Está en la página 1de 83

29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?

id=21491

Naturaleza del fuego. Agentes


extintores.

Caso práctico
 

Hoy miércoles Andrea, llega al centro a las 9:35. Se le
han pegado las sábanas y viene apresurada pensando
en  perder  lo  mínimo  posible  de  la  clase  de  Riesgos
Químicos y Biológicos. Al subir por las escaleras nota
olor a quemado y ve humo saliendo del laboratorio de
Química que hay en la primera planta. Alarmada, sube
corriendo  a  la  clase  donde  se  encuentran  sus
compañeros y les grita que sale humo del laboratorio y
lo más seguro es que haya un incendio.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 1/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.­ El fuego y sus elementos.

Caso práctico
 

Alba,  la  profesora  de  Riesgos


Químicos,  baja  apresurada  junto
con  el  grupo  de  alumnos  y
comienza  a  organizar  un  poco  la
situación  mandando  a  unos  a
avisar  a  las  aulas  de  la  misma
planta,  a  otros  a  las  de  la  planta
de  arriba  y  ella  va  a  buscar  al
director  u  otro cargo  directivo. En
medio  de  todo  el  alboroto,  y  casi
sin  poder  hablar  por  los  efectos
del humo, les dice que no se les ocurra abrir la puerta.

Ese día los alumnos que tenían clase en el laboratorio estaban de viaje y
Alba,  la  profesora,  que  también  imparte  clase  en  ese  laboratorio,
recuerda  que  el  día  anterior  se  había  dejado  conectado  un  baño  de
metacrilato  con  un  cultivo  que  necesitaba  estar  24  horas  con  calor
constante aplicado.

¿Qué  es  el  fuego?  ¿Qué  es  un  incendio?  ¿Es  lo  mismo?  ¿Qué  reglas  o  principios
rigen al fuego? ¿Cómo se inicia?

Desde  que  el  ser  humano  descubrió  el  fuego  lo  ha  venido  utilizando  continuamente
en  su  vida  diaria,  tanto  en  su  trabajo,  como  para  cocinar  los  alimentos,  calentarse,
alumbrarse y en general, para su bienestar personal. Para que el fuego nos sea útil y
nos brinde confort, debemos conocer cómo se genera y la forma de controlarlo, de lo
contrario se convertirá en un incendio y sus consecuencias pueden ser imprevisibles.

Por  tanto,  podemos  considerar  un  incendio  como  un  fuego


incontrolado en el espacio y en el tiempo.

Se  pretende  en  esta  unidad  presentar  los  conocimientos  mínimos  y  las  técnicas
apropiadas para evitar condiciones que puedan transformarse en riesgos de incendio,
así  como  también  conocer  la  forma  de  controlar  focos  de  incendio  de  manera
efectiva.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 2/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Para estudiar a fondo la compleja dinámica del fuego y su control hay que recurrir a
disciplinas como termodinámica, mecánica de fluidos, física, química, etc., pero para
un  estudio  básico,  podemos  decir  que  el  fuego  es  el  resultado  de  una  reacción
química  entre  un  material  combustible  y  el  oxígeno  (comburente)  que  para
iniciarse  necesita  un  aporte  de  calor  (energía  de  activación  ),  generándose  unos
productos  de  combustión  (luz,  humos,  gases,  etc.)  junto  a  mucho  más  calor
( reacción exotérmica) que el que se necesitó inicialmente.
 
Al  fuego  también  se  le  denomina  "combustión",  por  lo  que  se  utilizarán
indistintamente los dos términos.

Triángulo  de  fuegoDesde  hace  algunos  años,  para  estudiar  el  tema  del  fuego  y  sus
elementos,  se  viene  empleando  con  fines  didácticos  un  sistema  consistente  en
asignar a cada uno de los lados de un triángulo uno de los elementos constituyentes
o necesarios para que se inicie el fuego :
 

el combustible
el  comburente
y
el  calor  o
energía  de
activación

Constituyen  el
llamado  "Triángulo
del  fuego".  Son  los
tres  elementos  que
determinan el riesgo de inicio del incendio. Eliminando cualquiera de ellos el fuego no
se puede iniciar y si está ya iniciado, el fuego se extinguirá.

Los elementos que constituyen el fuego los vemos a continuación.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 3/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.1.­ Combustible (I).


¿Qué  entendemos  por  combustible?  ¿Cómo  interviene  en  el  proceso  del  fuego?
¿Cómo valorar su peligrosidad?

Se entiende por combustible toda sustancia o material con capacidad
para arder produciendo una cierta cantidad de calor.

Se  puede  presentar  en  estado  sólido,  líquido  o


gaseoso.

Una  sustancia  arderá  mejor  cuanto  más  fácilmente


pueda  combinarse  con  el  oxígeno  del  aire,  por  eso
los  combustibles  gaseosos  son  los  que  más
fácilmente  pueden  arder.  El  ejemplo  lo  tenemos  en
las  hornillas  de  butano,  éste  se  prende  con  una
simple  chispa  de  un  mechero  piezoeléctrico  o  con
una cerilla.

En  los  combustibles  líquidos  y  sólidos,  lo  que  arde  realmente  son  los  vapores  que
emiten dichos combustible al calentarse.

Por  ejemplo,  un  trozo  de  madera,  hasta  que  el  calor  no  provoque  que  desprenda
vapores inflamables, no comenzará a arder.

¿Cómo  catalogar  la  peligrosidad  de  un  combustible?  ¿Porqué  unos  son  más
peligrosos que otros?

La peligrosidad de un combustible viene determinada por una serie de características
como:

Límite Inferior de Inflamabilidad (LII)

Se define como el porcentaje de concentración de la mezcla combustible­aire, a partir
del cual con una mínima fuente de calor dicha mezcla comienza a arder. Por debajo
de  ese  valor,  la  mezcla  se  considera  demasiado  pobre  en  combustible  para  poder
arder.

También denominado Límite Inferior de Explosividad (LIE).

Límite Superior de Inflamabilidad (LSI)

Es el porcentaje de concentración de combustible­aire a partir del cual dicha mezcla
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 4/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

no  arde,  al  aproximar  un  foco  de  calor  o  llama.  Se  considera  que  la  mezcla  es
demasiado rica en combustible y pobre en comburente (Oxígeno).
 
También denominado Límite Superior de Explosividad (LSE)
 
Estos límites se suelen expresar en porcentajes de volumen de combustible (gases o
vapores  inflamables)  en  el  volumen  de  la  mezcla.  Por  ejemplo,  según  la  ficha  de
seguridad  del  metano,  tiene  un  límite  inferior  de  inflamabilidad  del  5  %  y  su  límite
superior  de  inflamabilidad  es  del  15%.  Eso  quiere  decir  que  cuando  el  volumen  de
gases inflamables del metano esté por debajo del 5% en relación al volumen total de
la mezcla (100%), no se producirá la explosión de la mezcla. Si el volumen de metano
es superior al 15% respecto al total de la mezcla, tampoco será explosiva.
 
Entre  ambos  valores  de  porcentaje,  está  el  "Rango  de  Inflamabilidad"  del
combustible,  es  decir,  que  entre  ambos  límites,  la  mezcla  combustible­aire  es
inflamable o explosiva.

Para  aclarar  el  significado  de  dichos  límites,  podemos  coger  como
ejemplo  los  valores  numéricos  de  un  combustible  que  cada  vez
resulta  más  familiar,  al  estar  irrumpiendo  poco  a  poco  en  nuestros
hogares como es el Gas Natural.

Sus límites están entre el 4,5% (LII) y el 15% (LSI) . Esto significa que
si  la  atmósfera  del  local  contiene  entre  un  4,5%  y  un  15%,  de  dicho
gas,  puede  arder  o  explotar  si  entra  en  contacto  con  un  foco  de
ignición.

Si  el  porcentaje  es  inferior  al  4,5%  se  considera  que  la  mezcla  se
encuentra por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad, es decir, la
mezcla  es  demasiado  pobre  en  combustible  para  arder.  Cuando  el
contenido  del  gas  es  superior  al  15%,  la  mezcla  se  encuentra  por
encima del Límite Superior de Inflamabilidad, es decir, es demasiado
rica en combustible (y pobre en comburente) para arder.

Gas natural

Estos límites se miden con aparatos denominados  Explosímetros.
Dichos  aparatos  nos  avisarán  cuando  la  concentración  del
combustible  alcance  el  Límite  Inferior  de  Inflamabilidad,  es  decir,
cuando la mezcla comience a ser inflamable.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 5/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Para saber más
 

En  el  siguiente  Recurso  tienes  una  tabla  con  los  valores  de  LII  y  LSI  de
diversas sustancias para que puedas compararlas.

Tabla LII y LSI de diversas sustancias (48 KB)

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 6/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.2.­ Combustible (II).


¿Es  suficiente  conocer  de  un  combustible  los  valores  indicados  anteriormente  para
valorar su peligrosidad?

Ésta  sería  una  forma  de  valorar  su


peligrosidad  en  función  de  su
concentración  en  aire,  pero  también  se
puede  conocer  la  peligrosidad  en  función
de  dos  valores  de  temperaturas,
características  de  cada  combustible,  que
son:

Temperatura de Inflamación

Es  la  temperatura  mínima  (a  1  atmósfera  de  presión),  a  la  que  una  sustancia
combustible, en contacto con el aire, desprende la suficiente cantidad de vapor para
que se produzca la inflamación de la mezcla combustible­aire mediante el aporte de
una energía de activación externa.

También se denomina Punto de inflamación o Punto de destello ( o flash point).

Es en realidad, la temperatura del combustible a la que se alcanza el Límite Inferior
de Inflamabilidad del mismo.

Cuanto  más  baja  sea  esta  temperatura  más  fácilmente  arderá  en  presencia  de  un
foco de ignición.

Temperatura de Autoignición

Es  la  temperatura  mínima  a  la  que  una  sustancia  combustible  (a  1  atmósfera  de
presión),  en  contacto  con  el  aire,  arde  espontáneamente  sin  necesidad  de  ninguna
fuente  de  ignición,  es  decir,  que  al  alcanzarse  la  temperatura  de  autoignición,  la
superficie del material comenzará a arder.

Cuanto menores sean estas temperaturas, mayor grado de peligrosidad presentará
la sustancia. Por ejemplo, la gasolina, con 250 ºC de temperatura de autoignición es
más peligrosa que el polietileno que ardería a los 350 ºC.

En  el  siguiente  enlace  tienes  una  tabla  con  las  temperaturas  de  inflamación  y  de
autoignición de diversas sustancias.

Descargar temperaturas de inflamación y autoignición de diversas sustancias (43
KB)

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 7/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Otro  parámetro  que  nos  da  idea  de  la  peligrosidad  de  un  material  combustible,  una
vez inflamado, es su  Poder calorífico, que es la cantidad de calor que desprende o
genera por unidad de masa cuando arde. Se expresa en MJ/Kg (Millones de  Julios
por kilogramo de materia) o en Mcal / Kg. (Millones de  calorías por kilogramo de
materia).
 
A mayor poder calorífico del combustible mayor será la temperatura que se alcanzará
en caso de arder en un incendio.
 
En  el  siguiente  enlace  tienes  una  tabla  donde  puedes  ver  el  Poder  calorífico  de
diversas sustancias.

Descargar tabla con el poder calorífico de diversas sustancias (163 KB)

Autoevaluación
 

En  un  almacén  se  tienen  4  recipientes  con  el  mismo  volumen  de
sustancias  inflamables  cuyas  etiquetas  marcan  como  Temperatura  de
Inflamación  las  siguientes:  ­  6,5  ºC,  ­1  ºC,  18  ºC,  72  ºC  . A  temperatura
ambiente, ¿cuál de ellas tendrá más facilidad para arder ante un foco de
ignición?
La de 72 ºC por tener la Temperatura de Inflamación más alta.
La de ­6,5 ºC por tener la Temperatura de Inflamación más baja
Es  indistinto  porque  eso  depende  del  poder  calorífico  de  cada
sustancia.
Es indistinto porque eso depende del volumen de la sustancia.

Autoevaluación
 

La temperatura a la cual se produce la inflamación de toda la masa de la
sustancia  combustible  sin  necesidad  de  un  foco  de  ignición  se
denomina...
Temperatura de autoignición.
Temperatura de inflamación
Límite superior de inflamabilidad
Poder calorífico del combustible.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 8/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.3.­ Comburente.
¿Porqué se aviva la el fuego cuando soplamos sobre él o sobre unas ascuas?

Sencillamente  le  estamos  aplicando  de  una  forma  forzada  más  aire  (oxígeno)
favoreciendo la combustión

Se  considera  comburente  a  toda  mezcla  gaseosa  que  permite  que  el


combustible pueda arder en su seno.

El  comburente  por  excelencia  es  el  oxígeno,  cuya  presencia  en  el  aire  es  de
aproximadamente  el  21%.  Para  que  haya  combustión  es  necesario  una  cantidad
mínima de oxígeno en el ambiente, aproximadamente un 5%.

Algunos  compuestos  químicos  presentes  en  un  incendio,  al  descomponerse  por  el
calor (fenómeno denominado  pirólisis) pueden aportar oxígeno ya que lo llevan
en su composición y facilitar así que la combustión pueda continuar aún sin aporte de
aire,  lo  que  les  confiere  un  alto  grado  de  peligrosidad.  Ejemplos  de  éste  tipo  de
productos son los peróxidos, el nitrato sódico y el clorato potásico.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 9/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 10/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.4.­ Energía de activación


(Calor).
Para  que  se  inicie  un  fuego,  ¿es  suficiente  disponer  de  un  material  combustible  en
presencia de aire?

Es  necesario  un  tercer  factor  que  aporte  una  energía  mínima
para que la combustión se inicie. Esta energía se aporta en forma
de calor.

¿Quién proporciona dicha energía?

Dicha  energía  la  aportan  los  llamados  "focos  de  ignición"  y  se


denomina "Energía de activación".

Estos focos que aportan el calor inicial pueden ser de origen:

Térmico (chispas de soldadura, mechero de laboratorio, una cerilla).
Eléctricos (cortocircuitos, arco eléctrico).
Mecánicos (roce o fricción).
Químicos (reacciones exotérmicas, reactivos).

Dependiendo del tipo de combustible esta energía tendrá que ser mayor o menor.

Ya se ha comentado antes que los combustibles gaseosos son los que menor energía
de activación necesitan por su facilidad para mezclarse con el comburente.

