Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338160318

ESPECIAL SANIDAD VEGETAL

Article · December 2019

CITATIONS READS

0 1,036

5 authors, including:

Rafael M. Jiménez-Dıá z
University of Cordoba (Spain) and Institue of Sustainable Agriculture, CSIC
266 PUBLICATIONS   7,009 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Libro Blanco de la Sanidad Vegetal en España View project

PESTOLIVE: an historical and ecological approach for understanding and managing soil-borne parasite communities on olive in the Mediterranean basin. View project

All content following this page was uploaded by Rafael M. Jiménez-Dıá z on 25 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESPECIAL SANIDAD VEGETAL

L La Sanidad Vegetal en
a Sanidad Vegetal comprende un
conjunto de disciplinas nucleares
(Entomología Agrícola y Forestal,
Malherbología, y Patología Agríco-
la y Forestal) y de tecnologías [por ejemplo,
métodos físicos, químicos, biológicos, etc.
España analizada por un
Libro Blanco
para la gestión integrada; aplicación de tra-
tamientos; informática y comunicaciones
(TICs); detección y diagnóstico remoto e in
situ; etc.], que tienen como objetivo que los
cultivos agrícolas y las masas forestales
alcancen el óptimo nivel de rendimiento Rafael Manuel Jiménez Díaz1 y María Milagros López González2.
que determinan la dotación genética de la 1 Catedrático Emérito de Patología Vegetal, Premio Rey Jaime I de Protección al Medio Ambiente y Fellow de la American
planta y los factores que limitan su creci- Phytopathological Society. Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba, Campus de Excelencia Internacional
miento –agua, nutrientes, radiación solar, Agroalimentario ceiA3; e Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC.
2 Profesora de Investigación. Departamento de Bacteriología (jubilada). Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto
etc.–. Como tal, la Sanidad Vegetal es com-
Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
pleja y a la vez un pilar clave para la segu-
ridad y salubridad alimentarias, y la con-
servación de los recursos agrícolas y fores-
El sistema español de la Sanidad Vegetal adolece de limitaciones
tales (Browning, 1983; Savary et al., 2017). importantes, como un verdadero sistema de certificación sanitaria
La complejidad de la Sanidad Vegetal que supere las insuficiencias de pasaportes fitosanitarios y de
deriva en parte del número y diversidad de garantía CAC, o la reducción de recursos humanos y económicos
agentes que originan malfuncionamiento
experimentada por los Servicios de Sanidad Vegetal de las
fisiológico de los cultivos y masas foresta-
les, y causan detrimento en su crecimien- comunidades autónomas durante los últimos años. El Libro Blanco
to y producción, ya que incluye un amplísi- de la Sanidad Vegetal en España pretende ser un documento que
mo espectro de organismos infecciosos posibilite y oriente el diseño de políticas nacionales y autonómicas
(bacterias y fitoplasmas, hongos y oomice- adaptadas a la realidad actual, así como servir de ayuda en la toma
tos, virus y viroides, nematodos, protozo-
de decisiones de instituciones privadas concernidas con la gestión
os, y fanerógamas parásitas), fitófagos
(ácaros e insectos), o competidores por el de plagas de los cultivos y masas forestales.
espacio y los insumos [flora arvense
(malas hierbas)], que colectiva y coloquial- Plantas de Amaranthus palmeri infestando un campo de maíz en Lleida
mente son referidos aquí como plagas. A (cortesía del Prof. J. Recasens Guinjuan).
dicha complejidad se suma la situación de
la actividad agroforestal como receptora, a
la vez que causa, de los cambios sin pre-
cedentes que están teniendo lugar en la
biosfera, derivados del crecimiento de la
población global, el comercio internacio-
nal, el cambio climático, los cambios tec-
nológicos, etc. (Savary et al., 2017).
A nivel de un cultivo, la complejidad
puede derivar de la multiplicidad de plagas
que pueden afectarlo en el curso de su
ciclo, simultánea o sucesivamente, cuyas
dinámicas poblacionales pueden interac-
cionar en el tiempo y conferir dificultad adi-

