Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
HABILIDAD VERBAL......................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA ����������������������������������������������������������� 13
ARITMÉTICA.....................................................................................24
GEOMETRÍA.....................................................................................30
ÁLGEBRA.........................................................................................34
TRIGONOMETRÍA............................................................................36
LENGUAJE.......................................................................................42
LITERATURA....................................................................................45
PSICOLOGÍA....................................................................................58
CÍVICA...............................................................................................64
HISTORIA DEL PERÚ..................................................................... 71
HISTORIA UNIVERSAL..................................................................75
GEOGRAFÍA.....................................................................................96
ECONOMÍA...................................................................................... 106
FILOSOFÍA........................................................................................113
FÍSICA................................................................................................117
QUÍMICA........................................................................................... 120
ANATOMÍA...................................................................................... 128
BIOLOGÍA........................................................................................138
Ciclo anual semana 35
HABILIDAD VERBAL
PRÁCTICA DIRIGIDA 11
TEXTO 1
El hombre es ante todo un animal social. La vida humana, tal y como la entendemos hoy,
sería imposible si los otros no existieran. No solo la vida del adulto aislado sería difícil de
concebir, sino que la del niño sería inimaginable. Casos como la historia de Robinson Cru-
soe, el personaje de la famosa novela de Daniel Defoe que sobrevive solo durante años en
una isla antes de encontrar a «Viernes», ejemplifican la necesidad que tenemos de los otros
y la precariedad de la vida de un hombre solo. Robinson además puede sobrevivir porque
ha adquirido previamente todas las capacidades del adulto e incluso ha conservado muchas
de las producciones de la sociedad, a través de los restos salvados en el naufragio. En el
caso del niño, el aislamiento tiene efectos más patéticos todavía, porque no puede llegar
a desarrollarse y convertirse en un adulto sin el concurso de otros adultos; pero, además,
la investigación reciente ha mostrado que la compañía y el cariño de los otros es algo tan
necesario para el desarrollo como la alimentación, y que, por tanto, se encuentra entre las
necesidades básicas.
En la mitología y la literatura hay historias sobre niños que se han criado en aislamiento,
como Rómulo y Remo, los fundadores mitológicos de Roma, quienes sobrevivieron gracias
a los cuidados de una loba. Esas historias ponen de manifiesto precisamente lo excepcional
o milagroso de esas situaciones. En épocas más recientes se han ido recogiendo casos de
«niños lobos», «niños selváticos», seres con profundas privaciones sociales, situados entre
los hombres y los animales.
Gran parte del éxito adaptativo del hombre, hay que atribuirlo, sin duda, a su gran capacidad
para cooperar (y quizás también para competir de una manera positiva) con otros hombres.
El ser humano no solo puede vivir como sus parientes animales con congéneres en grupos,
sino que puede cooperar estrechamente con otros en la realización de tareas y, además,
puede mantener vínculos sociales a lo largo de grandes periodos de tiempo y con individuos
que están alejados. Su capacidad social se apoya, en este caso, en su desarrollo intelectual
y, a la vez, la conexión entre ambas es muy estrecha. Podemos pensar que el desarrollo
social y las relaciones con otros hacen posible la asimilación de la cultura, y contribuyen
poderosamente al desarrollo intelectual, pero a su vez este es el que hace posible el mante-
nimiento de relaciones sociales muy extensas en un marco que desborda, completamente,
las relaciones inmediatas.
Delval, J. (2008). El desarrollo humano. España: Siglo XXI. (Texto editado pp. 179-180)
-3-
Material académico semana 35
3. Resulta incompatible con el texto afirmar que el desarrollo social del hombre ha sido con-
traproducente para su desarrollo intelectual, debido a que
A) desde que es un niño requiere de la compañía de adultos.
B) algunos niños criados en aislamiento han podido sobrevivir.
C) ambos carecen de relación alguna en el proceso adaptativo.
D) aquel ha sido muy favorable para el afianzamiento de este.
5. Si los personajes míticos Rómulo y Remo hubiesen sido cuidados por seres humanos,
A) ninguno de ellos habría podido fundar la ciudad romana.
B) su historia no sería apreciada como algo sobrenatural.
C) ambos habrían podido subsistir a pesar del aislamiento.
D) serían seres ordinarios como el resto de las personas.
TEXTO 2
Además de la estructura mental propia de su estadio, el alumno trae conocimientos previos
como resultado de experiencias educativas anteriores vividas en la escuela o fuera de ella.
Crear las condiciones para que los nuevos conocimientos se «enganchen» con los previos
es uno de los supuestos para que, junto con la motivación y el material sustantivo (no
arbitrario), se dé el aprendizaje significativo propuesto por Ausubel. El rasgo central de la
teoría de Ausubel es, precisamente, el del «aprendizaje significativo», por contraposición al
aprendizaje memorístico.
La adquisición de la nueva información que se da en el aprendizaje significativo es un
proceso que depende, en forma principal, de las ideas relevantes que posee el sujeto y
cómo las tiene estructuradas, y se produce a través de la interacción entre estas y la nueva
información. El resultado de esa interacción es una asimilación entre los viejos y los nuevos
significados para formar una estructura cognoscitiva más altamente diferenciada.
La interacción entre los nuevos conceptos y los ya existentes se realiza siempre de for-
ma transformadora y el producto final supone una modificación, tanto de las nuevas ideas
aprendidas como de las ya existentes. Por ejemplo, en el estudio de formas de gobierno, los
alumnos conocen mejor las características de los gobiernos autoritarios al conocer con cla-
ridad las de los gobiernos democráticos. Así podrían establecer sus diferencias y lograrían
un mejor conocimiento de ambos.
-4-
Ciclo anual semana 35
5. Si un docente explicara los rasgos de los gobiernos autoritarios a alumnos que descono-
cen las características de los democráticos,
A) sería muy probable que estos aprendan mejor los tipos de gobiernos.
B) estos podrían investigar sobre la democracia para mejorar su aprendizaje.
C) sería infructuosa su clase, pues sus receptores carecen de datos necesarios.
D) se trataría de una enseñanza enfocada en el marco teórico de Ausubel.
-5-
Material académico semana 35
TEXTO 3A
La mayoría de experimentos realizados en animales no tienen finalidad biomédica; es decir,
no buscan obtener mejoras en la salud humana. En algunos casos se trata de pruebas de
impacto medioambiental de productos químicos. En otros se trata de pruebas de seguridad
de productos cosméticos o del hogar. En otras ocasiones se emplea a animales no huma-
nos en la investigación militar. Esto revela que es irrelevante o nulo el beneficio que los
seres humanos pueden recibir por estas prácticas. Pese a ello, se somete a un gran número
de animales a daños graves. Ahora bien, razonar éticamente requiere rechazar toda forma
de discriminación basada en características de los individuos que no tienen que ver con su
capacidad para ser dañados o beneficiados. No tener en cuenta los daños que los animales
padecen en estos experimentos, o darles una menor importancia, simplemente porque no
pertenecen a la especie humana, es un tipo de discriminación arbitraria, el especismo. Del
mismo modo que no respetar a alguien por
su color de piel o su género está injustificado, también lo está no respetar su especie. La
experimentación con animales con fines medioambientales, cosméticos o militares debe
ser, por lo tanto, rechazada. Afortunadamente, parte de estas prácticas ya están siendo
prohibidas en algunos ordenamientos jurídicos, como es el caso de la experimentación para
productos cosméticos en la Unión Europea o India.
