Está en la página 1de 26

EJERCICIOS DE LA TERCERA UNIDAD DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y

NEUMÁTICOS

Integrantes: Andrés Amán, Edison Rueda, Edison


Salguero
Curso: Automotriz, Séptimo "A"
Fecha: Miércoles 22 de Enero del 2020

EJERCICIO 1
Un actuador hidráulico (Dp = 80mm y dv = 36mm) desplaza una carga W = 6700N. El
desplazamiento es horizontal, sobre una superficie con el coeficiente de fricción u = 0,14;
con una velocidad Vmax = 0,26 m/s; la bomba del sistema envía la tapa del actuador,
presurizado a 5,8 MPa. Para desacelerar la carga se instaló un collar de amortiguador, cuya
longitud es de 19mm. ¿Cuál es la contrapresión generada en la cabeza del actuador, cuando
la carga se desacelera hasta el reposo?
Datos: Realizamos conversión
de unidades

- Calculamos el mismo que es la aceleración aplicada sobre la masa de carga


- Calculamos la fuerza de fricción la misma que:

- Calculamos la fuerza externa:

- Una vez encontrados todos las variables a necesitar, es momento de encontrar el valor de la contra
presión:

EJERCICIO 2
Qué par ideal de salida desarrolla un motor fluido si tiene un desplazamiento de 225 y
recibe un caudal de aceite de 180 lpm, presurizados a 1,65 MPa ¿Cuál es su velocidad angular (rpm)
y la potencia ideal desarrollada en (W)? El motor desaloja el caudal hacia el tanque con la reserva
del fluido, venciendo una contrapresión de 280 KPa.
Datos:
volb es el desplazamiento de la bomba en
es la velocidad angular en rad/seg
n es la velocidad angular en rpm
nvol es la eficiencia volumétrica
son litros por minuto

- Realizamos conversión de unidades


- Encontramos la velocidad angular en rpm

- Encontramos la velocidad angular en rad/seg

- Calculamos el par de torsión

- Por último calculamos la potencia ideal en W

EJERCICIO 3
Un actuador hidráulico debe elevar una carga de 6 Ton a lo largo de una carrera de 3m, la
contrapresión del sistema no debe exceder de 10 MPa en las puertas del cilindro. Las
contrapresiones se han estimado en 0.42 MPa. El actuador tendrá montaje NFPA ME5, la
conexión del vástago articulado y la carga viajará con guía rápida. Determine los diámetros
del pistón y vástago, así como la longitud de un posible tubo de retención.

Datos Realizamos
conversión de unidades

- Calculamos la Fuerza de Carga

- Para obtener el diámetro del vástago obtuve la longitud básica y la fuerza dirigiéndome a la figura
66 del libro Introducción a la Potencia Fluida, en la que nos indicaba cual era nuestro diámetro de
vástago, a su vez que se utilizó un sf = 3.5, mismo que es el factor de seguridad, empleada por varias
empresas norteamericanas

- Calculamos el diámetro del pistón Dp


- Seguidamente calculamos la longitud del tubo de detección
EJERCICIO 4
Un actuador lineal tiene un diámetro de pistón Dp= 125 mm y diámetro de vástago dv =70 mm. Se
emplea para desplazar verticalmente una carga que pesa 18,7 kN. Durante la extensión la tapa del
actuador recibe todo el caudal que desplaza la bomba, de manera que la carga asciende con la
velocidad máxima de 2,8 m/s. Durante el retroceso, con el propósito de que la velocidad máxima sea
justo la misma, se emplea una válvula reguladora que controla la descarga de caudal que sale de la
tapa. En ambos finales de carrera la carga se desacelera hasta el reposo, en una distancia de 44 mm,
por la acción del sistema de amortiguamiento interno.
a) Determine la presión que la bomba debe suministrar a la tapa del actuador durante la extensión
(antes que se inicie la desaceleración al final de la carrera). El puerto de la cabeza recibe una
contrapresión de 0,40 MPa.
b) Durante la desaceleración, al final de la extensión, la bomba del sistema levanta su presión
máxima (la válvula de alivio 1.2 abre), y la tapa del actuador recibe el caudal presurizado a 14,3
MPa. ¿Cuál es la contrapresión generada en la cabeza del actuador?
c) Durante el retroceso (incluyendo la desaceleración al final de carrera), la cabeza recibe el caudal
presurizado a 14,3 MPa, debido a la regulación de caudal con la válvula 1.01. ¿Cuál es la
contrapresión generada en la tapa del actuador durante el final de carrera?
EJERCICIO 5
Un cilindro hidráulico debe acelerar una carga de 48 Ton en la distancia Δ𝑥 = 50 𝑚𝑚, desde el
reposo hasta Vmáx = 0,18 m/s, mientras asciende sobre una superficie inclinada 10o
respecto a la horizontal. El coeficiente de fricción entre la carga y la superficie es u = 0,12. La
máxima presión disponible en el sistema es 18 MPa. Las contrapresiones en el puerto de la cabeza
son 0,38 MPa.
a) Determine el diámetro adecuado para el pistón del cilindro, suponiendo inicialmente que no existe
contrapresiones.
b) La carrera total será 0,50 m, la carga viaja apoyada sin guía rígida y la montura del actuador es
MF6. Determine el diámetro necesario para el vástago y corrija el resultado del inciso anterior.

