados. Su expresión matemática es:
Qs: Densidad de carga de fuego corregida y ponderada del sector o área de
incendios. Se mide en Mcal/m2 (Millones de calorías por metro cuadrado) o
MJ/m2 (Millones de julios por metro cuadrado)
Gi: Masa en Kg de cada uno de los materiales combustibles que existen en el
área de incendio.
qi: Poder calorífico en Mcal / Kg o MJ / Kg de cada uno de dichos combustibles
.
Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de esos
combustibles.
Ra: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de la
actividad industrial desarrollada.
A: Superficie ocupada del sector de incendio en metros cuadrados ( m2 ).
Debes conocer
En el siguiente enlace tienes un ejemplo de cálculo de una carga de fuego
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 34/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
ponderada de un local con distintos productos.
Descargar Ejemplo de cálculo de carga de fuego ponderada
En el siguiente enlace tienes el la Guía Técnica del RD 2267 / 04 que contempla el
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales
(RSCIEI). Es el Real Decreto comentado, se te incluye aquí porque en un futuro no
muy lejano es seguro que necesitarás consultarlo. Es conveniente que lo ojees para
que veas su contenido. En caso de que necesites ampliar sobre el tema de la "carga
de fuego", a partir de la página 36 y hasta la 42, encontrarás más detalles explicativos
sobre dicho tema.
Descargar Guía Técnica del RD 2267/04 Reglamento de Seguridad Contra Incendios
en establecimientos industriales
Una vez calculada la Carga de fuego (Qs) para un local, según sea su valor, se le
cataloga como de "Nivel de Riesgo Intrínseco" Bajo, Medio o Alto con arreglo a una
tabla incluida en el RD 2267 / 04 cuya Guía técnica puede consultarse en el anterior
enlace.
Para saber más
A fin de facilitar la comprensión de los conceptos básicos del RSCIEI te
resultará muy útil la siguiente Nota Técnica de Prevención.
NTP 831 sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales.
Autoevaluación
¿De qué no depende la carga de fuego ponderada de un local o
almacenamiento?
De la potencia calorífica del combustible.
Del tipo de actividad que se realiza en ese local.
Del número de extintores disponibles para hacer frente al incendio
según RD 2267.
De los kilos de combustibles almacenados.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 35/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 36/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Si el incendio continúa, en ésta fase, el incendio se considera totalmente
desarrollado. Se caracteriza porque todas las superficies combustibles existentes
participan en el fuego. Es la fase en la que el incendio se muestra más virulento.
El incendio evoluciona en el tiempo y en el espacio. En función del tiempo, la
velocidad de avance del fuego se desarrolla según el tipo de combustible (sólido,
líquido o gaseoso) y en el espacio, puede llevarse a cabo de forma vertical u
horizontalmente utilizando los medios habituales de transmisión del calor
(conducción, convección y radiación).
No siempre ocurre, pero si se ha producido una "Combustión Súbita Generalizada"
o "flashover", normalmente eso marca el comienzo de ésta etapa, (ver la gráfica de
las fases) ya que al entrar prácticamente en combustión todo el material combustible
del local, la temperatura del recinto se eleva bruscamente y el incendio se considera
ya totalmente desarrollado. Bajo ciertas condiciones, también los humos pueden
entrar bruscamente en combustión provocando explosiones,designándose como
" backdraft".
Combustión súbita generalizada (Flashover)
En todo incendio producido en un recinto cerrado, se consume oxígeno
hasta que llega un momento que no queda el suficiente para producir las
reacciones de combustión. No obstante, dentro del recinto sigue habiendo
material, gases combustibles y calor suficiente para que, ante una entrada
brusca de aire del exterior, por ejemplo, al abrir una puerta, romperse un
cristal de una ventana o cualquier otra causa, se produzca una
Combustión Súbita Generalizada (CSG) de esos gases calientes o
flashover, es decir, todo el material combustible entra en ignición
bruscamente y a la vez. El fuego se manifiesta en el exterior por una bola
de fuego que produce la rotura del resto de los cristales o incluso puertas
y ventanas. A veces, seguidamente, puede producirse una explosión de
humo o backdraft
Explosión de humo (Backdraft)
El backdraft o "explosión de humo" es un proceso que se produce en un
recinto donde se ha iniciado un incendio que ha provocado una
acumulación de gases calientes de combustión y un empobrecimiento del
oxígeno en su interior. Cuando se produce una entrada repentina de aire
en el recinto, se formará una mezcla humoaire dentro del límite de
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 37/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
inflamabilidad. Cuando esta mezcla alcance cualquier punto de calor, que
puede ser aportado desde el exterior o cualquier resto del fuego inicial,
esa mezcla se inflamará en una deflagración que provocará una bola de
fuego que saldrá violentamente a través del hueco por donde ha entrado
el aire.
El mayor riesgo para los bomberos es que el backdraft no siempre se
produce al mismo tiempo de abrir un hueco de ventilación, sino que la
mezcla de gases inflamables puede no entrar en ignición hasta que, con
los bomberos dentro del recinto, aparezca un foco de calor como, por
ejemplo, cuando remueven el material ya quemado y liberan brasas
encendidas.
Conviene indicar que estos dos hechos o fenómenos que se han intentado exponer
de una forma sencilla, son de una naturaleza muy compleja y han sido objeto de
estudio por parte de especialistas sin que haya un acuerdo total entre ellos sobre las
circunstancias que concurren en su desencadenamiento.
