Está en la página 1de 35

CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS

LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Describe las raíces


cosmogónicas de SESIÓN #1

las culturas.
-La cosmovisión.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno


¿Quiénes somos?, ¿Dónde estamos?,¿Cuáles son los problemas con nuestra
existencia?, ¿Cuál es la solución?

NUEVOS APRENDIZAJES

¡Copia en tu cuaderno!

Cosmovisión
Antes de entrar de lleno en el análisis del significado del término cosmovisión,
es interesante y fundamental que recurramos a establecer su origen
etimológico. En este sentido, podríamos destacar que se trata de un
neologismo, «Weltanschauung», formado por palabras de la lengua
alemana: «Welt», que puede traducirse como “mundo”, y «anschauen», que
es sinónimo de “mirar”.
En concreto, se cree que fue el filósofo alemán Wilhelm Dilthey quien creó
ese neologismo en el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y
principios del XX.

1
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

No obstante, no podemos pasar por alto tampoco que si optamos por


recurrir al griego descubriremos que cosmovisión es una palabra que se
encuentra conformada por «cosmos», que es equivalente a “ordenar”, y el
verbo «visio», que significa “ver”.
Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del
conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir
de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona,
una cultura, una época, etc.
Por ejemplo: “La cosmovisión azteca era muy compleja e incluía un fluido
intercambio entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos”, “Los
musulmanes más radicalizados tienen una cosmovisión muy distinta a la
nuestra, pero eso es difícil entender sus acciones”, “Tienes una cosmovisión
muy particular que no puedo aceptar”.
Es importante tener en cuenta que una cosmovisión es integral; es decir,
abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida. La religión, la moral, la
filosofía y la política forman parte de una cosmovisión.

Las relaciones sociales, la cultura y la educación resultan claves a la hora


del desarrollo de la cosmovisión individual. Los seres humanos son seres
sociales y nadie crece totalmente aislado y ajeno al entorno.

Además de todo lo expuesto es importante subrayar que para que tengan


lugar cosmovisiones y sean consideradas como tal se tienen que dar estas
circunstancias y elementos:
• Algo existe.
• Todos los individuos buscan desesperadamente un punto de referencia
que sea infinito, ya sea un Dios, el hombre, un sentimiento…
• El hecho de que existan dos afirmaciones totalmente contradictorias,
indica que una de ellas no es verdadera.

• Cualquier persona practica la fe, cada una a su manera y en base a sus


principios.

Así, es como tienen lugar las cosmovisiones que suelen girar en torno a
cuestiones tales como qué le pasa a una persona cuando muere, qué existe
y porqué, cómo se puede establecer que algo está bien o está mal, cuál es
la existencia del ser humano…

2
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

El arte es un vehículo que permite expresar o reflejar la cosmovisión de una


persona. A través de las manifestaciones artísticas, el sujeto plasma su
representación del mundo y sus valores.

Puede decirse que las religiones, los sistemas filosóficos y las doctrinas
políticas forman cosmovisiones, ya que aportan un marco interpretativo
para interactuar con la realidad y desarrollar ciertos patrones éticos y
morales. El cristianismo, el judaísmo, el islam, el humanismo y el marxismo, en
ese sentido, pueden ser considerados como cosmovisiones. Aquellos que
intentan imponer su cosmovisión por la fuerza y no aceptan la disidencia son
conocidos como fundamentalistas.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Reflexiona y responde las preguntas siguientes:


1. ¿Cuáles son las tradiciones que conoces de tu comunidad?

2. ¿Qué costumbres se practican en tu familia?

3. ¿Qué crees tú que hace a Guatemala diferente de otras culturas?

3
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Describe las raíces


cosmogónicas de SESIÓN #2

las culturas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Describe cuatro grandes tipos de cosmovisiones:

• Míticas.
• Religiosas.
• Filosóficas.
• Científicas.

NUEVOS APRENDIZAJES

¡Copia en tu cuaderno!

¿Cuántas clases de cosmovisiones hay?

¿Qué entendemos por realidad? Por "realidad" se entiende, comúnmente,


aquello que existe. ¿Qué es una cosmovisión? Una cosmovisión es una visión
de conjunto y, como su propio nombre indica, ofrece una visión ordenada -
"cosmos" en griego significa "orden"- de eso que hemos llamado
previamente "realidad".

