Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE UN TALUD NATURAL

Con el fin de reconocer cuáles son las principales actividades que desarrolla la Ingeniería Geotécnica, a
continuación se presentan los pasos básicos a seguir en el análisis de estabilidad de un talud:7

Descripción del Problema

Se realizará el estudio de estabilidad de un talud natural tras la construcción de las zapatas de


cimentación de la pila de un puente.

La pila se cimentó sobre un macizo rocoso diaclasado (fracturado) en el que la estabilidad está
condicionada por la formación de cuñas potencialmente inestables, favorecida por las fuertes cargas que
ejerce la pila sobre el terreno.

La cimentación de la pila consta de dos zapatas (zapata este y zapata oeste) de 10 x 12 m. En la Figura
1.2 se aprecia el talud y la ubicación de las zapatas.

El estudio de estabilidad del talud natural permitirá conocer la profundidad necesaria de cimentación de
las zapatas que asegure la ausencia de formación de cuñas inestables.

Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.


1991

Figura 1.2 Plano topográfico de la ladera en estudio

Geología de la Ladera

Geomorfología

Las zapatas de la cimentación de la pila se ubican en la ladera norte en la dirección Este-Oeste.


Las cotas de intersección de cada base de la pila con el terreno son la 1112 para el apoyo Este y la
1124 para el Oeste, siendo 1225 la cota coronación de las dos pilas.

La pendiente máxima de la ladera corresponde a la dirección N-25°-E y tiene un valor de 33.1°.

Estratigrafía y litología

Las zapatas de la pila, tanto la del apoyo este como la del Oeste, descansan sobre un conjunto de
areniscas con intercalaciones de pizarras con claro predominio de las areniscas.

Estos materiales pertenecen a la formación San Pedro, englobada en los periodos Devónico Inferior y
Silúrico Superior. Son paquetes de areniscas ferroginosas duras y sin alteración, de espesores
variables desde potencias centimétricas hasta valores de 10 metros, entre las cuales aparecen
pequeños paquetes interestratificados de pizarras verdosas de resistencia mucho menor que las
areniscas más competentes.

Existen también algunos paquetes de pizarras de mayor resistencia, máximo de 4 metros de espesor,
con un grado de alteración media y con una resistencia alta para este tipo de material.

Tectónica y diaclasado

Los estribos del puente se sitúan sobre los flancos de un pliegue sinclinal volcado hacia el norte y cuyo
eje está en dirección Este-Oeste.

El rumbo de la estratificación de las pilas fluctúa alrededor de los N-90°-E y su buzamiento es bastante
uniforme con una pendiente media entre 55 y 60°, siempre en sentido norte.

Como es común en todas las cadenas orogénicas existe un sistema de diaclasas perpendiculares al eje
del pliegue. Estas diaclasas son “ diaclasas de extensión” resultantes de una ligera elongación paralela a
los ejes de los pliegues.

En este caso la familia de diaclasas presenta un rumbo N-S con buzamientos entre 50 y 90° - E, como
se observa en la Figura 1.3
Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.
1991

Figura 1.3 Diagrama polar de discontinuidades

Reconocimientos y Ensayos Realizados

A continuación se analizan los resultados de una serie de ensayos que proporcionan los datos
necesarios para el cálculo de estabilidad.

Levantamiento geoestructural del macizo rocoso

El levantamiento cartográfico de carácter geoestructural al sur del emplazamiento de la pila queda


resumido en el corte A-B (Figura 1.5), cuya situación en planta puede verse en la Figura 1.2

Se midieron en campo las características de las discontinuidades. Los datos obtenidos se recogen en
cuadros de datos de campo (Cuadro 1.1), en donde se escribe la tipología de las juntas medidas,
incluyendo características geométricas y litológicas.