32 VIDA RURAL
cional a la gestión de la sanidad en el mismo. Como conse- producción agrícola alcanzable, se suman los efectos negativos
cuencia de ello, Savary et al. (2017) han propuesto que la ges- sobre la salubridad de los productos cosechados, ya sea por la con-
tión de dicha sanidad se base en la gestión de un “perfil de taminación de granos con micotoxinas producidas por hongos pato-
daño” (definido como el efecto conjunto de los múltiples facto- génicos y no patogénicos en pre- y post-cosecha (Nelson et al.,
res que inciden negativamente sobre la sanidad del cultivo) en 1993), o de productos hortícolas de consumo en fresco con la estir-
lugar del de plagas individuales; y que dicha gestión se centre pe enterohemorrágica de Escherichia coli O157:H7, o con Salmone-
sobre un “perfil de cultivo” que categorice cada uno de los ele- lla enterica (Barak y Schroeder, 2012), como ejemplos de proble-
mentos de una situación productiva, como por ejemplo la pre- mas reales y recientes.
cipitación acumulada, la variedad de cultivo, el tamaño de la La relevancia de los efectos globales de las plagas sobre la
explotación, la rotación y prácticas de cultivo, los insumos, etc. seguridad y salubridad alimentarias, el bienestar de la población y
La repercusión de la Sanidad Vegetal sobre la seguridad la protección del medio ambiente, y el reconocimiento intrínseco de
en la disponibilidad de alimentos, y la necesidad de afrontar el su escasa visibilidad pública, ha llevado a la Asamblea General de
incremento de su demanda derivado del crecimiento de la las Naciones Unidas (ONU) a declarar por primera vez el próximo
población mundial, han incentivado el interés en cuantificar las 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal. Con ello se
pérdidas de cosecha que, conjuntamente, originan las plagas pretende incrementar el aprecio social y de las administraciones
en los cultivos agrícolas. La estimación más fiable de tales pér- públicas respecto de la relevancia de la Sanidad Vegetal, por su
didas a nivel global es la proporcionada por Oerke y colabora- importante papel en la mejora de la seguridad alimentaria, así como
dores para el periodo 1988-2003, que alcanzó un valor global en la protección del medio ambiente y la biodiversidad, y en impul-
medio anual del 32,9 al 42% de la cosecha alcanzable en los sar el desarrollo económico (Global Initiative Announced to Protect
ocho cultivos más relevantes para la alimentación y la industria World’s Plants from Pests. SeedWorld, https://seedworld.com/glob-
(Oerke et al., 1994; Oerke y Dehne, 2004; Oerke, 2006).
Recientemente, Savary et al. (2019) han confirmado la
validez de dichas estimaciones utilizando una metodología
distinta de la empleada por Oerke y colaboradores, basada
en la valoración independiente por más de dos centenares de
expertos, de las pérdidas de cosecha originadas por 137 fitó-
fagos y enfermedades en cinco cultivos (arroz, maíz, patata,
soja y trigo) de 67 países que producen el 84% de la produc-
ción global de los mismos. Dichas pérdidas de cosecha esti-
madas alcanzaron el 30% en arroz y variaron entre el 17 y el
23% en los otros cuatro cultivos, indicando que 20-30% es un
intervalo fiable para la estimación de pérdidas globales de
cosecha debidas a fitófagos y enfermedades. Puesto que a
ellas han de sumarse las debidas a las malas hierbas, estima-
das en 8,8 a 13% por Oerke y colaboradores, las estimacio-
nes de Savary et al. (2019) también indican que, a pesar de
los avances tecnológicos que han tenido lugar durante el
periodo 1988-2003 y 2017, no se han producido cambios sig-
nificativos en la Sanidad Vegetal global a nivel general
(Savary et al., 2019).
La magnitud y persistencia de las pérdidas de cosecha
debidas a plagas contrarrestan el incremento de rendimientos
que pueda ser asociado con la mejora genética vegetal, y tra-
tar de limitarlas mediante el incremento de insumos (fertilizan-
tes, regadío), sin la gestión eficiente de las causas sanitarias
que las originan, lleva consigo una reducción en la eficiencia
de ellos.
Al impacto negativo de las plagas como reductoras de la
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL

al-initiative-announced-to-protect-worlds-
plants-from-pests/.Google Scholar).