Un  estudio  más  detallado  de  estos  focos  se  verá  en  el  apartado  de  "Medidas
preventivas"

En  determinadas  ocasiones,  la  energía  de  activación  es  aportada  por  la
naturaleza, sin intervención directa o indirecta del hombre. Por ejemplo:
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 11/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

El rayo.
La combustión espontánea de materias como:
Las existentes en basureros y vertederos
Trapos con restos de grasa.
Carbón vegetal: Encina, hulla, etc.
Aceites vegetales.
Fermentaciones  de  vegetales  almacenados  antes  de  estar  bien
secos: Heno, vegetales verdes, forrajes húmedos, etc.
Inflamación  por  el  sol  en  condiciones  de  baja  humedad  ambiental
por el efecto lupa (rayos solares concentrados por cristales, vidrios,
metales)  o  por  elevación  de  la  temperatura  de  algunos  materiales
por encima de su temperatura de autoinflamación.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 12/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

1.5.­ Reacción en cadena.


¿Porqué  hay  veces  que  a  pesar  de
concurrir  los  tres  factores  del
triángulo del fuego y con la intensidad
suficiente, la combustión no progresa
llegando incluso a extinguirse?

Durante  años  se  pensó  que  éstos


tres  elementos  del  triángulo
(combustible,  comburente  y  calor),
explicaban  lo  que  era  el  fuego,  de
forma  que  si  se  eliminaba  alguno  de
ellos,  el  incendio  se  extinguiría.
Investigaciones posteriores llegaron a
la  conclusión  de  que  debía  de  existir
otro  factor  que  explicara  ciertos  fenómenos  que  ocurrían  en  los  incendios  y  que  no
eran explicables sólo con la teoría del "triángulo de fuego". Surgió entonces el cuarto
factor, la "Reacción en cadena".

Se  ha  comentado  anteriormente  que  el  fuego  genera  calor,  más  que  el  que  se
necesitó  inicialmente  para  generarlo.  Éste  calor  normalmente  se  disipa  en  el
ambiente. Pero, ¿qué ocurre si el ambiente no es capaz de absorber y disipar con la
suficiente rapidez dicho calor?

Pues que este calor desprendido y "no disipado" se realimenta y sigue calentando la
mezcla  combustible­comburente  facilitando  la  producción  de  nuevos  vapores
combustibles y nuevas reacciones químicas, haciendo que el proceso de combustión
continúe  progresivamente  produciéndose  lo  que  se  denomina  la  "Reacción  en
cadena".

Las  reacciones  químicas  de  las  que  se  ha  hablado  antes  consisten
en que a nivel molecular, la energía de activación permite que en los
productos  reaccionantes  se  debiliten  y  rompan  sus  enlaces,
formándose unas partículas de gran actividad que reciben el nombre
de  "radicales  libres",  responsables  de  que  se  mantenga  el  proceso
de la combustión.

En  resumen,  éste  proceso  es  una  especie  de  "circuito  cerrado"  en  el  que  la
combustión genera calor en mayor proporción que el calor disipado, retroalimentando
el proceso y manteniendo el fuego.

Tenemos  por  tanto  un  cuarto  elemento  que  interviene  en  el  proceso  del  fuego,
haciendo  que  éste  se  mantenga,  ampliándose  por  tanto,  el  concepto  del  triángulo
inicial,  constituyendo  el  "Tetraedro  del  fuego",  siendo  cada  una  de  las  caras,  los  4
elementos que intervienen en el fuego: combustible, comburente, calor y reacción en
cadena.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 13/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

cadena.
 
Los tres primeros elementos son algo físico, que
pueden  verse  o  medirse,  pero  la  reacción  en
cadena  no  puede  considerarse  como  tal,  es
sencillamente un proceso o fenómeno.
 
Al igual que se comentó en el caso del triángulo,
si eliminamos una de las caras del tetraedro, el
incendio no puede progresar.
 
En el siguiente gráfico, puedes ver un cuadro resumen del proceso del fuego.

Autoevaluación
 

Lo que hace que el fuego se autoalimente y se mantenga es...
El foco de ignición.
El combustible.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 14/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

La Reacción en cadena.
El Comburente (Oxígeno).

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 15/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

2.­ Clasificación de los fuegos.

Caso práctico
 

Tal  como  sospechaba  Alba,  el  incendio  fue  producido  por  el  baño  de
metacrilato  que  no  aguantó  la  aplicación  de  calor  de  una  manera
continuada.

Días  después  del  incendio,  la  profesora  comenta  el  caso


con  los  alumnos  y  estos  quedan  muy  extrañados  ya  que
el  metacrilato  les  parece  un  plástico  muy  duro  y
resistente, similar al vidrio.

Buscando  información  en  Internet  sobre  las


características del metacrilato, comprueban efectivamente que no deja de
ser  un  plástico  y  puede  arder  como  si  se  tratase  de  madera  dura  y
compacta,  siendo  su  temperatura  de  ignición  de  425  ºC.  Dicha
temperatura  pudo  alcanzarse  perfectamente  por  la  resistencia  eléctrica
acoplada  al  recipiente  que  debería  haberse  desconectado  por  el
termostato  cuando  se  hubiesen  alcanzado  los  40  º  C,  sin  embargo,  un
fallo en el mismo provocó que la resistencia no se desconectase, llegando
a evaporarse todo el agua y calentando el metacrilato hasta que empezó
a arder.

¿Son todos los fuegos iguales? ¿Da lo mismo que arda un trozo de madera que un
recipiente  con  gasolina  o  el  contenido  de  una  bombona  de  butano?  ¿Cómo  se
clasifican los fuegos? Veamos las diferencias

En  función  de  la  naturaleza  del  combustible,  la  Norma  UNE­EN 2:1994, clasifica
los fuegos en:

Clase A: Son fuegos en los que el combustible son
materiales sólidos que dejan brasas, como madera,
papel, telas, corcho, gomas, cuero, carbón, etc.
Clase B: Son fuegos en los que el combustible son
líquidos  inflamables,  como  gasolina,  gas­oil,
aceites,  pinturas,  disolventes,  alcohol,  etc.,  o  sólidos  licuables,  como  cera,
grasas, etc.
Clase  C:  Son  fuegos  cuyo  combustible  son  gases  inflamables,  como  butano,
propano, gas ciudad, acetileno, etc.
Clase  D:  Son  los  llamados  "fuegos  especiales",  producidos  por  metales
combustibles,  como  magnesio,  sodio,  potasio,  aluminio,  uranio,  litio,  etc.,  y
algunos productos químicos reactivos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 16/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

En noviembre de 2005 se actualiza esta norma UNE­EN 2:1994/A1 2005 incluyendo
una quinta clase, la llamada clase F:

Clase  F:  Fuego  de  cocina.  Fuegos  derivados  de  la  utilización  para  cocinar
(aceites y grasas vegetales o animales) en aparatos de cocina.

La  Norma  UNE­EN,  que  establece  la  clasificación  de  estos  tipos
de  fuegos,  no  prevé  una  clase  particular  para  los  fuegos  en  los
que  esté  presente  la  electricidad,  algunas  publicaciones  le
asignan  la  clase  de  fuego  "E"  (fuego  en  un  cuadro  eléctrico,  en
una  máquina  que  funcione  con  electricidad,  una  instalación
eléctrica,  etc.).  Debe  quedar  muy  claro  que  no  existe  la  clase  E
para designar fuegos eléctricos.

Para  extinguir  un  incendio,  con  ese  riesgo  añadido,  se  recomienda  desconectar  lo
antes  posible  el  suministro  eléctrico  de  la  zona  afectada  por  el  incendio  y  a
continuación proceder con el agente extintor más adecuado.

En  algunos  textos,  especialmente  de América  Latina,  a  éste  tipo  de


incendios  con  riesgo  eléctrico  le  asignan  la  Clase  C,  pero  conviene
insistir  que  en  nuestro  país,  éste  tipo  de  fuego,  con  presencia  de
electricidad,  no  está  recogido  en  ninguna  normativa  ni  tiene
asignado ningún tipo de letra.

Para saber más
 

En este enlace podrás ver un vídeo sobre las clases de fuego según el
tipo de combustible (Duración 8 minutos). 
 
Vídeo sobre las clases de fuego

Autoevaluación
 

Un  incendio  en  un  almacén  de  muebles  va  a  producir  un  fuego  de
clase...
A
B

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 17/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

C
D

Autoevaluación
 

La clasificación de los fuegos se hace en función de...
El tipo de Comburente.
El tipo de foco de ignición
La temperatura alcanzada en el incendio
Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 18/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

3.­ Productos de la combustión.

Caso práctico
 

Una  vez  pasado  el  susto  inicial,  los  alumnos  y


alumnas  recorren  las  zonas  afectadas  por  el
incendio  observando  las  secuelas  dejadas  por  el
mismo.  Se  quedan  impresionados  al  observar
cómo  ha  quedado  el  contenido  del  laboratorio,  la
puerta,  el  mobiliario,  los  ordenadores.....  todo
inservible,  el  calor  ha  hecho  estragos  y  fuera  del
laboratorio,  el  humo  también  ha  dejado  sus
"marcas"  en  las  paredes  y  techos  de  los  pasillos  y  las  escaleras.  Nunca
habían visto tan "de cerca" los efectos de un incendio y se miran unos a
otros como no dando crédito a lo que ven.

El olor a "quemado" aún flotaba por los pasillos.

El servicio de mantenimiento del centro escolar se va a tener que emplear
a fondo para reponer todo lo afectado a su estado original.

¿Qué  ocurre  en  un  incendio  que  ya  hemos  visto  que  es  una  reacción  química
exotérmica? Aparte  de  calor,  ¿qué  otros  elementos  o  productos  aparecen  tras  esta
reacción? ¿Son peligrosos?

En un incendio nos encontramos con una
serie de productos tales como:

Llamas.
Humos.
Gases.
Calor,  por  supuesto,  al  tratarse  de
una reacción exotérmica.

De  todos  ellos,  los  gases  y  los  humos  son  los  que  más  van  a  afectar  a  las
personas.  Los  gases  tóxicos  generados  son  lo  que  producen  el  mayor  número  de
víctimas en un incendio.

El  calor  será  el  causante  de  los  daños  a  las  estructuras  y  a  los  elementos
constructivos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 19/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

3.1.­ LLamas.
¿Quién  no  se  ha  alumbrado  alguna  vez  con  una
cerilla o una vela?

La  llama  es  el  producto  de  la  combustión  más


ampliamente aprovechado por el hombre desde el
principio de los tiempos.

Desde el punto de vista de la química, son gases
incandescentes  producidos  cuando  la  atmósfera
es lo suficientemente rica en oxígeno.

También se puede definir como un "fenómeno luminoso que acompaña generalmente
a  la  combustión  de  una  sustancia  gaseosa  cuando  arde  mezclada  con  el  oxígeno
presente en el aire".

Normalmente  son  visibles,  de  ahí  que  el  fuego  se  haya  utilizado  y  aún  se  utilice  de
forma controlada, también para iluminación.

El  color  de  la  llama  va  a  depender  del  material  que  se  esté  quemando,  aunque  la
temperatura  juega  también  un  papel  importante.  Cuanto  más  fulgurantes  y  blancas
sean las llamas, más temperatura e intensidad posee el fuego.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 20/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

3.2.­ Humo.
Seguro que conoces el dicho popular "Por el humo se sabe donde está el fuego". Nos
indica  que  el  humo  es  uno  de  los  productos  "visibles"  de  la  combustión  que  nos
puede guiar al foco inicial del incendio para combatirlo.

Los  Humos  se  producen  cuando  existe  una


combustión  incompleta  del  material  que  arde.
Consisten  en  partículas  sólidas  parcialmente
combustionadas.  Es  uno  de  los  productos  más
peligrosos  del  incendio  para  las  personas,
presentando dos problemas bien diferenciados:

La  opacidad  visual  que  provocan,  dificultando


la  visión  y  desorientando  a  las  personas  afectadas  por  el  fuego,  ya  que  el
oscurecimiento  impide  ver  las  vías  de  evacuación,  dificultando  la  salida  a  los
usuarios y trabajadores donde se ha declarado un incendio. Cuanto mayor es el
grado  de  oscurecimiento,  con  más  dificultad  y  más  lentitud  se  producirá  la
evacuación del lugar del siniestro.
El grado de irritabilidad  de  sus  componentes.  La  composición  química  de  los
humos  va  a  depender  de  los  materiales  que  se  estén  quemando  y  van  a
producir  picores  en  los  ojos,  dificultad  en  la  respiración  e  incluso  la  asfixia,  ya
que  la  combustión,  aunque  sea  incompleta,  consume  el  oxígeno  ambiental
haciéndolo disminuir a niveles muy bajos, creando una atmósfera irrespirable.

Las  distintas  coloraciones  y  densidades  del  humo  pueden  ser  un  indicador
aproximado  del  tipo  de  combustible  que  se  está  quemando  y  de  la  proporción  de
oxígeno.

Color del humo en incendios

Sustancia que Color del humo en el
arde incendio

Madera Blanco ­ Gris claro

Fibras naturales Gris claro

Fibras sintéticas Gris oscuro

Plásticos Gris oscuro ­ Negro

Hidrocarburos Negro
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 21/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Hidrocarburos Negro

Alcoholes Casi imperceptible

Gases licuados del
Casi imperceptible
petróleo

En cuanto a su propagación, pueden llegar a extenderse a lugares muy alejados. Los
huecos  de  la  escalera  y  de  los  ascensores  pueden  verse  invadidos  por  el  humo,
bloqueando  la  evacuación  y  dificultando  la  extinción  del  incendio.  Actualmente  se
considera  que,  en  un  incendio,  el  humo  y  los  gases  son  los  productos  más
peligrosos.

Entre los elementos que van a influir en el desplazamiento del humo podemos citar:

el tiro natural,
la flotabilidad de los gases de combustión,
el efecto del viento,
los sistemas de ventilación,
etc.

Para evitar la acumulación de los humos dentro de los locales, es conveniente contar
con  unas  salidas  o  unos  sistemas  de  evacuación  de  los  mismos,  denominados
"exutorios".  Estos  dispositivos  deberán  abrirse  de  forma  automática  al  detectarse  la
presencia de los primeros humos producidos por el fuego.

Para saber más
 

En  ésta  página  encontrarás  el  dibujo  de  una  instalación  automática  anti­
humo

Esquema de un sistema de lucha contra el humo.

Autoevaluación
 

Indica la opción incorrecta. Los humos son peligrosos porque...
Dificultan la visión.
Dificultan la respiración.
Producen quemaduras.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 22/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Producen irritación en los ojos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 23/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

3.3.­ Gases.
Seguro  que  mucha  gente  piensa  que  las  llamas  son  el
principal  causante  de  los  daños  que  un  incendio  puede
provocar  a  las  personas  pero  la  triste  realidad  demuestra
que no es así. La mayoría de las víctimas de los incendios
apenas  si  llegan  a  ver  las  llamas,  mueren  intoxicadas  o
asfixiadas por efecto de los gases y los humos.