Paez, E. (2017). «¿Es justificable la experimentación animal?». En El diario.
TEXTO 3B
La experimentación en animales se lleva a cabo para mejorar la vida humana. Este tipo de
investigaciones ha permitido que se descubran maneras de curar enfermedades, mejorar
sus condiciones de vida y prolongar la vida del ser humano. En la medicina, se usan ani-
males para probar medicamentos antes de ser probados en humanos. Para esto, los ani-
males son enfermados para poder observar los efectos de algún fármaco. Si bien, algunas
personas ven esta práctica como inhumana, conlleva menos problemas éticos que probar
nuevos fármacos en humanos, donde se puede incluso causar la muerte al voluntario. La
experimentación en animales ha coadyuvado a la creación de vacunas, el desarrollo de
los trasplantes, la fabricación de productos cosméticos sin toxicidad para el uso humano,
incluso en periodos de guerra han sido muy útiles para no exponer vidas de soldados. Por
tanto, prohibir la experimentación con animales pondría en grave riesgo al hombre, ya que
a partir de los resultados de la investigación con modelos animales se puede contar con
información necesaria para diseñar pruebas médicas, cosméticas o de cualquier aspecto
que involucre la vida humana.
Momox Beristain, L. (2011). «Importancia, beneficios y ética de la experimentación animal».
-6-
Ciclo anual semana 35
TEXTO 4
Después del derrumbe del Imperio Austríaco se había producido una revolución en Austria:
el aire estaba cargado de lemas e ideas revolucionarias, y de nuevas y a menudo audaces
teorías. Entre las teorías que me interesaban, la teoría de la relatividad de Einstein era sin
duda, la más importante. Otras tres eran la teoría de la historia de Marx, el psicoanálisis de
Freud y la llamada «psicología del individuo» de Alfred Adler. Durante el verano de 1919
comencé a sentirme cada vez más insatisfecho con esas tres teorías, la teoría marxista de
la historia, el psicoanálisis y la psicología del individuo; comencé a sentir dudas acerca de
su pretendido carácter científico. Mis dudas tomaron al principio la siguiente forma simple:
«¿Qué es lo que no anda en el marxismo, el psicoanálisis y la psicología del individuo? ¿Por
qué son tan diferentes de las teorías físicas, de la teoría de Newton y especialmente de la
teoría de la relatividad?».
Para aclarar este contraste debo explicar que pocos de nosotros, por entonces, habríamos
dicho que creíamos en la verdad de la teoría einsteiniana de la gravitación. Esto muestra
que no eran mis dudas acerca de la verdad de esas otras tres teorías lo que me preocupaba,
sino alguna otra cosa. Tampoco consistía en que yo simplemente tuviera la sensación de
que la física matemática era más exacta que las teorías de tipo sociológico o psicológico.
Así, lo que me preocupaba no era el problema de la verdad, en esta etapa al menos, ni el
problema de la exactitud o mensurabilidad. Era más bien el hecho de que sentía que esas
tres teorías, aunque se presentaban como ciencias, de hecho, tenían más elementos en
común con los mitos primitivos que con la ciencia; que se asemejaban a la astrología más
que a la astronomía.
Me pareció que el elemento más característico de esa situación era la incesante corriente de
confirmaciones y observaciones que «verificaban» las teorías en cuestión; y este aspecto
era constantemente destacado por sus adherentes. Un marxista no podía abrir un periódi-
co sin hallar en cada página pruebas confirmatorias de su interpretación de la historia; no
solamente en las noticias, sino también en su presentación que revelaba el sesgo clasista
-7-
Material académico semana 35
del periódico y, especialmente, por supuesto, en lo que el periódico no decía. Los analistas
freudianos subrayaban que sus teorías eran constantemente verificadas por sus «observa-
ciones clínicas». Sin embargo, en resumen, el criterio fundamental para establecer el esta-
tus científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad, y los tres casos anteriores
no cumplen con tal requisito.
Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona:
Paidós.
1. La mejor síntesis del texto puede ser planteada en los siguientes términos:
A) La teoría de la historia propuesta por Marx es equiparable con la corriente psicoanalítica y
la psicología del individuo en virtud de su incapacidad para ser cuestionada; por consiguien-
te, Popper considera pertinente poner al descubierto las evidentes inconsistencias que son
encubiertas con datos falsamente corroborados.
B) Lo que define a una teoría científica y permite diferenciarla de un cuerpo pseudocientífico
de conocimientos es su capacidad para ser refutada; en tal sentido, la teoría marxista, el
psicoanálisis y la psicología del individuo quedan excluidas de ser consideradas propuestas
científicas, a diferencia de la teoría einsteiniana.
C) Es evidente que las tres teorías más reputadas del siglo XX presentaban demasiados
escollos insalvables que fueron puestos al descubierto por Popper, aunque se presentaban
como ciencias, tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia;
además, se asemejaban a la astrología más que a la astronomía.
D) La revolución producida después del derrumbe del Imperio austríaco devino en un con-
junto de lemas e ideas revolucionarias, y de nuevas y a menudo audaces teorías. Entre las
teorías interesantes, además de la teoría de Einstein, se valoraban la teoría de la historia de
Marx, el psicoanálisis de Freud y la llamada «psicología del individuo».
3. El autor sostiene que los marxistas detectaban abundante evidencia que corroboraba los
asertos fundamentales de su propuesta. Sobre el particular, sería incompatible sostener que
A) tales casos hacían del marxismo una corriente científica de poder predictivo.
B) la propuesta como explicación plausible era defendida de manera dogmática.
C) Popper recelaba, a pesar de su entusiasmo inicial, sobre su carácter científico.
D) la actitud de estos evidenciaba una sobrevaloración de la presunta evidencia.
4. Se deduce del texto que una propuesta cuyos postulados principales carezcan de pasibi-
lidad para ser testeados sería recusada por el autor, porque
A) algunos detractores se percatarían de su falta de sistematicidad.
B) sus predicciones más rigurosas dejarían insatisfecho a su creador.
C) carecería de capacidad para emparejarse con abundante evidencia.
D) incumple con la condición necesaria para ser considerada científica.
-8-
Ciclo anual semana 35
TEXTO 5
Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) daba una vez una confe-
rencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo
este, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas conocida
como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora ya de edad se levantó y
le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado usted no son más que tonterías.
El mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga
gigante». El científico sonrió ampliamente antes de replicarle, «¿y en qué se apoya la tortu-
ga?». «Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente dijo la señora .
¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!». La mayor parte de la gente encontraría
bastante ridícula la Imagen de nuestro universo como una torre infinita de tortugas, pero ¿en
qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del universo
y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo, y adónde va? ¿Tuvo el
universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza
del tiempo? ¿Llegará este a un final alguna vez? Avances recientes de la física, posibles en
parte gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas pre-
guntas que desde hace mucho tiempo nos preocupan. Algún día estas respuestas podrán
parecernos tan obvias como el que la Tierra gire alrededor del Sol, o, quizás, tan ridículas
como una torre de tortugas. Solo el tiempo (cualquiera que sea su significado) lo dirá.
Hawking, S. (2011). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Madrid: Alianza Editorial.
1. A partir de un inicio textual que utiliza el recurso anecdótico, el autor del texto desarrolla
medularmente el tema de
A) la intrincada complejidad del universo científico.
B) el progreso científico y los desafíos que enfrenta.
C) las conjeturas relativas al tiempo y el universo.
D) el desarrollo tecnológico gatillado por la ciencia.
-9-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
TEXTO 1
¿Qué pasó antes de la gran explosión? ¿Qué pasó antes del principio? Los astrofísicos no
tenemos ni idea. Mejor dicho, nuestras ideas más creativas tienen poca base, o ninguna,
en la ciencia experimental. Sin embargo, una persona con fe religiosa tiende a afirmar, a
menudo con un dejo de petulancia, que algo debió de iniciarlo todo: una fuerza superior
a las demás, una fuente de la que surge el resto de cosas. Un activador fundamental. En
la mente de una persona así ese algo es, lógicamente, Dios, cuya naturaleza varía de un
creyente a otro, pero que siempre corre con la responsabilidad de poner la pelota a rodar.
Pero y ¿si el universo estuvo siempre ahí, en un estado o condición aún por identificar, un
multiverso, por ejemplo, en el que todo lo que denominamos universo equivale tan solo a
una diminuta burbuja en un mar de espuma? Y
¿si el universo, como sus partículas, empezó a existir sin más, a partir de nada que
podamos ver? Por lo general, estas réplicas no satisfacen a nadie. En cualquier caso, nos
recuerdan que la ignorancia bien informada propicia el estado natural de la mente para los
investigadores en las siempre cambiantes fronteras del conocimiento. Las personas que
creen que lo saben todo nunca han buscado ni se han encontrado con los lindes entre
lo conocido y lo desconocido en el cosmos. Y ahí reside una dicotomía fascinante. «El
universo siempre estuvo» no merece ningún respeto como respuesta legítima a la pregunta
de qué había ahí antes del principio; sin embargo, para muchas personas religiosas, «Dios
estuvo siempre» es la respuesta obvia y satisfactoria a qué había ahí antes de Dios. Al
margen de dónde se posicione cada uno, participar en la búsqueda por descubrir dónde y
cómo empezó todo puede provocar cierto fervor emocional; como si el hecho de conocer
nuestros inicios nos otorgara cierta forma de fraternidad con lo que
viene después, o acaso de gobernanza sobre ello. Así pues, lo que es válido para la vida
misma es válido para el universo: saber de dónde venimos no es menos importante que
saber adónde vamos.
DeGrasse T., N. y D. Goldsmith (2014). Orígenes. Catorce mil millones de años de evolución cósmica.
-10-
Ciclo anual semana 35
Barcelona: Paidós.
1. El autor del texto evidencia en las respuestas que plantea sobre el inicio del cosmos,
A) la posición taxativa de un físico reputado.
B) el derrotero de un escéptico solipsista.
C) una postura que dista de ser concluyente.
D) lo inobjetables que resultan sus hallazgos.
2. Es preciso afirmar que el científico, a pesar de la dedicada preparación con que cuenta,
se caracteriza por ser
A) taxativo.
B) creyente.
C) circunspecto.
D) absoluto.
3. Se deduce del texto que los desafíos más inquietantes y complejos vinculados con el
cosmos devienen, a su vez, en
A) hipótesis que constituyen el soporte irrefutable del conocimiento.
B) confrontaciones ásperas entre fanáticos religiosos y progresistas.
C) respuestas multidisciplinarias orientadas, al fin, por las emociones.
D) posiciones heteróclitas que eventualmente podrían contraponerse.
4. Es inconsistente con la reflexión del autor del texto sobre las inquietudes que
impulsan la investigación científica afirmar que esta está exenta de
A) subjetividad.
B) problemas.
C) desafíos.
D) dudas.
READING 2
It is understandable, though tragic, that some patients in extreme duress such as those
suffering from a terminal, painful, debilitating illness may come to decide that death
is preferable to life. However, permitting physicians to take part in in assisted suicide
would ultimately cause more harm than good. Physician-assisted suicide or euthanasia
is fundamentally incompatible with the physician’s role as healer. It would be difficult or
impossible to control. Euthanasia could readily be extended to incompetent patients and
other vulnerable populations. The involvement of physicians in euthanasia heightens the
significance of its ethical prohibition. The physician who performs euthanasia assumes
unique responsibility for the act of ending the patient’s life.
-11-
Material académico semana 35
TRADUCCIÓN
Es comprensible, aunque trágico, que algunos pacientes en condiciones extremas, como los
que sufren una enfermedad terminal, dolorosa y debilitante, puedan decidir que la muerte es
preferible a la vida. Sin embargo, permitir que los médicos participen en el suicidio asistido
en última instancia causaría más daño que beneficio. El suicidio asistido por un médico o
la eutanasia es fundamentalmente incompatible con el papel del médico como curandero.
Sería difícil o imposible de controlar. La eutanasia podría extenderse fácilmente a pacientes
incompetentes y otras poblaciones vulnerables. La participación de los médicos en la
eutanasia aumenta la importancia de su prohibición ética. El médico que realiza la eutanasia
asume una responsabilidad única por el acto de terminar con la vida del paciente.
8. It is consistent about the role played by physicians explained in the reading that
A) it is incompatible with the act of performing euthanasia.
B) it involves the option to decide if a suffering patient dies.
C) it has to take into account if the physician is not ethical.
D) it is unlinked to the role of healer that a physician have.
5. We can infer from the reading that performing euthanasia is risky because
A) people who does not necessary need it could be killed.
B) physicians are not permitted to utilize those techniques.
C) several terminal patients could want to die in a safe way.
D) the author misunderstand the real function of euthanasia.
10. If there were a guarantee that ensures that euthanasia could be applied only in patients
who really need it, then
A) patients for all over the world would finally decide if they want to be alive.
B) physician-assisted suicide would stop being common in modern society.