Así pues, "realidad" y "cosmovisión" son dos conceptos abstractos que están
íntimamente relacionados y unidos a través de nexos culturales.

4
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

¿Cuántas clases de cosmovisiones hay? Sin agotarlas, vamos a proponer cuatro:

• Cosmovisiones míticas, propias de las culturas antiguas, cuya visión del


mundo estaba reflejada en los relatos mitológicos.

• Cosmovisiones religiosas. Dominan en sociedades en las que los ámbitos


político, jurídico y social giran en torno a dicha cosmovisión.

• Cosmovisiones filosóficas. Son el resultado del análisis de la realidad


efectuado por los filósofos.

• Cosmovisiones científicas. Probablemente la más poderosa en la cultura


occidental actual. Es consecuencia del impresionante avance de los
conocimientos científicos.

En cada sociedad puede dominar una o varias de estas cosmovisiones. Pero, ¿qué
utilidad tiene una cosmovisión? Desde un punto de vista cultural, una cosmovisión
cohesiona, esto es, permite que los miembros de la sociedad compartan valores,
metas, comunes. Pero, desde el punto de vista personal la cosmovisión proporciona
sentido a las cosas, sentimientos de seguridad, a la vez que otorga modos de
interpretar la conducta, de afrontar y superar los retos de la existencia.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

5
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Describe las raíces


-¿Qué son los valores?
cosmogónicas de las SESIÓN #3
culturas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Defina en su cuaderno ¿Qué son Valores?

NUEVOS APRENDIZAJES

¡Copia en tu cuaderno!

¿Qué son Valores?:


Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o
de gran importancia para un grupo social.

Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque
forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y
expresan sus intereses y sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo


estos desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y


establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las
personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque
tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales.

6
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Estos valores se relacionan con el respeto, la tolerancia, la bondad, la


solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre
otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las


personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros
sentimientos y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un


grupo de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las
características sociales, entonces estamos hablando de valores culturales y
valores sociales.
Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que
comparte un grupo de personas o comunidad, y los valores sociales son los
principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad para
relacionarse entre sí.

También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y
conductas, respectivamente, practicadas en la sociedad y por los
individuos.
Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre los
valores familiares, que son los que una persona comparte con su entorno
más próximo; los valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien,
y los valores personales, que son las pautas que cada individuo se establece
en su conducta.
Ejemplos de los valores más importantes
A continuación, se presenta una lista de los valores más importantes y su
significado.
Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos
igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los
demás.
Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad
que cada quien posee.
Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según
cada persona o situación merezca.

Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

7
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades
y defectos que las identifican.
Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas
o acordadas previamente.
Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos
ayudan y brindan apoyo.
Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin
sentir pena ni culpa.

Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier


persona desamparada.
Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de
una persona, regla, etc.
Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la
venganza.
Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una
actitud madura y positiva.
Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en
el respeto, la confianza y decir la verdad.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elabora un listado de 5 valores que prácticas y como lo prácticas.

•El valor más importante en mi vida es:


•Redacta tres ideas sobre lo que ocurriría si no existieran los valores:

8
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

9
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Describe las raíces


-Valores y cultura.
cosmogónicas de las SESIÓN #4
-Importancia de los valores
culturas. culturales.
-Ejemplos de valores
culturales.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Defina en su cuaderno ¿Qué son Valores culturales?

NUEVOS APRENDIZAJES

¡Copia en tu cuaderno!

Clasificación De Valores Propios De La Cultura Guatemalteca

Guatemala posee una gran riqueza cultural, porque está formado por distintas
culturas
y cada uno tiene sus propios valores, principios y elementos que practican
de diferentes formas.
Pero en la actualidad poco a poco se están debilitando a la pérdida de algunos
valores quizá por la falta de sensibilización a la práctica de las mismas.

Valores y cultura

Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y


principios que se consideran positivos para que las personas pongan en
práctica y demuestren lo mejor de su forma de ser.

10
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos


conocimientos, creencias, tradiciones, gastronomías, expresiones artísticas,
literarias y hábitos que identifican a un grupo de personas que pertenecen
a una región o país.

Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que


expone el amplio sentido de pertenencia que los individuos sienten hacia
sus costumbres, cualidades y modo de vida.

Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus
costumbres y tradiciones. Forman parte de un legado que se transmite de
una generación a otra con el pasar del tiempo.

