Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.C. CASA HOGAR “MONSEÑOR CARRILLO”
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

PATRIMONIOS CULTURALES DE
VENEZUELA

NOMBRE: JESUS GABRIEL PARRA VALECILLOS


2DO AÑO - SECCIÓN “B”
ASIGNATURA: ARTE Y PATRIMONIO
PROFESORA: MARIA DE LA TRINIDAD BENCONO
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a
una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial
importancia histórica, científica, simbólica o estética.

El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural


de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo dado de una vez y
para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso social permanente, complejo y, de
construcción de significados y sentidos. Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de
ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los
contextualiza, los recrea e interpreta de manera dinámica.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, tangible e intangible.

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,


artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que
constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la
diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros, manuscritos,
documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales,
artesanías, musical y otros arqueológicas, históricas, científicas y artísticas.

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones,


obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de
interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o
científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o
producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son
estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por
ejemplo, un sitio arqueológico).

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu
mismo de las culturas.

El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han
concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.
La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura,
entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las
artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. A esta definición hay que añadir lo que explica
su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios
interculturales en que participa.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos,
los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de
nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales,
la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los
trajes típicos que identifican cada región de Venezuela, los mitos y leyenda las adivinanzas y
canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; joropo, ritmos afro venezolanos, juegos
infantiles y creencias mágicas.

Por tanto, el patrimonio cultural puede ser tangible e intangible. No se limita a monumentos


y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas y
transmitidas a otras generaciones. Dentro de lo tangible se puede clasificar del tipo “bienes
muebles”, es decir, todos aquellos que se pueden trasladar. O lo “bienes inmuebles”, aquellos
que no se pueden trasladar de su lugar ya que perderían parte de su contenido y valor.

LOS TIPOS DE PATRIMONIO CULTURALES MÁS CONOCIDOS:

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO: Incluye los restos fósiles de plantas y animales,


cuyo origen se remonta a los tiempos en que aparecen los seres vivos sobre la tierra, hasta el fin del
pleistoceno.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Está formado por la producción material que incluye:


petroglifos, pintura mural, utensilios, la arquitectura,-, los entierros funerarios, la cerámica, la
escultura, los códices y restos textiles, que provienen de grupos tan lejanos en el tiempo como los
grupos de caza-recolección.

PATRIMONIO HISTÓRICO: Incluye edificaciones religiosas, de gobierno y arquitectura


civil; asimismo, caminos antiguos, minas, cárceles, edificaciones de arquitectura tradicional, al
igual que obras de arte.

PATRIMONIO ARTÍSTICO: Lo constituyen aquellos bienes, muebles o inmuebles que


revisten un valor estético relevante, e incluye arquitectura, esculturas, pinturas, frescos, ornamentos,
cerámica, muebles y textiles, una gran variedad de objetos realizados en lienzo, madera, vidrio,
metales y papel.

Los 9 Patrimonios de la Humanidad venezolanos declarados por la UNESCO

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha


declarado nueve Patrimonios de la Humanidad en Venezuela. La intención de estos nombramientos
es principalmente dar a conocer sitios y culturas relevantes e importantes para las personas del
mundo. Ocupar un sitio en esta lista es, por supuesto, un honor, pero implica también una gran
responsabilidad en materia de conservación.

Por el objetivo principal de la UNESCO, Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en
1945 y que tiene su sede en París (Francia). La UNESCO se dedica a ayudar a las naciones a
gestionar su desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales y culturales. Busca
promover que cada pueblo pueda modernizarse e insertarse en el panorama mundial sin perder su
propia identidad .Además fomenta la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de
paz. Es por esto que resguarda el patrimonio de diferentes países de América Latina y el Caribe;
entre ellos, Venezuela.En la actualidad existen 1073 Patrimonios de la Humanidad distribuidos en
167 países, de los cuales 832 son culturales, 206 naturales y 35 mixtos.

También conocido como Patrimonio Mundial, es una categoría instituida por la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que distingue
bienes específicos, materiales o inmateriales, de relevancia excepcional, cultural o natural, para la
herencia común de la humanidad.

El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de


nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, entre las que se encuentran:
tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas
relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Las características del patrimonio Cultural son las siguientes:

 Inmaterial es tradicional, vivo, ‘auténtico’ se recrea constantemente, su transmisión se


realiza principalmente por vía oral.
 Se transmite de generación en generación, lo mantienen con vida las comunidades y
grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; infunde a
las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; es compatible con los
instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; cumple los imperativos de
respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
 Es imperiosa la necesidad de conocer y entender la relación especialmente espiritual que
mantienen los distintos pueblos depositarios de la cultura inmaterial, como elemento
esencial de su existencia y sustrato de todas sus creencias, costumbres, tradiciones, que no
deben perderse con el paso inexorable del tiempo, porque aportan una visión distinta de la
propia vida, como en su mayoría no son escritas y carecen de forma tangible, la muerte de
una de ellas representará una pérdida irreparable de conocimientos y expresiones
acumuladas durante generaciones
 se presenta como una gran oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los
valores de la diversidad cultural.
 Muchos elementos de los patrimonios culturales hoy en día están amenazados, debido a
los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, la falta de medios, de
valorización y de entendimiento, que en su conjunto, conducen al deterioro de las
funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas
generaciones.
 Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte
integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite
de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana
A través de este artículo conocerás más sobre los Patrimonios de la Humanidad venezolanos.