Nuevas plagas emergentes, un


elemento clave

El estancamiento de las pérdidas globales


de cosecha originadas por plagas durante
1988 a 2017, antes citado, –que se ha pro-
ducido durante un periodo de tiempo en el
que también han tenido lugar avances
notables en el conocimiento y gestión de
estas– ha sido atribuido al desarrollo de
nuevas plagas denominadas “emergentes”.
Se denominan así aquellas cuya incidencia
y gravedad han aumentado recientemente,
a menudo asociadas con patógenos que
infectan nuevos cultivos, y cuyo elemento
conductor fundamental es la introducción
de especies exóticas, o de estirpes más Foto 1. Síntomas de huanglongbing en naranjo dulce impacto negativo sobre cultivos clave para
causado por Candidatus liberibacter spp. en Brasil
virulentas, en las zonas de producción (cortesía del Prof. J.M. Bové). la alimentación humana, y el retraso en la
agroforestal (Anderson et al., 2004). reacción a ellas, del que son ejemplo la
Aunque la historia de la Sanidad robles y encinas), Pyricularia oryzae pato- necrosis de la espiga del trigo en Ban-
Vegetal está jalonada de eventos de intro- tipo Triticum y P. graminis-tritici (necrosis gladesh en 2016 y el decaimiento rápido
ducción de plagas exóticas que causaron de la espiga del trigo), así como Xylella fas- del olivo en Italia en 2013, han llevado a un
devastaciones masivas en nuevas áreas tidiosa subspp. (enfermedad de Pierce de grupo internacional de expertos a propo-
agroforestales, como la filoxera de la vid la vid; quemado foliar del almendro, decai- ner un Sistema Global de Vigilancia (Glo-
[Viteus vitifoliae (= Phylloxera vastatrix, miento rápido del olivo, foto 2), entre otras. bal Surveillance System, GSS) de enfer-
Dactylosphaera vitifolii)] y el chancro del La introducción de plagas exóticas medades de cultivos, para facilitar el desa-
castaño [Cryphonectria parasítica (= está fuertemente relacionada con la inten- rrollo de respuestas globales y rápidas a
Endothia parasítica)], el incremento de sificación del comercio internacional de las nuevas amenazas de la Sanidad Ve-
tales introducciones durante las dos últi- plantas y productos vegetales, unida a la getal. Se trata de una estrategia similar a la
mas décadas y las devastadoras conse- reducción en la exigencia de certificación de la Organización Mundial de la Salud y
cuencias que han traído consigo, han sanitaria del material vegetal y los insufi- los Centros para el Control y Prevención
generado honda preocupación en todos cientes controles fitosanitarios en frontera. de Enfermedades de los EE.UU para la
los sectores relacionados con la Sanidad Se estima que la inspección efectiva en sanidad pública (Carvajal-Yepes et al.,
Vegetal y la producción agroforestal frontera solo alcanza entre el 2 y el 6% del 2019).
(Fisher et al., 2012; Kamoun et al., 2019; material en tránsito (Carvajal-Yepes et al., El GSS de enfermedades de cultivos
McDonald y Stukenbrock, 2016). 2019) y, en general, en materia de Sanidad se basa en el establecimiento de cinco
Ejemplos relevantes a nivel mundial de Vegetal, se ha preferido la prevalencia del centros regionales a nivel global, que com-
plagas emergentes incluyen Candidatus libre comercio internacional frente al princi- prenderían redes de laboratorios de diag-
Liberibacter spp. (huanglongbing de los cí- pio de precaución y el transporte de mate- nóstico, análisis de datos, análisis de ries-
tricos, foto 1), la raza 4 Tropical de Fusa- rial vegetal infectado (Jung et al., 2016; go, gestión operacional, y comunicacio-
rium oxysporum f. sp. cubense (mal de McDonald y Stukenbrock, 2016; IUFRO nes, considerando como prioritarios seis
Panamá de la platanera Cavendish), la Montesclaros Declaration 2011, http: grandes cultivos alimentarios (arroz, casa-
raza UG99 de Puccinia graminis f. sp. triti- //www.iufro.org/). va, judía, maíz, patata y trigo), pero tam-
ci (roya negra del tallo del trigo), El incremento de introducciones de bién otros de intenso comercio transfronte-
Phytophthora ramorum (muerte súbita de plagas exóticas, junto con su constatado rizo. La puesta en marcha de este sistema

