Está en la página 1de 5

ANEXO 4: Guion sesión 4 Explicación del manual para la detención e

intervención de  los problemas emocionales dentro del aula.  

Información teórica para desarrollar:  


El protocolo propuesto se fundamenta en un modelo teórico de intervención
cuyas  líneas prioritarias se enmarcan en una perspectiva ecológica-contextual
que considera  el contexto del niño como referencia y meta de la intervención
de manera que la  implicación del centro educativo resulta fundamental.
(García Romera, y otros., s.f)
PROTOCOLO 3: EL ALUMNO MIEDOSO-FOBIA ESCOLAR 
La fobia consiste en una reacción de miedo exagerada frente al objeto o situación, 
produciéndose un estado emocional muy manifiesto (García et al., sf). El niño ante el
objeto  fóbico trata de evitarlo a toda costa, pero le produce preocupación, irritación y
un estado de  ansiedad muy elevado, apareciendo una serie de síntomas orgánicos y
de síntomas mentales  o cognitivos. Entre los síntomas orgánicos que manifiesta el
niño en una reacción de  extremado miedo, aparece una intensa sudoración en las
manos, incluso en todo el cuerpo,  aumenta el ritmo cardíaco, es decir, el corazón va
más deprisa. 
PAUTAS PARA LA ELIMINACION DE CONDUCTAS FÓBICAS HACIA LA 
ESCUELA 
Intervención familiar 
❖ Ignorar las conductas de quejas que pone de manifiesto el niño para no acudir al 
colegio. 
❖ Facilitar y favorecer al máximo el proceso de comunicación del niño con los
padres  para que éste se sienta ayudado en su problema, orientado especialmente a
determinar  exactamente cuáles son las verdaderas causas. 
❖ No reforzar las conductas de excitación de asistir al colegio. 
❖ Intervención sobre el niño:  
❖ Aproximar gradualmente al niño a la situación fóbica mediante la utilización de 
medios indirectos que vayan desensibilizados de su medio. Este acercamiento
gradual  directo o indirecto a la situación jerarquizada de miedo, recibe el nombre
de  desensibilización sistemática, y debe realizarse provocando en el niño una
respuesta  contraria a la del miedo que sea incompatible con la propia reacción
fóbica y que  emocione al niño positivamente. 
Intervención sobre el ambiente 
❖ Remodelación del ambiente sobre se sitúa el niño. 

PROTOCOLO 4: EL ALUMNO TÍMIDO. 

La timidez tiene su inicio alrededor de los 5 y 7 años, en el momento de la


adolescencia el  alumno es consciente de ella. Tiene su base en la falta de confianza
en sí mismo y en las  personas que le rodea, y por ello genera una emoción de miedo
permanente el cual genera  que se presente una sensación de incapacidad para poder
desenvolverse dentro de diferentes  ámbitos de la vida del ser humano y mucho más
cuando se encuentra rodeado de un grupo  de personas. 
Conductas en un alumno tímido: 
Dificultad para interaccionar con su grupo de iguales y con adultos. 
Dificultad para expresar los propios sentimientos. 
No preguntan en clases. 
No participan en conversaciones o actividades como foros dentro
del aula. Permanecen constantemente aislados de su grupo de
iguales. 
Presentan preocupación al momento de expresar opiniones.
Miedo de leer en clase en voz alta. 
Tiene una baja autovaloración. 
Puede ser víctimas de maltratos físicos, verbales e inclusos sexuales y no
verbalizarlos. Puede presentar bajo rendimiento académico. Tauste-Rodríguez,
M. D. (2014). 

PAUTAS PARA ABORDAR LA TIMIDEZ. 


Definición de conductas que se esperan lograr. 
❖ Elegir a un amigo o compañero de confianza que acompañe al alumno
dentro  del proceso. 
❖ Utilización de técnicas como juego de roles complementado con refuerzo 
social de manera verbal. 
❖ Reforzamiento de acciones que requieren interaccionar con los demás.
❖ No es recomendable realizar énfasis en la dificultad para relacionarse
de  manera asertiva con los demás. 
❖ Evitar situaciones dentro de las cuales requieren una participación con
grupos  de personas en gran cantidad, realización de preguntas en
público. 
❖ Es importante la participación activa de los padres debido a que estas
pautas  también pueden ser puestas en práctica dentro del contexto
familiar y siempre  tomando en cuenta que es un proceso gradual y
dependerá del avance de cada  alumno.  

AUTOEFICACIA: 
Un elevado nivel de autoeficacia percibida se ha mostrado como un elemento
protector que  hace aumentar la motivación y el rendimiento académico, disminuye
las alteraciones  emocionales, al mismo tiempo que mejora las conductas saludables
en el cuidado físico, la  prevención de conductas de riesgo y la mayor tolerancia al
fracaso, así como también en el  descenso de conductas antisociales. (Carrasco y del
Barrio, 2002) 
La implicación activa del sujeto en su proceso de aprendizaje aumenta cuando se
siente  autocompetente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades y tiene
altas expectativas  de autoeficacia, por tanto, valora las tareas y se siente responsable
de los objetivos de  aprendizaje. Esta implicación motivacional influye tanto en las
estrategias cognitivas y  metacognitivas que pone en marcha a la hora de abordar las
tareas como también en la  regulación del esfuerzo y la persistencia ante situaciones
difíciles. 

