Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P. Colegio San Agustín “El Marqués”

Informe de laboratorio 1II:


Velocidad de reacción

Integrantes:
Alarcón, Danahiyi #1
Aldana, Carla #2
Profesor: Blanco, Berenice #5
Wilmer Camacho Goncalves, Jany #19

El Marqués, 22 de octubre de 2018


INTRODUCCION
Esta práctica se centra en el estudio de la velocidad de la reacción química también llamada
cinética química o cinética de las reacciones.
La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción y
el mecanismo que sigue la reacción. [Wikipedia 2018]
Para tener una idea más clara sobre el tema a tratar se debe tener claro que La velocidad de
reacción se puede definir como la cantidad de reactivos que se consume o la cantidad de
productos que se forma, en una unidad de tiempo determinada. [Rincón del Vago 2018]
Ya dicha la definición de la velocidad de reacción, es importante que podamos entender
como se inician las reacciones.
Para que una reacción pueda producirse entre átomos, iones o moléculas es necesario que
estos experimenten colisiones. Es decir, las reacciones químicas suceden como resultado de
las colisiones entre las moléculas de los reactivos. Esta teoría se denomina teoría de las
colisiones. [PortalEducativo 2017]
Para que se produzca la reacción química, de acuerdo a la teoría de las colisiones, cuando
se produce el choque entre moléculas, este debe ser con una orientación y cantidad de
energía adecuada. [PortalEducativo 2017]
Las velocidades de reacción también pueden ser definidas usando una base diferente al
volumen del reactor. Cuando se usa un catalizador, la velocidad de reacción puede ser
expresada en base al peso del catalizador (mol g−1 s−1) o área de la superficie del mismo
(mol m−2 s−1). Si se toma como base un sitio específico de un catalizador que puede ser
contado rigurosamente por un método específico, la velocidad puede ser expresada en
unidades de s−1, por lo que se le denomina frecuencia de cambio, o de conversión.
[Wikipedia 2018]
Gran parte del estudio de la reacción química se ocupa de la formación de nuevas
sustancias a partir de un conjunto dado de reactivos. Por lo tanto es necesario entender la
rapidez con que pueden ocurrir las reacciones químicas. [SlideShare2019]
Por ejemplo, una explosión es inmediata, mientras que la oxidación de hierro de las rejas
ocurre con el paso de los años.
Al determinar la velocidad de una reacción, lo que se observa experimentalmente es la
variación de la concentración de uno o más de los reactivos o de los productos de reacción
en función del tiempo. [Monografias 2018]
En los experimentos cinéticos se obtiene información sobre las concentraciones de las
especies reaccionantes en función del tiempo. La ecuación cinética que gobierna la reacción
es una ecuación diferencial que da las velocidades de variación de las concentraciones de
las especies que reaccionan. [Monografias 2018]

Existen diversos factores que influyen en las velocidades de reacción:


 El estado físico de los reactivos. Generalmente las reacciones químicas se llevan a
cabo de manera más rápida si los reactivos se encuentran en estado gas o líquido. En
caso de que se encuentren en estado sólido (al menos uno de ellos) la velocidad de
reacción dependerá de manera importante del área de contacto disponible del sólido.
Por ejemplo, si queremos disolver cloruro de sodio (sal común) en un vaso de agua se
disolverá más rápido sí está granulada de la forma común a que si usamos sal de mar cuyos
granos son más grandes.
 La concentración de los reactivos. Una gran cantidad de reacciones se lleva a cabo
mucho más rápido si se aumenta la concentración de uno de los reactivos.
 La temperatura a la que se lleva a cabo la reacción. Al aumentar la temperatura
de una sustancia sabemos que se incremente la energía cinética de sus partículas y
en consecuencia hay más choques entre ellas. Por ello, al aumentar la temperatura
en una reacción química elevamos la velocidad a la que ésta se lleva a cabo.
 La presencia de un catalizador .Generalmente un catalizador cambia la velocidad
de una reacción aumentándola. [Iquimica 2018]
Sabiendo los factores que pueden afectar en la velocidad de reacción, en esta práctica se
quiso demostrar de forma experimental todos estos factores.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Demostrar de forma práctica el efecto de los distintos factores que afectan la
velocidad de reacción bajo ciertas condiciones
Objetivos específicos
 Demostrar cómo la temperatura a la que se somete a los reactivos altera la velocidad
de una reacción química, de modo que a mayor temperatura mayor es la velocidad.