Por  tanto,  para  las  personas,  los  productos  más


peligrosos son los gases que se producen en un incendio.
Suelen ir mezclados con el humo. La composición de los gases va a depender de los
materiales que se estén quemando.

Suelen ser tóxicos,  asfixiantes  y  algunos  además  combustibles,  contribuyendo  a


reforzar y a avivar el incendio.

Tanto  los  gases  como  el  humo  son  productos  que  disponen  de  gran  movilidad  y  se
pueden  desplazar  a  ciertas  distancias  del  foco  donde  se  produce  la  combustión
ampliándose así el radio de acción de un incendio.

Entre los gases más peligrosos que se producen en un incendio podemos citar:

El  CO  (Monóxido  de  carbono):  Se  puede  considerar  el  más  peligroso  de
todos,  es  tóxico,  incoloro,  inodoro  e  insípido.  Su  toxicidad  se  debe,
fundamentalmente, al poder de combinación que tiene con la hemoglobina de la
sangre,  lo  que  produce  un  desabastecimiento  de  oxígeno  a  los  tejidos  del
organismo.  Suele  provocar  la  pérdida  de  conocimiento  en  dos  o  tres
inhalaciones y la muerte en pocos minutos.
El  CO2  (Dióxido  de  carbono):  No  es  tóxico  pero  al  generarse  en  grandes
cantidades  en  los  incendios,  disminuye  la  proporción  de  oxígeno  presente,
produciéndose una atmósfera irrespirable.
Acroleína:  Es  un  irritante  sensorial  y  pulmonar  muy  potente,  producido  por  la
combustión  de  materiales  celulósicos  y  en  la  pirolisis  de  muchos  materiales
plásticos, en especial el polietileno.
Ácido  clorhídrico:  Es  también  un  fuerte  irritante  sensorial  y  pulmonar.  Se
forma en la combustión de materiales que contienen cloro, como por ejemplo, el
cloruro de polivinilo, más conocido como PVC.
Óxidos de Nitrógeno:  Normalmente  la  combustión  de  cualquier  materia  en  el
aire  produce  distintos  óxidos  de  nitrógeno,  siendo  uno  de  los  más  tóxicos  el
NO2.
Cianuro  de  hidrógeno  (Ácido  cianhídrico):  Es  altamente  tóxico.  Se  produce
en la combustión de fibras naturales y sintéticas.
Sulfuro  de  hidrógeno  (Ácido  sulfhídrico):  Se  produce  por  una  combustión
incompleta  de  materias  que  contienen  azufre,  tales  como  piel,  carne,  madera,
goma,  etc.  Su  presencia  se  detecta  rápidamente  por  el  típico  olor  a  "huevos
podridos". En pequeñas concentraciones produce un fuerte envenenamiento y a
altas, parálisis respiratoria.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 24/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

En un incendio, el producto más peligroso para las personas es...
El contacto con el combustible sin quemar.
Las llamas.
Los gases tóxicos.
El calor.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 25/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

3.4.­ Calor.
Como  recordarás,  se  dijo  anteriormente  que  el
fuego  es  una  reacción  química  exotérmica,  por
lo  que  una  de  sus  características  es  la  emisión
de  calor  en  mayor  o  menor  grado  dependiendo
también  del  poder  calorífico  de  los  materiales
que se estén quemando.

Es  el  causante  de  la  propagación  de  los


incendios,  ya  que  es  el  que  produce  la
"Reacción en cadena" al favorecer la generación
de los radicales libres.

Si los gases y el humo eran los productos de la combustión que más afectaban a las
personas, el calor es el principal causante de la destrucción de bienes materiales y
de los daños a las estructuras.

Tenemos el triste ejemplo de las Torres Gemelas de Nueva York, donde los aislantes
térmicos que protegían la estructura metálica, fueron destruidos por el impacto de los
aviones.  El  posterior  incendio  y  el  calor  generado,  afectó  a  la  estructura  metálica,
originando la caída de ambos edificios".

A las personas les  afecta  produciendo  desde  quemaduras  y  deshidrataciones hasta


la muerte. El calor es también el causante de la pirolisis de los materiales sólidos.

El calor se transmite por:

Conducción,
Radiación y
Convección.

Recordemos estos conceptos:

Conducción

El  calor  se  transfiere  de  un  objeto  a  otro  por  contacto  directo,
pasando  del  objeto  más  caliente  hacia  el  más  frío.  Si  se  tiene,  por
ejemplo,  un  almacenamiento  de  cajas  contiguas,  el  inicio  del  fuego
en una de ellas se irá propagando de una a otra por conducción.

Convección

El calor se transmite utilizando el aire como soporte. El aire caliente
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 26/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

pesa  menos  que  al  aire  frío  y  se  mueve  en  sentido  ascendente
arrastrando el calor a las zonas altas.
 
En el caso de un incendio en un edificio de varias plantas, si el fuego
se  inicia  en  un  piso  bajo,  el  calor  originado  calentará  el  aire  que
tratará  de  subir  hacia  los  pisos  superiores,  arrastrando  gases  y
humos calientes que propagarán el incendio hacia esas zonas.
 

Radiación

El  calor  se  transmite  a  través  de  un  espacio  intermedio.  El  material
en combustión actúa como emisor de ondas térmicas, cualquier otro
material  próximo  se  comporta  como  receptor  de  dichas  ondas,
siendo éstas absorbidas por dicho receptor, pudiendo llegar a elevar
la temperatura hasta el punto de provocar su auto­ignición.

En el caso, por ejemplo, de una nave con estanterías separadas por
pasillos,  el  incendio  de  un  objeto  de  una  estantería,  provocará  que
ardan  también  los  objetos  contiguos  de  la  misma  estantería  por
conducción, pero también puede incendiar los objetos que están en
la  estantería  de  enfrente  sin  que  haya  habido  contacto  directo,
transfiriéndose, en éste caso, el calor por radiación.

Estos  tres  métodos  no  actúan  normalmente  por  separado.  Cuando  se  produce  un
incendio,  dependiendo  del  material  combustible,  la  manifestación  de  los  tres  es
prácticamente simultánea.

Autoevaluación
 

El producto responsable de la propagación del incendio es...
El comburente.
El Monóxido de carbono, CO.
El calor.
Todos los gases.

Autoevaluación
 

En  un  incendio,  el  producto  más  peligroso  para  las  estructuras  y  la
edificación en general es...
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 27/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

El humo.
Las llamas.
Los gases tóxicos.
El calor.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 28/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.­ Cadena del incendio.

Caso práctico
 

¿Recuerdas  que  Alba,  la  profesora,  les  dijo  que  bajo


ningún concepto abrieran la puerta cuando vieron salir el
humo  por  debajo?  Al  día  siguiente  le  preguntaron  el
porqué,  ya  que  el  tema  de  los  incendios  aún  no  lo
habían  visto. Aunque  les  dijo  que  ya  lo  verían  con  más
detenimiento  en  su  día,  les  comentó  para  satisfacer  su
curiosidad,  que  los  incendios  necesitan  oxígeno  para
mantenerse y que si abrían la puerta, el humo que salía
con dificultad por debajo de la misma, saldría con total libertad inundando
los  pasillos  y  aparte  de  salir  el  humo  entraría  una  bocanada  de  oxígeno
que podría dar lugar a un " flashover".

Quedándose todos un poco atónitos por la palabra, les comentó que esto
mejor  se  lo  explicaría  en  su  momento  su  profesora  de  Emergencias,  ya
que era un poco más complejo.

¿Cómo da comienzo un fuego? ¿Cuándo se convierte en un
incendio?  ¿Por  qué  se  propaga?  ¿Cuáles  son  sus  fases?
¿Podemos controlarlo?

Se  entiende  por  cadena  del  incendio  al  conjunto  de  fases  o
etapas que se dan en un incendio. No existen dos incendios
iguales,  cada  uno  evoluciona  en  función  de  múltiples
parámetros,  como  la  forma  de  iniciarse,  el  material
combustible  disponible,  la  temperatura  ambiente,  el  tipo  de
local, etc., pero se pueden establecer unas fases comunes a
todos  en  las  que  podrán  variar  (en  mayor  o  menor  medida)
las temperaturas alcanzadas y los tiempos de cada una.

Para  considerar  unas  fases  en  el  desarrollo  de  un  incendio
hay  que  establecer  un  patrón  sobre  el  que  basar  los  análisis.  Estudios  y  ensayos
realizados  en  distintos  países  europeos  llegan  a  conclusiones  similares  hasta  los
700ºC  y  con  pequeñas  variaciones  a  partir  de  dicha  temperatura.  En  España  la
Norma UNE 23093­81 recoge estos ensayos.

Una vez que se ha producido la "chispa" que inicia el fuego, se pueden considerar las
fases siguientes:

Inicio.
Propagación.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 29/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Desarrollo.
Extinción.

Ya  vimos  al  principio  que  los  factores  que  formaban  el  triángulo  del  fuego  eran  los
que  determinaban  el  inicio  del  mismo  es  decir,  que  un  material  inflamable  inicia  un
incendio cuando alcanza su temperatura de inflamación en presencia de aire y recibe
una energía de activación procedente de un foco de ignición.

Al  ser  la  combustión  un  proceso  exotérmico,  se  produce  un  aumento  de  la
temperatura  en  las  zonas  próximas  al  foco  del  incendio,  que  puede  ser  suficiente
para que otras partes del material u otros materiales próximos entren en combustión.

Resumiendo,  si  hay  suficiente  combustible,  continúa  el  aporte  de  oxígeno  y  si  el
ambiente  no  es  capaz  de  absorber  el  calor  que  se  va  generando,  la  reacción  en
cadena  hace  que  el  proceso  del  incendio  evolucione  según  se  ve  en  la  gráfica
"tiempo­temperatura" hasta la total extinción del mismo.

En  dicha  gráfica  pueden  verse  las  distintas  fases  que  se  pueden  considerar  en  un
incendio.

Veamos  las  características  de  cada  una  de  ellas,  a  las  que  les  dedicamos  los
apartados siguientes de la unidad.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 30/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.1.­ Fase incipiente o de inicio.


¿Recuerdas lo que eran los "focos de ignición"?

Son los que van a provocar el comienzo de todo el proceso que si no
se controla desembocará en un incendio.

Ésta  fase  inicial  se  caracteriza  porque  aún  no  hay  llama,  muy  poco
humo  o  es  invisible,  apenas  hay  calor,  pero  se  están  generando
partículas y gases que no se ven pero que permiten el mantenimiento
de este estado inicial, estado que puede durar minutos, horas o días,
dependiendo de una serie de factores como los ambientales (temperatura, humedad)
y de la combustibilidad de los materiales presentes.

Evidentemente,  si  se  detecta  el  lugar  de  inicio  por  el  posible  humo  que  se  pueda
generar ó por los dispositivos detectores, es en esta fase cuando más fácilmente se
puede combatir el fuego.

Para saber más
 

En este enlace podrás ver un documental relacionado con lo que es un
incendio, sus fases y sus efectos.

 
Vídeo de un incendio

Autoevaluación
 

Las fases de un incendio son...
Iniciación ­ Conducción ­ Convección ­ Extinción.
Iniciación ­ Propagación ­ Desarrollo ­ Extinción.
Iniciación ­ Desarrollo ­ Radiación ­ Extinción.
Iniciación ­ Desarrollo ­ Conducción ­ Extinción.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 31/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.2.­ Fase de propagación (I).


Ya hemos visto en la fase anterior que el fuego se ha iniciado. Como si lo pudiésemos
ver a cámara lenta, ¿qué ocurre una vez que ha comenzado?

En  esta  fase  ya  hay  llama  y  el  calor  va


aumentando  progresivamente  así  como  la
cantidad de gases y humos que ya son visibles.

Si  consideramos  estos  hechos  en  un  local


cerrado, estos gases y humos, al estar calientes y
tener  menos  densidad,  ascienden  hacia  el  techo
provocando un desplazamiento del oxígeno hacia
abajo,  con  lo  que  se  facilita  aún  más  la
combustión.  También  se  están  generando  gases  tóxicos  por  combustiones
incompletas de los materiales. Ésta fase "latente" es muy peligrosa ya que se están
dando las condiciones para que se produzca una Combustión Súbita Generalizada
(Flashover)  ya  que  el  oxígeno  se  va  consumiendo  poco  a  poco,  pudiendo  llegar  a
desaparecer  las  llamas  por  agotamiento  total  del  mismo,  pero  los  materiales
combustibles están a una temperatura muy elevada.

La  evacuación  debe  hacerse  durante  éstas  dos  primeras  fases  ya  que  a  partir  de
estos momentos empiezan los riesgos derivados de los gases tóxicos y de la carencia
de oxígeno.

Un factor básico del aumento de las dimensiones de un incendio es
la  velocidad  de  propagación  de  la  llama  por  las  superficies
combustibles adyacentes. El extremo frontal de la llama actúa como
fuente de ignición del combustible que todavía no está ardiendo.

Existen  varios  factores  que  influyen  en  la  velocidad  de  propagación  del  incendio,
podemos destacar:

Las características de los combustibles (especialmente su poder calorífico).
La  carga de fuego ponderada del local o almacenamiento.
Duración  del  incendio:  Si  no  se  combate  rápido  puede  provocar  una  mayor
propagación así como alcanzar una mayor temperatura.
Resistencia al fuego  de  los materiales:  Esto se  estudiará  con más detalle  en
otra  unidad.  Ahora  baste  con  decir  que  es  la  resistencia  en  minutos  que
presenta  un  material  frente  al  fuego  antes  de  incendiarse.  Si  los  materiales
tienen una elevada resistencia al fuego, limitarán su propagación y dará tiempo
a la evacuación y a una extinción rápida.
Suficiencia  y  adecuación  de  los  medios  de  extinción  disponibles.  Si  no  se
dispone  de  medios  adecuados  para  su  control,  el  fuego  se  propagará  más
rápidamente.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 32/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Según sea la velocidad de propagación podemos hablar de:

Oxidación lenta: Cuando la energía desprendida se disipa en el
ambiente  y  por  consiguiente  no  existe  reacción  en  cadena
(oxidación del hierro, amarilleo del papel). No hay combustión.
Combustión  simple:  Cuando  de  la  energía  desprendida,  una
parte se disipa en el ambiente y otra parte se invierte en activar
la mezcla produciéndose la reacción en cadena y manteniendo
la  combustión  (combustión  de  madera,  papel,  etc.).  La
velocidad  de  propagación  es  inferior  a  1  m/seg.  Es  la
combustión "normal".
Combustión  deflagrante  o  deflagración:  Como  ya  se  comentó
en  otra  unidad,  se  denomina  así  cuando  la  velocidad  de
propagación  es  superior  a  1  m/seg.  e  inferior  a  la  del  sonido
(340 m/s), produciendo efectos sonoros.
Combustión  detonante  o  detonación:  También  la  viste  en  otra
unidad,  recordemos  que  recibe  este  nombre  cuando  la
velocidad  de  propagación  del  frente  de  llamas  es  superior  a  la
velocidad del sonido. Los efectos sonoros son superiores.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 33/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.3.­ Fase de propagación (II).

