Está en la página 1de 8

“PROCEDIMIENTO DE

TRABAJO SEGURO –
REPARACIÓN DE
SUPERFICIES”
TABLA DE CONTENIDOS

1. PROPÓSITO
2. APLICACIÓN
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
5. EQUIPOS Y MATERIALES
6. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE
7. METODOLOGIA DE TRABAJO
8. REFERENCIAS
9. ANÁLISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO
10. PLAN B, POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DEL TRABAJO
11. TOMA DE CONCIENCIA/ANEXO ENTREGA DE PROCEDIMIENTO
1. PROPÓSITO

Entregar las disposiciones de detalle referidas a las medidas de Prevención de riesgos laborales, de
tal forma de tener cero accidentes, además desarrollar las acciones pertinentes para no dañar el
medio ambiente, mientras se realizar faena de aplicación de Impermeabilización

2. APLICACIÓN;

Este procedimiento solo tendrá vigencia en toda faena donde realice trabajos la empresa CCM
PINTURAS, a partir del momento que se coordine de parte del jefe de terreno y el Administrador de
Subcontrato.

3. DEFINICIONES

• REVESTIMIENTO: Capa de un tipo de material con la que se cubre una superficie.


• PROCEDIMIENTO: Conjunto de acciones en orden secuencial para ejecutar alguna actividad.
• SEÑALIZACIÓN: Corresponde a la acción de advertir el riesgo e indicar, que es una zona a la que
no Se pueda ingresar.

4. RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades en las faenas contratadas, estará conforme a Plan de Trabajo consensuado
entre contratista y mandante y según orden de responsabilidades:

Mandante:
 Será el responsable de coordinar con las otras especialidades el retiro de las
instalaciones a objeto de despejar y dejar las áreas disponibles.
 Con su Departamento de Prevención de Riesgos, controlar especialmente la especialidad
ejecutora del Proyecto Eléctrico, deje completamente des energizada las áreas por intervenir.
Además de todo material que sea susceptible apeligro.
 Será responsable de entregar, toda información que sea pertinente sobre los trabajos a realizar.
 Comunicará oportunamente toda disposición que tenga relación con medida de seguridad y que
el personal debe conocer para accionar en forma oportuna y adecuadamente ante situaciones de
riesgos.
 Proporcionar las condiciones óptimas para realizar los trabajos de forma segura.

Contratista y supervisor de la faena:


 Planificar la faena
 Ejecutar Planificación de los trabajos según especificaciones del mandante
 Dar a conocer a los trabajadores cada fase de la planificación, en especial los tiempos y
materiales a ocupar.
 Designar un jefe de faena.
 Entregar los EPP a cada trabajador conforme lo dispone la legislación vigente y en especial
consideración de acuerdo a los riesgos presente en la faena.
 Coordinar cada actividad con el encargo del área, en especial toda acción que involucre
cualquier aumento de obra.
 Hacer entrega de los trabajos una vez finalizada, bajo el protocolo de recepción de trabajos,
quedando estampado la conformidad de los trabajos.
.
Experto en Prevención de Riesgo de la Empresa Contratista:
 Será el responsable de velar que cada trabajador tome conocimiento del presente documento.
 Será el responsable de dar a conocer las medidas seguridad para las diferentes etapas de
la faena.
 Controlará que los EPP, sean los adecuados para los riesgos presente de la faena a desarrollar
como asimismo estos se encuentren en perfecto estado.
 El uso de herramientas y equipos, como, por ejemplo; elevadores, andamios, equipos
mecanizados para pintura, escalera, deberán ser chequeados en forma diaria al inicio de cada
jornada como asimismo al término de ella.
 Jefe de equipo de trabajo debe chequear los EPP y entregar las medidas preventivas de acuerdo
a las actividades a desarrollar, dejando registro de ello, en los formatos que dispone la empresa.
 Capacitar a los trabajadores en uso de ATS (análisis de trabajo seguro), el cual debe ser
trabajado al inicio de la jornada laboral.