por lo tanto basados en la tabla 3.2 el diámetro del pistón el inmediato superior es 125 mm
por lo tanto basado en la figura 66 el Dv=90mm
EJERCICIO 6
En el sistema hidráulico de la figura la válvula de alivio y descarga 1.2 se calibró para abrir a 3.2
[MPa]; la bomba desplaza un caudal Qb= 100 [lpm]. La válvula de control direccional 1.1 produce la
caída de presión Δ𝑝= 380[kPa]. Cuando se actúa la válvula de desaceleración 1.02, durante el 10%
final de la carrera, la velocidad de la extensión disminuye a Vext =0.14 [m/s]. La velocidad de
retracción se ajustó Vret =0.18 [m/s]
Las dimensiones del actuador son: Carrera, s=0.8 [m]; diámetro del pistón Dp =0.10 [m]; diámetro
del vástago, dv=0.045 [m]. Para mover la carga se requiere las fuerzas Fext =13.1 [kN] y Fret=12.6
[kN] a) Determine la velocidad de extensión antes de que se actúe la válvula de desaceleración, y la
duración total de la extensión y el retroceso b) Realice la tabla con los datos que se solicita: c) La
eficiencia global del conjunto motobomba es 𝜂𝑏=76% ¿Qué potencia es necesaria en el motor
eléctrico del sistema? El motor eléctrico gira a 1725 rpm y el desplazamiento de la bomba es 0.070
[l]. ¿Cuál es la eficiencia volumétrica de la bomba?
EJERCICIO 7
se aplican los siguientes datos p1= 7 bares; Q= 0.002 m3 /s: L(total) cañería = 15m y Di=38mm: SG=0.90 y 𝜈
= 0.0001 m2 /s Obtenga la presión en p2 en bares.
EJERCICIO 8
Encuentre el ángulo de compensación para una bomba de pistón axial que entrega
0.0019 m3/s: a 3000 rpm. La bomba tiene nueve pistones de 15.9 mm de diámetro
dispuestos en un diámetro de círculo de pistón de 127 mm. La eficiencia
volumétrica es del 95%.

Datos

Ecuación

Cálculo
EJERCICIO 9
Una bomba de paletas debe tener un desplazamiento volumétrico de 115 cm3
.Tiene un diámetro de rotor de 63.5 mm. Un diámetro del anillo de levas de
88.9mm y un ancho de paleta de 50.8mm. Cuál debe ser la excentricidad?

Datos
Desplazamiento volumetrico de la bomba

Diámetro del rotor

Diámetro del anillo

Anchura del motor

Ecuación

Cálculo
EJERCICIO 10
La figura adjunta muestra un sistema regenerativo en el cual un motor eléctrico de
25hp conduce una bomba con una eficiencia de 90%. Determine la carga externa
F que el cilindro hidráulico puede sostener el modo regenerativo (posición central
de la válvula de control direccional VCD). La presión de descarga de la bomba es
1500 psi. Considere las pérdidas de fricción en el cálculo. Los siguientes datos son
aplicables:

· Viscosidad cinemática del aceite: 0.001 ft2/s

· Peso específico del aceite : 50 lb/ft3

· Diámetro del cilindro: 8 plg

· Diámetro del vástago: 4plg

· Todos los codos son 90° con factor K=0.75

Tubería Longitud (pie) Dia.


N° (plg)
1 2 2
2 20 1.75
3 30 1.75
4 30 1.75
5 30 175

Datos
Cálculo
EJERCICIO 11
Para el sistema de potencia mostrado en la figura adjunta determine la fuerza externa (F1 yF2) que
cada cilindro hidráulico puede soportar mientras se mueve en la dirección de extensión.
Considere las pérdidas de fricción en el cálculo. LA bomba produce un incremento de presión en la
descarga de 1000psi, a una razón de flujo de 40gpm.

Los siguientes datos son aplicables:

· Viscosidad cinemática del aceite: 0.001 ft2/s

· Peso específico del aceite : 50 lb/ft3

· Diámetro del cilindro: 8 plg

· Diámetro del vástago: 4plg

· Todos los codos son 90° con factor K=0.75


Tubería Longitud Dia.
N° (pie) (plg)
1 6 2
2 30 1.25
3 20 1.25
4 10 1
5 10 1

Tubería Longitud Dia.


N° (pie) (plg)
6 10 1
7 10 1
8 40 1.25
9 40 1.25

Datos
Cálculo
Por grafico:

También podría gustarte