No obstante, los valores culturales pueden cambiar de connotación o


importancia a partir de los cambios sociales y culturales que se vayan
sucediendo. Por ello, son abstractos y cambiantes en el tiempo.

Para entender el hermoso significado de valores culturales, debemos


profundizar en el ideal y lo correcto que puede interponerse en cualquier
ciudadano, sabiendo que, los valores pueden ser muy distintos de acuerdo
a su origen o tierra que lo vio nacer, sus respetadas tradiciones, fuertes ideas
y principios de lo que hay que respetar y es lo mejor para ser noble en el
entorno.

Todo este conjunto de bienes no tangibles, se unen para formar la identidad


cultural de un ciudadano, en donde, sea cual sea el valor, lo identifica,
lucha por hacerlo valer y considera que es bueno, que es lo mejor para
hacerse un bien a sí mismo y a los suyos.

Estos valores culturales son muy cambiantes y su tabla de importancia entre


un valor u otro va a ser impuesta por el ciudadano influenciado por su
cultura, en donde establece cada país y cada pueblo cual es más
importante, minimizando o engrandeciendo cualquier valor cultural que
consideren más o menos importante.

No podemos caer en confusión cuando hablamos de valores religiosos o


morales, estos valores entran y son representados en los valores culturales ya
que forman parte de ellos y no son colocados aparte.

11
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Importancia de los valores culturales

La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas


mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como de sentido de
pertenencia a sus raíces y cultura.

Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de


una sociedad, están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de
las diferencias con respecto a otras personas.

La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son


algunos ejemplos de los valores culturales que se practican.

Ejemplos de valores culturales

Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran


algunos con el fin de exponer mejor su importancia y cercanía con las
actividades diarias.

TENER IDENTIDAD NACIONAL

Hablamos de un fuerte sentido de pertenencia y orgullo de representar a


una nación y que este arrope al ciudadano bajo sus leyes brindándole
deberes y derechos, que lo cuidan y respalda. En muchas ocasiones,
podemos relacionar la identidad nacional con la representación de una
forma de ver al mundo igual a otro grupo de personas, a ideales religiosos e
incluso al pertenecer a una raza específica.

SUS TRADICIONES

Es llamado a la serie de costumbres heredadas de generaciones anteriores


en donde unen celebraciones o actividades culturales específicas como
cantos, bailes, rituales, ceremonias que disfrutan hacer para rendir
homenajes o unirse en celebración a acontecimientos marcados en su
historia por fechas específicas.

12
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

DIFUNDIR LA EDUCACIÓN

Uno de los valores culturales más respetados es la educación, donde desean


formar a sus individuos como seres completos a nivel intelectual, moral y
cultural, que tenga una noción holística de las cosas y mantenga sus valores
y principios por encima de todo y así, quede encarrilado por el camino del
bien, con el fin de explotar las enormes capacidades y talentos que tiene
cada ciudadano.

LA RELIGIÓN

Es la forma en la que cada individuo sea involucrado por su cuenta o por su


familia, abre su mente y corazón a creencias nobles que van más allá de lo
humano, adentrando su alma al mundo espiritual, colocando un sentimiento
por lo intangible muy valioso para cada individuo que da un voto de
confianza enorme llamado fe por un ser superior al que es venerado.

LA EMPATÍA

Es la capacidad noble de lograr entender tan bien al prójimo que puede


sufrir y asimilar de la manera más parecida todos los acontecimientos
desafortunados que pueda estar pasando, ser capaz de entender la
situación, y demostrar respeto y compasión por este. Un valor cultural que
demuestra lo poderoso que puede ser el corazón del ser humano.

LA AFECTIVIDAD

Es el pilar para que cada ciudadano, sea capaz de relacionarse y llegar a


formar fuertes vínculos de amor o amistad que permite a la sociedad por
medio de la confianza y el aprecio, crecer y vivir en paz.

LA PAZ

Es un estado de total calma y equilibrio que cualquier humano desea


alcanzar para sí mismo y para su entorno, aunque este estado de armonía y
tranquilidad sea tan aclamado por la civilización humana, las guerras,

13
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

vivencias históricas políticas y económicas han demostrado ser


contradictorias.