C) the author would continue be against that option for other main reasons.
D) physicians would doubt if when a patient ask them to perform euthanasia.
-12-
Ciclo anual
HABILIDAD MATEMÁTICA
semana 35
Histograma. Son diagramas de barras o rectangulos cuyas bases representan los Intervalos
de clase y las alturas, las frecuencias absolutas o relativas. Los puntos medios de las barras
son las marcas de clase; si se unen dichos puntos, se obtiene el poligono de frecuencias.
Diagrama escalonado. Es similar al histograma con la diferencia de que las alturas son
frecuencias absolutas o relativas acumuladas.
GRAFICOS ESTADISTICOS
Permiten comparar y observar las tendencias de los datos analizados.
a) Grafico de barras
Se utilizan para comparar varias cantidades; cada barra (vertical u horizontal) representa
una de las cantidades que se van a comparar.
-13-
Material académico semana 35
b) Graficos lineales
Se usan para mostrar tendencias sobre un intervalo de tlerrtpo. En un mismo grafico se
pueden usar una o mas lineas, representando cada linea una informacion diferente.
c) Graficos circulares
Se usan para mostrar las relaciones entre diversas partes de una cantidad mayor que esta
representada por un circulo. Las partes seran sectores del circulo, si se usan porcentajes;
los 360° del circulo corresponden al 100%.
-14-
Ciclo anual semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Mario hizo una encuesta entre 100 alumnos de su academia para averiguar cuáles eran
sus deportes favoritos. El grafico circular muestra el número de alumnos que escogieron
un deporte determinado como favorito.
• ¿Qué fracción de la sección circular está representada por los alumnos que escogieron
futbol?
A) 1/3
B) 1/4
C) 1/5
D) 1/8
A.
• ¿Cuántos alumnos escogieron un deporte diferente de los mencionados?
A) 20
B) 15
C) 10
D) 30
-15-
Material académico semana 35
2. Una gerente de una fábrica de textos escolares entrego un informe de las ventas de los
últimos cuatro meses del año. La grafica de barras muestra la venta de textos escolares
en miles en los últimos cuatro meses del año.
-16-
Ciclo anual semana 35
-17-
Material académico semana 35
Enunciado :
El gobierno decide destinar una suma de S/.400000 para el desarrollo de un pueblo
de la selva, la cual será invertida sólo en Educación, Vivienda y Alimentación. Si el
diagrama circular muestra como se ha distribuido el dinero.
8. El número de tardanzas del viernes, con respecto al día jueves. ¿En qué porcentaje es
mayor?
A) 50% B) 40 C) 60 D) 75
-18-
Ciclo anual semana 35
9. El gráfico muestra la producción en toneladas de camote y yuca, en tres meses del año
2017 en el valle de Cañete:
10. La facultad de Matemática de la UNMSM está realizando un estudio sobre los cursos
desaprobados por sus estudiantes. Los datos obtenidos de 50 estudiantes que
desaprobaron 1, 2, 3, 4 o 5 cursos se muestran en la figura. Se sabe que la cantidad
de alumnos que desaprobó 2 cursos supera en 4 a los alumnos que desaprobaron
3 cursos; y que la cantidad de alumnos que desaprobó 4 cursos es el doble de los
alumnos que desaprobaron 5 cursos. Calcule la cantidad de alumnos que desaprobaron
2 cursos, de los 50 considerados.
A) 6 B) 8 C) 10 D) 12
-19-
Material académico semana 35
11. El gráfico muestra la cantidad de monitores e impresoras vendidas por una empresa en
los tres primeros meses del año:
a) Determine cuantas impresoras más que monitores fueron vendidos en total en los tres
meses del año.
b) Si cada impresora fue vendida a $ 85 y cada monitor a $ 92, determine la diferencia
positiva entre el ingreso total del número de impresoras en el mes de febrero y el
ingreso total en el mes de marzo de los monitores.
12. Las tiendas A, B, C y D han vendido, entre todos, un total de 1640 notebooks durante
el primer semestre del año 2015. El gráfico muestra el porcentaje de ventas de cada
tienda en dicho período de tiempo. Si el ingreso por venta de las notebooks, en la
primera tienda “C” fue de S/. 918400, determine el precio promedio, en nuevos soles,
de las notebooks vendidos por dicha tienda.
-20-
Ciclo anual semana 35
a) ¿Cuál es la razón entre el número de mujeres que asistieron el sábado y el número de las
mujeres que asistieron el viernes?
b) ¿En cuánto excede el número de hombres que asisten el sábado al número de hombres
que asiste el viernes?
A) 1/2; 300 B) 2; 200 C) 3; 300 D) 1/4; 100
-21-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
1. El gráfico muestra la producción (en toneladas) de dos productos agrícolas, en tres
años consecutivos. ¿En qué porcentaje desciende la producción de café entre el 2002
y 2003?
A) 20%
B) 25%
C) 28%
D) 40%
-22-
Ciclo anual semana 35
A) 1200; 70
B) 1200; 120
C) 1800; 120
D) 2400; 120
4. El sueldo medio de los obreros de una fábrica es de $286, ¿qué porcentaje de hombres
y mujeres trabajan en la fábrica si sus sueldos medios respectivos son $300 y $200?
A) 65%; 35% B) 60%; 40%
C) 86%; 14% D) 68%; 32%
5. Los resultados de una encuesta acerca de las enfermedades que padecen los pacientes
de un hospital, se muestran en el gráfico adjunto. Determine el número de pacientes
con cáncer si se sabe que el número de pacientes con hepatitis es 200.
A) 180
B) 200
C) 240
D) 260
-23-
Material académico semana 35
ARITMÉTICA
PROBABILIDADES
-24-
Ciclo anual semana 35
-25-
Material académico semana 35
-26-
Ciclo anual semana 35
-27-
Material académico semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
TAREA DOMICILIARIA
-28-
Ciclo anual semana 35
-29-
Material académico semana 35
GEOMETRÍA
ECUACIONES DE CIRCUNFERENCIA
-30-
Ciclo anual semana 35
-31-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
1.
2.
3.
-32-
Ciclo anual semana 35
4.
5.
-33-
Material académico semana 35
ÁLGEBRA
GRAFICAS DE RELACIONES
-34-
Ciclo anual semana 35
-35-
Material académico semana 35
TRIGONOMETRÍA
-36-
Ciclo anual semana 35
-37-
Material académico semana 35
-38-
Ciclo anual semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
-39-
Material académico semana 35
-40-
Ciclo anual semana 35
TAREA DOMICILIARIA
-41-
Material académico semana 35
LENGUAJE
-42-
Ciclo anual semana 35
10. Marque la opción que no presenta 15. Marque la alternativa que presenta
concordancia. discordancia verbal.
A) Encontró un capulí y una margarita A) El veinte por ciento de entrevistados
marchitos. respondieron por el no.