Por tanto, la tarea del educador como establece Mejía (2005), citando a Pajares, es
calibrar y  medir no sólo los conocimientos y habilidades, sino también las creencias
de autoeficacia  para mejorarlas, lo cual se da a través de experiencias de logro,
solicitando trabajos escolares desafiantes, pero a niveles ejecutables, manteniendo un
rigor en los mismos, alentando el  esfuerzo, la perseverancia y la persistencia como
un camino para superar los obstáculos.
Siguiendo a Prieto (2005), la consecución de determinadas metas constituye un ideal
común  a todas las personas, una motivación intrínseca que lleva al ser humano a
emprender  conductas específicas en función de los logros que este pretende alcanzar.
Pero no basta con  conocer con claridad aquello que deseamos alcanzar, ni tampoco
tener el medio para  conseguirlo, en otras palabras, no basta con ser capaz de; es
preciso juzgarse capaz de utilizar  las capacidades y habilidades personales ante
circunstancias muy diversas. En efecto, para  aprender es necesario: (a) que el alumno
sea cognitivamente capaz de enfrentarse a las tareas  de aprendizaje y (b) que se
encuentre motivacionalmente orientado hacia el aprendizaje o, al  menos, hacia la
resolución efectiva de dichas tareas, en otras palabras, que sepa que es capaz  de
realizar los desafíos de la escuela (Bong, 2004) 

ALUMNOS AUTOEFICACES: 
❖ Poseen curiosidad innata por informarse. 
❖ Enfrentan con empeño los nuevos retos. 
❖ Emprenden y desarrollan cualquier tarea académica por ardua que sea.
❖ en efecto, los alumnos que se consideran autoeficacias muestran una 
curiosidad natural por instruirse y afrontar con entusiasmo cualquier
nuevo  reto que se les presente. En ambientes sociales estos niños
evidencian  seguridad en sí mismos y también al abordar cualquier tarea
académica por  muy dificultosa que sea. 
❖ Mayor involucramiento en las tareas escolares y extraescolares. 

ALUMNOS INEFICACES: 
❖ Abandonan la preferencia por aprender. 
❖ Considera menos lamentable tolerar enojo por parte de sus padres,
llamados  a atención por parte de sus maestros al momento de presentar
fracaso. ❖ Puede experimentar humillación, rechazo, y fracaso, los cuales
van a generar  un deterioro en la autoestima del alumno. 
❖ Posee dudas sobre sus capacidades. 
❖ Evitan participar durante las clases cuando se le asigna una tarea. 

Por el contrario, el alumno que se considera ineficaz pierde la pasión por aprender.
Es mucho  menos doloroso sufrir el enojo de un padre o un profesor que el bochorno
y el castigo de un  fracaso y es que se ha encontrado que las dificultades en la escuela
afectan la salud mental,  la autoestima, y las actividades sociales de los estudiantes.
Los niños que han experimentado  humillación, el rechazo, y el fracaso, generalmente
tienen sentimientos de baja autoestima y  vulnerabilidad. (Gans, Kenny, Ghany,
2003). 
debemos acostumbrarnos a enfatizar el “esfuerzo” y la “persistencia” que hacen que
el  alumno tenga éxito. Sin embargo, es importante alabar solo lo “alabable”. 

Zimmerman (1995), define la autoeficacia referida a la realización de las tareas


propias de la  escuela como los “juicios personales acerca de las capacidades para
organizar y realizar  conductas que sirvan para obtener tipos determinados de
desempeño escolar”
Bandura (1986), señala que un estudiante que tiene dudas acerca de sus capacidades
de  aprendizaje posee una baja autoeficacia y probablemente evitará participar en las
actividades  que le sean asignadas. En cambio, un estudiante con alta autoeficacia se
compromete más  con las actividades que se le encomiendan y muestra un mayor
involucramiento y  persistencia, a pesar de las dificultades que se puedan encontrar. 

El proceso por el cual el estudiante adquiere su autoeficacia es sencillo y bastante


intuitivo:  el estudiante se involucra en la realización de determinadas conductas
(tareas), interpreta los  resultados de las mismas, y utiliza esas interpretaciones para
desarrollar sus creencias acerca  de su capacidad para involucrarse en tareas
semejantes en algún momento futuro, y actúa de  acuerdo con las creencias formadas
previamente. Por lo tanto, se puede decir que las  creencias de autoeficacia son
fuerzas críticas para el rendimiento académico. 

TECNICAS PARA LA AUTOEFICACIA: 

Explicación teórica sobre la autoeficacia, acompañada de un debate grupal en el que


los  estudiantes pueden compartir sus experiencias e ideas sobre la temática. 

❖ El feedback positivo y constructivo para ayudar al estudiantado a confiar


en  sus capacidades. Para ello se requiere un enfoque de enseñanza-
aprendizaje  enfocado no solo en los errores sino también en los aciertos,
que pueden ir  acompañados de elogios o puntos extra en la calificación de
la tarea. Este  feedback o retroalimentación debe adaptarse a las
capacidades reales de cada  alumno para evitar el desarrollo de creencias
de autoeficacia inexactas. 

❖ Realizar un proceso de autorreflexión el cual le permita al alumno realizar


un  análisis objetivo sobre los puntos fuertes y débiles, para plantear
estrategias  de cómo mejorar estos últimos e incrementar los puntos
fuertes para poder  convertirse en competencias del alumno. 
❖ Ficha de Gestión de proyectos: hace referencia a que cada alumno debe  realizar un
proyecto adaptado al nivel en que se encuentra y el docente  evaluará las tareas que ha
desempeñado para desarrollarlo, el tiempo que ha  invertido en el mismo, las dificultades
encontradas durante su realización y  pueden agregarse también los aspectos que se le
facilitaron durante la creación  de este. Esto con la finalidad que docente y alumno
identifique el nivel de  rendimiento que están desempeñando dentro de la asignatura.

También podría gustarte