LA JUSTICIA

Es la placa base de cualquier sociedad considerada civilizada, en donde se


crea y legisla una serie de reglamentos donde por acuerdos colectivos, se
genera lineamientos de cómo se debe impartir las cosas para ser más justos
en que es lo correcto y lo que no, evitando así abusos de poder o control.

LA LIBERTAD

Uno de los valores más luchados e innegables en donde se le garantiza el


pleno libre albedrío y disposición de su vida a cualquier humano,
permitiéndole ser capaz de realizar en lo que cabe como legal, lo que desee
sin imponerle restricciones de gozar derechos que por ley de vida deben ser
respetados, sin que esto interfiera con el libre albedrío y derecho de vida del
prójimo.

LA IGUALDAD

Es uno de los valores más peleados en la historia y la actualidad, en donde


grupos trabajan en colectivo para luchar y garantizar los mismos derechos,
la misma calidad de vida, las mismas oportunidades laborales, sociales y
culturales a sus ciudadanos que apoyan la causa, en donde ideales
erróneos de racismo, sexo, origen de procedencia, religiosos o culturales
impiden que dichos individuos se sientan en una batalla justa en la sociedad.

SALUDO CON BESO

Muchas sociedades tienen por tradición tradiciones cultural incluir uno, dos
o más besos al saludar y despedir a las personas. Es un acto que indica
cariño, estimación y amistad. Sin embargo, no es considerado valor cultural
en muchas sociedades.

14
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

GENEROSIDAD

La generosidad es un valor cultural que se ha transmitido a través del tiempo,


permite que las personas se den la oportunidad de ayudar a los demás y de
tratar de entender sus situaciones. Es un acto de dar apoyo sin esperar nada
a cambio e implica respeto y solidaridad.

PUNTUALIDAD

La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas


sociedades ser impuntual está mal visto, es considerado una falta de respeto
y seriedad ante un compromiso.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Haga un mapa conceptual con los valores culturales

15
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Describe las raíces


cosmogónicas de las SESIÓN #5 -Jerarquía de valores.
culturas. -Elementos de la
jerarquía de valores.

CONOCIMIENTOS PREVIO

DEFINE ¿QUE S JERARQUIA DE VALORES?

NUEVOS APRENDIZAJES

¡Copia en tu cuaderno!

Jerarquía de valores
La jerarquía de valores es un rango de valores superiores e inferiores en el
que se establece el orden moral e ideológico de la vida. Por ejemplo, una
persona puede valorar más la familia y menos el dinero o el ocio.

La importancia de la jerarquía de valores reside en que en la vida es


importante tener prioridades y dar valor a lo que se considera que ayuda a
la felicidad y bienestar, tanto propio como de las personas cercanas.

El orden de estos valores es muy debatido y difícil de determinar, ya que


para llegar a una conclusión el proceso es subjetivo porque va a depender
de las perspectivas personales, grupales, educativas, culturales y sociales.

16
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Un gran número de valores puede ser ordenado en una jerarquía para


demostrar su importancia con respecto a otros, donde se involucran los
valores espirituales, intelectuales, artísticos, morales, entre otros.

Concepto de jerarquía de valores


Para tener mayor claridad del concepto de jerarquía de valores es prudente
definir lo que es una jerarquía y lo que es valor, por su naturaleza,
características, importancia e influencia en la vida humana.
La jerarquía es una estructura organizada en la que se establecen escalas
de importancia o sistemas de mayor o menor relevancia dentro del mismo
entorno.
El valor es algo que posee en sí mismo un grado de categoría, que influye
en el ser humano que le da significado y que puede ser empleado para
decidir o justificar. El valor está muy relacionado con los principios y
sentimientos actitudes que posee un individuo a la hora de actuar.

La jerarquía de valores exige que el ser humano tenga un sistema muy claro
y filtrado de sus valores, ya que a ellos se debe la dirección en lo personal y
en lo social. Pero no quiere decir que los valores sean inmutables y que no
puedan cambiar.
Los valores pueden cambiar, por ejemplo, en las primeras etapas de la vida
el valor que pudiera ser más importante en una persona podría cambiar más
adelante; también puede cambiar según el ámbito social, laboral, cultural
y religioso.
Los valores tienen un carácter personal, cada quien le otorga el grado de
importancia que desea a tal o cual valor según su punto de vista social en
el sistema de valores.
Elementos de la jerarquía de valores
La jerarquía de los valores va a depender de tres elementos muy
importantes:

-La persona, que es quien determina cuáles son los valores más importantes
según sus necesidades, intereses, aspiraciones, formación, sus condiciones
personales y sociales.