 Determinar el tiempo en que reaccionan los 4 resultados de los procedimientos


planteados y mediante la concentración de los reactivos deducir el porqué de las
variaciones de las muestras

 Observar como el ácido acético y el carbonato de sal según las características de los


reactivos y la reacción determinará en primer lugar la velocidad.
 Demostrar como con un catalizador (HCL) cambian la constante de velocidad y la
energía de activación
FUNDAMENTACION TEORICA
¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar la
velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces
entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o
factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de
reacción. (Físicoloco, 2012).
La velocidad de reacción se estudia mediante la cinética química, que es la rama de la
química que estudia la velocidad con que se producen las reacciones químicas. La
velocidad de reacción se define como el cambio en las concentraciones de las especies por
unidad de tiempo, ésta tiene por unidades moles por litro por (unidades de) tiempo,
expresado como mol L-1 s-1 (Monografías, 2014).
La rapidez con la que se produce una transformación química es un aspecto muy
importante. Tanto desde el punto de vista del conocimiento del proceso como de su utilidad
industrial, interesa conocer la velocidad de la reacción y los factores que pueden
modificarla. (Gobiernocanarias, 2010).
Recordando lo que es una reacción química, se produce cuando las sustancias participantes
en ella se transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las
segundas productos. La masa de las sustancias participantes es la misma antes y después de
la reacción, es decir, se conserva. Esto sucede porque sólo se lleva a cabo un
reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen y forman nuevos enlaces.
(Portal académico, 2017).
Ahora bien, es importante definir el por qué las reacciones químicas tienen diferentes
velocidades y reaccionan de formas diferentes, y esto sucede por los choques o colisiones
entre las partículas.
La velocidad de una reacción depende de la energía de activación de la reacción: si la
energía de activación es alta la reacción será lenta y si es baja la reacción será rápida. El
número de choques eficaces entre las partículas que reaccionan (átomos, moléculas o
iones): cuanto mayor sea el número de choques eficaces mayor será la velocidad de
reacción. (Agrega educación, 2013).
Teoría de las colisiones explica como las reacciones químicas ocurren y porque las tasas de
reacción difieren para diferentes reacciones. Esta teoría está basada en la idea que partículas
reactivas deben colisionar para que una reacción ocurra, pero solamente una cierta fracción
del total de colisiones tiene la energía para conectarse efectivamente y causar
transformaciones de los reactivos en productos. Esto es porque solamente una porción de
las moléculas tiene energía suficiente y la orientación adecuada (o ángulo) en el momento
del impacto para romper cualquier enlace existente y formar nuevas. (La guía química,
2010).
La cantidad mínima de energía necesaria para que esto suceda es conocida como energía de
activación. La Energía de activación en química y biología es la energía que necesita un
sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. (Ecured, 2017).
La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de
reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las
moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir
disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y
con ella la velocidad de la reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la
medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto
es, para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo
que desaparece por unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad
de tiempo. (Gobierno de Canarias, 2010).
Retomando un poco lo anterior, entonces decimos que a mayor proporción de colisiones
efectivas, mayor rapidez de reacción, es decir, a mayor rapidez en las colisiones, más rápida
será la reacción.
Entonces, podemos decir que para que las colisiones sean efectivas hay dos aspectos
importantes que deben cumplirse:
1. Las moléculas, átomos, iones,... de las especies reaccionantes deben tener una
energía mínima necesaria (energía de activación), dado casi todas las reacciones implican
una ruptura de enlaces que requieren un aporte energético.
2. La orientación relativa de las especies que colisionan debe ser la adecuada para que
la interacción sea efectiva. (Brainly, 2016)
Podemos decir, que dependiendo de los choques/colisiones de las partículas dependerá la
velocidad de la reacción química.
Hemos visto que la velocidad de una reacción es proporcional a la concentración de los
reactivos. Sin embargo, no todos ellos influyen de la misma manera en la velocidad. La
expresión que nos permite calcular la velocidad a la que ocurre reacción y relacionar la
velocidad con las concentraciones de los reactivos se llama Ley de Velocidad. (corinto,
2011).
Para una reacción de la forma:

La ley de la velocidad de formación es la siguiente:

Vr es la velocidad de la reacción, (-dcA) la disminución de la concentración del reactivo A


en un tiempo dt. Esta velocidad es la velocidad media de la reacción, pues todas las
moléculas necesitan tiempos distintos para reaccionar.
La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo.
De este modo, la ley de la velocidad se puede escribir de la siguiente forma:
(Wikipedia, 2018).
Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van desapareciendo, al
tiempo que se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar
observando la disminución de la concentración de reactivos o el aumento de la
concentración de productos. En la reacción:
Br2 (ac) + H - COOH (ac) ® 2 HBr (ac) + CO2 (g)
Su velocidad se establece midiendo la variación de la concentración de los reactivos o de
los productos con el tiempo. Si se selecciona un producto, la expresión de la velocidad tiene
signo positivo, ya que la variación de su concentración siempre es positiva. (Hiru, 2015).
Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración
de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos
tanto de los reactivos como del catalizador. (Wikipedia, 2018).
La temperatura, Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se
mueven las partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de
estas. El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada,
que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica. Esto explica por
qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la nevera o en el
congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos en el horno o en una
cazuela puesta al fuego. (Trabajos química, 2014).
La concentración, a medida que existe una variación en la concentración de los reactivos, a
temperatura constante, el Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción hace
que la velocidad sufra un cambio. (Química para ingenieros, 2016).
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor
sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que,
al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno
es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la
concentración del ácido.
Para una reacción: aA + bB ® cC + dD
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera general, en
la forma:
v = k [A]α [B]β
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes que no
coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la reacción general antes
considerada.
α : orden o grado de la reacción respecto de A
β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción (Físico locos, 2012).
La naturaleza de los reactivos, hay muchos aspectos que señalar cuando examinamos cómo
afectan las distintas propiedades de los reactivos a la velocidad de una reacción. En el
transcurso de las reacciones químicas, los enlaces se rompen y se forman otros nuevos. La
naturaleza de estos enlaces -y la facilidad con que se rompen y forman- tienen un papel
fundamental en la velocidad de una reacción. Si la reacción implica intercambio de
electrones (lo que ocurre en las llamadas reacciones redox), las reacciones tienden a ser
muy rápidas. (Proyecto descartes, 2010).
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá una
energía de activación:
Muy alta, y entonces será muy lenta.
Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del
sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es
intermedia entre las dos anteriores. (Físico locos, 2012).
Los catalizadores, son sustancias que modifican la velocidad de una reacción química sin
cambiar el producto final de la misma. (Educa Aragón, 2014). La forma de acción de los
mismos es modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con
mayor o menor energía de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción
química; no varía su calor de reacción.Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades
y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas determinadas reacciones.
El catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto que no es reactivo ni
participa en la reacción. (Físico locos, 2012).
El grado de subdivisión de los reactivos, En general, las reacciones entre gases o entre
sustancias en disolución son rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras
que las reacciones en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene
lugar en la superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y
su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es
mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la reducción a
partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita
el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeño son los pedazos; y si está
finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión. (Físico locos, 2012).
Ahora, explicaremos algunas características de los reactivos utilizados en los procesos
experimentales realizados:
El ácido acético, conocido también como ácido metilcarboxílico o ácido etanólico, es una
sustancia que se consigue en forma de ion acetato y es la que le da al vinagre su
característico olor y sabor. Para producir ácido acético, se recurre a un proceso llamado
carbonización del metanol, que no es más que el producto de la reacción del metanol y el
monóxido de carbono, al usar yodometano como intermediario y un complejo metálico
como catalizador. [ácido acético 2019]
El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es
H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como
uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se
emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y
sulfatos y en la industria petroquímica. Generalmente se obtiene a partir de dióxido de
azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. [Wikipedia 2018]

El Hidróxido de potasio. Conocido como potasa cáustica. Es un compuesto químico


inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio NaOH, son bases fuertes
de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las
aplicaciones explotan la reactividad con ácidos y la corrosividad natural. Se obtiene por
electrólisis de una solución concentrada de cloruro potásico. [Ecured 2018]

Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C(=O)-O-R'.
Las sales tienen en común el anión CO32- y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según
el pH (la acidez de la disolución) están en equilibrio químico con el bicarbonato y el
dióxido de carbono. La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales
alcalinos, son poco solubles en agua. Debido a esta característica son importantes en
geoquímica y forman parte de muchos minerales y rocas. [Wikipedia 2018]

La Sal, es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados
a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de
una reacción química entre una base y un ácido,1 donde la base proporciona el catión, y el
ácido el anión. La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y
un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.
Las sales están formadas por una reacción química entre:

Una base y un ácido, por ejemplo, NH3 + HCl → NH4Cl


Un metal y un ácido, por ejemplo, Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2
Un metal y un no metal, por ejemplo, Ca + Cl2 → CaCl2
Una base y un anhídrido de ácido, por ejemplo, 2 NaOH + Cl2O → 2 NaClO + H2O
Un ácido y una base anhídrido, por ejemplo, 2 HNO3 + Na2O → 2 NaNO3 + H2O
Las sales también pueden formarse si se mezclan soluciones de diferentes sales, sus iones
se recombinan, y la nueva sal es insoluble y precipita (ver: equilibrio de solubilidad), por
ejemplo:

Pb (NO3) 2 + Na2SO4 → PbSO4 ↓ + 2 NaNO3 [Wikipedia 2018]


MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Vaso precipitado
 Morteros
 Termómetro
 Pinzas
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Mechero
 Soporte universal
 Rejilla
 Gotero
 Pañito amarillo
REACTIVOS
 Ácido sulfúrico - H2SO4
 Hidróxido de potasio - KOH
 Ácido acético - CH3COOH
 Carbonato
 Sal
 Carbonato de sodio - NA2CO3
 Ácido clorhídrico - HCL
 Anaranjado de metileno
 Alcano

MARCHAS ANALITICAS
 Marcha analítica procedimiento A
 Efecto de la temperatura.
1. Lavar los materiales.
2. Verter 1ml de ácido sulfúrico con un 1ml de un alcano en un tubo de
ensayo, y utilizar como indicador anaranjado de metileno.
3. Agregar 1 ml de disolución de ácido sulfúrico y observa el tiempo en
que se completa la reacción y cambia la coloración.
4. Realizar de nuevo el procedimiento numero 2 pero ahora calentar el
tubo de ensayo a baño maría hasta llegar a una temperatura de 30
grados.
5. Anadir nuevamente la disolución utilizada en el procedimiento
número 3 y agregar dos gotas de anaranjado de metileno colocarlo a
baño maría y observar el tiempo que tardó en reaccionar a los 60
grados.
6. Colocar nuevamente la disolución utilizada en el procedimiento
número 4 y agregar dos gotas de anaranjado de metileno colocar a
baño maría y observar el tiempo que tardo en reaccionar a los 45
grados
7. Anotar los cambios.
8. Lavar los materiales.
 Marcha analítica procedimiento b
 Efecto de la concentración
1. Calcular los gramos de la disolución a realizar.
2. verter 0,02 g de hidróxido de potasio en un tubo de ensayo y añadir
1ml de disolución de ácido sulfúrico, observar el tiempo de reacción
y cambio de temperatura.
3. Anadir 0,04 g de hidróxido de potasio en un tubo de ensayo y añadir
1ml de disolución de ácido sulfúrico, observar el tiempo de reacción
y cambio de temperatura.
4. Agregar 0,06 g de hidróxido de potasio en un tubo de ensayo y
añadir 1ml de disolución de ácido sulfúrico, observar el tiempo de
reacción y cambio de temperatura.
5. Adicionar 0,1g de hidróxido de potasio en un tubo de ensayo y
añadir 1ml de disolución de ácido sulfúrico, observar el tiempo de
reacción y cambio de temperatura.
6. Anotar los cambios.
7. Lavar los materiales.
 marcha analítica procedimiento c
 efecto de la naturaleza de los reaccionantes
1. colocar 1ml de ácido acético en un vidrio de reloj e igual cantidad de
cristales de carbonato y sal en otro.
2. Pesar el carbonato y la sal.
3. Verter 10 gotas ácido acético en cada uno de los vidrios de reloj
4. Anotar los cambios observados.
5. Lavar los materiales.
 Marcha analítica procedimiento d
 Efecto del grado de subdivisión en la rapidez de reacción
1. Colocar la punta de una espátula de carbonato de sodio y 1 ml
ácido acético en un tubo de ensayo.
2. Agregar 1ml de ácido clorhídrico (catalizador) al tubo que
contiene ácido acético y añadir carbonato de sodio.
3. Anotar los cambios.
4. Lavar los materiales.

RESULTADOS
Procedimiento #1: Efecto de la temperatura
A temperatura ambiente:
Teníamos en un tubo de ensayo 1ml. nuestro
reactivo Ácido sulfúrico con dos gotas de
nuestro indicador Anaranjado de metileno (que se
encontraban separados por su diferencia de
densidad). En otro tubo de ensayo teníamos 1ml.
de nuestro Alcano que para este primer
procedimiento lo dejamos a temperatura
ambiente.
Al mezclar el Alcano con el compuesto del otro tubo de ensayo, ocurrió una pequeña
explosión dentro del tubo, todos los compuestos se unificaron homogéneamente, y se
volvió de color anaranjado rojizo muy fuerte y subió su temperatura a 55°, se tardó 4,16s en
unir los reactivos y la reacción fue inmediata.
Antes de unir los reactivos teníamos: Cuando se unieron los compuestos de
ambos tubos de ensayo:
 En un tubo de ensayo el ácido  Se observó una ligera explosión
sulfúrico con dos gotas de cuando se unieron los
anaranjado de metileno, compuestos de ambos tubos.
separados por sus densidades.  La reacción fue inmediata, se
 En otro tubo nuestro alcano, que unificó todo, seguía siendo
era translucido incoloro. translucido y se volvió
anaranjado rojizo, subió su
temperatura a 55°.