Trabajadores
 Deberán conocer a cabalidad los trabajos a desarrollar.
 Deberán usar en forma permanente sus EPP.
 Deberán dar cumplimiento a toda disposición de Prevención de Riesgos, sean estas entregas
por experto de la empresa o bien de parte del mandante.
 Queda prohibido, fumar durante la faena.
 Será de responsabilidad personal dar a conocer si existieran dudas de toda
indicación de prevención de riesgos.
 Debe tener presente durante la faena el autocuidado.
 Las tareas diarias no comenzarán hasta que el responsable de ellas, no lo disponga
expresamente, ya que se debe prever y coordinar desplazamiento de equipos (elevador,
andamios etc), para determinar direcciones y mejoras de superficies.
 Delimitar con cintas de seguridad o señalizar el área de aplicación de pinturas, para evitar
accidentes por caídas de materiales o intoxicación.
 Supervisor a cargo, será el responsable en forma diaria de dar cumplimiento a registro de charlas
diarias, realización de observaciones de conducta cuando corresponda, debiendo de hacer
entrega de los formularios pertinentes en buzón dispuesto para este efecto en faena.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

5.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cada trabajador deberá contar con sus EPP, entregados bajo registro, los cuales deben estar en
buenas condiciones de uso, además serán revisados en forma diaria por el supervisor de la faena, por
el prevencionista y además si la empresa mandante lo estima necesario por un representante de ella.
Los elementos mínimos de protección personal para esta faena de aplicación de pinturas, donde cada
trabajador debe tener son: casco de seguridad, antiparras, guantes, zapatos de seguridad, arnés,
respirador con dos vías, filtros o cartuchos, cuerda para alzamiento de herramientas y/o elementos
varios, mascarillas.
5.2 MATERIALES O EQUIPOS DE APOYO

Para la faena básicamente como equipos de apoyo se considera escaleras y andamios.

6. IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

La faena representa riesgo de impacto al medio ambiente ya que considera realizar utilización de
solventes, pinturas y materiales que contienen químicos, que si bien es cierto esta se encuentra en
recipientes sellados se tendrán las siguientes consideraciones:

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medida de control


1. Almacenamiento Contaminación de suelos Mantener recipientes
diluyente y/o aguas subterráneas. siempre cerrados y
almacenados bajo llaves
Ventilación adecuada para
eliminar riesgo de
explosión o intoxicación.

2. trasvasije de pintura Contaminación de suelo Usar aislación en


terreno (plástico)
Asegurarse de dejar
serrados los recipientes

3. Riles y residuos sólidos Contaminación en general Considerar lugar


de
almacenaje y retiro de la
obra.

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO

 Antes de comenzar, se debe planificar el trabajo, preparar zona de mezcla, con todos los productos
que se utilizarán en la cantidad adecuada.
 En caso de existir otros trabajos en el área, se requiere coordinación previa con el personal externo
al trabajo de CCM PINTURAS.
 Señalizar la zona de trabajo, utilizando cinta de peligro, conos, barreras, señalética (exposición a
producto químico, proyección de líquidos, etc.).
 Se deberá pulir el piso con esmeril angular y uso de disco diamantado, este deberá contar con
sistema de extracción de polvo mediante aspirado.
 Posteriormente al pulido, los productos (pinturas y/o revestimientos) se trasladarán en recipientes
(tinetas) hacia el lugar específico de aplicación, se prepara en lugar debidamente ventilado para
permitir la evaporación del solvente.
 Se cubrirá zona donde se realizará mezcla o donde se pondrán los materiales.
 Se preparará superficie para pintar (secado y limpieza).
 El trabajador encargado de trasladar el recipiente con producto lo hará de manera ordenada,
prestando atención al entorno y lo aplicará en la zona designada.
 Aplicación de Primer.
 Aplicación de Revestimiento epóxico con rodillo.
 De acuerdo al tipo de producto que se aplique, se deberá utilizar de forma permanente mascara de
doble vía con respectivos filtros o cartuchos.
 Cuando los EPP no cumplan su función o se encuentren deteriorados, se deberá solicitar el
respectivo recambio.
 En el área de trabajo, se considera usar superficies de trabajo transitorias como escaleras o
andamios, para lo cual se aplicarán todas las medidas preventivas en el uso de estos elementos de
apoyo, en especial el armado de andamios considerando sustentabilidad, afianzamiento, superficie
de trabajo entre otras, en el caso de usar un elevador, se tendrá especial preocupación por
nivelación de terreno donde se desplazará, como además solicitar apoyo a quien corresponda si las
áreas de desplazamiento deben ser mejoradas.
 Terminada la labor, el trabajador hará limpieza de las herramientas manuales y las almacenará en
el lugar correspondiente, al igual que las tinetas vacías de revestimiento.