17
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

-Un segundo elemento son las cualidades del valor, que tiene que ver con
la preferencia personal.
-El tercer elemento que influye es la situación en la que vive la persona, ya
que es determinante en la postura y preferencia de su jerarquía de valores.
Se pueden resaltar las siguientes características a través de estos tres
elementos mencionados anteriormente:

-Los valores poseen dos polos, el positivo y el negativo como el bien y el mal

-Poseen un rango dentro del mundo de los valores que van desde lo pésimo
a lo excelente.

-Existe una jerarquía social, moral y ética.

-Los valores son en sí mismos una cualidad y no determinan una cantidad,


es decir que no son cuantificables.

-También son flexibles ya que pueden cambiar con el tiempo de acuerdo a


las experiencias y necesidades de los individuos.

-Su durabilidad varía, siendo unos más permanentes que otros.


Tipos de valores.

Existe una gran variedad de valores, entre ellos 12 principales que se


clasifican en: personales, familiares, universales, materiales, económicos,
humanos, éticos, pragmáticos, estéticos, socioculturales, morales y
espirituales.

A continuación, se exponen algunos de los más importantes:

Valores universales
Comprenden las normas de relación y sociedad establecidas e impuestas
por la comunidad en épocas específicas y según necesidades particulares.

Valores religiosos
Son aquellos que son establecidos por cada vertiente, doctrina o
denominación religiosa; pueden ser creencias paganas o integradas y
reconocidas mundialmente.

18
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Valores morales
Son lo que derivan de su relación con la sociedad y son útiles a la hora de
tomar decisiones ya que están sujetos a lo ético.

Valores biológicos
Se conocen como los que emergen de las necesidades básicas del hombre,
como la alimentación, la salud, la vivienda, el cuidado personal, entre otros.

Valores económicos
Se refiere al valor de lo físico y las riquezas; son los que satisfacen las
necesidades materiales, comerciales, de bienes, objetos, entre otros.

Valores psicológicos
Son los que se observan mediante la conducta humana.
Valores estéticos
Son aquellos que se centran en la belleza como objeto principal, buscando
el equilibrio, la funcionalidad y el impacto visual.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Haga un mapa conceptual con los valores culturales

19
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

- Estudio comparativo de las


bases bibliográficas de las
Describe las raíces cosmovisiones y los valores
cosmogónicas de las de las culturas.
SESIÓN #6
Subtemas:
culturas.
-Tipos de cosmovisión

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Analiza las siguientes frases y cópiala en tu cuaderno.


Phillips y Brown dicen que “una cosmovisión es, ante todo, una explicación
y una interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a
la vida.

Walssh y Middleton, dicen: “Una cosmovisión provee un modelo del mundo


que guía a sus adherentes al mundo.

NUEVOS APRENDIZAJES

Tipos de cosmovisión

Existen tantas cosmovisiones como ideologías hay en el mundo. Sin


embargo, todas ellas responden a grandes tipos básicos, según el enfoque
o la perspectiva.

De acuerdo con Wilhelm Dilthey, existen tres grandes tipos de cosmovisión


a partir de los cuales se generan todas los demás. A saber:

1) El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la


naturaleza.

2) El idealismo de la libertad, en el cual se cree que el individuo ha tomado


conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del
ejercicio de la libertad de elección.
20
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

3) El idealismo objetivo, según el cual el ser humano se concibe en armonía


con la naturaleza.

En importante aclarar que estos tipos de cosmovisión no son puros, lo que


quiere decir que simplemente componen una visión dominante pero no
excluyente de otros modelos de pensamiento.

La cultura es el conjunto de formas, lenguaje y expresiones que caracterizan


a una sociedad en el tiempo e incluyen los hábitos, las costumbres, el
idioma, los valores, las conductas, las creencias, las normas, los códigos, la
vestimenta, religión y las practicas comunes. La cultura está determinada
por la posición geográfica, las prácticas religiosas y las prácticas de trabajo.
Hoy en este blog te vamos a contar información sobre las diferencias
culturales para que puedas comprender que significa este concepto.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

-Realiza un cuadro describiendo cada tipo de cosmovisión

21
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Identificación de los valores


que sustentan las acciones
Describe las raíces de un sujeto autónomo y
responsable.
cosmogónicas de las SESIÓN #7
culturas. - El ser como sujeto
autónomo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

ANOTA EN TU CUADERNO ¿QUE ENTIENDES POR UN SER SUJETO AUTONOMO?