¿Qué  influencia  puede  tener  la  cantidad  de  material  combustible


presente  en  una  instalación?  ¿Es  lógico  pensar  que  a  mayor
cantidad  de  combustible  mayor  será  el  incendio?  Lógicamente
esto es así y como verás en el tema de planes de emergencia, el
cálculo de la carga de fuego de un local puede influir en el diseño
de las instalaciones y en los requisitos de seguridad.

Una  vez  iniciado  el  fuego  en  un  local  o  recinto  determinado,  el
calor que se va a generar al arder los productos allí almacenados
va a depender de la peligrosidad de dichos productos, de su poder
calorífico,  de  su  cantidad,  de  la  superficie  del  local  y  del  tipo  de
actividad que se desarrolle, pudiéndose establecer un grado de peligrosidad relativo
denominado  "carga  de  fuego  ponderada"  .  Ya  se  ha  indicado  anteriormente  que
este valor va a influir en la velocidad de propagación del incendio.

Dicha  carga  de  fuego  ponderada  (Qs)  del  local  o  almacenamiento  se  calcula
considerando  todos  los  materiales  combustibles  presentes,  tanto  los  elementos
constructivos,  como  los  utilizados  en  los  procesos  productivos  y  los  que  estén
almacenados. Su expresión matemática es:

Qs:  Densidad  de  carga  de  fuego  corregida  y  ponderada  del  sector  o  área  de
incendios.  Se  mide  en  Mcal/m2  (Millones  de  calorías  por  metro  cuadrado)  o
MJ/m2 (Millones de julios por metro cuadrado)
Gi: Masa en Kg de cada uno de los materiales combustibles que existen en el
área de incendio.
qi: Poder calorífico en Mcal / Kg o MJ / Kg de cada uno de dichos combustibles
.
Ci:  Coeficiente  adimensional  que  pondera  el  grado  de  peligrosidad  de  esos
combustibles.
Ra:  Coeficiente  adimensional  que  pondera  el  grado  de  peligrosidad  de  la
actividad industrial desarrollada.
A: Superficie ocupada del sector de incendio en metros cuadrados ( m2 ).

Debes conocer
 

En el siguiente enlace tienes un ejemplo de cálculo de una carga de fuego
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 34/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

ponderada de un local con distintos productos.

 
Descargar Ejemplo de cálculo de carga de fuego ponderada

En el siguiente enlace tienes el la Guía Técnica del RD 2267 / 04 que contempla el
Reglamento  de  Seguridad  Contra  Incendios  en  Establecimientos  Industriales
(RSCIEI). Es el Real Decreto comentado, se te incluye aquí porque en un futuro no
muy lejano es seguro que necesitarás consultarlo. Es conveniente que lo ojees para
que veas su contenido. En caso de que necesites ampliar sobre el tema de la "carga
de fuego", a partir de la página 36 y hasta la 42, encontrarás más detalles explicativos
sobre dicho tema.

 
Descargar Guía Técnica del RD 2267/04 Reglamento de Seguridad Contra Incendios
en establecimientos industriales

Una  vez  calculada  la  Carga  de  fuego  (Qs)  para  un  local,  según  sea  su  valor,  se  le
cataloga como de "Nivel de Riesgo Intrínseco" Bajo, Medio o Alto con arreglo a una
tabla incluida en el RD 2267 / 04 cuya Guía técnica puede consultarse en el anterior
enlace.

Para saber más
 

A  fin  de  facilitar  la  comprensión  de  los  conceptos  básicos  del  RSCIEI  te
resultará muy útil la siguiente Nota Técnica de Prevención.

NTP 831 sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos Industriales.

Autoevaluación
 

¿De  qué  no  depende  la  carga  de  fuego  ponderada  de  un  local  o
almacenamiento?
De la potencia calorífica del combustible.
Del tipo de actividad que se realiza en ese local.
Del  número  de  extintores  disponibles  para  hacer  frente  al  incendio
según RD 2267.
De los kilos de combustibles almacenados.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 35/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 36/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.4.­ Fase de desarrollo.


¿Qué  ocurre  si  el  incendio  sigue  evolucionando  sin  que  se  pongan  medios  para  su
extinción?

Si  el  incendio  continúa,  en  ésta  fase,  el  incendio  se  considera  totalmente
desarrollado.  Se  caracteriza  porque  todas  las  superficies  combustibles  existentes
participan en el fuego. Es la fase en la que el incendio se muestra más virulento.

El  incendio  evoluciona  en  el  tiempo  y  en  el  espacio.  En  función  del  tiempo,  la
velocidad  de  avance  del  fuego  se  desarrolla  según  el  tipo  de  combustible  (sólido,
líquido  o  gaseoso)  y  en  el  espacio,  puede  llevarse  a  cabo  de  forma  vertical  u
horizontalmente  utilizando  los  medios  habituales  de  transmisión  del  calor
(conducción, convección y radiación).

No siempre ocurre, pero si se ha producido una "Combustión Súbita Generalizada"
o "flashover", normalmente eso marca el comienzo de ésta etapa, (ver la gráfica de
las fases) ya que al entrar prácticamente en combustión todo el material combustible
del local, la temperatura del recinto se eleva bruscamente y el incendio se considera
ya  totalmente  desarrollado.  Bajo  ciertas  condiciones,  también  los  humos  pueden
entrar  bruscamente  en  combustión  provocando  explosiones,designándose  como
" backdraft".

Combustión súbita generalizada (Flashover)

En  todo  incendio  producido  en  un  recinto  cerrado,  se  consume  oxígeno
hasta que llega un momento que no queda el suficiente para producir las
reacciones de combustión. No obstante, dentro del recinto sigue habiendo
material, gases combustibles y calor suficiente para que, ante una entrada
brusca de aire del exterior, por ejemplo, al abrir una puerta, romperse un
cristal  de  una  ventana  o  cualquier  otra  causa,  se  produzca  una
Combustión  Súbita  Generalizada  (CSG)  de  esos  gases  calientes  o
flashover,  es  decir,  todo  el  material  combustible  entra  en  ignición
bruscamente y a la vez. El fuego se manifiesta en el exterior por una bola
de fuego que produce la rotura del resto de los cristales o incluso puertas
y  ventanas. A  veces,  seguidamente,  puede  producirse  una  explosión  de
humo o backdraft

Explosión de humo (Backdraft)

El backdraft o "explosión de humo" es un proceso que se produce en un
recinto  donde  se  ha  iniciado  un  incendio  que  ha  provocado  una
acumulación de gases calientes de combustión y un empobrecimiento del
oxígeno en su interior. Cuando se produce una entrada repentina de aire
en  el  recinto,  se  formará  una  mezcla  humo­aire  dentro  del  límite  de
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 37/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

inflamabilidad. Cuando esta mezcla alcance cualquier punto de calor, que
puede  ser  aportado  desde  el  exterior  o  cualquier  resto  del  fuego  inicial,
esa  mezcla  se  inflamará  en  una  deflagración  que  provocará  una  bola  de
fuego que saldrá violentamente a través del hueco por donde ha entrado
el aire.
 
El  mayor  riesgo  para  los  bomberos  es  que  el  backdraft  no  siempre  se
produce  al  mismo  tiempo  de  abrir  un  hueco  de  ventilación,  sino  que  la
mezcla de gases inflamables puede no entrar en ignición hasta que, con
los  bomberos  dentro  del  recinto,  aparezca  un  foco  de  calor  como,  por
ejemplo,  cuando  remueven  el  material  ya  quemado  y  liberan  brasas
encendidas.
 

Conviene indicar que estos dos hechos o fenómenos que se han intentado exponer
de  una  forma  sencilla,  son  de  una  naturaleza  muy  compleja  y  han  sido  objeto  de
estudio por parte de especialistas sin que haya un acuerdo total entre ellos sobre las
circunstancias que concurren en su desencadenamiento.

Para saber más
 

En este enlace podrás ver vídeos relacionados con los dos temas
tratados.

Vídeos de flashover y backdraft

En este enlace tienes un documento bastante amplio sobre el fuego en
general y explicando también lo que es el flashover y el backdraft con
ayuda de gráficos y dibujos.

 
Documento sobre el flashover y backdraft

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 38/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

4.5.­ Extinción.
Como  podrás  suponer,  tarde  o  temprano  los
incendios  acaban  extinguiéndose,  bien  de  forma
natural,  porque  se  agota  el  combustible  o  el
comburente o bien forzada por la acción del hombre
con ayuda de los medios técnicos disponibles.

A la fase de Extinción también se le denomina fase
de Agotamiento.

La  duración  de  ésta  fase  comprende  desde  que  el


fuego empieza a perder intensidad hasta su total desaparición.

Es una fase no exenta de peligro para el personal que lucha contra el incendio, ya
que  la  estabilidad  estructural  puede  haber  quedado  afectada  por  el  calor,
especialmente si es metálica, pudiendo producirse el derrumbe de dicha estructura.

Autoevaluación
 

Indica la opción incorrecta. Respecto a la fase de Extinción...
Esta fase no tiene peligro ya que el fuego está casi extinguido.
Un incendio se extingue de forma natural o forzada.
Se le denomina también fase de agotamiento.
Comprende  desde  que  el  fuego  empieza  a  perder  intensidad  hasta
su total desaparición.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 39/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.­ Prevención de incendios.

Caso práctico
 

Afortunadamente  el  fuego  del  laboratorio  no  se


extendió  más  por  darse  la  circunstancia  y  la  suerte
de no haber demasiados materiales combustibles en
las  inmediaciones  del  foco  del  incendio  y  por  la
llegada  de  los  servicios  de  extinción.  En  vista  de  lo
cual,  la  profesora  les  encarga  a  los  alumnos  que
hagan  un  trabajo  de  investigación  para  localizar  y
hacer  un  "mapa"  en  el  que  indicar  los  distintos
puntos  del  centro  donde  se  almacene  o  exista  una
cantidad apreciable de material inflamable.

Se  reparten  el  trabajo  y  detectan  los  siguientes  "puntos  negros"  donde
podría iniciarse un incendio:

El cuarto donde las limpiadoras guardan sus productos químicos de
limpieza, así como bayetas, servilletas de papel, bolsas de basura,
etc.
Los  conserjes  en  otro  cuarto  guardan  gran  cantidad  de  papel,  los
folios, impresos de matrícula, folletos informativos, etc.
En  la  Secretaría  también  existe  gran  acumulación  de  papel  y  en
otro cuarto adjunto archivan todos los BOJA´s y los BOE´s .
En  el  aula  de  Tecnología  hay  tableros  de  aglomerado  y  otras
maderas para los proyectos que allí se hacen.
En un cuarto pequeño, dentro del taller de Chapa y Pintura guardan
disolventes, pinturas y trapos.
La  Biblioteca  es  otro  lugar  donde  hay  gran  volumen  de  papel  y
además en estanterías de madera.
También  existe  un  almacén  donde  se  guarda  el  mobiliario
estropeado.
En el Taller de Automoción tienen bombonas de oxígeno y acetileno
para la soldadura.
Por último, el que consideran el lugar más peligroso, el almacén de
productos  químicos  para  los  trabajos  del  Laboratorio,  situado
enfrente del mismo y donde hay productos de todo tipo: inflamables,
explosivos, corrosivos, etc.

Una  vez  confeccionado  el  mapa,  comentan  en  clase  las  medidas
preventivas a tomar en cada uno de los casos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 40/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

¿Se pueden prevenir los incendios? ¿Cómo protegerse y actuar frente a un incendio?

Reflexiona
 

¿Sabías que...?

La Historia habla del uso del fuego para calentar, cocinar y trabajar,
pero  también  de  los  importantes  daños  causados  por  el  mismo  en
muchas  ciudades.  Casas,  edificios  y  hasta  ciudades  enteras  han
quedado  destruidas  por  incendios.  Una  de  las  primeras  medidas
preventivas  que  se  instauraron  en  el  mundo  fue  el  decreto  que
obligaba a apagar todos los fuegos domésticos al acabar el día. Así,
en  872  en  Oxford,  Inglaterra,  las  autoridades  ordenaron  que  se
tocase  una  campana  de  toque  de  queda  para  recordar  a  los
ciudadanos que apagasen todos los fuegos utilizados durante el día
en las casas.

La eliminación del riesgo de incendio es la esencia de todo el proceso preventivo, ya
que así conseguiremos que el fuego no se inicie.

Son, por tanto, el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del incendio. Para
ello  deberemos  actuar  sobre  cada  uno  de  los  factores  que  intervienen  en  el  fuego.
pero  especialmente  será  sobre  el  combustible  y  los  focos  de  ignición  sobre  los  que
habrá  que  prestar  más  atención.  ya  que  el  comburente,  salvo  excepciones,  está
siempre presente al ser el aire que nos rodea y el fenómeno de la reacción en cadena
no aparece hasta que el fuego se ha iniciado.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 41/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Con las medidas de prevención se pretende que el fuego no se inicie

Los  siguientes  apartados  muestran  los  principales  mecanismos  de  prevención  para
evitar que se produzca un incendio.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 42/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.1.­ Medidas respecto al


combustible.
¿Qué  se  puede  hacer  con  respecto  al
combustible  para  minimizar  los  riesgos  de
incendio?