Para saber más
En este enlace podrás ver vídeos relacionados con los dos temas
tratados.
Vídeos de flashover y backdraft
En este enlace tienes un documento bastante amplio sobre el fuego en
general y explicando también lo que es el flashover y el backdraft con
ayuda de gráficos y dibujos.
Documento sobre el flashover y backdraft
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 38/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
4.5. Extinción.
Como podrás suponer, tarde o temprano los
incendios acaban extinguiéndose, bien de forma
natural, porque se agota el combustible o el
comburente o bien forzada por la acción del hombre
con ayuda de los medios técnicos disponibles.
A la fase de Extinción también se le denomina fase
de Agotamiento.
Es una fase no exenta de peligro para el personal que lucha contra el incendio, ya
que la estabilidad estructural puede haber quedado afectada por el calor,
especialmente si es metálica, pudiendo producirse el derrumbe de dicha estructura.
Autoevaluación
Indica la opción incorrecta. Respecto a la fase de Extinción...
Esta fase no tiene peligro ya que el fuego está casi extinguido.
Un incendio se extingue de forma natural o forzada.
Se le denomina también fase de agotamiento.
Comprende desde que el fuego empieza a perder intensidad hasta
su total desaparición.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 39/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Se reparten el trabajo y detectan los siguientes "puntos negros" donde
podría iniciarse un incendio:
El cuarto donde las limpiadoras guardan sus productos químicos de
limpieza, así como bayetas, servilletas de papel, bolsas de basura,
etc.
Los conserjes en otro cuarto guardan gran cantidad de papel, los
folios, impresos de matrícula, folletos informativos, etc.
En la Secretaría también existe gran acumulación de papel y en
otro cuarto adjunto archivan todos los BOJA´s y los BOE´s .
En el aula de Tecnología hay tableros de aglomerado y otras
maderas para los proyectos que allí se hacen.
En un cuarto pequeño, dentro del taller de Chapa y Pintura guardan
disolventes, pinturas y trapos.
La Biblioteca es otro lugar donde hay gran volumen de papel y
además en estanterías de madera.
También existe un almacén donde se guarda el mobiliario
estropeado.
En el Taller de Automoción tienen bombonas de oxígeno y acetileno
para la soldadura.
Por último, el que consideran el lugar más peligroso, el almacén de
productos químicos para los trabajos del Laboratorio, situado
enfrente del mismo y donde hay productos de todo tipo: inflamables,
explosivos, corrosivos, etc.
Una vez confeccionado el mapa, comentan en clase las medidas
preventivas a tomar en cada uno de los casos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 40/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
¿Se pueden prevenir los incendios? ¿Cómo protegerse y actuar frente a un incendio?
Reflexiona
¿Sabías que...?
La Historia habla del uso del fuego para calentar, cocinar y trabajar,
pero también de los importantes daños causados por el mismo en
muchas ciudades. Casas, edificios y hasta ciudades enteras han
quedado destruidas por incendios. Una de las primeras medidas
preventivas que se instauraron en el mundo fue el decreto que
obligaba a apagar todos los fuegos domésticos al acabar el día. Así,
en 872 en Oxford, Inglaterra, las autoridades ordenaron que se
tocase una campana de toque de queda para recordar a los
ciudadanos que apagasen todos los fuegos utilizados durante el día
en las casas.
La eliminación del riesgo de incendio es la esencia de todo el proceso preventivo, ya
que así conseguiremos que el fuego no se inicie.
Son, por tanto, el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del incendio. Para
ello deberemos actuar sobre cada uno de los factores que intervienen en el fuego.
pero especialmente será sobre el combustible y los focos de ignición sobre los que
habrá que prestar más atención. ya que el comburente, salvo excepciones, está
siempre presente al ser el aire que nos rodea y el fenómeno de la reacción en cadena
no aparece hasta que el fuego se ha iniciado.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 41/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Con las medidas de prevención se pretende que el fuego no se inicie
Los siguientes apartados muestran los principales mecanismos de prevención para
evitar que se produzca un incendio.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 42/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
En el siguiente Recurso se te proporciona dicha Instrucción Técnica Complementaria
por si necesitaras consultarla. La verás más ampliamente en el Módulo de Riesgos
Químicos y Biológicos.
Descargar Instrucción Técnica Complementaria sobre Almacenamiento de Productos
Químicos
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 43/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
Marca la opción incorrecta. Entre las Medidas Preventivas a aplicar sobre
el combustible están...
Sustitución por otro menos inflamable.
Ventilación natural o forzada.
Dilución o mezcla del combustible con otras sustancias para
aumentar su Temperatura de inflamación.
Evitar la generación de chispas.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 44/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Esto se haría, por ejemplo, si hubiese que soldar en un recinto o espacio que haya
contenido material inflamable, por ejemplo, en una tubería que haya servido para
conducción de combustible.
Autoevaluación
Cuando disminuimos la proporción de oxígeno para combatir un fuego
estamos actuando sobre...
El combustible.
El comburente.
La reacción en cadena.
El calor.
Autoevaluación
Retirar el combustible de las proximidades del incendio.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 46/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Se trata de prevenir el riesgo de incendio actuando sobre
los distintos focos de ignición:
Foco térmico.
Foco eléctrico.
Foco mecánico.
Foco químico.