NUEVOS APRENDIZAJES

EL SER COMO SUJETO AUTÓNOMO


Cuando hablamos de desarrollar la autonomía en el proceso educativo, ¿a
qué nos estamos refiriendo específicamente? ¿Estamos hablando de un
concepto unívoco de autonomía? ¿Basta con desarrollar en nuestros
alumnos estrategias y recursos cognitivos para ser autónomos? ¿Y qué hay
de la capacidad afectiva necesaria para lograr dicha autonomía? ¿Cuál
es el fin educativo de desarrollar personas autónomas?
Este artículo pretende reflexionar sobre los fines que busca alcanzar la
escuela a inicios del siglo XXI respecto de los aprendizajes fundamentales
que la persona debe lograr en el transcurso de su vida. Sin pretender
dictaminar la formación humana, la educación debe dirigirse, por un lado,
a formar personas que sean capaces de responder a las exigencias y
demandas de la sociedad actual, lo que les permita canalizar y rentabilizar
mejor sus esfuerzos, y hacer su trabajo más productivo y eficaz. Sin embargo,
además, debe dirigirlos, también, a formar personas capaces de vivir y
convivir en democracia, así como a respetarse a sí mismos, sus creencias,
opiniones y discrepancias, pero tendiendo siempre a la colaboración con
un proyecto común.

22
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

El proceso educativo enfrenta un doble reto:

1) Lograr que los individuos sean capaces de seguir aprendiendo fuera


de los ámbitos educativos formales, llámense estos escuela,
universidad, instituto, etc. propiciando que cada sujeto pueda ser
“maestro de sí mismo”, eligiendo la “autodirección” como forma de
vida.

2) Lograr que la apertura que se fomenta en la autonomía no solo sea


de índole estrictamente racional –el deber ser–, sino que se consideren
los sentimientos y emociones que permitan a los individuos
comunicarse, es decir, aprender a poner algo en común. Este objetivo
implica el fortalecer, en nuestros alumnos, su capacidad para “saber
gobernar inteligentemente su vida emocional.”

2) Autonomía para aprender y autonomía para vivir.

La educación, en su aspecto intelectual, es de vital interés en el cultivo


de la actitud del pensamiento reflexivo. Sin embargo, afirma, esta
educación no se agota en su aspecto intelectual. Hay otros aspectos
que tiene que desarrollar la escuela, como, por ejemplo, las actitudes
prácticas de eficiencia, las disposiciones morales y las apreciaciones
estéticas.

3) Generalmente, cuando se habla de autonomía para aprender, se


piensa en las capacidades y recursos con los que puede contar un
sujeto para realizar su auto aprendizaje, o lo que también se ha
denominado aprendizaje auto dirigido. Este punto está relacionado
con la necesidad de potenciar, en los aprendices, mayores niveles de
autonomía intelectual, de modo que se formen sujetos capaces de
realizar un aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida. El énfasis,
entonces, está puesto en los procesos cognitivos, racionales, aspectos
que le permitirán desarrollar su capacidad de aprender a aprender,
sin que, necesariamente, hayamos asegurado su capacidad de ser y
convivir con otros.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

-Realiza un análisis del ser como sujeto autónomo


23
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

- Identificación de la
naturaleza y clase de valores.
Fundamenta el
impacto de valores SESIÓN #8
para la comunicación ¿Qué es un valor?
pacífica propia de las -Clases de Valores:
distintas culturas. -División d ellos valores
.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

Define en tu cuaderno ¿Qué es un valor?

NUEVOS APRENDIZAJES

Naturaleza y Clase de Valores


¿Qué es un valor?

Es una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple
hecho de existir vale. Un valor es captado como un bien, ya que se le
identifica con lo bueno, con lo perfecto o lo valioso.