Entre  las  medidas  preventivas  a  tomar


podemos destacar las siguientes:

Sustitución  del  material  combustible


por otro menos inflamable.
Eliminación del combustible, si ello es
posible.  Por  ejemplo,  en  nuestro  caso,
eliminando  el  baño  de  metacrilato  y
usando uno metálico.
Ventilación:  Si  se  rebaja  la  concentración  del  combustible  dentro  de  la
atmósfera  ambiente,  las  posibilidades  de  incendio  serán  menores,  es  decir,
mantenerlo  por  debajo  del  LII.  Por  ejemplo  ventilar  cuando  se  vaya  a  soldar
dentro de un depósito que haya contenido material inflamable.
Refrigeración: Controlar la temperatura del combustible para evitar que pueda
emitir  vapores  inflamables,  manteniéndolo  a  temperaturas  bajas,  a  veces  es
necesario conservarlo en frigoríficos especiales.
Disolución o mezcla: De esta forma, al estar menos concentrado, aumenta la
temperatura de inflamación.
Recubrimiento: Mediante pinturas  intumescentes o recubriendo el material
combustible con material  ignífugo.
Utilización  correcta:  extremar  las  medidas  precaución  en  el  empleo  de  este
tipo  de  sustancias  especialmente  en  los  trasvases,  transporte,  manipulación,
etc.
Almacenar  las  cantidades  adecuadas:  no  hacer  acopio  excesivo  de
sustancias  inflamables.  La  Instrucción  Técnica  Complementaria  sobre
Almacenamiento de Productos Químicos ( ITC MIE APQ ) , concretamente la
nº  1,  establece  las  condiciones  de  almacenamiento  de  las  sustancias  líquidas
combustibles así como de las cantidades máximas a almacenar.

En el siguiente Recurso se te proporciona dicha Instrucción Técnica Complementaria
por  si  necesitaras  consultarla.  La  verás  más  ampliamente  en  el  Módulo  de  Riesgos
Químicos y Biológicos.

 
Descargar Instrucción Técnica Complementaria sobre Almacenamiento de Productos
Químicos

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 43/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

Marca la opción incorrecta. Entre las Medidas Preventivas a aplicar sobre
el combustible están...
Sustitución por otro menos inflamable.
Ventilación natural o forzada.
Dilución  o  mezcla  del  combustible  con  otras  sustancias  para
aumentar su Temperatura de inflamación.
Evitar la generación de chispas.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 44/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.2.­ Medidas respecto al


comburente.
¿Es  fácil  tomar  medidas  relativas  al  comburente  para  minimizar  los
riesgos de un incendio?

Señal  de  cuidado  con  el  fuegoÉste  es  el


sistema  de  más  difícil  aplicación  ya  que  el
oxígeno está presente en el aire que nos rodea
y éste resulta difícil de eliminar.

Se  trata,  por  tanto,  de  mantener  la  atmósfera


con  bajo  o  nulo  contenido  en  oxígeno,  cuando  eso  sea  posible.  Sólo  en  casos  muy
concretos se puede recurrir a sistemas de  inertización de un recinto con Nitrógeno
o  CO2,  es  decir  inundándolo  con  alguna  de  dicha  sustancias  y  desplazando  el
oxígeno.

Esto se haría, por ejemplo, si hubiese que soldar en un recinto o espacio que haya
contenido  material  inflamable,  por  ejemplo,  en  una  tubería  que  haya  servido  para
conducción de combustible.

Autoevaluación
 

Cuando  disminuimos  la  proporción  de  oxígeno  para  combatir  un  fuego
estamos actuando sobre...
El combustible.
El comburente.
La reacción en cadena.
El calor.

Autoevaluación
 

El  método  o  mecanismo  de  "Sofocación"  para  combatir  un  incendio


consiste en...
Aislar el combustible del comburente.
Reducir la concentración del combustible.
Absorber parte del calor.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 45/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Retirar el combustible de las proximidades del incendio.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 46/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.3.­ Medidas respecto a los focos


de ignición (I).
¿Qué  se  puede  hacer  frente  a  los  focos  de  ignición?  ¿Es  fácil  tomar  medidas  para
evitar un incendio?

Se  trata  de  prevenir  el  riesgo  de  incendio  actuando  sobre
los distintos focos de ignición:

Foco térmico.
Foco eléctrico.
Foco mecánico.
Foco químico.

Veamos detenidamente cada uno de ellos.

Focos térmicos

Como norma general, hay que intentar reducir al máximo las fuentes de calor, no se
debe  fumar  en  locales  con  riesgo  de  incendio,  algunos  productos  no  deben  ser
expuestos  al  sol,  se  deben  asegurar  unas  buenas  condiciones  de  ventilación  y
refrigeración, etc. Algunos de los focos térmicos más comunes son:

1. Calefactores  y  estufas  eléctricas  o  a  gas.  Estos  equipos  son  causantes  de


innumerables  incendios  debido  múltiples  causas,  como  por  ejemplo  que  caiga
accidentalmente  sobre  el  foco  de  calor  un  papel  u  otro  material  combustible  o
colocarlas cerca de elementos fácilmente combustibles como muebles, cortinas,
etc.
2. Cigarrillos  y  fósforos.  El  cigarrillo  es  causa  de  gran  cantidad  de  incendios
tanto  en  el  ámbito  laboral,  forestal  o  doméstico.  No  debe  fumarse  cerca  de
materiales combustibles y no debe arrojarse la colilla encendida a una papelera.
3. Superficies  calientes:  Son  muchas  las  superficies  calientes  que  pueden
causar un incendio, tubos de vapor de agua , tubos de humos, hornos, calderas,
etc. Es causa común de incendios en instalaciones industriales.
4. Chispas: Hay que controlar las chispas de combustión que se desprenden en
múltiples  procesos  industriales  así  como  en  máquinas  y  dispositivos:  hornos
incineradores,  hornos  de  fundición,  carretillas  a  motor  de  combustión,  etc.
Algunas de estas chispas pueden incendiar la hierba seca de los alrededores,
contenedores de residuos, depósitos de materiales etc. propagando el fuego al
resto  de  las  instalaciones.  También  se  desprenden  chispas  al  cortar  con  la
amoladora o radial .
5. Llamas abiertas: Las llamas abiertas son una perfecta fuente de ignición y una
amenaza para la seguridad de la industria. Muchos de los equipos y procesos
industriales necesitan una llama para realizar su función, sopletes de soldadura

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 47/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

oxiacetilénica, mecheros de laboratorio, calentadores a gas, calderas, etc.
6.  Oxicorte y soldadura: Muchos de los incendios causados por el oxicorte y
soldaduras  se  deben  a  las  chispas  y  a  las  partículas  de  metal  derretido  que
caen  sin  ser  notadas  en  grietas  o  huecos,  iniciando  incendios  alejados  de  la
vista de los operarios.

Focos eléctricos.

Los  incendios  producidos  por  un  foco


eléctrico  pueden  tener  su  origen  en  un
estudio  y  diseño  inadecuado  de  la
instalación  o  a  cortocircuitos  debidos  a
cables  en  mal  estado,  enchufes  rotos  o
deteriorados, etc.

La  instalación  debe  contar  con


magnetotérmicos  que  desconecten  la
instalación  ante  una  sobrecarga  o  un
cortocircuito  para  evitar  calentamientos  en
los cables.

La  instalación  debe  contar  también  con  una  buena  toma  de  tierra  para  eliminar  la
posible generación de electricidad estática y se deben instalar pararrayos en zonas
de elevada incidencia de tormentas eléctricas.

Un  mal  mantenimiento  de  los  equipos  eléctricos  en  general,  puede  ser  también
causa de incendios.

La  apertura  y  cierre  de  interruptores  suelen  producir  pequeñas  chispas  que  pueden
iniciar  un  incendio.  De  ahí  que  no  se  aconseje  encender  la  luz  si  se  entra  en  un
recinto en el que huela a gas.

Las escobillas o contactos internos de los motores suelen también producir chispas.

Reflexiona
 

Electricidad estática:

Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no
existen conexiones a tierra y la humedad relativa del aire es baja (inferior
al  40%),  ésta  se  descarga  en  forma  de  chispas  que,  cuando  se
encuentran  presentes  vapores  inflamables  u  otros  combustibles,  pueden
generar una explosión o incendio.

El  trasvase  de  líquidos  inflamables  es  uno  de  los  procesos  industriales
más  delicados  por  la  generación  de  electricidad  estática.  Todos  los
recipientes  y  elementos  metálicos  que  intervengan  deben  estar
conectados entre sí y a tierra.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 48/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.4.­ Medidas respecto a los focos


de ignición (II).
Como  vimos  al  principio  de  la  unidad,  existen  más  focos  de  ignición  que  pueden
provocar  el  inicio  de  un  incendio.  Veamos  las  medidas  preventivas  relativas  a  los
focos mecánicos y químicos.

Focos mecánicos.

Para  minimizar  los  riesgos  de  incendio  por  focos  mecánicos,  es


necesario  asegurar  una  correcta  lubricación  de  la  maquinaria  en
general.  Una  gran  parte  de  los  incendios  se  originan  como
consecuencia de un sobrecalentamiento producido por el continuo
rozamiento  de  las  partes  móviles  de  las  máquinas,  produciendo
calor  por  fricción  o  roce.  Cuando  no  se  controla  la  lubricación  o
ésta es inadecuada, el calor generado puede llegar a ser un foco de ignición capaz
de producir incendios.

También  en  lugares  con  presencia  de  sustancias  inflamables,  se  debe  tomar  la
precaución de emplear  herramientas antichispas, y emplear calzado con suelas de
goma.

Obtención  de  nitrato  de  plomoLas  chispas  que  se  producen  cuando  se  golpean
materiales  ferrosos  entre  sí  o  con  otros  materiales  como  cerámicas,  son  partículas
incandescentes  muy  pequeñas  de  metal  con  calor  suficiente  como  para  iniciar  un
incendio.

Focos químicos.

Uno  de  los  principales  problemas  que  presentan  los  productos


químicos, es su almacenamiento. Ya se habló de esto en el apartado
de  medidas  preventivas  sobre  el  combustible,  es  importante
almacenar  los  productos  de  forma  correcta,  separando  aquellos  que
puedan reaccionar entre sí y los que reaccionan violentamente con el
agua como el sodio, potasio, etc.

Se  debe  contar  con  un  buen  sistema  de  ventilación  para  evitar  la  concentración
excesiva de sustancias inflamables.

También se debe controlar la temperatura en procesos exotérmicos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 49/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

El método o mecanismo de extinción por "Desalimentación" consiste en...
Eliminar el oxígeno.
Eliminar la alimentación (energía) a las máquinas eléctricas.
Enfriar el combustible.
Eliminar el combustible.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 50/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

5.3.­ Medidas respecto a la


reacción en cadena.
¿Se  puede  actuar  sobre  la  reacción  en  cadena
para reducir el riesgo de incendio?

La  reacción  en  cadena  se  produce  una  vez


iniciado  el  incendio,  por  tanto  no  proceden
medidas  preventivas  sobre  ella  para  evitar  el
riesgo de inicio de incendio.

Se  pueden  tomar  medidas  preventivas  para


frenarla o controlarla cuando ya esté iniciado.

Algunas  de  ellas  podrían  ser,  siempre  que  sea  posible,  el  empleo  de  materiales  no
combustibles o que ardan con dificultad.

En  caso  de  tener  que  utilizar  materiales  inflamables  (maderas,  tejidos,  plásticos)  se
pueden someter a un tratamiento de " ignifugación", es decir, cubrir con una capa
de material ignífugo (pinturas intumescentes, barnices, etc) de modo que en caso de
originarse un incendio, el fuego tendrá que destruir primero el recubrimiento, que es
muy  poco  combustible,  antes  de  alcanzar  al  material  inflamable  ganando  un  tiempo
que puede ser vital para una extinción rápida y con el menor daño posible.

Uno de estos materiales es la lana de roca.

Para saber más
 

En  este  enlace  podrás  ver  el  catálogo  de  una  de  las  muchas  empresas
que comercializan material de lucha pasiva contra el fuego.

 
Catálogo de lana de roca y pintura intumescente

Falta de orden y limpieza:

Además  de  todas  las  medidas  preventivas  indicadas  anteriormente,


la  falta  de  orden  y  limpieza  en  general,  la  acumulación  de
desperdicios,  basuras  y  la  colocación  de  los  trapos  de  limpieza
impregnados con aceites, ceras, disolventes etc. en cualquier parte,
son otras posibles causas de incendio, por lo que se deberán tomar
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 51/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

las medidas preventivas necesarias para impedirlo .

Autoevaluación
 

Entre las Medidas Preventivas a aplicar sobre la Reacción en cadena se
tienen...
Aislar el combustible del oxígeno para evitar que reaccionen.
Ignifugación  o  tratamiento  de  las  superficies  para  retrasar  la
combustión.
Controlar las reacciones exotérmicas vigilando su temperatura.
Humidificación ambiental.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 52/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

6.­ Protección contra incendios.

Caso práctico
 

Una  mañana  llegó  Alejandro  hablando  de  la  película  que


había visto en la tele la noche anterior. En una de las escenas
se producía un incendio en una vivienda en la que quedaron
atrapados  unos  niños  y  un  joven.  Oyendo  los  gritos  de  los
niños,  en  un  acto  de  "valentía",  con  un  simple  pañuelo
humedecido a modo de mascarilla, el protagonista, pasa entre
el  humo  y  las  llamas  a  rescatarlos.  Al  momento  sale  con  los  niños  en
brazos  sin  apenas  haber  sufrido  ni  un  arañazo,  Andrea  le  pregunta  si
cree  que  eso  es  posible  a  lo  que  Alejandro  responde  que  ¿porqué  no?
Respuesta  que  provoca  la  risa  del  resto  de  compañeros  y  compañeras
viendo la credulidad de su amigo.

Todos comentan lo fantástico de la película una vez que van conociendo
los problemas reales de los incendios y sus consecuencias.

¿Es  lo  mismo  prevención  que  protección?  La  protección  contra  incendios
constituyen  el  conjunto  de  medidas  o  acciones  encaminadas  a  minimizar  las
consecuencias de un incendio o éste quede limitado en su propagación .

Existen  varios  aspectos  sobre  los  que  se  puede  actuar  para  minimizar  el  daño  en
caso  de  incendio,  pudiendo  distinguirse  dos  tipos  de  medidas  de  protección  a
adoptar:

Medidas de protección pasivas y
Medidas de protección activas.

En la siguiente imagen puedes ver de forma global este tipo de medidas.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 53/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Las medidas de protección Pasivas hay que preveerlas en la fase de proyecto
y  constituyen  la  llamada  "Protección  estructural",  consiste  en  diseñar  los
elementos constructivos de tal forma y con los materiales adecuados para que
formen  una  barrera  contra  la  propagación  del  incendio  una  vez  éste  se  ha
declarado,  logrando  que  quede  confinado  en  una  zona  fácil  de  controlar.  Esta
actuación se denomina sectorización o compartimentación.

También dentro de estas medidas están el diseñar vías o caminos de evacuación de
los humos hacia el exterior.

