DATOS INFORMATIVOS :
Población beneficiaria : Centro de Salud “Los algarrobos”
Nº total de asistentes : 15
Nº de Sesiones a desarrollar : 5 sesiones
Tiempo por sesión : 45-50 min
Duración del programa : 3 meses
Fecha de Inicio : 25/10/16
Director del centro : Dra. María del Socorro Lupu Girón
Responsables : Practicantes de psicología
Ps. Supervisor : Lic. Wendy Palacios
II. ANTECEDENTES :
La violencia a la mujer constituye hoy en día uno de los problemas de salud pública más importantes,
siendo, además, uno de los abusos contra los derechos humanos más extendidos y más frecuentes
en nuestro país y en el mundo. La poblacion que acude a consulta; evidencian diversos casos de
violencia tanto conyugal como de pareja ,es por esta razon que se pretende contribuir a la poblacion
en general para fomentar la concientizacion entre los asistentes sobre la gran problemtica que aqueja
a nuestra sociedad y las graves consecuencias psicologicas que trae consigo la violencia hacia la
mujer, que en la mayoria de los casos sn devastadoras y prolongadas , afectando a todas las facetas
de la vida de la victima y deteriorando tambien sus relaciones afectivas y personales siendo la
autoestima ; uno de las principales puntos que se pretendera trabajar en dicho programa . El
programa que se realizara está enfocado a población tanto a mujeres jóvenes y adultos , para que
mediante este programa, puedan tener conocimiento de lo que implica la violencia tanto en relacion d
noviazgo asi como conyugal , asi mismo fortalecer la autoestima de las participantes y la valoracion
de si misma , que es uno de los puntos que se pretende trabajar ya que es un punto clave que las
mujeres se amen y valoren asi mismo y no permiten que ningun hombre las humille e intente
desavalorizarlas como mujer
III. FUNDAMENTACIÓN :
Dicho trabajo está ligado a la teoría constructivista en el pretendemos fomentar la reflexión individual y
colectiva creando un espacio de debate en el cual las personas participantes en los talleres se
cuestionen sus modos de pensar, sentir y actuar, que determinen cómo se construyen éstos y
modifiquen, en la medida de lo posible aquellos comportamientos que dificultan el desarrollo
autónomo de la mujer, el valorarse a sí misma. La teoría mencionada anteriormente permitirá plantear
el trabajo preventivo de violencia de genero el que tendrá como puntos
esenciales el fortalecimiento
IV. OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la prevencion de la violencia de genero , mediante el uso de la sensibilizacion e
intervencion en la poblacion beneficiaria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
Retroalimentación
Despedida – Refrigerio
Informe de cada taller.
2 MUJER-HOMBRE 08/11/16
VII.
METODOLOGIA
La metodología que se empleara es mediante estrategias didácticas que implican la interacción, el
juego lúdico y la participación de los asistentes así como brindar técnicas que permitan una vida
saludable mentalmente que permita el fortalecimiento de su autoestima mediante el autonocimiento y
la valoracion de si mismas.
VIII. RECURSOS :
8.1. Humanos :
Practicantes
Participantes de los talleres
8.2. Materiales
Cartulinas
Hojas art color
Música
Hojas Bond
Diapositivas
Videos
Lapiceros
IX. EVALUACIÓN :
9.1. De Objetivo: Por medio de la última sesión, donde tienen que relaiar una encuesta de
satisfacción del programa realizado.
9.2. De actitudes: A través del feedback y los comentarios de los participantes además de una
encuesta de satisfacción.
X. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES O N D
Análisis del contexto X
Elaboración del proyecto X
Elaboración de talleres X X X
Elaboración de material X X X
Primera sesión X
Segunda sesion x
Tercera Sesión x
Cuarta Sesión x
Quinta Sesión x
http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html
http://conceptodefinicion.de/violencia/
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/117747/TFM_2013_MartinezGozaloAI.pdf;
sequence=1
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2763/1/TFG-L143.pdf
II. FUNDAMENTACIÓN :
Dicho trabajo está ligado a la teoría constructivista en el pretendemos fomentar la reflexión
individual y colectiva creando un espacio de debate en el cual las personas participantes en los
talleres se cuestionen sus modos de pensar, sentir y actuar, que determinen cómo se construyen
éstos y modifiquen, en la medida de lo posible aquellos comportamientos que dificultan el
desarrollo autónomo de la mujer, el valorarse a sí misma. La teoría mencionada anteriormente
permitirá plantear el trabajo preventivo de violencia de genero el que tendrá como puntos
esenciales el fortalecimiento de la autoestima, el cual constara de 5 sesiones estructuradas en lo
que consta las 3 partes de la sesiones; y basándose en actividades que permitan la interacción y el
aprendizaje, como tal cada taller contara con su denominación
III. OBJETIVO:
Fortalecer el autoconocimiento y valoración de sí misma mediante un concepto positivo.
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
OBJETIVO MOMENTOS DE ESTRATEGIAS Tº MATERIALE
APRENDIZAJE S
“PRESENTACIÓN GESTUAL” 10 min
Todas se colocan en círculo. La primera
persona sale al centro, hace un gesto o
Fomentar el movimiento característico suyo y
seguidamente dice su nombre. Vuelve a su
autonoconoci lugar y en ese momento salen todos dando
miento y un paso hacia delante y repiten su gesto y
nombre.
valoración de Una vez finalizadas las presentaciones, la
si misma MOTIVACIÓN educadora explicará más detenidamente los
contenidos de los talleres que se van a llevar
mediante un a cabo. Una vez finalizado, cada participante
concepto explicará al resto del grupo qué le ha
motivado a acudir a este programa y cuáles
positivo. son sus expectativas.