Clases de Valores:
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y
crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.
Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su
voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud,
más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser
hombre. Sin embargo, vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el
cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar
con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

24
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Sin embargo, los valores pueden dividirse en tres grandes categorías que
son:
Por su radio de acción

en esta categoría pueden incluirse las siguientes clases de valores:


Personales: Son aquellos que cada persona considera imprescindibles y
sobre los cuales constituye su vida.

Familiares: Estos le dan significado y dirección a cada aspecto de la vida


familiar.
Sociales: Estos valores son los que satisfacen las necesidades sociales.
Universales: Son universales porque su cumplimiento es altamente deseable
para todos
Cívicos: Facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida.
Humanos: Son aquellos que pertenecen a nuestra naturaleza como
personas.

Afectivos: Son aquellos que satisfacen las necesidades de amar.


Intelectuales: Son los que dan claridad y profundidad al pensamiento.

Profesionales: Definen los compromisos profesionales con la sociedad.


Por su polaridad
Entre esta categoría se incluye a los que se conocen como valores y
antivalores.
Valores: Son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los seres
humanos.
Antivalores: son aquellas actitudes que van en contra de lo que se considera
correcto o incorrecto.

Por su disciplina
Entre esta categoría se incluyen la siguiente clase de valores:

Económicos: Son aquellos que satisfacen las necesidades materiales.


Biológicos: Son todos aquellos que buscan la salud y perfección del cuerpo.

25
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Ecológicos: Se fundan en l pensamiento ambientalista.

Estéticos: Son los que buscan la belleza.


Técnicos: Son los que perfeccionan al ser humana ayudándolo a tener
mejores condiciones.
Religiosos: Son los que permiten una relación personal con Dios.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

-Realiza una lluvia de ideas sobre ¿Qué tipos de valores


practicas? Escribe los valores que se practican con mas
frecuencia en tu familia.

26
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

- Diferenciación entre valores


éticos y morales.
Fundamenta el
impacto de valores SESIÓN #9
para la comunicación - ¿Qué son los
pacífica propia de las valores éticos?
distintas culturas.
.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

NUEVOS APRENDIZAJES

¿Qué son Valores éticos?


Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de
un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia
lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a
nivel individual y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia,
libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad,
entre otros.

27
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser


humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive,
a través de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen


positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se
pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la
persona posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores
considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo
contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da
cierto apoyo a las injusticias.

Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para
lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la
sociedad.

Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa


“hábito o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

28
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

29
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

- Diferenciación entre valores


éticos y morales.
Fundamenta el
impacto de valores SESIÓN #10
para la comunicación - ¿Qué son los
pacífica propia de las valores morales?
distintas culturas.
.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

Define ¿Qué es la moral?

NUEVOS APRENDIZAJES

VALORES MORALES

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a
defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque
indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral,
que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser
hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la verdad
y actuar siempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el
camino hacia la perfección.

¿Cuáles son los valores morales?


El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes
importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un


sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio
que se ha recibido o va a recibir

30
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de


alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por
uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el
respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide
lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto
mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como
atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye
en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la
filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han
propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad,
las dialécticas relacionales y estilos de apego.

La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente


bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En
otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos,
remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.

La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones


morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato
de respeto y trato ético.

La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar


nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para
ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad
como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad
como un rasgo deseable.

La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y


se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,
veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o
robo.

La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en


diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas
tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de
ausencia de ego.

31
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la


ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad.
También es el acto de ser justo y / o equitativo

La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos


sin rendirse.

La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo


o causa.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus


propias acciones.

La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no


permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la
violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.

La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a


comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer
en el intento.

La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante


el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o


completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia
promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una
pena consiguiente al fracaso.

La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de


integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus
vecinos.

La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas


opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.

32
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Resuelve la sopa de letras encontrando valores morales, luego ve si las


prácticas y di como los pones en práctica en tu casa, con tus amigos, en tu
escuela, en tu barrio.

33
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

- Diferenciación
Fundamenta el entre valores
impacto de valores SESIÓN #11 éticos y morales.
para la comunicación
pacífica propia de las
distintas culturas.
.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

Define ¿Cuál es la diferencia entre ética y la moral?

NUEVOS APRENDIZAJES

34
CURSO: ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS
LICDA. TELMA VELIZ VELIZ

EJERCITACIÓN Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realiza un cuadro comparativo de la diferencia entre ética y moral

35

También podría gustarte