Veamos detenidamente cada uno de ellos.
Focos térmicos
Como norma general, hay que intentar reducir al máximo las fuentes de calor, no se
debe fumar en locales con riesgo de incendio, algunos productos no deben ser
expuestos al sol, se deben asegurar unas buenas condiciones de ventilación y
refrigeración, etc. Algunos de los focos térmicos más comunes son:
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 47/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
oxiacetilénica, mecheros de laboratorio, calentadores a gas, calderas, etc.
6. Oxicorte y soldadura: Muchos de los incendios causados por el oxicorte y
soldaduras se deben a las chispas y a las partículas de metal derretido que
caen sin ser notadas en grietas o huecos, iniciando incendios alejados de la
vista de los operarios.
Focos eléctricos.
La instalación debe contar también con una buena toma de tierra para eliminar la
posible generación de electricidad estática y se deben instalar pararrayos en zonas
de elevada incidencia de tormentas eléctricas.
Un mal mantenimiento de los equipos eléctricos en general, puede ser también
causa de incendios.
La apertura y cierre de interruptores suelen producir pequeñas chispas que pueden
iniciar un incendio. De ahí que no se aconseje encender la luz si se entra en un
recinto en el que huela a gas.
Las escobillas o contactos internos de los motores suelen también producir chispas.
Reflexiona
Electricidad estática:
Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no
existen conexiones a tierra y la humedad relativa del aire es baja (inferior
al 40%), ésta se descarga en forma de chispas que, cuando se
encuentran presentes vapores inflamables u otros combustibles, pueden
generar una explosión o incendio.
El trasvase de líquidos inflamables es uno de los procesos industriales
más delicados por la generación de electricidad estática. Todos los
recipientes y elementos metálicos que intervengan deben estar
conectados entre sí y a tierra.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 48/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Focos mecánicos.
También en lugares con presencia de sustancias inflamables, se debe tomar la
precaución de emplear herramientas antichispas, y emplear calzado con suelas de
goma.
Obtención de nitrato de plomoLas chispas que se producen cuando se golpean
materiales ferrosos entre sí o con otros materiales como cerámicas, son partículas
incandescentes muy pequeñas de metal con calor suficiente como para iniciar un
incendio.
Focos químicos.
Se debe contar con un buen sistema de ventilación para evitar la concentración
excesiva de sustancias inflamables.
También se debe controlar la temperatura en procesos exotérmicos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 49/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
El método o mecanismo de extinción por "Desalimentación" consiste en...
Eliminar el oxígeno.
Eliminar la alimentación (energía) a las máquinas eléctricas.
Enfriar el combustible.
Eliminar el combustible.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 50/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Algunas de ellas podrían ser, siempre que sea posible, el empleo de materiales no
combustibles o que ardan con dificultad.
En caso de tener que utilizar materiales inflamables (maderas, tejidos, plásticos) se
pueden someter a un tratamiento de " ignifugación", es decir, cubrir con una capa
de material ignífugo (pinturas intumescentes, barnices, etc) de modo que en caso de
originarse un incendio, el fuego tendrá que destruir primero el recubrimiento, que es
muy poco combustible, antes de alcanzar al material inflamable ganando un tiempo
que puede ser vital para una extinción rápida y con el menor daño posible.
Uno de estos materiales es la lana de roca.
Para saber más
En este enlace podrás ver el catálogo de una de las muchas empresas
que comercializan material de lucha pasiva contra el fuego.
Catálogo de lana de roca y pintura intumescente
Falta de orden y limpieza:
las medidas preventivas necesarias para impedirlo .
Autoevaluación
Entre las Medidas Preventivas a aplicar sobre la Reacción en cadena se
tienen...
Aislar el combustible del oxígeno para evitar que reaccionen.
Ignifugación o tratamiento de las superficies para retrasar la
combustión.
Controlar las reacciones exotérmicas vigilando su temperatura.
Humidificación ambiental.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 52/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Todos comentan lo fantástico de la película una vez que van conociendo
los problemas reales de los incendios y sus consecuencias.
¿Es lo mismo prevención que protección? La protección contra incendios
constituyen el conjunto de medidas o acciones encaminadas a minimizar las
consecuencias de un incendio o éste quede limitado en su propagación .
Existen varios aspectos sobre los que se puede actuar para minimizar el daño en
caso de incendio, pudiendo distinguirse dos tipos de medidas de protección a
adoptar:
Medidas de protección pasivas y
Medidas de protección activas.
En la siguiente imagen puedes ver de forma global este tipo de medidas.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 53/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Las medidas de protección Pasivas hay que preveerlas en la fase de proyecto
y constituyen la llamada "Protección estructural", consiste en diseñar los
elementos constructivos de tal forma y con los materiales adecuados para que
formen una barrera contra la propagación del incendio una vez éste se ha
declarado, logrando que quede confinado en una zona fácil de controlar. Esta
actuación se denomina sectorización o compartimentación.
También dentro de estas medidas están el diseñar vías o caminos de evacuación de
los humos hacia el exterior.
Bajo este punto de vista de lo que son medidas pasivas, también se podrían incluir
una correcta señalización de las vías de evacuación y la presencia de un adecuado
alumbrado de emergencia que sea capaz de responder en situaciones críticas.