34 VIDA RURAL
requeriría el fortalecimiento e intercone- plazo que puedan ayudar a contrarres- a la realidad actual, así como servir de
xión de las redes de vigilancia activa/espe- tarlas. ayuda en la toma de decisiones de institu-
cífica (personal y laboratorios implicados (iv) Propiciar una reflexión en las adminis- ciones privadas concernidas con la ges-
en la detección de plagas bajo regulación traciones públicas, instituciones, sector tión de plagas de los cultivos y masas
cuarentenaria: centros agrícolas de ins- empresarial y usuarios, respecto de la forestales. A tal fin, el libro concluye con
pección, inspectores fitosanitarios en los necesidad y las oportunidades de una quinta parte en la que se recogen 59
puntos de entrada), así como las de vigi- mejorar la Sanidad Vegetal española “Conclusiones y propuestas de acciones”
lancia pasiva/general (agricultores, agen- con vistas al corto y medio plazo relativas a cada una de las cuatro partes
tes de extensión, investigadores y profeso- (Jiménez Díaz y López González, anteriores que pueden contribuir a la fun-
res en centros de investigación y universi- 2019). ción mencionada. Un resumido ejemplo de
dades, técnicos de laboratorios de diag- Este libro comprende: ellas incluye:
nóstico privados, y técnicos del sector fito- (i) Una descripción de la estructura actual 1.- Se ha evaluado que en España existen
sanitario), que están implicadas en la del sistema español de la Sanidad en la actualidad cerca de 50 plagas que
detección y diagnóstico general de plagas Vegetal. afectan gravemente la estabilidad y
y a menudo son las primeras en detectar (ii) Un análisis de las problemáticas estra- productividad de sectores clave de la
el desarrollo epidémico de una plaga exó- tégicas actuales y amenazas en la agroindustria española (ej., frutales,
tica. Sanidad Vegetal en España. hortícolas protegidos y aire libre, olivo y
(iii) Un estudio de las necesidades deriva- vid), que son endémicas, o resultado
El Libro Blanco de la das del nuevo marco legislativo de de introducciones de agentes nocivos
Sanidad Vegetal en España 2009. exóticos, que se establecieron con éxito
(iv) La identificación de las debilidades y por la dificultad de su control y/o la inefi-
La situación de la Sanidad Vegetal en fortalezas del sistema español de la ciencia de las acciones de erradicación
España adolece de dolencias similares a Sanidad Vegetal. Está estructurado en llevadas a cabo tras su detección. So-
las anteriormente descritas. Durante los 25 capítulos y es fruto de la colabora- bre dicha problemática fitosanitaria gra-
últimos 20 años se han venido producien- ción de 49 expertos en las disciplinas vita, además, la amenaza de introduc-
do más de medio centenar de introduccio- nucleares y otras materias de la ción de agentes nocivos exóticos po-
nes de plagas exóticas y desarrollado Sanidad Vegetal relacionados con: tencialmente capaces de ocasionar im-
importantes ataques por ellas, así como a. La administración. portantes perjuicios en dichos sectores.
por “plagas” ya establecidas, que han tran- b. La enseñanza superior. 2.- El control de las plagas establecidas
sitado por nuestra sociedad sin una reper- c. La investigación científica y técnica. es dificultado por su naturaleza com-
cusión pública y en los medios de comuni- d. La legislación. pleja, la limitada disponibilidad de sus-
cación comparable al perjuicio causado. e. Las tecnologías agrarias. tancias activas eficientes contra los
Esta insuficiente visibilidad social de la f. La transferencia de conocimientos; y agentes nocivos, y la complejidad
Sanidad Vegetal en España, junto con las g. El sector de los productos fitosanitarios inherente de las estrategias de gestión
complejidades en el control de los proble- y productos biológicos relacionados integrada que han de ser priorizadas
mas fitosanitarios derivadas de un nuevo con la Sanidad Vegetal. Dichos exper- para ello. Además, contrarrestar las
marco legislativo y la aplicación preferente tos pertenecen a la Administración amenazas de introducción de agentes
de estrategias de gestión integrada, lleva- central del Estado y de las comunida- nocivos exóticos requiere la intensifica-
ron a la Junta Directiva Constituyente de la des autónomas (CC.AA.) relacionadas ción de:
Asociación Española de Sanidad Vegetal con la Sanidad Vegetal, siete universi- (i) La inspección exhaustiva en las impor-
(AESaVe) a desarrollar un Libro Blanco de dades españolas, el CSIC, el INIA y taciones.
la Sanidad Vegetal en España para: centros de I+D de las CC.AA. y diver- (ii) La erradicación pronta de las plantas
(i) Proporcionar una visión realista y críti- sas organizaciones profesionales y del afectadas en caso de detección.
ca del panorama actual de la Sanidad sector privado. (iii) La adopción de medidas específicas
Vegetal en España. El Libro Blanco de la Sanidad Vegetal para minimizar eventuales riesgos de
(ii) Identificar sus debilidades, amenazas en España pretende ser un documento diseminación.
y fortalezas en los diversos aspectos. que posibilite y oriente el diseño de políti- 3.- El sistema español de la Sanidad
(iii) Proponer acciones a corto y medio cas nacionales y autonómicas adaptadas Vegetal adolece de limitaciones impor-