Se trabajará principalmente la comunicación
entre las integrantes del grupo para
favorecer un ambiente de confianza entre
ellas que favorezca el mejor funcionamiento
de estos talleres debido a que de esta forma,
las participantes pueden dar opiniones,
mostrar sentimientos… de manera más
espontánea.
V.EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Centro de Salud “Los algarrobos”
Dirigido a : Mujeres (Jóvenes y adultos)
Nº participantes aprox. : 15
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación : 08/11/16
Responsable : Practicantes de Psicología
Ps. Supervisor : Lic. Wendy Palacios
II. FUNDAMENTACIÓN :
Dicho trabajo está ligado a la teoría constructivista en el pretendemos fomentar la reflexión
individual y colectiva creando un espacio de debate en el cual las personas participantes en los
talleres se cuestionen sus modos de pensar, sentir y actuar, que determinen cómo se construyen
éstos y modifiquen, en la medida de lo posible aquellos comportamientos que dificultan el
desarrollo autónomo de la mujer, el valorarse a sí misma. La teoría mencionada anteriormente
permitirá plantear el trabajo preventivo de violencia de genero el que tendrá como puntos
esenciales el fortalecimiento de la autoestima, el cual constara de 5 sesiones estructuradas en lo
que consta las 3 partes de la sesiones; y basándose en actividades que permitan la interacción y el
aprendizaje, como tal cada taller contara con su denominación
III. OBJETIVO:
Reconocer las ideas preconcebidas del rol de la mujer y del hombre.
- Nota:
El facilitador debe cambiar con rapidez
las consignas para que el ejercicio sea
ameno y energizante. Conviene que lo
prepare con antelación.
V. EVALUACIÓN :
INSTRUMENTOS ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE LOGRO A MEDIR
Lista de Cotejo CONOCIMIENTOS Identifica en el caso propuesto a través de
un video las características del rol de la
mujer y hombre.
Registro de ACTITUDES Brinda opiniones frente al grupo.
Observación Escucha activamente cuando sus
compañeras opinan frente al grupo.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Centro de Salud “Los algarrobos”
Dirigido a : Mujeres (Jóvenes y adultos)
Nº participantes aprox. : 15
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación : 22/11/16
Responsable : Practicantes de Psicología
Ps. Supervisor : Lic. Wendy Palacios
II. FUNDAMENTACIÓN :
Dicho trabajo está ligado a la teoría constructivista en el pretendemos fomentar la reflexión
individual y colectiva creando un espacio de debate en el cual las personas participantes en los
talleres se cuestionen sus modos de pensar, sentir y actuar, que determinen cómo se
construyen éstos y modifiquen, en la medida de lo posible aquellos comportamientos que
dificultan el desarrollo autónomo de la mujer, el valorarse a sí misma. La teoría mencionada
anteriormente permitirá plantear el trabajo preventivo de violencia de genero el que tendrá
como puntos esenciales el fortalecimiento de la autoestima, el cual constara de 4 sesiones
estructuradas en lo que consta las 3 partes de la sesiones; y basándose en actividades que
permitan la interacción y el aprendizaje, como tal cada taller contara con su denominación
III. OBJETIVO:
Reconocer las conductas celosas y comportamiento de un agresor en una relación de pareja.
V. EVALUACIÓN :
INSTRUMENTOS ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES DE LOGRO A MEDIR
Lista de Cotejo CONOCIMIENTOS Identifica en los casos propuesto a través
de un video o lectura las características del
comportamiento de un agresor
Registro de ACTITUDES Brinda opiniones frente al grupo.
Observación Escucha activamente cuando sus
compañeras opinan frente al grupo.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Centro de Salud “Los algarrobos”
Dirigido a : Mujeres (Jóvenes y adultos)
Nº participantes aprox. : 15
Tiempo de sesión : 50 min
Fecha de aplicación : 06/12/16
Responsable : Practicantes de Psicología
Ps. Supervisor : Lic. Wendy Palacios
II. FUNDAMENTACIÓN :
Dicho trabajo está ligado a la teoría constructivista en el pretendemos fomentar la reflexión
individual y colectiva creando un espacio de debate en el cual las personas participantes en los
talleres se cuestionen sus modos de pensar, sentir y actuar, que determinen cómo se
construyen éstos y modifiquen, en la medida de lo posible aquellos comportamientos que
dificultan el desarrollo autónomo de la mujer, el valorarse a sí misma. La teoría mencionada
anteriormente permitirá plantear el trabajo preventivo de violencia de genero el que tendrá
como puntos esenciales el fortalecimiento de la autoestima, el cual constara de 4 sesiones
estructuradas en lo que consta las 3 partes de la sesiones; y basándose en actividades que
permitan la interacción y el aprendizaje, como tal cada taller contara con su denominación
III. OBJETIVO :
Fomentar la expresión de sentimientos.
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES :
ESTRATEGIAS Tº MATERIAL
ES
OBJETIVO MOMENTOS DE
APRENDIZAJE
Dinamica de Interacción :
“Audiciones Musicales ”
Fomentar la
MOTIVACIÓN 10 min Música
V. EVALUACIÓN :