Y entre las medidas de protección Activas tenemos las encargadas de una
detección lo más rápida posible del inicio del incendio seguidas del
correspondiente aviso o alarma, las medidas relacionadas con la Organización
de la lucha contra incendios, medidas que incluyen el Plan de Emergencia y
Evacuación del local y por último las medidas de lucha directa contra el fuego
mediante los dispositivos y agentes extintores adecuados, BIE´s, hidrantes,
extintores, etc. Estas medidas de protección activa se verán en otra unidad.
También bajo este punto de vista se podrían considerar como medidas activas el
adiestramiento y preparación del personal interno ante una emergencia (simulacros,
cursos, etc.) y el facilitar el acceso de los servicios de extinción externos.
Tenemos por tanto:
Medidas de protección activas y pasivas
Medidas de protección pasivas Medidas de protección activas
Detección y alarma
Protección estructural
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 54/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Protección estructural
Lucha contra el humo Evacuación
Extinción
Autoevaluación
La sectorización...
Es una medida de prevención de incendios.
Es una medida para facilitar la evacuación rápida en caso de
incendio.
Es un sistema para facilitar la evacuación de humos.
Consiste en confinar el incendio en una zona fácil de controlar y de
difícil propagación.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 55/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Seguro que sí. Lo hace sobre los elementos constructivos
a fin de lograr la sectorización o compartimentación de las
zonas de un local para el aislamiento del incendio. En
definitiva, estudia, analiza y toma medidas para evitar la
propagación tanto horizontal como vertical del incendio.
Propagación horizontal.
Se debe disponer de cubetos de retención para la recogida de los líquidos
inflamables en caso de rotura del tanque que los contiene, ya que un vertido de éste
tipo de líquidos, si se incendiasen, provocarían una propagación horizontal de
consecuencias imprevisibles .
Para saber más
En el siguiente enlace podrás ver el catálogo de una empresa de
productos para protección pasiva en incendios.
Catálogo de materiales para protección pasiva en incendios.
Propagación vertical.
Para evitar la propagación vertical del fuego, se puede recurrir a la instalación de
cortafuegos, compuertas de cierre automático, accionadas por un fusible o a
distancia, que cierran las plantas para evitar que el fuego pueda avanzar de una a
otra.
Los techos deben ser adecuados, con una cierta resistencia al fuego para evitar la
fácil propagación del mismo de las plantas inferiores a las superiores. Los huecos de
Para saber más
En el siguiente enlace podrás conocer la Norma Técnica de Prevención
(NTP) elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) sobre Sistemas de control de temperatura y evacuación
de humos en un incendio.
NTP 928: Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos en
un incendio.
Las medidas de Protección Activa relacionadas con los dispositivos de "Detección y
Alarma" y los sistemas de "Evacuación" y "Extinción" se estudiarán en profundidad en
otras unidades.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 57/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Por ello se han de establecer medidas especiales para minimizar sus
riesgos.
Es preciso, por tanto, prever unas vías para la extracción del humo
en caso de incendio. El problema es que las salidas de humo van a
originar un efecto chimenea que contribuirá a la propagación
vertical del incendio, por lo que el tema hay que estudiarlo detenidamente.
Como ya se dijo cuando se vio el apartado del "Humo", para evitar en lo posible sus
efectos, se diseñan aberturas denominadas "exutorios", en ocasiones con curvas y
recovecos, que impiden la propagación del fuego, pero sí la salida de los humos.
(estas aberturas, se accionan de forma automática o manual).
Para saber más
Página que incluye una animación de lucha contra el humo
¿Por qué se propaga a veces tan rápido el fuego si existen medidas
de compartimentación?
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 59/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
El grupo volvía en autobús de visitar unas obras en
una urbanización en la periferia de la ciudad. Poco
antes de llegar tuvieron que parar al verse
sorprendidos por el accidente de un vuelco de un
camión cisterna que había vertido parte de la
carga en la carretera. Todos bajaron a ver qué
podían hacer y observaron al conductor del camión
muy nervioso utilizando el extintor que rápidamente se le agotó. Les gritó
que no se acercaran, que el líquido derramado era gasoil, que no
utilizaran el móvil, él ya había avisado a los bomberos, y procuraran no
provocar ninguna chispa. Los chicos y chicas del grupo, viendo que el
extintor había quedado agotado se pusieron a echar tierra de las
inmediaciones sobre los restos del combustible en espera de la llegada de
los bomberos.
Hemos visto las medidas preventivas para evitar el inicio del fuego ¿pero qué ocurre
si éstas medias no son suficientes o no son adecuadas? ¿Por qué arrojaron nuestros
amigos y amigas tierra sobre el combustible derramado?
Una vez que se ha declarado el fuego por insuficientes o inadecuadas medidas de
prevención, se ha de luchar contra el incendio con todos los medios disponibles a
nuestro alcance. Ya sabes que para extinguir un fuego es necesario eliminar al
menos, uno de los cuatro elementos del tetraedro de fuego: Combustible,
comburente, calor o reacción en cadena. Según sobre cuál se actúe tendremos
distintos mecanismos, técnicas o sistemas de extinción de un fuego.
Consiste en actuar sobre el combustible dispersándolo o eliminándolo, ya que el
fuego necesita para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Este
sistema conviene utilizarlo en una fase "preventiva" es decir, tomando una serie de
medidas sobre el adecuado almacenamiento de sólidos combustibles, "antes" de que
se inicie el fuego.