VIDA RURAL 35
ESPECIAL SANIDAD VEGETAL

dad para trasladar al lector la recomenda-


ción de su lectura y uso, en la convicción
de que la extensa información que contie-
ne será de mucha utilidad para agriculto-
res, técnicos y asesores que deseen tener
una visión global del estado actual de la
Sanidad Vegetal española y de sus posibi-
lidades de mejora. n

BIBLIOGRAFÍA
Anderson, P.K., Cunningham, A.A., Patel, N.G., Morales, F.J., et al.
2004.Emerging infectious diseases of plants: pathogen pollu-
tion, climate change and agrotechnology drivers. Trends Ecol.
Evol. 19: 535-544.
Barak, J.D., y Schroeder, B.K. 2012. Interrelationships of food
safety and plant pathology: The life cycle of human pathogens
tantes en los elementos clave para sol- Foto 2. Epidemia de quemado foliar del almendro
on plants. Annu. Rev. Phytopathol. 50: 241–66.
causado por Xylella fastidiosa subsp. multiplex
ventar las dificultades y amenazas en cultivo de almendro en Son Cotoner, Palma de Browning, J.A. 1983: Whither Plant Pathology? Whither Plant
Health? Plant Dis. 87: 576-577.
indicadas en los puntos 1 y 2 anterio- Mallorca (cortesía del Dr. J.A. Navas, Instituto de
Agricultura Sostenible, CSIC, Córdoba). Carvajal-Yepes, M., Cardwell, K., Nelson, A., Garrett, K.A. et al.
res, incluyendo: 2019. A global surveillance system for crop diseases: Global
preparedness minimizes the risk to food supplies. Science 364:
(i) La carencia de un verdadero sistema 1237-1239. DOI: 10.1126/science.aaw1572.
de certificación sanitaria que supere llados por la I+D en Sanidad Vegetal a Fisher, M.C., Henk, D.A., Briggs, C.J., Brownstein, J.S., et al.
2012. Emerging fungal threats to animal, plant and ecosystem
las insuficiencias de pasaportes fitosa- los técnicos y agricultores, que es health. Nature 484: 186-194.
nitarios y de garantía CAC. clave para la práctica eficiente de la Jiménez-Díaz, R.M., y López González, M.M. (Eds.). 2019. Libro
Blanco de la Sanidad Vegetal en España. UCOPress. Editorial
(ii) La considerable reducción de recursos gestión integrada de plagas. Universidad de Córdoba, Córdoba. (ISBN: 978-84-9927-455-3),
696 pgs.
humanos y económicos experimenta- 4.- Las exigencias y retos que afronta la Jung, T., Orlikowski, L., Henricot, B., Abad-Campos, P. et al.,
da por los Servicios de Sanidad Vege- Sanidad Vegetal en España requieren 2016. Widespread Phytophthora infestations in European nurse-
ries put forest, semi-natural and horticultural ecosystems at high
tal de las CC.AA. durante los últimos una formación especializada y sólida risk of Phytophthora diseases. Forest Pathol. 46: 134–63.
años, a la que se suma una heteroge- de los profesionales que intervienen en Kamoun, S., Talbot, N.J., e Islam, M.T. 2019. Plant health emer-
gencies demand open science: Tackling a cereal killer on the
neidad a nivel nacional que limita su ella, junto con mejoras obvias en la run. PLoS Biol 17(6): e3000302.
https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000302.
capacidad operativa. investigación y transferencia y, en par- McDonald, B.A., y Stukenbrock, E.H. 2016. Rapid emergence of
(iii) La acentuada reducción de la carga ticular, que su importancia sea recono- pathogens in agro-ecosystems: global threats to agricultural sus-
tainability and food security. Phil. Trans. R. Soc. B 371:
docente universitaria en las disciplinas cida por los estamentos públicos y pri- 20160026.http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2016.0026.
nucleares de la Sanidad Vegetal en las vados implicados, como ha hecho la Nelson, P.E., Desjardins, A.E., y Platter, R.D. 1993. Fumonisins,
mycotoxins produced by Fusarium species. Annual Rev.
titulaciones agrarias y forestales, no ONU al proclamar 2020 Año Inter- Phytopathol. 31: 233-252.