¿Cuáles son los Patrimonios Materiales en nuestro país?


 Santa Ana de Coro y La Vela: Fue el primer sitio de Venezuela declarado Patrimonio de la
Humanidad, en el año 1993. Dos ciudades con historias significativas, cuyas edificaciones se
conservan desde sus fundaciones. La ciudad Santa Ana de Coro y el Puerto Real de la Vela, son
un conjunto arquitectónico ubicado en el estado Falcón, en el que se pueden apreciar los
distintos períodos de la colonización, con estilos holandeses y españoles, utilizando la técnica y
los materiales de construcciones indígenas. Sus lugares más destacados son la Catedral con altar
barroco, y la Iglesia de San Clemente con la Capilla del Sacramento y el Campanario más alto
de la ciudad
 Parque Nacional Canaima: Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1994. Situado al
sudeste de Venezuela, el territorio de este parque abarca tres millones de hectáreas cubiertas en
un 65% por tepuyes, montañas con cimas planas con características biogeológicas únicas. Allí
se halla la Laguna de Canaima, Auyán-tepui, Kavac y el máximo atractivo, el Salto Ángel o
“Kerepakupai-vená" como le dicen los indígenas Pemones, la cascada más alta del mundo.
 Ciudad Universitaria de Caracas: La Ciudad Universitaria, inscrita en la lista de Patrimonio
Mundial en el año 2000, también es conocida como la "Ciudad Museo". Fue construida entre
1940 y 1960 a través de un proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Es un espacio único
en el mundo, un ejemplo excepcional de arquitectura moderna, abierta y ventilada, apropiada
para el ambiente tropical. El campo universitario comprende un gran número de construcciones
y edificios agrupados en un conjunto funcional y bien estructurado, cuyo valor es realzado por
obras maestras de la arquitectura y las artes plásticas modernas, tales como la plaza cubierta, el
Estadio Olímpico y el Aula Magna, la cual está ornamentada con la escultura "Las Nubes" de
Alexander Calder.

¿Cuáles son los Patrimonios Inmateriales otorgados a las diferentes manifestaciones de


Venezuela?
 Los Diablos Danzantes: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi constituyen una de las
fiestas rituales más arraigadas en el país. Se desarrollan en varios estados, Miranda, Aragua,
Carabobo, Vargas, Guárico y Cojedes, durante nueve jueves después del Jueves Santo de cada
año. En el 2012 fue agregada a la lista, siendo la primera manifestación cultural de Venezuela
que tuvo este reconocimiento. Su significado religioso simboliza el dominio del bien sobre las
fuerzas del mal. Quienes danzan pertenecen casi en su totalidad a hermandades que cumplen
promesas, para lo cual utilizan una característica indumentaria compuesta por máscaras y
tocados coloridos, así como diversos accesorios que los identifican localmente.
 La parranda de San Pedro en Guarenas y Guatire:
Fue incorporada a la lista desde el 2013. La Parranda de San Pedro es considerada la festividad más
famosa y colorida de Guarenas y Guatire. Los devotos del apóstol entonan cantos populares en su
honor ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A
media noche se celebran misas, y luego los participantes salen a la calle en procesión. La
rememoración y escenificación de la leyenda de la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por
San Pedro, es un elemento central de la festividad.
Los asistentes siempre van vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente confeccionados,
representando a los personajes principales de esa leyenda, mientras que los demás agitan banderas y
estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares.
 El Carnaval de El Callao:
Inscrito en 2016 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta festividad
tradicional que se celebra desde enero hasta marzo, agrupa a muchos participantes que desfilan por
las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios, al ritmo del calipso y
otras músicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con
vestidos de colores diversos.
Esta tradición exalta el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades. Además
fortalece la identidad de los callaoenses.
 Los cantos de los llanos: Esas melodías propias de las actividades ganaderas e interpretados a
capela mientras se trabaja con los animales, que narran las vicisitudes de la vida individual y
colectiva de los llaneros, han sido reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en
diciembre de 2017.Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana,
de unos 500.000 kilómetros cuadrados. Según Bettsimar Díaz, hija del icónico músico del
folclore venezolano Simón Díaz, los cantos “tienen notas largas y versos espaciados”, tanto en
el arreo como en el ordeño. Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en
generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o
la época vivida.

También podría gustarte