B) El hacha afilada sirvió para aquella B) Infinidad de problemas se presentó al
deforestación. momento del desembarco.
C) La hache no impide la formación del C) Ninguno de los presentes declaró a la
diptongo. prensa.
D) Vimos allí un águila macho herido. D) Uno de los entrevistados era extranjero.
11. ¿Cuál de las alternativas presenta 16. Marque la opción que presenta
concordancia adecuada? discordancia verbal.
A) Piensan que es una alumna o estudiante A) Un grupo de manifestantes protestaban
distraídas. en la calle.
B) Los ejercicios primero y segundo fueron B) Nadia visitará a sus tíos el sábado.
correctos. C) La manada de lobas buscaban alimentos.
C) Una letra o grafía pueden representar D) No le gusta ni leer cuentos ni escuchar
uno o más sonidos. música.
D) Está prohibido la entrada en zapatillas a
este restaurante. 17. Marque la opción que presenta error de
concordancia verbal.
12. Señale las oraciones que no presentan A) Tanto Sofía como Martín trabajan todo el
error. día.
I) Estudió el teorema del ángulo bisectriz. B) La mitad de los vecinos vivían asustados
II) Es un asunto de índole política. por los pandilleros.
III) Esa es la décima segunda edición. C) Uno de ustedes no irán al concierto de
IV) La jirafa macho está muy herida. hoy.
A) I, II y IV D) Los padres velan por la seguridad de sus
B) II, III y IV hijos.
C) I, II y III
D) I, II, III y IV 18. Marque la opción que presenta
discordancia verbal.
13. Marque la opción que presenta A) La hija o la madre trabajadoras puede
discordancia verbal. sufrir de estrés.
A) Multitud de niños seguía al flautista. B) Por ahora, los compañeros me
B) Tanto Noelia como Wendy repasan sus acompañan.
apuntes. C) Nadie le dijo lo que pasaba a Santiago.
C) La jauría seguía el rastro de los fugitivos. D) Pronto llegará el día de mi suerte.
D) Los futbolistas salen furiosos al campo
de juego. 19. Marque la alternativa que presenta
discordancia.
14. Marque la alternativa que presenta error A) Mañana no habrá clases en el colegio.
de concordancia. B) Amar y ser amado son lo idóneo.
A) La mitad de los alumnos repasan en sus C) Todos luchan por su vida.
casas. D) Sin sentido fue su vida en ese país.
B) No le agradan ni esto ni aquello.
C) Alicia conoce el camino más corto.
D) Que comas y que bebas es importante.
-43-
Material académico semana 35
20. Elija la oración donde hay concordancia 25. El verbo haber tiene un uso impersonal
verbal. cuando denota existencia, uso en el que
A) La sala primera y la segunda funcionará debe aparecer en singular. De acuerdo con
en aquel edificio. ello, indique el enunciado que presenta
B) La tercera y la cuarta sesión serán inadecuada conjugación del verbo haber.
grabadas por el asistente. A) Habían salido todos juntos temprano.
C) Alguno de nosotros saldrán de B) ¿Habrán existido los hermanos Ayar?
vacaciones en noviembre. C) Hubo varios alumnos ausentes en clase.
D) Cantidad de estudiantes exige su carné D) Han habido protestas en todo el país.
universitario gratis.
21. Reconozca la oración que presenta
TAREA DOMICILIARIA
concordancia verbal 1. Marque la alternativa donde hay correcta
A) La actriz y guionista fueron despedidas. concordancia.
B) Cada estudiante, cada niño tienen metas. A) Una actitud y una conducta firme
C) La víctima, un niño, fue llevado al B) La falda y la chaqueta negros
hospital. C) El pantalón y la camisa nuevos
D) Tanto la televisión como la prensa D) Una señora y un señor amable
mienten al país.
22. ¿En qué enunciado encontramos 2. ¿Qué alternativa presenta concordancia
discordancia verbal? correcta?
A) Ni Esther ni Carmen trabaja en ese local. A) Áreas científica-humanista
B) Así como Pamela, Eva exige su B) Descripción étnico-religioso
oportunidad. C) Separatas teórico-prácticas
C) Soy de los que piensan en el cambio del D) Procesos agrícola-industrial
país.
D) El alcalde con los regidores salieron del 3. Señale la opción que presenta
país. discordancia verbal.
23. Señale la alternativa que presenta una A) Cada alumno traerá su propio material de
correcta concordancia verbal. estudio.
A) La novela y el cuento serán publicados B) Los jóvenes discuten sobre su futuro.
en setiembre. C) Cantidad de lobos recorre el bosque en
B) En aquel colegio, estudió la primaria busca de comida.
Diego e Inés. D) Algunos ya piensan en retirarse a
C) El psicólogo y el médico acudió ante la descansar.
emergencia. 4. Indique la opción que presenta
D) El presidente y socio del club disertaron discordancia verbal.
anteayer. A) El ministro y el alcalde no asistirán al
24. Señale la alternativa que presente congreso.
concordancia verbal. B) La periodista y abogada acudirán a la
A) El equipo de voleibolistas viajarán a los entrevista.
Juegos Panamericanos. C) Por más que yo quiera, no puedo
B) La sala, el comedor, la cocina, todo olvidarte.
fueron pintados de verde. D) Esta vez habrá oportunidad para todos.
C) Un grupo de postulantes acude a otra 5. Marque la alternativa que presenta
academia. discordancia verbal.
D) Cuando llegué a la empresa, salieron el A) Tal vez vayan solo esta vez.
gerente y contador. B) Hacen lo que pueden por su país.
C) Esta vez hubieron más asistentes de lo
esperado.
D) Solo queda esperar a tu padre.
-44-
Ciclo anual semana 35
LITERATURA
CARACTERÍSTICAS:
Nacional y cosmopolita.
Puro y social.
Uso de la estética vanguardista.
Influencia de Eguren, Vallejo, Breton, Eluard, Lorca, Salinas, etc.