A 30°:
Teníamos un vaso de precipitado con 500ml de agua hirviendo sobre el mechero
para hacer que el tubo de ensayo con 1ml. de alcano llegara a 30° para ver su reacción al
unirlo con el compuesto del otro tubo en ensayo con 1ml. de ácido sulfúrico y las dos gotas
de anaranjado de metileno.
Cuando el alcano llegó a 30°, le agregamos los compuestos del otro tubo de ensayo
y se generó una pequeña explosión dentro del tubo, se unificaron homogéneamente, era
translucido de color anaranjado rojizo y subió su temperatura a 55°, la reacción fue
inmediata apenas se unieron todos nuestros elementos dentro de los tubos de ensayo y se
tardó en colocar todos los compuestos juntos 4s. y la reacción fue inmediata al igual que el
anterior.
Antes de unir los reactivos: Momento de la reacción al unir todos los
compuestos:
 El tubo de ensayo con el alcano  Al unir los compuestos ya con el
de calentó en el agua del vaso de alcano a 30°, la reacción ocurrió
precipitado hasta que llegara a los de forma inmediata, se observó
30°. una pequeña explosión dentro del
 Por otro lado se tenía en otro tubo, subió la temperatura a 55° y
tubo, al igual que el todo se tornó anaranjado rojizo,
procedimiento anterior 1ml. de mezclándose de forma
ácido sulfúrico con dos gotas de homogénea y translúcida.
anaranjado de metileno, separado
por sus diferencias de densidades.

A 60°:
En el vaso de precipitado calentamos nuestro alcano pero está vez hasta llegar a 60°,
y logramos observar que a esta temperatura el alcano se evapora casi por completo.
Igualmente realizamos el mismo procedimiento que con las temperaturas anteriores, se
tardó en colocar los reactivos al alcano 1,26s. y la reacción fue inmediata pero no tan
resaltante como en los procedimientos anteriores por la evaporación del alcano.
Observamos y analizamos la reacción y los cambios:
Antes de unir los reactivos: Unión de todos los compuestos:
 Cuando calentamos el alcano  Al agregarle el ácido con el
hasta que llegara a la temperatura anaranjado de metileno a lo poco
deseada (60°) esta, estaba que quedo del alcano luego de
evaporada casi por completo. que llegara a 60° grados, se
observó una muy ligera
explosión, cambio a un color
anaranjado muy tenue,
translúcido y cambió la
temperatura a 50°, quizás por la
poca cantidad de alcano en la
muestra.

A 45°:
En vista de que a 60° nuestro
alcano se evaporó casi por completo, este procedimiento lo realizamos a 45° ya que si lo
realizábamos a 90° no tendríamos con que realizar el procedimiento.
Calentamos 1ml. de nuestro alcano en el
vaso de
precipitado
hasta que llegara
a 45° y luego
realizamos
el mismo
proceso que
con las temperaturas anteriores. Se tardó 2,27s. En unir los reactivos y la reacción fue
inmediata.
Antes de unir los reactivos: Reacción:
 Se calentó el alcano hasta que  Al unir el ácido sulfúrico con las
llegara a 45° gotas de anaranjado de metileno
 Al igual que en los procesos con el alcano a 45°, observamos
anteriores, se tenía en otro tubo una pequeña explosión al
de ensayo 1ml de ácido sulfúrico momento de la reacción que fue
con dos gotas de anaranjado de inmediata apenas se tocaron los
metileno separados por su compuestos.
diferencia de densidades.  Su temperatura subió a 60° y todo
se unió homogéneamente, de
color anaranjado rojizo y
translúcido.

Procedimiento #2: Efecto de concentración


Se realizaron los despejes para poder
tomar las diferentes concentraciones
necesarias para realizar el
procedimiento:
Se colocaron en 4 tubos de ensayo 1ml. de nuestro reactivo ácido sulfúrico y se pesaron las
cuatro concentraciones distintas de hidróxido de potasio en las diferentes concentraciones
halladas anteriormente:

Este

procedimiento experimental fue igual con cada una de las diferentes concentraciones,
agregarle los gramos correspondientes de hidróxido de potasio al ml. de ácido sulfúrico en
el tubo de ensayo y observar las distintas reacciones y cambios físicos experimentales.
0,02g. de KOH:
Antes de la reacción: Reacción y resultado:
 Se tenía en un vidrio de reloj los  Se colocó el KOH en el H2OSO4
0,02 g necesarios para el  Se observó que justo cuando cae
procedimiento. el hidróxido de potasio en el
 En un tubo de ensayo se tenía ácido sulfúrico hay una pequeña
1ml. de ácido sulfúrico. beta de color blanco que luego se
quita y queda una mezcla
completamente homogénea y se
escucha la reacción como un
ligero sonido de efervescencia
que finaliza cuando acaba la
reacción.
 Aumentó su temperatura a 32° y
su reacción fue en 3s.
 El compuesto final fue
translucido e incoloro.
0,04g. de KOH:
Antes de la reacción: Reacción y resultado:
 Se tenía en un vidrio de reloj los  Se colocó el KOH en el H2OSO4
0,04 g necesarios para el  Se observó que justo cuando cae
procedimiento. el hidróxido de potasio en el
 En un tubo de ensayo se tenía ácido sulfúrico hay una pequeña
1ml. de ácido sulfúrico. beta de color blanco que luego se
quita y queda una mezcla
completamente homogénea y se
escucha la reacción como un
ligero sonido de efervescencia
que finaliza cuando acaba la
reacción.
 Aumentó su temperatura a 36° y
su reacción fue en 2s.
 El compuesto final fue
translucido e incoloro.
0,06g. de KOH:
Reacción y resultado: Reacción y resultado:
 Se tenía en un vidrio de reloj los  Se colocó el KOH en el H2OSO4
0,06 g necesarios para el  Se observó que justo cuando cae
procedimiento. el hidróxido de potasio en el
 En un tubo de ensayo se tenía ácido sulfúrico hay una pequeña
1ml. de ácido sulfúrico. beta de color blanco que luego se
quita y queda una mezcla
completamente homogénea y se
escucha la reacción como un
ligero sonido de efervescencia
que finaliza cuando acaba la
reacción.
 Aumentó su temperatura a 40° y
su reacción fue en 1,30s.
 El compuesto final fue
translucido e incoloro.
0,1g. de KOH:
Reacción y resultado: Reacción y resultado:
 Se tenía en un vidrio de reloj los  Se colocó el KOH en el H2OSO4
0,1 g necesarios para el  Se observó que justo cuando cae
procedimiento. el hidróxido de potasio en el
 En un tubo de ensayo se tenía ácido sulfúrico hay una pequeña
1ml. de ácido sulfúrico. beta de color blanco que luego se
quita y queda una mezcla
completamente homogénea y se
escucha la reacción como un
ligero sonido de efervescencia
que finaliza cuando acaba la
reacción.
 Aumentó su temperatura a 41° y
su reacción fue en 1s.
 El compuesto final fue
translucido e incoloro.
Procedimiento #3: Efecto de la naturaleza de los reactivos
El proceso de este procedimiento fue colocar en dos vidrios de reloj distintos el
compuesto inorgánico #1
(carbonato) y el compuesto orgánico #2
(sal)

A cada uno de esos compuestos se le agregaron 10 gotas de nuestro reactivo ácido acético y
se observan los cambios y reacciones.
Carbonato:
Antes de realizar el procedimiento: Reacción del procedimiento:
 En el vidrio de reloj se tenía lo  Al carbonato se le agregaron 10
recogido por la punta de una gotas de ácido acético.
espátula de carbonato.  En 7s. que fue lo que duró en
colocar todo el reactivo no se vio
ninguna reacción.
 El carbonato se deshizo en el
ácido y no hubo cambio de
temperatura.
Sal:
Antes de realizar el procedimiento: Reacción del procedimiento:
 En el vidrio de reloj se tenía lo  A la sal se le agregaron 10 gotas
recogido por la punta de una de ácido acético.
espátula de carbonato.  En 5s. que fue lo que duró en
colocar todo el reactivo, se logró
observar que la sal no se deshizo
por completo en el ácido y su
temperatura bajó, puesto que se
sentía frío.
Procedimiento #4: Efecto de los catalizadores
Se realizaron dos procesos experimentales iguales, solo que en uno se agregó un
catalizador y en el otro no, observamos las diferencias en ambas reacciones.
Ácido acético y carbonato de sodio (sin catalizador):
Proceso para la reacción: Reacción:
 En un tubo de ensayo colocamos  Al unir el carbonato de sodio al
1ml. de Ácido acético y luego le ácido acético la reacción fue en
agregamos la punta de una 2,30s. y la reacción por completo
espátula de carbonato de sodio. duró 8,16s.
 Pudimos ver cómo empezó a
burbujear y se escuchaba como
una efervescencia hasta finalizar
la reacción.
 El compuesto se tornó de color
blanco puro y burbujeo en la
parte superior hasta acabar la
reacción.
 No hubo cambios de temperatura.