Bajo  este  punto  de  vista  de  lo  que  son  medidas  pasivas,  también  se  podrían  incluir
una correcta señalización de las vías de evacuación y la presencia de un adecuado
alumbrado de emergencia que sea capaz de responder en situaciones críticas.

Y  entre  las  medidas  de  protección Activas  tenemos  las  encargadas  de  una
detección  lo  más  rápida  posible  del  inicio  del  incendio  seguidas  del
correspondiente aviso o alarma, las medidas relacionadas con la Organización
de  la  lucha  contra  incendios,  medidas  que  incluyen  el  Plan  de  Emergencia  y
Evacuación del local y por último las medidas de lucha directa contra el fuego
mediante  los  dispositivos  y  agentes  extintores  adecuados,  BIE´s,  hidrantes,
extintores, etc. Estas medidas de protección activa se verán en otra unidad.

También  bajo  este  punto  de  vista  se  podrían  considerar  como  medidas  activas  el
adiestramiento y preparación del personal interno ante una emergencia (simulacros,
cursos, etc.) y el facilitar el acceso de los servicios de extinción externos.

Tenemos por tanto:

Medidas de protección activas y pasivas
Medidas de protección pasivas Medidas de protección activas

Detección y alarma
Protección estructural
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 54/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491
Protección estructural

Lucha contra el humo Evacuación

Extinción

Autoevaluación
 

La sectorización...
Es una medida de prevención de incendios.
Es  una  medida  para  facilitar  la  evacuación  rápida  en  caso  de
incendio.
Es un sistema para facilitar la evacuación de humos.
Consiste en confinar el incendio en una zona fácil de controlar y de
difícil propagación.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 55/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

6.1.­ Protección estructural.


¿Recuerdas sobre qué actúa la protección estructural en la fase de proyecto?

Seguro que sí. Lo hace sobre los elementos constructivos
a fin de lograr la sectorización o compartimentación de las
zonas  de  un  local  para  el  aislamiento  del  incendio.  En
definitiva,  estudia,  analiza  y  toma  medidas  para  evitar  la
propagación tanto horizontal como vertical del incendio.

Propagación horizontal.

Para  evitar  la  propagación  horizontal,  podemos  recurrir  a


separar  físicamente  (distanciar)  los  locales  en  los  que  se
concentra  el  mayor  riesgo  de  incendio.  En  caso  de  que
esta  medida  sea  inviable,  se  puede  recurrir  a  introducir
paredes,  cristales  o  muros  cortafuegos.  Es  interesante  la  instalación  de  puertas
contra incendios que impiden el paso del fuego a través de ellas.

Se  debe  disponer  de  cubetos  de  retención  para  la  recogida  de  los  líquidos
inflamables en caso de rotura del tanque que los contiene, ya que un vertido de éste
tipo  de  líquidos,  si  se  incendiasen,  provocarían  una  propagación  horizontal  de
consecuencias imprevisibles .

Para saber más
 

En  el  siguiente  enlace  podrás  ver  el  catálogo  de  una  empresa  de
productos para protección pasiva en incendios.

Catálogo de materiales para protección pasiva en incendios.

Propagación vertical.

Para  evitar  la  propagación  vertical  del  fuego,  se  puede  recurrir  a  la  instalación  de
cortafuegos,  compuertas  de  cierre  automático,  accionadas  por  un  fusible  o  a
distancia,  que  cierran  las  plantas  para  evitar  que  el  fuego  pueda  avanzar  de  una  a
otra.

Los  techos  deben  ser  adecuados,  con  una  cierta  resistencia  al  fuego  para  evitar  la
fácil propagación del mismo de las plantas inferiores a las superiores. Los huecos de

escaleras,  ascensores,  montacargas,  shunt  de  ventilación,


http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 56/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

escaleras,  ascensores,  montacargas,  shunt  de  ventilación,


patios  interiores,  etc.,  actúan  como  chimeneas,  facilitando
la rápida propagación del incendio, por lo que deben estar lo
más alejados posible de las zonas de mayor riesgo, y deben
estar  provistos  de  puertas  cortafuegos  que  impidan  la
propagación  fuera  de  la  propia  chimenea.  Las  ventanas,
suponen una vía de entrada excelente para el comburente (el
aire),  por  lo  tanto,  en  zonas  de  alto  riesgo,  éstas  deben  ser
pequeñas y escasas, y deben tener cierres de seguridad así
como vidrios especiales.

Para saber más
 

En  el  siguiente  enlace  podrás  conocer  la  Norma  Técnica  de  Prevención
(NTP)  elaboradas  por  el  Instituto  Nacional  de  Seguridad  e  Higiene  en  el
Trabajo (INSHT) sobre Sistemas de control de temperatura y evacuación
de humos en un incendio.

NTP 928: Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos en
un incendio.

Las medidas de Protección Activa relacionadas con los dispositivos de "Detección y
Alarma" y los sistemas de "Evacuación" y "Extinción" se estudiarán en profundidad en
otras unidades.

Las  medidas  de  protección  pasiva  son  aquellas  medidas  de


lucha cuya eficacia dependen de su mera presencia. No actúan
directamente  sobre  el  fuego,  pero  pueden  dificultar  o
imposibilitar  su  propagación,  evitar  el  derrumbe  del  edificio,
facilitar la evacuación o permitir una más fácil extinción.
Las  medidas  de  protección  activa  incluyen  los  medios  de
detección  y  alarma  de  incendios,  la  organización  de  la  lucha
contra  incendios  (Plan  de  emergencias)  y  medios  de  lucha
directa  contra  el  fuego  así  como  el  mantenimiento  de  los
sistemas de detección, alarma y extinción.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 57/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

6.2.­ Lucha contra el humo.


¿Recuerdas que comentamos que el humo era uno de los productos
de la combustión más peligrosos para las personas?

Por ello se han de establecer medidas especiales para minimizar sus
riesgos.

Es preciso, por tanto, prever unas vías para la extracción del humo
en caso de incendio. El problema es que las salidas de humo van a
originar  un  efecto  chimenea  que  contribuirá  a  la  propagación
vertical del incendio, por lo que el tema hay que estudiarlo detenidamente.

Como ya se dijo cuando se vio el apartado del "Humo", para evitar en lo posible sus
efectos, se diseñan aberturas denominadas "exutorios",  en  ocasiones con  curvas y
recovecos,  que  impiden  la  propagación  del  fuego,  pero  sí  la  salida  de  los  humos.
(estas aberturas, se accionan de forma automática o manual).

Para saber más
 

En  ésta  página  encontrarás  una  animación  interactiva  sobre  la


importancia  de  la  evacuación  de  humos  (debes  pulsar  sobre  las  flechas
de la derecha para avanzar)

 
Página que incluye una animación de lucha contra el humo

¿Por qué se propaga a veces tan rápido el fuego si existen medidas
de compartimentación?

Las  instalaciones  de  los  edificios  (agua,  gas,  electricidad,  antenas,


etc.)  contienen  un  gran  número  de  cables  y  tubos  que  atraviesan
todos los elementos del edificio. Cuando se inicia un incendio, estos
conductos  pueden  ayudar  a  la  transmisión  del  mismo.  Los  edificios
contienen  gran  número  de  estos  puntos  débiles  desde  el  punto  de
vista de la prevención contra el fuego. Dado que, en el caso de que
se inicie un incendio, este debe ser confinado en un compartimento
mediante  protección  pasiva,  todos  los  elementos  de  ese
compartimento  deben  ser  estancos  de  lo  contrario  supondría  la
pérdida de la protección. Para conseguirlo, cada apertura o paso de
instalaciones  en  los  muros  o  techos  debe  estar  sellada  contra  el
paso de humos y gases. Algunos de los materiales que se usan con
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 58/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

este  propósito,  denominados  intumescentes,  se  expanden  con  el


calor  y  cierran  cualquier  hueco  que  se  genere  al  derretirse  los
componentes. Con este sistema de protección pasiva se puede evitar
que  el  fuego  se  extienda  desde  una  sala  a  otra  contigua.  De  esta
forma las salidas de emergencia se mantienen a salvo y se facilita la
evacuación y el trabajo de los bomberos.
 

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 59/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

7.­ Mecanismos de extinción.

Caso práctico
 

El grupo volvía en autobús de visitar unas obras en
una urbanización en la periferia de la ciudad. Poco
antes  de  llegar  tuvieron  que  parar  al  verse
sorprendidos  por  el  accidente  de  un  vuelco  de  un
camión  cisterna  que  había  vertido  parte  de  la
carga  en  la  carretera.  Todos  bajaron  a  ver  qué
podían hacer y observaron al conductor del camión
muy nervioso utilizando el extintor que rápidamente se le agotó. Les gritó
que  no  se  acercaran,  que  el  líquido  derramado  era  gasoil,  que  no
utilizaran  el  móvil,  él  ya  había  avisado  a  los  bomberos,  y  procuraran  no
provocar  ninguna  chispa.  Los  chicos  y  chicas  del  grupo,  viendo  que  el
extintor  había  quedado  agotado  se  pusieron  a  echar  tierra  de  las
inmediaciones sobre los restos del combustible en espera de la llegada de
los bomberos.

Hemos visto las medidas preventivas para evitar el inicio del fuego ¿pero qué ocurre
si éstas medias no son suficientes o no son adecuadas? ¿Por qué arrojaron nuestros
amigos y amigas tierra sobre el combustible derramado?

Una  vez  que  se  ha  declarado  el  fuego  por  insuficientes  o  inadecuadas  medidas  de
prevención,  se  ha  de  luchar  contra  el  incendio  con  todos  los  medios  disponibles  a
nuestro  alcance.  Ya  sabes  que  para  extinguir  un  fuego  es  necesario  eliminar  al
menos,  uno  de  los  cuatro  elementos  del  tetraedro  de  fuego:  Combustible,
comburente,  calor  o  reacción  en  cadena.  Según  sobre  cuál  se  actúe  tendremos
distintos mecanismos, técnicas o sistemas de extinción de un fuego.

Actuación  sobre  el  Combustible:  El  sistema  se  denomina  Dispersión  o


Desalimentación.

Consiste  en  actuar  sobre  el  combustible  dispersándolo  o  eliminándolo,  ya  que  el
fuego  necesita  para  su  mantenimiento  de  nuevo  combustible  que  lo  alimente.  Este
sistema  conviene  utilizarlo  en  una  fase  "preventiva"  es  decir,  tomando  una  serie  de
medidas sobre el adecuado almacenamiento de sólidos combustibles, "antes" de que
se inicie el fuego.

En cambio, en casos de fuegos tipos B o C, sí es más fácil, ya que se puede actuar
sobre las válvulas de las tuberías cortando el aporte del líquido o gas combustible
hacia el fuego.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 60/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

En  caso  de  combustibles  líquidos  solubles  en  agua,  si  no  se  puede  eliminar
totalmente el combustible, puede recurrirse a su dilución. Por ejemplo, añadir agua a
los alcoholes.
 
Otro sistema puede ser el de la refrigeración preventiva del combustible próximo a
la zona del incendio para evitar su inflamación en caso de no poder moverlo a zonas
más alejadas.
 

Actuación sobre el Comburente (Oxígeno): El sistema utilizado se denomina
Sofocación.

Se trata de actuar sobre el comburente eliminándolo en lo
posible  o  haciendo  que  los  vapores  combustibles  no
entren en contacto con el mismo, o dicho de otra manera,
impedir  o  reducir  la  aportación  de  oxígeno  a  la
combustión. Esto se puede hacer de varias formas:

a)  Evitando  la  aportación  de  oxígeno  sobre  el  combustible,  mediante
recubrimiento con material no combustible. Como ejemplo tenemos el echar arena o
tierra  sobre  el  combustible  o  sobre  el  fuego,  cubrir  con  una  manta  ignífuga  a  una
persona en llamas, colocar una tapadera sobre una sartén con aceite ardiendo, etc.

b) Dificultandoel aporte de oxígeno a la combustión cerrando puertas y ventanas.

c)  Reduciendola  cantidad  de  oxígeno,  diluyéndolo  o  desplazándolo,  mediante  la


proyección  o  inyección  de  un  gas  inerte  (nitrógeno,  CO2)  en  la  zona  de  la
combustión. Esto ya se vio al hablar de las medidas preventivas sobre el comburente,
recordemos que a esto se le denomina "inertizar" un recinto.

Actuación sobre el calor: Este sistema se conoce como Enfriamiento.

Se  trata  de  actuar  sobre  el  calor,  eliminándolo  mediante  refrigeración.  Tanto  los
combustibles  sólidos  como  los  líquidos  combustibles  necesitan  de  un  calentamiento
previo  antes  de  entrar  en  combustión,  que  les  permita  alcanzar  su  temperatura  de
inflamación.  Los  materiales  sólidos,  en  comparación  con  los  líquidos  y  gases
inflamables, se consideran menos peligrosos porque no se evaporan fácilmente. Si el
combustible se enfría, el ritmo de liberación de vapores se reducirá y no reaccionarán
con el oxígeno y la combustión se controlará. Este mecanismo se puede aplicar con
buenos resultados sobre los combustibles sólidos y los líquidos combustibles.

Actuación  sobre  la  reacción  en  cadena:  Ésta  técnica  se  denomina
Inhibición.

Se  trata  de  neutralizar  químicamente  los  productos  de  descomposición  de  los
combustibles,  los  radicales  libres,  que  dan  lugar  a  la  reacción  en  cadena  y
responsables del mantenimiento del fuego.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 61/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.­ Agentes extintores.

Caso práctico
 

Siguiendo con la investigación de los
"puntos negros " del centro, una vez
vistos  y  comentados  los  lugares
donde  se  almacena  material
inflamable,  la  profesora  Alba  les
encarga  ahora  a  los  alumnos  que
busquen  las  distintas  zonas  donde
se puedan producir focos de ignición
de cualquier tipo.

Se  reparten  el  trabajo  y  detectan,


entre otros, los siguientes "puntos negros ":

En el Taller de Automoción sueldan con los dos tipos de soldadura
más  usuales,  la  eléctrica  y  la  oxiacetilénica.  También  trabajan  con
herramientas  que  producen  gran  cantidad  de  chispas  como
amoladoras (radial) y esmeriladoras. Disponen de una instalación de
aire comprimido por lo que a veces conectan un compresor.
En  el  Taller  de  Electrónica,  aunque  menos  peligrosos,  también
usan pequeños soldadores eléctricos para la soldadura con estaño.
Los motores también producen chispas, aunque no se vean.
En el Laboratorio de Química donde se produjo el incendio tienen
mecheros  Bunsen  que  funcionan  con  gas  butano  además  del
aparato que produjo el fuego.
Para la calefacción general del centro se dispone de una caldera de
gasoil.
En la Secretaría disponen de 2 calefactores eléctricos ya que no les
funciona la calefacción central.