En cambio, en casos de fuegos tipos B o C, sí es más fácil, ya que se puede actuar
sobre las válvulas de las tuberías cortando el aporte del líquido o gas combustible
hacia el fuego.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 60/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
En caso de combustibles líquidos solubles en agua, si no se puede eliminar
totalmente el combustible, puede recurrirse a su dilución. Por ejemplo, añadir agua a
los alcoholes.
Otro sistema puede ser el de la refrigeración preventiva del combustible próximo a
la zona del incendio para evitar su inflamación en caso de no poder moverlo a zonas
más alejadas.
Actuación sobre el Comburente (Oxígeno): El sistema utilizado se denomina
Sofocación.
Se trata de actuar sobre el comburente eliminándolo en lo
posible o haciendo que los vapores combustibles no
entren en contacto con el mismo, o dicho de otra manera,
impedir o reducir la aportación de oxígeno a la
combustión. Esto se puede hacer de varias formas:
a) Evitando la aportación de oxígeno sobre el combustible, mediante
recubrimiento con material no combustible. Como ejemplo tenemos el echar arena o
tierra sobre el combustible o sobre el fuego, cubrir con una manta ignífuga a una
persona en llamas, colocar una tapadera sobre una sartén con aceite ardiendo, etc.
b) Dificultandoel aporte de oxígeno a la combustión cerrando puertas y ventanas.
Actuación sobre el calor: Este sistema se conoce como Enfriamiento.
Se trata de actuar sobre el calor, eliminándolo mediante refrigeración. Tanto los
combustibles sólidos como los líquidos combustibles necesitan de un calentamiento
previo antes de entrar en combustión, que les permita alcanzar su temperatura de
inflamación. Los materiales sólidos, en comparación con los líquidos y gases
inflamables, se consideran menos peligrosos porque no se evaporan fácilmente. Si el
combustible se enfría, el ritmo de liberación de vapores se reducirá y no reaccionarán
con el oxígeno y la combustión se controlará. Este mecanismo se puede aplicar con
buenos resultados sobre los combustibles sólidos y los líquidos combustibles.
Actuación sobre la reacción en cadena: Ésta técnica se denomina
Inhibición.
Se trata de neutralizar químicamente los productos de descomposición de los
combustibles, los radicales libres, que dan lugar a la reacción en cadena y
responsables del mantenimiento del fuego.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 61/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Siguiendo con la investigación de los
"puntos negros " del centro, una vez
vistos y comentados los lugares
donde se almacena material
inflamable, la profesora Alba les
encarga ahora a los alumnos que
busquen las distintas zonas donde
se puedan producir focos de ignición
de cualquier tipo.
En el Taller de Automoción sueldan con los dos tipos de soldadura
más usuales, la eléctrica y la oxiacetilénica. También trabajan con
herramientas que producen gran cantidad de chispas como
amoladoras (radial) y esmeriladoras. Disponen de una instalación de
aire comprimido por lo que a veces conectan un compresor.
En el Taller de Electrónica, aunque menos peligrosos, también
usan pequeños soldadores eléctricos para la soldadura con estaño.
Los motores también producen chispas, aunque no se vean.
En el Laboratorio de Química donde se produjo el incendio tienen
mecheros Bunsen que funcionan con gas butano además del
aparato que produjo el fuego.
Para la calefacción general del centro se dispone de una caldera de
gasoil.
En la Secretaría disponen de 2 calefactores eléctricos ya que no les
funciona la calefacción central.
Vistos estos focos de ignición, los analizan junto con los lugares donde
había material inflamable para ver las zonas con más probabilidades de
riesgos de incendio y ver si se dispone de los suficientes medios
extintores para hacerle frente.
Una vez que se ha iniciado un incendio ¿Con qué agente o producto se le puede
combatir? El agente más conocido y usado desde siempre es el agua, pero, ¿es
adecuada para todo tipo de fuegos? ¿Existen otros agentes o sustancias para la
extinción? ¿Son éstos válidos para todo tipo de fuegos?
Por agente extintor se entiende el producto químico que aplicado al incendio es
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 63/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
8.1. Agua.
¿Quién no ha usado alguna vez agua para apagar
una hoguera o el fuego de una chimenea? El agua
es el agente extintor más universal y más barato,
aunque no es apta para toda clase de fuegos.
Características:
Conviene conocer algunas de sus características y
algunos de sus parámetros físicoquímicos para
explicar y entender sus efectos sobre un incendio.
Estabilidad: El agua es un compuesto muy estable y no se descompone hasta
alcanzar los 1200 ºC.
El Calor específico es de 1 cal / gr º C , es decir, para elevar la temperatura de
un gramo de agua en 1 grado centígrado hay que proporcionarle una caloría.
Calor latente de vaporización. Este parámetro indica que para evaporar 1
gramo de agua a 100º C y convertirla en vapor a 100º C es necesario aportar
540 cal.
Expansión al vaporizar: el volumen del agua al transformarse en vapor
aumenta unas 1700 veces. Este extraordinario aumento de su volumen
consigue desplazar el aire que rodea el fuego, consiguiendo que actúe como
mecanismo de sofocación (eliminación del comburente).
Su principal inconveniente: Es conductora de la electricidad, por lo que no es
adecuada en casos de fuegos con presencia de electricidad.
Otras limitaciones:
Su gran tensión superficial, que reduce el poder de penetración de las
gotas, problema que se soluciona con aditivos "aligerantes".