Ácido acético + ácido clorhídrico (catalizador) y carbonato de sodio:


Proceso para la reacción: Reacción:
 En un tubo de ensayo colocamos  Unimos lo que estaba en el tubo
1ml. de Ácido acético y 1ml. de de ensayo con ácido acético y
ácido clorhídrico (catalizador). ácido clorhídrico con el
 Mientras que en otro tubo de carbonato de sodio que estaba en
ensayo había la cantidad recogida el otro tubo de ensayo.
de carbonato de sodio por la  Se tardó en reaccionar la unión de
punta de una espátula. los compuestos 1,50s. y la
reacción culminó en 10,61s.
 Se pudo observar cómo comenzó
el burbujeo y el aumento de
densidad y volumen dentro del
tubo, comparable como una
efervescencia.
 Al finalizar la reacción el
volumen de los compuestos
dentro del tubo bajó nuevamente.
 No hubo cambio de temperatura.

DISCUSION DE RESULTADOS
Procedimiento 1:
Se utilizo un alcano desconocido, para identificarlo tomamos en cuenta distintos factores,
entre ellos:
Los alcanos lineales desde C5H12 hasta C17H36
son líquidos, al ser usado un alcano líquido,
suponemos que se encuentra entre estos. (Química
Orgánica, 2016)
En estado puro, los alcanos son incoloros, presentan
una densidad menor que la del agua y debido a su
naturaleza apolar, son insolubles en agua, pero
solubles en solventes orgánicos. (Prezi, 2015)
Por lo tanto, al ser incoloro el alcano utilizado suponemos que está en estado puro.
Por último, se evidencio que el alcano se evaporo a una temperatura cercana a 60° C,
guiándonos por la grafica colocada a continuación deducimos que se trata del alcano con 6
atomos de carbono, siendo su formula química C6H14 y llamado hexano.

