Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Esta es una situación que no ha cambiado en décadas y que nos señala claramente
que nuestro país sigue siendo un país dependiente del petróleo y su exportación y
estas riquezas son las que ha permitido la conformación de la Política Comercial no
obstante podemos señalar que entre los productos más destacados dentro de las
exportaciones no petroleras están: productos de hierro, aluminio, productos químicos,
combustibles minerales, pescados, moluscos, crustáceos y sus preparados, cemento,
materias plásticas artificiales, mineral de hierro. Los principales mercados de
colocación de nuestros productos petroleros y no petroleros son los Estados Unidos,
Colombia y México. En cuanto a las importaciones, tenemos que éstas no han dejado
de crecer en estos últimos 10 años. A pesar de ello, los flujos de ingresos
provenientes de las exportaciones petroleras han producido resultados positivos. Los
movimientos de las importaciones están directamente vinculados con las variaciones
del PIB, es decir en la medida en que la economía venezolana ha crecido, sus
importaciones han aumentado y viceversa.
De igual manera son evidentes los cambios radicales que se están suscitando en
Latinoamérica y en otras regiones del mundo, donde se apuesta a la conformación de
una nueva visión geopolítica mundial, con la cual se pueda equilibrar la balanza que
mantuvo sumergido en exclusiones a gran parte de la población mundial.
Venezuela y el Mercosur
La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay (Mercosur) se decidirá como política de Estado, pero se hará efectiva
mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales.
Necesariamente Venezuela debe entrar al Mercosur para ampliar su frontera
comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. No obstante, esta
integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las
asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado.
Es necesario revisar las áreas en las cuales podría haber la integración para evitar
daños mayores a la economía del país, que viene de un fuerte proceso recesivo y
donde nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el
desarrollo del aparato productivo.
En Brasil, los empresarios piensan que la economía venezolana-brasilera es
complementaria y se pueden desarrollar proyectos conjuntos que les permitan trabajar
en terceros países. Dentro del estos proyectos destaca la posibilidad de una asociación
entre Petróleos Brasileños S.A. (Petrobás) y Petróleos de Venezuela S.A.
(P.D.V.S.A.), para constituir una empresa binacional que trabajaría con la razón
social de Petroamérica.
Asociarse con el Mercado Común del Sur (Mercosur) es un excelente negocio para
los venezolanos y una oportunidad histórica para multiplicar el comercio, los
negocios y las inversiones lo cual significaría, sobre todo, consolidar sus vínculos con
Brasil, país al cual, desde hace dos años, Venezuela le ha dado la mayor prioridad en
sus relaciones internacionales debido a la clara posibilidad de tener un comprador
privilegiado de energía, relaciones estas que han experimentado una notable mejoría
en todos los niveles.
Venezuela en la OEA
Se analiza comparativamente la actuación de los gobiernos venezolanos y de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) en la legitimación de los proyectos
políticos democráticos en el ámbito regional, especialmente en el caso venezolano.
Comprende el período que va desde la creación de la OEA en 1948, hasta la
actuación del organismo ante problemas de gobernabilidad enfrentados por el
gobierno de Hugo Chávez hasta la realización de las elecciones parlamentarias de
2005.
La orientación de la OEA a favor de la paz, la seguridad y la solidaridad
continental, se encuentra contenida en la declaración de principios de la Carta de la
organización, así como en diversas resoluciones relacionadas con la solidaridad
americana, que reflejan la prioridad que por más de cuarenta años se otorgó a estos
temas, en coincidencia con los intereses de la política exterior de los Estados Unidos,
orientada a frenar el peligro del comunismo.
Conclusiones
GEOPOLITICA
INTERNACIONAL
Participante:
Nicolás Brizuela 8.922.566
Sección C