Su poca viscosidad, que hace que caiga rápidamente, permaneciendo
poco tiempo sobre el combustible, solucionándose en este caso con
aditivos "espesantes".
Mecanismo de extinción:
Disminución de los posibles daños por una proyección excesiva de agua,
lo que suele ocurrir cuando se aplica a presión o "a chorro".
Proyectada pulverizada se puede aplicar sobre fuegos con presencia de
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 64/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
electricidad, ya que así no se considera conductora.
Se precisa menos cantidad de agua.
Se purifica en cierta medida la atmósfera de humos y gases.
El agua extingue un incendio principalmente por enfriamiento, absorbiendo
gran cantidad del calor generado en el incendio, es decir, que ese sería el
mecanismo primario de extinción.
En segundo lugar actúa por sofocación (sobre el comburente) ya que al
evaporarse por efecto del calor del incendio, (aparte de absorber parte de
ese calor para pasar a vapor), aumenta unas 1700 veces su volumen,
desplazando al aire que rodea el fuego y favoreciéndose así su extinción.
Si el combustible que está ardiendo es soluble en agua, como por ejemplo
el alcohol, también actuaría por dilución al reducir su concentración.
Autoevaluación
El mecanismo primario del agua como agente extintor es...
Enfriamiento.
Sofocación.
Inhibición.
Dispersión.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 65/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
8.2. Espuma.
Hemos comentado antes que el agua no es
adecuada para todo tipo de fuegos. Entonces, ¿qué
se puede utilizar en su lugar? Uno de los agentes
extintores que pueden sustituirla en algunas
ocasiones es la espuma.
Según la norma UNE 23603 "La espuma destinada
a extinción de incendios es una agregado estable
de pequeñas burbujas".
Existen dos tipos de espumas:
espumas químicas y
espuma físicas.
Las primeras han dejado de utilizarse por los graves problemas de corrosión que
acarrean y además las físicas son más eficientes.
Las espumas físicas se obtienen a partir de una mezcla de agua, espumógeno y
aire en proporciones adecuadas.
Características:
Son resistentes al calor, de lo contrario no podrían utilizarse para
combatir un fuego.
Deben resistir los efectos del combustible, es decir, no deben reaccionar
con él.
Tienen gran estabilidad, esto hace que retengan el agua consiguiendo
enfriar el fuego.
Poseen gran fluidez, es decir, son capaces de llegar a rincones o huecos
de difícil acceso sorteando obstáculos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 66/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Mecanismos de extinción:
El principal efecto que consigue la espuma es cubrir el combustible impidiendo a los
vapores su contacto con el oxígeno del aire, por tanto el primer mecanismo de
extinción sería el de sofocación.
También la espuma, al contener una gran cantidad de agua, actúa bajando la
temperatura del combustible y de las superficies metálicas que podrían ser nuevas
fuentes de ignición, por lo que se tiene un segundo mecanismo de extinción: el
enfriamiento.
Sus limitaciones:
Son las mismas que para el agua, ya que la contienen en su composición. Por tanto
no son adecuadas en incendios con presencia de tensión eléctrica ni en locales
donde la humedad de la espuma pueda causar tanto daño como el fuego, como en
bibliotecas, archivos, oficinas, etc.
Para saber más
En este enlace podrás ver un catálogo de empresa que comercializa
sistemas de aplicación de espuma.
Catálogo de material antiincendios basados en sistemas de espuma.
Autoevaluación
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 67/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Se les denomina también como:
"polvo seco" (PS),
"polvo químico seco" (PQS) o
"polvo químico" (PQ).
Existen tres tipos, según la clase de fuego para los que son adecuados:
Polvo químico convencional BC. Apto para la extinción de fuegos B y C.
Suele estar formado por bicarbonatos de sodio o potasio mezclados con
sulfatos y aditivos.
Polvo químico polivalente ABC. Es apto para los tres tipos de fuegos A, B, y
C. Está compuesto por fosfato monoamónico y otras sales amónicas con
aditivos.
Polvo químico especial para metales. Se emplean para combatir los fuegos
de clase D (metales como el sodio, potasio, aluminio, uranio, etc.). Su
composición varía según el metal sobre el que se vaya a aplicar.
A continuación detallamos un poco las características de cada uno de ellos.
1. Polvos BC y ABC.
Características:
Tienen la ventaja que son de muy rápida actuación pero deben usarse
en los inicios ya que no son aptos para fuegos grandes.
Tienen buena capacidad de penetración.
Permiten el empleo de otros agentes extintores.
No son conductores por lo que se pueden emplear en incendios en los
que está presente la electricidad.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 68/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
No son tóxicos.
No son demasiado caros y su
mantenimiento es
relativamente barato.
Tienen el inconveniente de
que apenas enfrían por lo
que el incendio puede
reiniciarse si no se enfrían los
restos, especialmente en los
de clase A que son los que
dejan brasas.
Es un producto "sucio",
puede producir daños en
equipos delicados como
ordenadores, cuadros eléctricos y maquinaria, por lo que se desaconseja
su uso en esas instalaciones.
Mecanismos de extinción:
El principal mecanismo de extinción es la inhibición, es decir, actúan
sobre los radicales libres que desprenden los combustibles en la
combustión, neutralizando su efecto y rompiendo la reacción en cadena.
En segundo lugar actúan por sofocación, cubriendo el combustible y
aislándolo del oxígeno.