AUTOR OBRA
-45-
Material académico semana 35
Blanca Varela nació en Lima el 10 de agosto de 1926, en una familia de escritores y artistas,
una casa bohemia que a menudo se hablaba en verso y se recitaba poesía, donde se
dejaba sentir el peso de la palabra y la importancia del idioma. La infancia de la escritora
se pobló muy pronto de libros, a menudo facilitados por su padre, Alberto Varela. También
durante su niñez se afianza una temprana actitud irreverente, conservada hasta el último de
sus versos: “mi rebeldía fue primero contra dios. Fui una niña mística. De chiquita dialogaba
con dios. Y de pronto a los doce años dejé de ir a misa, dejé de comulgar, y luego dejé
de creer”. Parece que esa necesidad de respuestas, tan presente en toda su obra, se
convirtió en uno de los estímulos que poco a poco la fueron llevando a la escritura. En
1943 ingresa a la UNMSM para estudiar letras y educación. Se inicia así una época de
encuentros y descubrimientos literarios fundamentales. Conoce al poeta Sebastián Salazar
Bondy, el mejor amigo de su juventud, y gracias a él comienza a frecuentar a Sologuren,
Eielson, Bendezú y Deustua. Conoce asimismo a quien sería en muchos años su marido,
el pintor Fernando de Szyszlo. Esa relación repercute también en su labor creadora pues
le permite desarrollar su interés por la pintura. Hasta entonces sus lecturas habían sido
desordenadas y azarosas. Con Salazar Bondy, en cambio, se dedica apasionadamente a
explorar un nuevo y vasto territorio poético. Así pues, lecturas en San Marcos, tertulias en
la peña Pancho Fierro, reuniones en la plaza San Martín, paseos por el Jirón de la Unión
y toda una Lima vivida a fondo por la escritora, quien publica sus primeros versos en La
Prensa. A partir de 1947 colabora además en Las Moradas (1947-1949), prestigiosa revista
dirigida por Westphalen, en la que también encontramos a Sologuren y Salazar Bondy. En
1949 se produce otro acontecimiento de gran relevancia en el recorrido de Varela: contrae
matrimonio con Fernando de Szyszlo y viajan juntos a Francia. Al respecto José Méndez
resume los significativo del periodo parisino: “Aquella jovencita que llegó a Parí a finales de
los años cuarenta, con apenas veinte años, recién casada y rodeada de artistas y escritores
era, naturalmente, una esponja; pero esponja de un extraño mineral que sólo absorbe lo
necesario para su propia expresión. No era el contacto con el surrealismo: fue el contacto
personal con André Breton. No era el contacto con el existencialismo: fue el contacto
personal con Simone de Beauvoir y Sartre. Fue Enrique Peña Barnechea quien le presenta
a Octavio Paz, encuentro decisivo, ya que será el poeta mexicano quien insistentemente
anime a Varela a escribir de forma sistemática y a publicar.
-46-
Ciclo anual semana 35
-47-
Material académico semana 35
su enloquecedor desorden, en Canto villano la relación del sujeto con el mundo se establece
en un ámbito mucho más cotidiano. Alguno de los elementos llegados de poemarios
anteriores sufren aquí una configuración doméstica que, lejos de favorecer su debilitamiento
potencia y extrema su significación.
Bajo el título Canto villano (1986), la poeta peruana Blanca Valera recopiló su obra poética
desde 1949 a 1983. Después de esa fecha produjo otros títulos: Concierto animal (1999) y
la antología Donde todo termina abre las alas: poesía reunida 1949-2000 (2001).
y la estrella de oriente
emparedada
y el hueso del amor
tan roído y tan duro
brillando en otro plato
este hambre propio
existe
es la gana del alma
que es el cuerpo
es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne
Entrecortadamente nace una tensión nunca resuelta entre experiencia e imaginación, entre
el orden y el delirio. Esta poesía nos señala su camino de que la existencia es absurda
y trivial. Quizás eso nos lleva a imaginarla bella y provista de sentido. Aunque vivamos
rodeados de tristeza y miseria, cargados de aburrimiento, conservamos el impulso de
alcanzar algo que colme ese deseo infinito. El escritor sudafricano J.M. Coetzee lo expresó
con un seco lirismo en su novela: ‘En medio de ninguna parte’: “La primera condición de
la vida: desear siempre. De otro modo, la vida dejaría de ser. Es uno de los principios de
la vida: estar siempre sin colmarse. La plenitud no basta para colmar nada. Solamente
las piedras no desean nada, aunque, ¿quién sabe? Tal vez en las piedras también haya
agujeros que nunca hemos descubierto.” Ese existir sólo se revela al trasluz del lenguaje,
porque las palabras nos dan un indicio de la vivencia que las origina, al mismo tiempo que
la fijan como un intento por aproximarse a ella. El drama de su voz está en ese juego de
precariedad e intensidad que la envuelve:
-48-
Ciclo anual semana 35
“Lo cotidiano es lo más difícil de descubrir”. Son palabras de Maurice Blanchot, dichas
con la intención de que advirtamos que se trata de la oquedad, lo que retarda y retumba,
esa vida residual con que llenamos nuestras miserias. No obstante ese vacío, hay en
lo cotidiano y su trivialidad algo que tiene valor: Nos remite a la mera existencia como
manifestación espontánea tal como la vivimos. Eso mismo ha expresado Blanca Valera en
su poema.También lo superficial tiene un sentido de profundidad. Puede apreciarse en la
poesía de Blanca Valera la influencia del surrealismo dominante en la década de 1940; pero
la poeta se ha negado a los experimentalismos y ha buscado la palabra en su significado
comunicativo, como una incitación interior indomeñable. Tiene la tendencia a ordenar y dar
a las cosas su lugar. En el caos que es la imaginación ella ejerce el dominio de un orden
que dé permanencia a su vida. De otro modo caería en el delirio o la locura. La poeta
peruana no finge un mundo feliz: ella lo ha percibido duro y hermoso en su aspereza, y su
autenticidad es perseguir lo inalcanzable. Hay insatisfacción y una honesta inconformidad
en su poema, en toda su poesía. Advertimos la presencia de su mundo doméstico, expuesto
sin patetismo o prédica fácil. El ‘agon’ griego como lucha está allí, pero en forma contenida,
lúcida e intensa. En Canto villano se muestra al desnudo la inquietud y el malestar profundo
de la vida concreta, material. Percibimos la constante sensación de ansiedad casi imposible
de calmar, el espíritu acosado por la mentira, la falsedad y el engaño. ¿No será también su
poesía una parte del absurdo que la poeta trata de conjurar? Octavio Paz escribió sobre el
poemario Canto Villano:
“Blanca Varela es una poeta que no se complace con su canto. Con el instinto del verdadero
poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia.
Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el
fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y, también, una exploración de la propia
conciencia”.
5 Ejercicios materiales (1993) Tras quince años sin publicar más que algunos poemas
sueltos en revistas, en 1963 aparecen casi simultáneamente Ejercicios materiales y su
colección siguiente, El libro de barro. Ejercicios materiales constituye la culminación de
un discurso forjado desde la primera publicación. Recordemos que la voz poética, tras su
presentación en Ese puerto existe, recibe en el siguiente poemario la indagación como un
destino al que no puede escapar. Por su parte Valses y otras falsas confesiones suponen
un intento de reproducir la abigarrada realidad mediante una palabra auténtica. Después
en Canto villano, el sujeto decide asirse a lo más tangible para apresar al menos alguna
certeza. Por eso la cotidianeidad de este poemario evoluciona hacia una presencia de lo
material cada vez más ceñida al cuerpo. De este punto precisamente, del cuerpo con su
oscura premonición, parte la voz poética en Ejercicios materiales. Ya en el título tropezamos
con la propuesta poética que el libro investiga luego largamente. Los “ejercicios materiales”,
sin duda aluden a los “ejercicios espirituales”. Es decir, se consuma una transposición al
plano físico: la visión del cuerpo no lo eleva sobre lo material sino que lo hunde en la
corriente aniquiladora del tiempo; no lo acerca a la divinidad sino que lo lanza a la más
corrompible humanidad.