complementada por los posgrados ge- nacional de la Sanidad Vegetal. A dicho Oerke, E.-C., Weber, A., Dehne, H.-W., y Schönbeck, F. 1994.
Conclusions and perspectives. Pgs. 742-770 en: E.-C. Oerke, H.-
neralistas de Ingeniero Agrónomo e In- reconocimiento contribuiría el estable- W. Dehne, F. Schönbeck, y A. Weber, (eds.). Crop Production and
Crop Protection. Elsevier. Amsterdam, Holanda
geniero de Montes, que unida a la re- cimiento de una profesión en Medicina Oerke, E.-C., y Dehne, H.-W. 2004. Safeguarding production los-
ducida exigencia de formación especí- de los Vegetales basada en una titula- ses inmajor crops and the role of crop protection. Crop Prot. 23:
275-285.
fica para la acreditación, incide negati- ción universitaria específica y un plan Oerke, E.-C., 2006.Crop losses to pests. J. Agric. Sci. 144: 31-
vamente sobre la cualificación de los sistematizado de formación especiali- 43.
Savary, S., McRoberts, N., Esker; P.D., Willocquet L., y Teng, P.S.
Asesores. zada y continua, en línea con lo que 2017. Production situations as drivers of crop health: evidence
(iv) La notable erosión de las plantillas de destacados expertos han venido recla- and implications. Plant Pathol. 66: 867–876.
Savary, S., Willocquet, L., Pethybridge, S.J., Esker, P., et al. 2019.
personal y de la financiación para la mando desde hace años, y reciente- The global burden of pathogens and pests on major food crops.
Nature Ecol. &Evol. www.nature.com/natecolevol.
investigación en Sanidad Vegetal expe- mente (Browning, 1983; Tjamos, 2010;
Tjamos, E.C. 2010. Establishing a new Science in Universities.
rimentada durante los últimos años. 2016). Phytopathol. News 64 (May).
(v) La práctica desaparición de institucio- Como editores del Libro Blanco de la Tjamos, E.C. 2016. The introduction of Phytiatry(Plant medicine)
in Universitiesas a distinct science, is a primarynecessity for
nes y estructuras oficiales con funcio- Sanidad Vegetal en España, que distribuye food security andmodernization of global agriculture. Pgs. 305-
321 en: P. Chowdappa, P. Sharma, D. Singh, y A.K. Misra, (eds.).
nes específicas de transferencia de los la editorial Phytoma en versión en papel y Perspectives of Plant Pathology in genomic era. Today &
Tomorrow’s Printers and Publishers, New Delhi.
conocimientos y tecnologías desarro- online, queremos aprovechar la oportuni-

36 VIDA RURAL
View publication stats

También podría gustarte