Vistos  estos  focos  de  ignición,  los  analizan  junto  con  los  lugares  donde
había  material  inflamable  para  ver  las  zonas  con  más  probabilidades  de
riesgos  de  incendio  y  ver  si  se  dispone  de  los  suficientes  medios
extintores para hacerle frente.

Una  vez  que  se  ha  iniciado  un  incendio  ¿Con  qué  agente  o  producto  se  le  puede
combatir?  El  agente  más  conocido  y  usado  desde  siempre  es  el  agua,  pero,  ¿es
adecuada  para  todo  tipo  de  fuegos?  ¿Existen  otros  agentes  o  sustancias  para  la
extinción? ¿Son éstos válidos para todo tipo de fuegos?

Por  agente  extintor  se  entiende  el  producto  químico  que  aplicado  al  incendio  es

capaz  de  extinguirlo  actuando  sobre  alguno  o  varios  de  los


http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 62/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

capaz  de  extinguirlo  actuando  sobre  alguno  o  varios  de  los


elementos del tetraedro del fuego.Los hay en estado líquido,
sólido y gaseoso.
 
Conviene  puntualizar  que  ninguno  de  los  agentes  extintores
actúa  únicamente  sobre  uno  de  los  elementos  del  fuego,
aunque  sobre  uno  de  ellos  su  efecto  sea  más  patente  que
sobre los otros. Es lo que se llama "mecanismo de actuación
primario o secundario".
 
Una  vez  vistos  los  mecanismos  de  extinción,  como  ejemplo
podemos  hablar  del  uso  conocido  por  todos,  del  agua  como
agente extintor, su mecanismo de actuación primario sería el de enfriamiento pero al
caer  sobre  el  fuego  y  producirse  vapor,  éste  desplazará  al  oxígeno,  produciendo  el
efecto secundario de sofocación.
 
Vamos  a  ver  en  los  próximos  apartados  las  características  y  los  mecanismos  de
extinción de los agentes extintores más usados.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 63/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.1.­ Agua.
¿Quién no ha usado alguna vez agua para apagar
una hoguera o el fuego de una chimenea? El agua
es  el  agente  extintor  más  universal  y  más  barato,
aunque no es apta para toda clase de fuegos.

Características:

Conviene conocer algunas de sus características y
algunos  de  sus  parámetros  físico­químicos  para
explicar y entender sus efectos sobre un incendio.

Estabilidad: El agua es un compuesto muy estable y no se descompone hasta
alcanzar los 1200 ºC.
El Calor específico es de 1 cal / gr º C , es decir, para elevar la temperatura de
un gramo de agua en 1 grado centígrado hay que proporcionarle una caloría.
Calor  latente  de  vaporización.  Este  parámetro  indica  que  para  evaporar  1
gramo de agua a 100º C y convertirla en vapor a 100º C es necesario aportar
540 cal.
Expansión  al  vaporizar:  el  volumen  del  agua  al  transformarse  en  vapor
aumenta  unas  1700  veces.  Este  extraordinario  aumento  de  su  volumen
consigue  desplazar  el  aire  que  rodea  el  fuego,  consiguiendo  que  actúe  como
mecanismo de sofocación (eliminación del comburente).
Su principal inconveniente: Es conductora de la electricidad, por lo que no es
adecuada en casos de fuegos con presencia de electricidad.
Otras limitaciones:
Su gran tensión superficial,  que  reduce  el  poder  de  penetración  de  las
gotas, problema que se soluciona con aditivos "aligerantes".
Su  poca  viscosidad,  que  hace  que  caiga  rápidamente,  permaneciendo
poco  tiempo  sobre  el  combustible,  solucionándose  en  este  caso  con
aditivos "espesantes".

Mecanismo de extinción:

Conviene  indicar  que  según  se  arroje  el  agua  sobre  el


fuego,  a  presión  o  pulverizada,  será  apropiada  o  no,
para  una  clase  concreta  de  fuego.Los  sistemas  de
pulverización  de  agua  aumentan  la  efectividad  de  ésta
al dividirla en gotas muy pequeñas, lo que genera una
mayor superficie de contacto con el fuego y un aumento
relativo  de  la  capacidad  de  absorción  de  calor.  El
tamaño  de  dichas  gotas  va  a  depender  de  los  orificios
de  la  boquilla  difusora  por  los  que  sale  el  agua.  Éste
sistema presenta además las ventajas de:

Disminución de los posibles daños por una proyección excesiva de agua,
lo que suele ocurrir cuando se aplica a presión o "a chorro".
Proyectada  pulverizada  se  puede  aplicar  sobre  fuegos  con  presencia  de
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 64/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

electricidad, ya que así no se considera conductora.
Se precisa menos cantidad de agua.
Se purifica en cierta medida la atmósfera de humos y gases.
El agua extingue un incendio principalmente por enfriamiento, absorbiendo
gran cantidad del calor generado en el incendio, es decir, que ese sería el
mecanismo primario de extinción.
En  segundo  lugar  actúa  por  sofocación  (sobre  el  comburente)  ya  que  al
evaporarse por efecto del calor del incendio, (aparte de absorber parte de
ese  calor  para  pasar  a  vapor),  aumenta  unas  1700  veces  su  volumen,
desplazando al aire que rodea el fuego y favoreciéndose así su extinción.
Si el combustible que está ardiendo es soluble en agua, como por ejemplo
el alcohol, también actuaría por dilución al reducir su concentración.

Autoevaluación
 

El mecanismo primario del agua como agente extintor es...
Enfriamiento.
Sofocación.
Inhibición.
Dispersión.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 65/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.2.­ Espuma.
Hemos  comentado  antes  que  el  agua  no  es
adecuada para todo tipo de fuegos. Entonces, ¿qué
se  puede  utilizar  en  su  lugar?  Uno  de  los  agentes
extintores  que  pueden  sustituirla  en  algunas
ocasiones es la espuma.

Según la norma UNE 23603 "La espuma destinada
a  extinción  de  incendios  es  una  agregado  estable
de pequeñas burbujas".

Otra  definición  de  espuma  es  "Masa  de  burbujas


más o menos compacta que se obtiene al mezclar
agua con un espumógeno y aire".

Existen dos tipos de espumas:

espumas químicas y
espuma físicas.

Las  primeras  han  dejado  de  utilizarse  por  los  graves  problemas  de  corrosión  que
acarrean y además las físicas son más eficientes.

Las  espumas  físicas  se  obtienen  a  partir  de  una  mezcla  de  agua,  espumógeno  y
aire en proporciones adecuadas.

La  relación  existente  entre  el  volumen  de  líquidos  utilizados  y  el


volumen  de  la  espuma  obtenido  se  denomina  "coeficiente  de
expansión"  y  nos  puede  dar  una  idea  de  la  consistencia  de  la
espuma. Según este parámetro, se pueden clasificar en espumas de
alta  expansión,  media  o  baja.  Con  ellas  se  obtiene  una  capa
homogénea sobre la zona del incendio impidiendo el contacto de los
vapores combustibles con el aire.

Características:
Son  resistentes  al  calor,  de  lo  contrario  no  podrían  utilizarse  para
combatir un fuego.
Deben resistir los efectos del combustible, es decir, no deben reaccionar
con él.
Tienen  gran  estabilidad,  esto  hace  que  retengan  el  agua  consiguiendo
enfriar el fuego.
Poseen gran fluidez, es decir, son capaces de llegar a rincones o huecos
de difícil acceso sorteando obstáculos.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 66/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

También  tienen  capacidad  para  adherirse  a  superficies  tanto


horizontales como verticales.
Son de efecto rápido, lo que facilita una pronta extinción.
No es tóxica ni daña el medio ambiente.

Mecanismos de extinción:

El principal efecto que consigue la espuma es cubrir el combustible impidiendo a los
vapores  su  contacto  con  el  oxígeno  del  aire,  por  tanto  el  primer  mecanismo  de
extinción sería el de sofocación.
También  la  espuma,  al  contener  una  gran  cantidad  de  agua,  actúa  bajando  la
temperatura  del  combustible  y  de  las  superficies  metálicas  que  podrían  ser  nuevas
fuentes  de  ignición,  por  lo  que  se  tiene  un  segundo  mecanismo  de  extinción:  el
enfriamiento.

Sus limitaciones:

Son las mismas que para el agua, ya que la contienen en su composición. Por tanto
no  son  adecuadas  en  incendios  con  presencia  de  tensión  eléctrica  ni  en  locales
donde la humedad de la espuma pueda causar tanto daño como el fuego, como en
bibliotecas, archivos, oficinas, etc.

Para saber más
 

En  este  enlace  podrás  ver  un  catálogo  de  empresa  que  comercializa
sistemas de aplicación de espuma.

 
Catálogo de material anti­incendios basados en sistemas de espuma.

Autoevaluación
 

Los  mecanismos  primario  y  secundario  de  la  espuma  como  agente


extintor son...
Enfriamiento ­ Inhibición.
Sofocación ­ Inhibición.
Inhibición ­ Enfriamiento.
Sofocación ­ Enfriamiento.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 67/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.3.­ Polvos BC ­ ABC ­ Especial


para metales.
¿Qué  otros  agentes  pueden  usarse  para  extinguir
fuegos para los que no son adecuados los anteriores?

El  polvo  extintor  es  otro  agente  que  se  usa  en


fuegos para los que no son adecuadas ni el agua ni la
espuma.

Se les denomina también como:

"polvo seco" (PS),
"polvo químico seco" (PQS) o
"polvo químico" (PQ).

Son  partículas  sólidas  de  productos  químicos  (sales  inorgánicas  a  base  de


bicarbonatos, sulfatos, fosfatos, etc.) que se aplican mezclados entre sí y en forma de
polvo  muy  fino  (25  a  30  micras).  Se  le  suelen  añadir  aditivos  para  evitar  la
formación de grumos y que el agente no se compacte.

Existen tres tipos, según la clase de fuego para los que son adecuados:

Polvo  químico  convencional  BC.  Apto  para  la  extinción  de  fuegos  B  y  C.
Suele  estar  formado  por  bicarbonatos  de  sodio  o  potasio  mezclados  con
sulfatos y aditivos.
Polvo químico polivalente ABC. Es apto para los tres tipos de fuegos A, B, y
C.  Está  compuesto  por  fosfato  monoamónico  y  otras  sales  amónicas  con
aditivos.
Polvo  químico  especial  para  metales.  Se  emplean  para  combatir  los  fuegos
de  clase  D  (metales  como  el  sodio,  potasio,  aluminio,  uranio,  etc.).  Su
composición varía según el metal sobre el que se vaya a aplicar.

A continuación detallamos un poco las características de cada uno de ellos.

1.­ Polvos BC y ABC.

Características:

Tienen  la  ventaja  que  son  de  muy  rápida  actuación  pero  deben  usarse
en los inicios ya que no son aptos para fuegos grandes.
Tienen buena capacidad de penetración.
Permiten el empleo de otros agentes extintores.
No son conductores por lo que se pueden emplear en incendios en los
que está presente la electricidad.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 68/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

No son tóxicos.
No son demasiado caros y su
mantenimiento  es
relativamente barato.
Tienen  el  inconveniente  de
que  apenas  enfrían  por  lo
que  el  incendio  puede
reiniciarse si no se enfrían los
restos,  especialmente  en  los
de  clase  A  que  son  los  que
dejan brasas.
Es  un  producto  "sucio",
puede  producir  daños  en
equipos  delicados  como
ordenadores, cuadros eléctricos y maquinaria, por lo que se desaconseja
su uso en esas instalaciones.

Mecanismos de extinción:

El  principal  mecanismo  de  extinción  es  la  inhibición,  es  decir,  actúan
sobre  los  radicales  libres  que  desprenden  los  combustibles  en  la
combustión, neutralizando su efecto y rompiendo la reacción en cadena.
En  segundo  lugar  actúan  por  sofocación,  cubriendo  el  combustible  y
aislándolo del oxígeno.

Un extintor de polvo polivalente es excelente en los conatos de incendio, pero no si el
incendio es grande.

2.­ Polvo específico para metales.

Dada la peligrosidad especial de estos fuegos, tales como emisión de gases tóxicos,
reacciones explosivas, altas temperaturas, etc., necesitan de un tratamiento particular
y especial para estos productos.

Normalmente,  cada  metal  tiene  exclusivamente  un  tipo  de  polvo  específico,  aunque
se están comercializando ya algunos polivalentes.

Para saber más
 

Enlace a un catálogo de extintores específicos para metales.

Extintor específico para metales.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 69/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

Indica la opción incorrecta. Las ventajas del polvo polivalente ABC como
agente extintor se deben a que...
Es de rápida actuación.
No es tóxico.
No es conductor de la electricidad.
Es un producto que no deja residuos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 70/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.4.­ Anhídrido carbónico, dióxido


de carbono, nieve carbónica.
Cuando  ninguno  de  los  tres  agentes  extintores
vistos hasta ahora es el adecuado, (por ejemplo, en
una sala de ordenadores no se pueden utilizar ni el
agua ni la espuma porque son conductoras y los de
polvo  tampoco  por  tratarse  de  material  delicado),
¿qué agente extintor se puede utilizar?

El  más  adecuado  en  este  caso  sería  el  de


Anhídrido  carbónico,  también  llamado  dióxido
de carbono (CO2) o nieve carbónica.

Es  el  agente  extintor  gaseoso  más  utilizado,


especialmente  después  de  la  prohibición  de  los
halones.

Características.

A presión atmosférica es incoloro, inodoro, incombustible, inerte y  no conduce
la electricidad, por lo que se puede utilizar en fuegos con presencia de tensión
eléctrica.
Tiene una densidad 1,5 veces superior al aire.
Es un agente limpio, no deja residuos y no es corrosivo, no daña los equipos
sobre  los  que  se  aplica  por  lo  que  se  puede  utilizar  en  salas  de  ordenadores,
maquinaria delicada, cuadros eléctricos, archivos, etc.
Tiene un bajo coste.
Es fácilmente licuable, por lo que se almacena y transporta con facilidad.
Su uso más adecuado es en recintos cerrados (siempre que no haya personas),
ya que en el exterior se disipa rápidamente.
Aunque no es tóxico sí es irrespirable por lo que puede producir asfixia si se
inunda el local.
Hay  que  tener  precaución  durante  su  uso  para  evitar  quemaduras  por  el  frío,
debido a su baja  temperatura de descarga (­40ºC)

Mecanismos de extinción.