-49-
Material académico semana 35
6. El libro de barro (1993) Los veintitrés textos que componen el poemario son suficientes
para conocer el nuevo paisaje, mítico y onírico. Se crean trazos novedosos y dibujos
sorprendentes.
-50-
Ciclo anual semana 35
-51-
Material académico semana 35
-52-
Ciclo anual semana 35
-53-
Material académico semana 35
7. Uno de los rasgos distintivos de la poesía Con relación a los citados versos de Canto
de Blanca Varela es su __________, el cual villano, ¿qué tema del libro se puede
se expresa a través del cuestionamiento al colegir?
statu quo, evidenciando, con ello, un tono
_______, pues sus poemas develan los A) La materialidad del ser humano
aspectos más desfavorables de la sociedad B) El silencio como lugar de resistencia
tradicional sobre la mujer. C) El escepticismo sobre la sociedad
A) pesimismo – vanguardista D) La maternidad como experiencia
B) feminismo – esperanzador
C) escepticismo – pesimista 10.
D) fatalismo – sarcástico NOCHE
-54-
Ciclo anual semana 35
12. En el título del poemario Canto villano, En relación con los versos citados del
de Blanca Varela, se aprecia el empleo del poema «Camino a Babel», perteneciente
oxímoron; se infiere que, mediante el uso de a Canto villano, de Blanca Varela, marque
esta figura, la autora procura __________ la alternativa que contiene la afirmación
el orden impuesto, en su búsqueda de correcta.
________________que prevalecen en la
sociedad. A) El hablante lírico emplea un lenguaje
A) parodiar – censurar los vicios e grandilocuente.
inmoralidad B) Los versos mantienen una estructura con
B) cuestionar – subvertir las oposiciones métrica fija.
tradicionales C) La dimensión espiritual se evidencia a
C) criticar – expresar entusiasmo por las través del cuerpo.
costumbres D) La temática ofrece una visión
D) conservar – desarticular una serie de conservadora del cuerpo.
prejuicios
15. VII
13. (...)
digamos que ganaste la carrera el santo del desierto que se traga la lengua
y que el premio el que vuelve a nacer forzando a la madre
era otra carrera de su madre
que no bebiste el vino de la victoria el nadador contra la corriente
sino tu propia sal el que asciende de mar a río
que jamás escuchaste vítores sino ladridos de río a cielo
de perros (…) de cielo a luz
de luz a nada.
A partir de los versos citados del poema
«Curriculum vitae», de Blanca Varela, ¿qué Tras la lectura de estos versos finales del
característica de la obra de la autora se poema «Camino a Babel», de Canto villano,
puede colegir? de Blanca Varela, se puede afirmar que el
A) Lo femenino como lugar de resistencia hablante lírico tiene un afán por
B) La ausencia de densidad semántica
C) El pesimismo asociado al escepticismo A) exaltar el sistema social tradicional.
D) El respeto por la métrica tradicional B) expresar un profundo sentimentalismo.
C) idealizar el cuerpo y la voz femenina.
14. VII D) desestabilizar el orden impuesto.
ayúdame mantra purísima
divinidad del esófago y el píloro. 16.
este hambre propio
si golpeas infinitas veces tu cabeza existe
contra lo es la gana del alma
imposible que es el cuerpo
eres el imposible
el otro lado es la rosa de grasa
el que llega que envejece
el que parte en su cielo de carne
el que entiende lo indecible (...)
Respecto a los versos citados del poema
“Canto Villano”, de Blanca Valera, marque
-55-
Material académico semana 35
-56-
Ciclo anual semana 35
-57-
Material académico semana 35
PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
LECTURA:
La estructura de la conciencia
Wundt pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos
de los procesos conscientes, la manera en que esos elementos se relacionan entre
sí y las leyes que rigen esa conexión. Puesto que la mente y el cuerpo se rigen por
procesos paralelos, la manera más sencilla es llevar a cabo esta tarea según Wundt
era hacer un estudio directo de los acontecimientos mentales aplicando el método de
la introspección. Posteriormente la psicología podía encarar la cuestión de cuáles son
los procesos corporales que acompañan a determinados procesos mentales, pero
éste problema era secundario. Incorporó a la psicología una posición dualista y una
fuerte creencia al método experimental e intentó excluir la especulación metafísica,
herencia de la filosofía.
Criticas al estructuralismo
Pero la psicología (Nombre bautizado por Wolf en 1732) siendo su objeto debatido desde
hace muchos años por los filósofos e incluso por los teólogos: la naturaleza del “alma”, sus
relaciones con la materia, constituyen uno de los problemas discutidos desde la más remota
antigüedad.
Durante su periodo filosófico, la psicología cobra forma como discurso metafísico centrado
en las relaciones cuerpo-alma. La posición de Descartes es frecuentemente citada como
-58-
Ciclo anual semana 35
paradigmática. Mientras que para los escolásticos existía una unidad sustancial del cuerpo
y del alma, para descartes hay dos entidades separadas: el alma es distinta del cuerpo y
más fácil de conocer que él.
Desde el dualismo cartesiano podemos distinguir una vida orgánica y una vida psíquica,
resumiendo, el alma está reservada a la especie humana, siendo los animales simples
cuerpos: “animales maquinas”.
Locke intenta demostrar que el espíritu es al principio una “tabula rasa” pero se va organi-
zando progresivamente gracias a ese elemento básico de la vida psíquica que es la “sen-
sación”.
EL DATO:
-59-
Material académico semana 35
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
ESTRUCTURALISMO
La psicología científica se inicia en 1879, fecha en que se usa
por primera vez el método experimental. En la universidad de
Leipzig (Alemania), el fisiólogo y psicólogo Wilhelm Wundt y
sus discípulos realizan el primer experimento intentando medir
los “átomos de la mente”, inaugurando el primer laboratorio de
Psicología Experimental. Su finalidad era estudiar la concien-
cia humana como una estructura compuesta de sensaciones,
sentimientos e imágenes, usando para ello el método intros-
peccionista.
Sus trabajos de laboratorio estaban orientados a demostrar
que se podía estudiar experimentalmente la experiencia cons-
ciente, lo que fortalece la idea de la psicología como una ciencia propia. Por su iniciativa,
así como por la prolífera labor de investigación desarrollada, y sus aportaciones teóricas
y metodológicas al estudio científico de la experiencia consciente a Wundt se le reconoce
como el padre la psicología científica.