Las discontinuidades, tanto en los planos de estratificación, como en los de fracturación, se han
representado según la proyección equiarealde Schmidt, obteniéndose de esta forma el diagrama polar
de discontinuidades de la Figura 1.3; a partir de éste, puede realizarse un diagrama estadístico (Figura
1.4), en el que se definen una serie de zonas representativas, en tanto por ciento de la medida total de
las discontinuidades.
Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.
1991

Figura 1.4 Diagrama estadístico de discontinuidades

Así las discontinuidades que presentan mayor frecuencia de aparición son las que se muestran en el
siguiente Cuadro:

Cuadro 1.1. Discontinuidades que se presentan con frecuencia

Tomado de: Manual de Ingeniería de Taludes, INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA,


1991. Página 418

Cada una de estas familias representa una frecuencia de aparición igual o superior al 9% equivalente a
un porcentaje de todas las discontinuidades medidas.

En la figura 1.4 quedan igualmente representadas otras dos áreas con valores comprendidos entre el
5.5-9%, 1.8-5.5% del número total de discontinuidades.
Sondeos

Se realizaron un total de 13 sondeos de investigación de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:
tanto por ciento del testigo recuperado, calificación de la calidad de la roca (R.Q.D.), número de fracturas
por cada 30 cm de testigo, buzamiento de las juntas y grado de alteración de la roca.

La recuperación del testigo, en la casi totalidad de los sondeos, ha sido prácticamente del 100%.

La roca presenta un grado de alteración medio y un valor R.Q.D. variable entre 50 y 70.

El buzamiento de los planos de estratificación, medido en los testigos de los sondeos, varía alrededor de
los 60° y es claramente coincidente con los observados en los afloramientos superficiales.

Ensayos de permeabilidad

El valor medio del coeficiente de permeabilidad obtenido de ensayos Lugeon es K = 10 -4cm/seg, valor
intermedio-alto para rocas.

Siendo el R.Q.D. del (60%) relativamente alto y asociando dicho valor al del coeficiente de
permeabilidad, es posible la existencia de circulación de agua a través de las fracturas, originando
problemas de subpresión.

No se detectaron niveles freáticos determinados. A pesar de ello, los cálculos de estabilidad se han
realizado introduciendo los efectos de presiones intersticiales, producidas por un posible nivel freático
esporádico originado por algún fenómeno de tipo meteorológico.

Ensayos de corte en diaclasas

Con muestras tomadas de los testigos de los sondeos se realizaron ensayos de corte directo para
obtener parámetros de resistencia intrínseca de las discontinuidades del macizo rocoso.

El valor de la cohesión de pico resultó ser nulo en una gran parte de las muestras ensayadas por lo que
con criterios conservadores se ha adoptado este valor para el cálculo.

De los resultados de los ensayos de corte, se obtiene como valor medio para los planos de
estratificación-pizarrosidad, un ángulo de rozamiento de pico de 27°.

Las discontinuidad de la arenisca en cuanto a planos de estratificación, tienen un ángulo de rozamiento


interno de 30°.

Para los planos de fracturación se ha adoptado un ángulo de rozamiento de 34°, añadiendo el efecto de
rugosidad (i = 4°)

Análisis de Estabilidad

En el diagrama de estabilidad de taludes (Figura 1.6), se ha representado el plano del talud natural
(plano A-A´) de rumbo S65°E y buzamiento 33.1° N.

Para que sea posible el deslizamiento de cuñas en un talud, el punto que representa la recta de
intersección de las dos discontinuidades que definen la cuña ha de ser exterior al círculo máximo que
representa al plano del talud.
Las cuñas potencialmente inestables se formarán por combinación de planos de estratificación de la
zona sur del diagrama polar de discontinuidades y planos de fracturación en la zona oeste del
diagrama.

En la Figura 1.5 se observa el detalle de los estratos en el corte A-B de la Figura 1.2

La combinación de discontinuidades correspondientes a las áreas de mayor porcentaje (Figura 1.4), no


cumple la condición geométrica mencionada, lo que quiere decir que las cuñas no son soportadas por el
talud natural. Por consiguiente, se han tomado planos correspondientes a zonas de menor porcentaje.
Se han considerado planos situados en las líneas de separación de las superficies de frecuencia 1.8-
5.55% y 5.5-9%, en la situación más desfavorable dentro de ésta línea. Dichos planos (E1 y J1) pueden
verse en la Figura 1.6 y quedan definidos como:

E1 con rumbo N-92°-E y buzamiento 48° N


j1 con rumbo N-30°-E y buzamiento 45° N

Según se observa en la Figura 1.6 la cuña E1 J1 no es descalzada por el talud natural A-A´.

Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.


1991

Figura 1.5 Corte litoestratigráfico

Con objeto de obtener una mayor seguridad se ha realizado el cálculo de estabilidad de esta cuña para
un talud ficticio en la dirección de la recta de intersección de los planos E1 J1 pero suponiendo en esa
dirección la pendiente máxima de la ladera (33.1°).

En la Figura 1.2 se puede apreciar las fichas de datos de campo en las que se recogen las
características de las discontinuidades medidas.

En esta hipótesis de cálculo el deslizamiento de la cuña es posible.


El talud ficticio aparece en la Figura 1.6, con la denominación B-B´ y queda definido de la siguiente
forma:

Rumbo N-150°-E Buzamiento 33.1° E

La cuña E1 J1se ha calculado considerando las presiones intersticiales correspondientes a un supuesto


nivel freático, situado a la mitad de la altura del talud, criterio muy conservador.

Han sido consideradas las acciones ejercidas por el puente sobre el terreno; para el efecto se ha
estimado la máxima carga vertical que soportará el puente como la combinación de carga más
desfavorable para el cálculo. Se ha tomado como carga total actuante la suma de las cargas
correspondientes a ambas zapatas, dado que se ha supuesto que la cuña deslizante afecta totalmente a
las dos.

El cálculo se ha realizado con la ayuda de un computador, y de acuerdo con los criterios propuestos por
Hoek y Bray (1977.)

De esta forma se ha obtenido un factor de seguridad FS = 0.68, claramente insuficiente.

La formación de la cuña E1 J1, puede evitarse profundizando la cimentación de las zapatas hasta el
nivel inferior de la cuña.

El cálculo de la profundidad necesaria de cimentación se ha realizado suponiendo una diferencia entre el


ángulo de la recta I1 E1 (intersección de E1 J1) y el del talud natural de 5° aunque en realidad dicho
valor es inferior a los 3°.

La diferencia de cotas entre el pie de la ladera y la intersección de los apoyos de la pila con el terreno es
de 48 y 64 m para los apoyos este y oeste respectivamente.

En consecuencia, para la zapata este, la profundidad de cimentación que evita la formación de la cuña
estudiada es de 8.80 m como mínimo y para la oeste de 10.50 m.

Considerando adecuados factores de seguridad, la profundidad de cimentación elegida es de 15 m para


ambas zapatas y por lo tanto se evita la formación de la cuña E1 J1.

Se ha realizado también el cálculo de estabilidad para las combinaciones de los valores extremos del
diagrama polar (Figura 1.3), es decir las zonas de menor probabilidad del diagrama estadístico de
discontinuidades (Figura 1.4.)

Así, la cuña E2 J2 está formada por los valores de las discontinuidades medidas en el campo de
frecuencia mínima, y que pueden formar cuñas potencialmente inestables.

J3 corresponde al límite de la zona del diagrama estadístico de discontinuidades cuyo porcentaje de


repetición está comprendido entre 1.8 y 5.5%.

Las discontinuidades E2, J2, J3, tiene las siguientes características geométricas:

E2 Rumbo N-86°-E. Buzamiento45° N


J2 Rumbo N-45°-E. Buzamiento 35° N
J3 Rumbo N-45°-E. Buzamiento 25° N
En la Figura 1.6 puede apreciarse que el deslizamiento de las cuñas E2 J2 y E2 J3 es geométricamente
posible.

Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.


1991

Figura 1.6 Diagrama de estabilidad de taludes

Se han calculado los factores de seguridad de E2 J2 y E2 J3 con las mismas hipótesis utilizadas para la
cuña E1 J1. Los factores de seguridad toman los valores siguientes:

Fs (E2 J2) = 1.97

Fs (E2 J3) = 2.5


En consecuencia las cuñas estudiadas son perfectamente estables.

Las combinaciones de valores intermedios de planos de estratificación y fracturación o son estables o no


son descalzadas con las profundidades de cimentación adoptadas”.

(Tomado de Manual de ingeniería de taludes. INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. 1991


Páginas 415-423).

También podría gustarte