El principal mecanismo de extinción es la sofocación,
desplazando al oxígeno necesario para la combustión.
En  segundo  lugar  y  de  gran  importancia,  el
enfriamiento,  ya  que  el  gas  sale  a  una  temperatura
muy  baja,  parte  se  solidifica  en  forma  de  copos  blancos,  de  ahí  que  se  le
conozca también como "nieve carbónica".

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 71/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

El  problema  que  presenta  el  Anhídrido  Carbónico  como  agente  extintor
es...
Que es corrosivo y daña los equipos.
Que es irrespirable.
Que es conductor de la electricidad.
Su dificultad de compresión.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 72/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.5.­ Sustitutos de los halones.


¿Por  qué  necesitamos  sustitutos  de  los
halones?  ¿Qué  hace  que  estos  gases  ya  no
sean  adecuados  para  su  uso  como  agentes
extintores?

Un poco de historia:

Hasta finales de la década de los 80, el Halón
1301  se  consideraba  el  agente  extintor  más
adecuado  para  uso  en  lugares  como  salas  de
ordenadores,  salas  con  equipos  electrónicos
delicados, aviones, centrales eléctricas, etc., en general, lugares ocupados en los que
el agente extintor, en caso de una descarga accidental, no generara un riesgo para el
personal allí presente.

Sin  embargo,  cuando  se  descubrió  el  "agujero"  en  la  capa  de  ozono  provocado  por
ciertos  gases  halogenados,  en  septiembre  de  1987  se  firma  el  "Protocolo  de
Montreal",  el  cual  entra  en  vigencia  a  partir  de  1989,  limitándose  la  fabricación  de
halones por poseer dichas características de daño a la capa de ozono.

En diciembre de 1992, en Copenhague, se revisan de nuevo los plazos fijados por el
protocolo,  estableciéndose  que  a  partir  del  1  de  Enero  de  1994  se  paralizara  la
fabricación y comercialización de los Halones.

Estos hechos, obligaron a los fabricantes, entidades aseguradoras, administraciones,
etc. a buscar sustitutos alternativos para reemplazar con eficacia a los Halones.

Surgieron dos líneas de investigación:

El uso de gases inertes naturales y
El uso de compuestos químicos halocarbonados (HFCs).

Tanto  unos  como  otros  debían  de  ser  agentes  limpios  adecuados  y  además
respetuosos con el medio ambiente, que no fuesen conductores de la electricidad y
que  tuviesen  unos  valores  muy  bajos  de  los  parámetros  que  miden  sus  efectos
contaminantes.

Los parámetros que miden los efectos contaminantes de un producto
en relación con el medio ambiente son:

Reducción  Potencial  de  Ozono  (ODP  ­  Ozone  Depleting


Potential)
Potencial  de  Efecto  Invernadero  (GWP  ­  Global  Warming
Potential)
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 73/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Tiempo de vida atmosférico (ALT ­ Atmospheric Life Time )

Gases inertes naturales.

Las  mezclas  de  gases  inertes  que  se  utilizan  como  sustitutos  de  los  Halones,  son
mezclas  compuestas  por  argón  y  nitrógeno,  pudiendo  contener  como  aditivo
anhídrido carbónico, por lo cual no provocan ningún tipo de daño a la capa de ozono
ni tampoco efecto invernadero.

Los  gases  inertes  utilizados,  incluidos  en  la  Norma  UNE  EN  15004:  2009,  son  los
siguientes:

IG­01: Argón 100% (Ar).
IG­55: Nitrógeno y Argón (N2+Ar).
IG­100: Nitrógeno 100% (N2).
IG­541: Inergen, compuesto de Anhídrido carbónico (8%), Argón (40%) y
Nitrógeno (52%) (CO2+Ar+N2).

Halocarbonados (HFCs).

En  mayor  o  menor  medida  y  combinado  con  otros  elementos,  el  componente
presente en todos los gases halocarbonados es el flúor.

La principal característica de todos ellos, es tener un factor ODP (daño a la capa de
ozono) nulo o muy bajo. En cuanto a los otros dos factores, GWP (potencial de efecto
invernadero)  y  ALT  (Tiempo  de  vida  atmosférico)  varían  según  el  gas  del  cual  se
trate.

Entre los más conocidos podemos citar:

HFC 227ea (FM 200)
HFC 23 (FE13).
HFC 125 (FE25)
FK­5­1­12 (NOVEC 1230)

Para saber más
 

En  los  siguientes  enlaces  podrás  conocer  dos  Notas  Técnicas  de


Prevención específicas sobre este tipo de agentes extintores y su uso.

NTP 666 Sustitutos y alternativas para los halones de extinción.

NTP 975 Instalaciones de extinción automáticas con agentes extintores
gaseosos.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 74/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.6.­ Empleo simultáneo de dos


agentes extintores.
¿Qué  opinas?  ¿Será  adecuado  usar  más  de  un
agente  extintor  simultáneamente?  ¿Se  reforzarán
sus efectos o pueden llegar a contrarrestarse?

Otra  consideración  de  máxima  importancia  es  el


empleo  adecuado  de  pares  de  agentes  extintores
diferentes simultáneamente y en consonancia entre
sí.

Pueden  obtenerse  resultados  positivos  utilizando


dos agentes de forma que las ventajas importantes
de  cada  uno  de  ellos  se  refuercen  y  sus  inconvenientes  resulten  anulados  o
disminuidos.  Por  tanto,  se  puede  conseguir  combinar  dos  agentes  de  forma  que  se
potencien sus efectos positivos, y que se contrarresten sus efectos negativos, lo cual
es estupendo.

Por  ejemplo,  consideremos  el  empleo  conjunto  de  anhídrido  carbónico  y  agua
pulverizada.

La  combinación  del  agua  pulverizada,  con  su  gran  acción  enfriadora  junto  con  la
acción de sofocación del anhídrido carbónico resultaría sumamente útil.

Además  de  la  eficacia,  el  empleo  conjunto  de  estos  productos  reduciría
considerablemente las cantidades de agente necesarias en comparación con los que
se precisaría si se utilizasen individualmente.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 75/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

8.7.­ Elección del agente extintor.


Una  vez  vistos  los  agentes  extintores  más  comunes,
¿cómo elegir el más adecuado? Aparte de hacerlo por la
clase  de  fuego,  ¿qué  otras  consideraciones  conviene
tener en cuenta?

Ante  todo,  se  debe  considerar  el  posible  riesgo


para  las  personas  presentes  en  el  lugar  del
siniestro y que hay que evacuar.
Además el agente extintor debe ser adecuado al lugar donde se va a aplicar y a
los materiales que se desea proteger.
Debemos considerar la posibilidad de dañar equipos electrónicos y maquinaria
delicada.
Y  muy  importante  para  la  seguridad  de  las  personas  que  combaten
directamente  el  fuego,  se  debe  tener  en  cuenta  la  presencia  o  no  de  tensión
eléctrica.

Autoevaluación
 

Marca la opción más correcta.
Las  consideraciones  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  elegir  un  agente
extintor para combatir un fuego son...
Que no entrañe riesgo alguno para las personas presentes.
Que sea adecuado para los materiales que se desea proteger.
Que haya presencia de tensión eléctrica.
Todas las opciones son correctas

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 76/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

9.­ Técnicas de extinción según la


clase de fuego.

Caso práctico
 

Javier  tiene  un  amigo,  Juan,  al  que han  contratado para


trabajar  de  acomodador  en  un  cine.  En  cierta  ocasión,
hablando  de  los  incendios,  le  comentó  que  allí  había
muchos  extintores,  pero  que  cuando  lo  contrataron  nadie
se molestó en explicarle cómo utilizarlos. Suponía que era
fácil, pero aún así le pidió a Javier que un día le explicara
algo sobre el tema, ya que sentía curiosidad y además le
daba un poco de miedo el que llegase, desgraciadamente,
la ocasión de utilizarlos y no verse capacitado. Le extrañaba también que
hubiese  de  dos  tipos,  unos  con  un  tipo  de  boquilla  pequeña  y  otros  con
una boquilla más larga y forma cónica.

Quedaron  en  verse  en  el  día  de  descanso  de  Juan  para  que  Javier  le
diera un "cursillo rápido" de lucha contra­incendios.

Hemos  visto  los  distintos  agentes  extintores  y  sus  mecanismos  de  extinción,  ¿pero
valen  todos  para  todas  las  clases  de  fuegos  o  unos  son  más  adecuados  que  otros
según su mecanismo de extinción?

Según la clase de fuego se hace más útil y eficaz el empleo de un cierto método de
extinción  y  por  tanto  algunos  agentes  extintores  resultan  más  útiles  y  eficaces  que
otros.

A  continuación  dedicamos  varios  apartados  de  la  unidad  a  detallar  las  técnicas  de
extinción que son más adecuadas según la clase de fuego.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 77/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

9.1.­ Técnicas de extinción para


fuegos de clase "A".
¿Recuerdas  qué  tipo  de  fuegos  son  los  de
clase A?

Efectivamente,  son  los  originados  por


combustibles  sólidos  que  dejan  brasas  al
arder,  como  la  madera,  papel,  tejidos,  carbón,
cuero, etc.

El mecanismo de extinción más adecuado es la
de  enfriamiento  y  por  tanto,  el  agua  es  el
agente  extintor  por  excelencia.  Para  enfriar
también son válidos el CO2 y la espuma, aunque estos actuarían por sofocación.

Al tratarse de un de fuego de materiales sólidos, el polvo polivalente ABC  también
puede  resultar  efectivo  actuando  por  inhibición  sobre  los  radicales  libres  que  se
generan en la combustión y rompiendo la reacción en cadena.

Se  elegirá  el  más  adecuado  en  función  de  los  materiales  y  equipos  a  proteger  y  si
hay  o  no  presencia  de  tensión  eléctrica.  En  éste  caso  no  valdrían  ni  el  agua  ni  la
espuma al ser conductores de la electricidad.

Existen dos técnicas o métodos para atacar mediante agua, un fuego
de clase A: el método directo y el método indirecto.

El método directo no necesita demasiada explicación. Se aplica
el  agente  extintor  sobre  el  material  combustible  que  está
ardiendo, en forma de zig­zag, empleando la presión adecuada y
ya  está  (en  general  a  mayor  presión  mejora  la  capacidad  de
extinción, siempre que eso no favorezca el esparcimiento de las
brasas )
El  método  indirecto  se  emplea  para  extinguir  incendios
especialmente  en  espacios  cerrados.  La  técnica  consiste  en
generar  gran  cantidad  de  vapor  de  agua  para  lograr
principalmente tres efectos:
Desplazar el humo y gases calientes.
Rebajar la temperatura ambiente.
Rebajar la temperatura de los combustibles.

En este caso el agua se lanza pulverizada y contra la parte superior
de la habitación. Se corta y se espera unos segundos antes de repetir
la operación. El vapor de agua generado con esta técnica desplazará
al humo y luego caerá sobre el fuego rebajando su temperatura.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 78/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

Autoevaluación
 

El mecanismo de extinción más adecuado para fuegos de clase A es...
La inhibición.
La sofocación.
La dilución.
Ninguna de las anteriores es correcta.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 79/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

9.2.­ Técnicas de extinción para


fuegos de clase "B".
¿Qué  caracterizaba  a  los  fuegos  de  clase  B?
Seguro que lo recuerdas.

Son  todos  los  originados  por  combustibles


líquidos  como  la  gasolina,  alcohol,  etc.  o  sólidos
licuables de bajo punto de fusión como cera, grasas,
etc.

La  mejor  técnica  para  apagarlos  es  por  sofocación,


cubriendo  el  combustible  y  aislándolo  del
comburente.

También por enfriamiento y por eliminación o corte del combustible, siempre que se
pueda, actuando sobre la llave de paso de la tubería de suministro.

Por  tanto,  la  espuma  y  los  polvos  BC  (más  eficaces  en  fuegos  de  tipo  B  que  los
polvos ABC) y polvos ABC, son los agentes extintores más adecuados.

Autoevaluación
 

El mecanismo de extinción más adecuado para extinguir fuegos de clase
B es...
La inhibición.
La sofocación.
El enfriamiento.
Ninguna de las anteriores es correcta.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 80/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

9.3.­ Técnicas de extinción para


fuegos de clase "C".
¿Recuerdas qué tipo de combustible producían fuegos de clase C?

Son los originados por combustibles gaseosos, como el acetileno,
butano, propano, metano, etc.

El  mejor  sistema  para  apagar  estos  incendios  es  eliminar  el


combustible cerrando  la  salida  del  gas,  actuando  sobre  la  válvula
más próxima.

Si se apagase primero el fuego hay que proceder rápidamente a cortar el suministro
de  gas  para  evitar  que  siga  saliendo,  de  lo  contrario  se  originaría  una  atmósfera
inflamable nuevamente peligrosa.

En  el  caso  de  que  lo  prioritario  sea  eliminar  el  fuego,  pueden  extinguirse  por
inhibición  y  sofocación,  por  lo  que  los  polvos  BC  y ABC  son  los  agentes  extintores
más eficaces.

Autoevaluación
 

La técnica de extinción más adecuada para fuegos de clase C es...
Enfriamiento.
Eliminación del combustible actuando sobre la llave de paso.
La dilución.
Ninguna de las anteriores es correcta.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 81/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

9.4.­ Técnicas de extinción para


fuegos de clase "D".
Recordarás  que  los  fuegos  de  clase  D  son  los  llamados
"fuegos  especiales",  originados  por  metales  combustibles
como  el  sodio,  potasio,  aluminio  pulverizado,  titanio,  circonio,
litio, etc.

Con  éste  tipo  de  metales  no  son  aplicables  las  técnicas
normales  de  extinción.  Por  ejemplo,  si  usamos  la  técnica  de
enfriamiento  por  medio  de  agua,  reaccionarían  con  ella
provocando explosiones violentas y avivando más la combustión.

El sistema más adecuado para actuar contra ellos por sofocación e inhibición por lo
que el polvo seco especial es el agente extintor más adecuado.

Existe el inconveniente de no haber uno común para todos, sino que hay que usar el
específico según el metal combustible.

Los  casos  de  incendio  con  éste  tipo  de  combustible  se  presentan  en
industrias  muy  concretas  que  utilizan  esos  metales  como  materia  prima,
por  lo  que  deben  disponer  de  los  medios  adecuados  para  su  correcta
extinción. A falta de estos medios, el procedimiento más socorrido es el de
cubrir  la  masa  en  combustión  con  arena  o  tierra,  pero  nunca  se  debe
proyectar agua excepto para refrigerar el entorno.

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 82/83
29/4/2016 educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491

http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=21491 83/83

También podría gustarte