Procedimiento 2:
Procedimiento 3:
al mezclar carbonato con acido acetico suponemos que es carbonato de calcio ya que este
desprendio un gas al realizar la reacción y Quimica Practica (2015) acota que al reaccionar
acido acetico con carbonato de calcio este desprende un gas, realizandose esta ecuación
CaCO3 + C2H4O2 → Ca (C2H3O2)2 + CO2 + H2O
Procedimiento 4:
En el primer tubo de ensayo combinamos bicarbonato de sodio con ácido acético, también
conocido como combinar bicarbonato sódico con vinagre, crea esta reacción: NaHCO3 +
CH3COOH ---> CH3COONa + H2O + CO2. Esta reacción vigorosa produce grandes
volúmenes de gas. Como la reacción sucede tan rápidamente, si la cantidad que reacciona
es lo suficientemente grande, los contenidos podrían desbordar antes de que las burbujas
puedan reventar. (Geniolandia, 2018)
Se evidencia que nuestra reacción fue acertada, al ser poca cantidad de reactivos, tuvimos
poca cantidad de productos y no se desbordo.
Para tomar en cuenta como catalizador efectivo al HCL realizamos de nuevo la misma
reacción pero agregando 1ml de HCL.
CONCLUSIONES
Conclusión del objetivo especifico 1
Se logró demostrar como la temperatura a la que se somete un reactivo, puede afectar la
velocidad de una reacción química bien sea aumentando o disminuyendo la misma.
Conclusión del objetivo específico 2
Se logró observar y determinar el tiempo de reacción de cada muestra y los diferentes tipos
de variaciones que se presentaron.
Conclusión del objetivo específico 3
Se logró determinar la velocidad de reacción según las características de cada reactivo y
observar los cambios producidos en los mismos.
Conclusión del objetivo específico 4
Se logró demostrar como un catalizador (HCL) cambia la constante de la velocidad y
energía de activación en cada muestra realizada y también los cambios producidos en cada
una de ellas reacción.
Conclusión del objetivo general
Se pudo demostrar el efecto de los distintos factores que pueden afectar la velocidad de
reacción de cada reactivo utilizado y el cambio que estos pueden presentar durante el
tiempo que transcurra.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Agrega educación, (S/A) ,2016, Velocidad de las reacciones químicas
http://agrega.educacion.es/repositorio/13032014/64/es_2013121113_9163343/velocidad_de
_las_reacciones_qumicas.html 22-02-19
2. Brainly, margua collini, 2017, A qué se refiere que una colisión sea efectiva,
https://brainly.lat/tarea/3308563 22-02-19
3. Corinto, (S/A) ,2018,Ley de velocidad y orden de reacción
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/24-ley-de-velocidad-y-orden-de-
reaccion.html 24-02-19
4. Ecured, (S/A) ,2014, Energia de activación https://www.ecured.cu/Energ
%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n 22-02-19
5. Ecured, (S/A), 2015,oxido de potasio, https://www.ecured.cu/Hidr
%C3%B3xido_de_potasio 22-02-19
6. Educa Aragón, (S/A) ,2014, Catalizadores en la cinética química
http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/QUI2BAC/QUI2BAC
%20Tema%202%20Cinetica%20quimica/4_catalizadores.html 21-02-19
7. El Físico loco,(s/a),2012,Factores que afectan a la velocidad de una reacción
química, http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/factores-que-afectan-la-velocidad-
de.html?m=1 23-02-19
8. Geniolandia,(s/a), bicarbonato de sodio y acido actico
https://www.geniolandia.com/13072238/bicarbonato-de-sodio-y-acido-acetico 23-02-19
9. Gobierno de Canarias, (s/a), 2015, Cinética Las velocidades de las reacciones
químicas, http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/FlashQ/Cinetica%20Q/CineticaQuimica/teoriacineticaquimica.htm 23-02-19
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica) 24-02-19
10. La guía química, Mónica gózales, 2014, Teoría de las colisiones,
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/teoria-de-las-colisiones 24-02-19
11. Monografías, pablo Turmero, 2012,Cinética química,
https://www.monografias.com/docs114/cinetica-quimica-powerpoint/cinetica-quimica-
powerpoint.shtml 24-02-19
12. Portal académico, (S/A) ,2017, Reacciones químicas,
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-compuesto-o-
elemento/reacciones-quimicas 21-02-19
13. Prezi, Julián Pérez porto, hidrocarburos saturados alcanos
https://prezi.com/mmnx2gijo7xq/hidrocarburos-saturados-alcanos/ 20-02-19
14. Proyecto descartes, (S/A) ,2016, Cinética química,
https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/cinetica_quimica_descartes-
JS/naturaleza_de_los_reactivos.html 23-02-19
15. Química orgánica,(s/a), propiedades físicas de alcanos
https://www.quimicaorganica.org/alcanos/66-propiedades-fisicas-de-alcanos.html 23-02-19
16. Química para ingenieros, Leopoldo Carvajal, 2016,efecto de la concentración sobre
la velocidad https://www.quimicaparaingenieros.com/efecto-de-la-concentracion-sobre-la-
velocidad/ 24-02-19
17. Rincón del vago, Magaly Astrid Mosquera , 2016 , velocidad de una reacción
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://html.rincondelvago.com/velocidad-de-una-reaccion-
quimica.html&ved=2ahUKEwi774KRodDgAhUORa0KHdG3C_0QFjAEegQIBRAB&usg
=AOvVaw2iicg5dpFh7INpkyNGX_AF 21-02-19
18. Rincón del vago, Ramón Maubet franco, 2017, velocidad de reacción
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.monografias.com/trabajos37/velocidad-de-
reaccion/velocidad-de-
reaccion.shtml&ved=2ahUKEwi774KRodDgAhUORa0KHdG3C_0QFjADegQIAhAB&us
g=AOvVaw2GF5LqmPMG8Tm-ref8pMch 22-02-19
19. Slideshare, tito Barea, 2016,cuestionario de huevos el buenooooo
https://es.slideshare.net/TitoBarea/cuestin-de-huevos-el-buenoooooooo 24-02-19
20. Trabajos química, (S/A) , 2014,Factores de velocidad en reacciones
https://trabajosqui.wordpress.com/ 22-02-19
21. Wikipedia, (S/A) ,2013,Factores que afectan a la velocidad de las reacciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu
%C3%ADmica#Factores_que_afectan_a_la_velocidad_de_las_reacciones 22-02-19
22. Wikipedia, (S/A) ,2013,sal
23. Wikipedia, (s/a),2017, hexano https://es.wikipedia.org/wiki/Hexano 23-02-19
24. Wikipedia, maría merino,2015,ácido sulfúrico y barico
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulf%C3%BArico 22-02-19
25. Wikipedia, Mariela Fernández García , 2015 , velocidad de reacción
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci
%25C3%25B3n&ved=2ahUKEwi774KRodDgAhUORa0KHdG3C_0QFjAOegQIBBAB&
usg=AOvVaw3UQlQKLnl9HrxqZ-HpW79r 21-02-19
26. Wikipedia, Rubén Osorio,2011,carbonato, https://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato
24-02-19
27. YouTube, (S/A) ,2016, ácido acético https://www.acidoacetico.com/ 23-02-19
28. YouTube, (s/a),2017, https://www.youtube.com/watch?v=J3zGCTWTbVo 24-02-
19

También podría gustarte