Un extintor de polvo polivalente es excelente en los conatos de incendio, pero no si el
incendio es grande.
2. Polvo específico para metales.
Dada la peligrosidad especial de estos fuegos, tales como emisión de gases tóxicos,
reacciones explosivas, altas temperaturas, etc., necesitan de un tratamiento particular
y especial para estos productos.
Normalmente, cada metal tiene exclusivamente un tipo de polvo específico, aunque
se están comercializando ya algunos polivalentes.
Para saber más
Enlace a un catálogo de extintores específicos para metales.
Extintor específico para metales.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 69/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
Indica la opción incorrecta. Las ventajas del polvo polivalente ABC como
agente extintor se deben a que...
Es de rápida actuación.
No es tóxico.
No es conductor de la electricidad.
Es un producto que no deja residuos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 70/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Características.
A presión atmosférica es incoloro, inodoro, incombustible, inerte y no conduce
la electricidad, por lo que se puede utilizar en fuegos con presencia de tensión
eléctrica.
Tiene una densidad 1,5 veces superior al aire.
Es un agente limpio, no deja residuos y no es corrosivo, no daña los equipos
sobre los que se aplica por lo que se puede utilizar en salas de ordenadores,
maquinaria delicada, cuadros eléctricos, archivos, etc.
Tiene un bajo coste.
Es fácilmente licuable, por lo que se almacena y transporta con facilidad.
Su uso más adecuado es en recintos cerrados (siempre que no haya personas),
ya que en el exterior se disipa rápidamente.
Aunque no es tóxico sí es irrespirable por lo que puede producir asfixia si se
inunda el local.
Hay que tener precaución durante su uso para evitar quemaduras por el frío,
debido a su baja temperatura de descarga (40ºC)
Mecanismos de extinción.
El principal mecanismo de extinción es la sofocación,
desplazando al oxígeno necesario para la combustión.
En segundo lugar y de gran importancia, el
enfriamiento, ya que el gas sale a una temperatura
muy baja, parte se solidifica en forma de copos blancos, de ahí que se le
conozca también como "nieve carbónica".
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 71/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
El problema que presenta el Anhídrido Carbónico como agente extintor
es...
Que es corrosivo y daña los equipos.
Que es irrespirable.
Que es conductor de la electricidad.
Su dificultad de compresión.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 72/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Un poco de historia:
Hasta finales de la década de los 80, el Halón
1301 se consideraba el agente extintor más
adecuado para uso en lugares como salas de
ordenadores, salas con equipos electrónicos
delicados, aviones, centrales eléctricas, etc., en general, lugares ocupados en los que
el agente extintor, en caso de una descarga accidental, no generara un riesgo para el
personal allí presente.
Sin embargo, cuando se descubrió el "agujero" en la capa de ozono provocado por
ciertos gases halogenados, en septiembre de 1987 se firma el "Protocolo de
Montreal", el cual entra en vigencia a partir de 1989, limitándose la fabricación de
halones por poseer dichas características de daño a la capa de ozono.
En diciembre de 1992, en Copenhague, se revisan de nuevo los plazos fijados por el
protocolo, estableciéndose que a partir del 1 de Enero de 1994 se paralizara la
fabricación y comercialización de los Halones.
Estos hechos, obligaron a los fabricantes, entidades aseguradoras, administraciones,
etc. a buscar sustitutos alternativos para reemplazar con eficacia a los Halones.
Surgieron dos líneas de investigación:
El uso de gases inertes naturales y
El uso de compuestos químicos halocarbonados (HFCs).
Tanto unos como otros debían de ser agentes limpios adecuados y además
respetuosos con el medio ambiente, que no fuesen conductores de la electricidad y
que tuviesen unos valores muy bajos de los parámetros que miden sus efectos
contaminantes.
Los parámetros que miden los efectos contaminantes de un producto
en relación con el medio ambiente son:
Tiempo de vida atmosférico (ALT Atmospheric Life Time )
Gases inertes naturales.
Las mezclas de gases inertes que se utilizan como sustitutos de los Halones, son
mezclas compuestas por argón y nitrógeno, pudiendo contener como aditivo
anhídrido carbónico, por lo cual no provocan ningún tipo de daño a la capa de ozono
ni tampoco efecto invernadero.
Los gases inertes utilizados, incluidos en la Norma UNE EN 15004: 2009, son los
siguientes:
IG01: Argón 100% (Ar).
IG55: Nitrógeno y Argón (N2+Ar).
IG100: Nitrógeno 100% (N2).
IG541: Inergen, compuesto de Anhídrido carbónico (8%), Argón (40%) y
Nitrógeno (52%) (CO2+Ar+N2).
Halocarbonados (HFCs).
En mayor o menor medida y combinado con otros elementos, el componente
presente en todos los gases halocarbonados es el flúor.
La principal característica de todos ellos, es tener un factor ODP (daño a la capa de
ozono) nulo o muy bajo. En cuanto a los otros dos factores, GWP (potencial de efecto
invernadero) y ALT (Tiempo de vida atmosférico) varían según el gas del cual se
trate.
Entre los más conocidos podemos citar:
HFC 227ea (FM 200)
HFC 23 (FE13).
HFC 125 (FE25)
FK5112 (NOVEC 1230)
Para saber más
NTP 666 Sustitutos y alternativas para los halones de extinción.