8. REFERENCIAS

El procedimiento descrito para la faena de pintura, está basado en normativa vigente chilena, tales
como:
1. Ley 16.744
2. D.S. 594 (art. 3°)
3. Ley de subcontratación.
4. Procedimiento de trabajo en altura
5. Trabajo en Altura, versión 004

9.ANÁLISIS SEGURIDAD DEL TRABAJO

A continuación, se describe los riesgos potenciales que estarán presentes en las diferentes etapas
de la faena, con sus respectivas acciones de control

ACTIVIDAD PELIGRO/RIESGO DE MEDIDA PREVENTIVA


1. Traslado al área 1- Caída mismo nivel - Desplazamiento por
de trabajo 2- Caída de zonas y áreas
materiales 3- Golpes designadas
con/contra - Uso de EPP

2. Preparación de 1. Lesiones dérmicas - Uso de guantes


pinturas 2. Lesiones oculares mascarilla y lentes
3. Lesiones respiratorias de seguridad.
4. Lesiones - Trabajo en
musculares por áreas
trabajos repetitivos y ventiladas
manejo manual de - Pausas durante la
cargas labor, posiciones
adecuadas, uso de
equipo de apoyo o
bien ayuda para el
traslado de
materiales. No cargar
peso mayor a
25 kg.
3. Aplicación 1. Cortes. - Uso de EPP
de 2. Irritaciones ojos y mucosas. - Mantener extintor
Barreras 3. Incendio permanentemente en área
4. Lesiones oculares por de faena
proyección de - Control de equipo de
partículas apoyo (andamios y
5. Lesiones por caídas escaleras)
distinto y mismo nivel - Chequeo de
6. Electrocución extensiones eléctricas

4. Termino de 1. Golpes, atrapamiento - Planificación adecuada


jornada 2. Lesiones dérmicas de retiro de materiales
3. Electrocución. - Selección de rutas.
4. Golpe con o contra - Desconexión
5. Caídas a extensiones eléctricas
nivel y distinto - Uso de EPP
nivel

10.- PLAN B, POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DEL TRABAJO

Ante condiciones de peligro no contempladas en área de trabajo suspender faena en


forma inmediata y dar cuenta al Jefe de Terreno. En caso de accidente, dar cuenta en
forma inmediata al jefe de piso y así sucesivamente ajustándose a Plan de Emergencia de
la Obra, si fuera necesario coordinar trasladar por propios medios si la lesión lo permite,
de lo contrario se solicitará ambulancia a la Mutual de seguridad, con el objeto de brindar
la atención médica adecuada.
ENTREGA DE PROCEDIMIENTO
SEGURO DE TRABAJO

Recibí de la empresa Construcción y pinturas CCM limitada RUT: 76.293.512-


0, copias de procedimientos seguros de trabajo de REPARACIÓN DE
SUPERFICIES .

Tomé conocimiento, entendí íntegramente lo estipulado en ellos y me comprometo


a acatar y cumplir en su totalidad.

Dejo presente que dichos ejemplares me fueron entregados en forma gratuita.

NOMBRE TRABAJADOR:

RUT:

FIRMA Y HUELLA:

NOMBRE CAPACITADOR:

FIRMA Y HUELLA:

FECHA:

También podría gustarte