NTP 975 Instalaciones de extinción automáticas con agentes extintores
gaseosos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 74/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Por ejemplo, consideremos el empleo conjunto de anhídrido carbónico y agua
pulverizada.
La combinación del agua pulverizada, con su gran acción enfriadora junto con la
acción de sofocación del anhídrido carbónico resultaría sumamente útil.
Además de la eficacia, el empleo conjunto de estos productos reduciría
considerablemente las cantidades de agente necesarias en comparación con los que
se precisaría si se utilizasen individualmente.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 75/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
Marca la opción más correcta.
Las consideraciones a tener en cuenta a la hora de elegir un agente
extintor para combatir un fuego son...
Que no entrañe riesgo alguno para las personas presentes.
Que sea adecuado para los materiales que se desea proteger.
Que haya presencia de tensión eléctrica.
Todas las opciones son correctas
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 76/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Caso práctico
Quedaron en verse en el día de descanso de Juan para que Javier le
diera un "cursillo rápido" de lucha contraincendios.
Hemos visto los distintos agentes extintores y sus mecanismos de extinción, ¿pero
valen todos para todas las clases de fuegos o unos son más adecuados que otros
según su mecanismo de extinción?
Según la clase de fuego se hace más útil y eficaz el empleo de un cierto método de
extinción y por tanto algunos agentes extintores resultan más útiles y eficaces que
otros.
A continuación dedicamos varios apartados de la unidad a detallar las técnicas de
extinción que son más adecuadas según la clase de fuego.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 77/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
El mecanismo de extinción más adecuado es la
de enfriamiento y por tanto, el agua es el
agente extintor por excelencia. Para enfriar
también son válidos el CO2 y la espuma, aunque estos actuarían por sofocación.
Al tratarse de un de fuego de materiales sólidos, el polvo polivalente ABC también
puede resultar efectivo actuando por inhibición sobre los radicales libres que se
generan en la combustión y rompiendo la reacción en cadena.
Se elegirá el más adecuado en función de los materiales y equipos a proteger y si
hay o no presencia de tensión eléctrica. En éste caso no valdrían ni el agua ni la
espuma al ser conductores de la electricidad.
Existen dos técnicas o métodos para atacar mediante agua, un fuego
de clase A: el método directo y el método indirecto.
El método directo no necesita demasiada explicación. Se aplica
el agente extintor sobre el material combustible que está
ardiendo, en forma de zigzag, empleando la presión adecuada y
ya está (en general a mayor presión mejora la capacidad de
extinción, siempre que eso no favorezca el esparcimiento de las
brasas )
El método indirecto se emplea para extinguir incendios
especialmente en espacios cerrados. La técnica consiste en
generar gran cantidad de vapor de agua para lograr
principalmente tres efectos:
Desplazar el humo y gases calientes.
Rebajar la temperatura ambiente.
Rebajar la temperatura de los combustibles.
En este caso el agua se lanza pulverizada y contra la parte superior
de la habitación. Se corta y se espera unos segundos antes de repetir
la operación. El vapor de agua generado con esta técnica desplazará
al humo y luego caerá sobre el fuego rebajando su temperatura.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 78/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Autoevaluación
El mecanismo de extinción más adecuado para fuegos de clase A es...
La inhibición.
La sofocación.
La dilución.
Ninguna de las anteriores es correcta.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 79/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
También por enfriamiento y por eliminación o corte del combustible, siempre que se
pueda, actuando sobre la llave de paso de la tubería de suministro.
Por tanto, la espuma y los polvos BC (más eficaces en fuegos de tipo B que los
polvos ABC) y polvos ABC, son los agentes extintores más adecuados.
Autoevaluación
El mecanismo de extinción más adecuado para extinguir fuegos de clase
B es...
La inhibición.
La sofocación.
El enfriamiento.
Ninguna de las anteriores es correcta.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 80/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Son los originados por combustibles gaseosos, como el acetileno,
butano, propano, metano, etc.
Si se apagase primero el fuego hay que proceder rápidamente a cortar el suministro
de gas para evitar que siga saliendo, de lo contrario se originaría una atmósfera
inflamable nuevamente peligrosa.
En el caso de que lo prioritario sea eliminar el fuego, pueden extinguirse por
inhibición y sofocación, por lo que los polvos BC y ABC son los agentes extintores
más eficaces.
Autoevaluación
La técnica de extinción más adecuada para fuegos de clase C es...
Enfriamiento.
Eliminación del combustible actuando sobre la llave de paso.
La dilución.
Ninguna de las anteriores es correcta.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 81/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Con éste tipo de metales no son aplicables las técnicas
normales de extinción. Por ejemplo, si usamos la técnica de
enfriamiento por medio de agua, reaccionarían con ella
provocando explosiones violentas y avivando más la combustión.
El sistema más adecuado para actuar contra ellos por sofocación e inhibición por lo
que el polvo seco especial es el agente extintor más adecuado.
Existe el inconveniente de no haber uno común para todos, sino que hay que usar el
específico según el metal combustible.
Los casos de incendio con éste tipo de combustible se presentan en
industrias muy concretas que utilizan esos metales como materia prima,
por lo que deben disponer de los medios adecuados para su correcta
extinción. A falta de estos medios, el procedimiento más socorrido es el de
cubrir la masa en combustión con arena o tierra, pero nunca se debe
proyectar agua excepto para refrigerar el entorno.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 82/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 83/83