A Wundt se le reconoce también por haber aportado a la psicología un método investigativo
denominado introspección. Esta técnica no era del todo nueva, pero él la sistematiza como
técnica de investigación, La misma consiste en exponer a un sujeto a un determinado estí-
mulo y que éste detalle el conjunto de elementos conscientes provocados por el estímulo.
Por ejemplo, ¿qué ideas, sensaciones o imágenes se producen en tu conciencia cuando te
menciono la palabra manzana. En sus investigaciones, Wundt también utilizaba los tiempos
de reacción y los pares asociados.
Según el estructuralismo la conciencia es el resultado de la combinación de estructuras
fundamentales indivisibles que se combinan para dar como resultado los fenómenos de la
conciencia. Gran parte de sus investigaciones estaban precisamente orientadas a identificar
cuáles son esas estructuras.
Nótese que este acercamiento teórico toma algunas ideas de la química.
Wundt consideraba que para superar las apariencias de la experiencia consciente y encon-
trar las estructuras básicas era necesario adiestrarse al sujeto en ciertas técnicas de intros-
pección. Por tal razón, sus sujetos de investigación eran preferiblemente sus estudiantes,
los cuales tenían que pasar por un riguroso proceso de adiestramiento en la introspección.
Algunos consideran ésta una debilidad de su método ya que no resultaba accesible a cual-
quier persona. Además, otros criticaban el hecho de que la introspección era un proceso
totalmente subjetivo (aunque Wundt procuraba hacerlo objetivo) y que por tal razón carecía
del rigor científico.
FUNCIONALISMO
Se reconoce a William James como uno de sus fundadores principales. A nivel filosófico él
sostenía que cualquier conocimiento será válido solo si tiene utilidad (pragmatismo). La fina-
lidad de esta escuela será estudiar cómo la conciencia funciona para permitir a la persona
sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente.
-60-
Ciclo anual semana 35
-61-
Material académico semana 35
-62-
Ciclo anual semana 35
10. Diversos autores refieren que, pese 3. La escuela que define a la psicología
al gran crecimiento que ha tenido como ciencia teórica que estudia la
la Psicología a lo largo de los años, conciencia mediante la introspección se
aún mantiene su condición de ciencia llama
fragmentada y ramificada, que limita A) Estructuralista
la posibilidad de llegar a un consenso B) Conductista
sobre su estructura. Esta condición C) Cognitivista
fragmentada y ramificada de la D) Gestalt
Psicología se puede visualizar solo
en una de las siguientes situaciones 4. Los problemas de adaptación ante los
(UNMSM 2017 I) peligros a los que están expuestos los
pobladores de una aldea, sería un tema
A) Dificultad en la comprensión del abordado por la antigua escuela
comportamiento humano A) Estructruralista
B) Teorías psicológicas que poseen objetos B) Gestalt
de estudio diversos C) Conductista
C) Terapias psicológicas antagónicas con D) funcionalista
poca efectividad demostrada
D) Investigaciones psicológicas subjetivas 5. El Estructuralismo planteaba el estudio
carentes de cientificidad de _____________ y el Psicoanálisis el
estudio de ________________ .
TAREA DOMICILIARIA A) La percepción – la conducta
B) El potencial humano – la percepción
1. Relacione ambas columnas C) La conciencia – el inconsciente
I. Estructuralismo D) Los procesos cognitivos – la adaptación
II. Funcionalismo de la conciencia
III. Gestalt
a. Interesada en la aplicación de la
psicología en la sociedad
b. Pioneros del método experimental en
psicología
c. Estudiaron la percepción y su
naturaleza a partir de las ilusiones
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ic, IIb, IIIa
C) Ib, IIa, IIIc
D) Ia, IIc, IIIb
-63-
Material académico semana 35
CÍVICA
GOBIERNOS LOCALES
La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las competencias
centrales de las municipalidades, señalando que estas instancias son competentes,
entre otros asuntos, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado y para todo
lo demás que determine la ley.
-64-
Ciclo anual semana 35
a. Salud pública.
b. Cultura, turismo, recreación y deportes.
c. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la
defensa y protección del ambiente.
d. Transporte colectivo, circulación y turismo urbano.
e. Vivienda y renovación urbana.
f. Gestión de residuos sólidos.
Asimismo, se ha establecido que los gobiernos locales deben implementar el sistema local
de gestión ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones
ambientales que atraviesan el gobierno local y con la participación de la sociedad civil.
De otro lado, mediante la ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental se ha
establecido que mediante ordenanza municipal se crean las comisiones ambientales
municipales.
Estas instancias de gestión ambiental se encuentran encargadas de:
CARACTERÍSTICAS
-65-
Material académico semana 35
COMPETENCIAS Y FUNCIONES
-66-
Ciclo anual semana 35
de Lima, territorio último el cual cuenta con autonomía regional por ser la sede de
la capital, Lima, por cuanto la Municipalidad tiene tanto funciones de Gobierno Regional
como de Municipalidad Provincial.
Estructura
De acuerdo con el Artículo 191° de la Constitución Política del Perú4la estructura orgánica
básica de los gobiernos regionales está conformada de la siguiente manera:
• Gobernador Regional
• Concejo Regional
• Concejo de Coordinación Regional
El Gobernador Regional constituye el órgano ejecutivo y sus funciones incluyen proponer
y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y
resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y
rentas regionales.5El Concejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido
por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y
puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro
del consejo.6El Concejo de Coordinación Regional está integrado por los alcaldes
provinciales y representantes de la sociedad civil y tiene un papel consultivo en los
asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.
Financiamiento
Son bienes y tributos de los gobiernos regionales
• Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
• Las asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento, que se
establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.
• Los tributos creados por Ley a su favor.
• Los derechos económicos que generen por las privatizaciones y concesiones que
otorguen y aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo concepto.
• Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.
• Los recursos asignados por concepto de canon.
• El producto de sus operaciones financieras y las de crédito interno concertadas con
cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de crédito externo requieren el aval o
garantía del Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento público.
• Sus ingresos propios y otros que determine la ley.
CARACTERÍSTICAS
-67-
Material académico semana 35
COMPETENCIAS Y FUNCIONES
-68-
Ciclo anual semana 35
-69-
Material académico semana 35
-70-
Ciclo anual
HISTORIA DEL PERÚ
semana 35
RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
1. Durante el segundo gobierno de Fernando Una consecuencia generada por la crisis
Belaunde Terry, el país fue sacudido por un del segundo gobierno de Fernando
desastre natural de grandes proporciones Belaúnde Terry que podemos señalar
como ____________, la aparición de los según la siguiente lectura y que se sigue
_____________ y, a nivel internacional, manifestando en la actualidad, fue la:
por la ______________, con lo cual
su gobernabilidad fue puesta a prueba A) incompetencia de la democracia y las
generando un incremento de los procesos nacionalizaciones.
migratorios y la violencia política. B) corrupción en la administración y el
populismo en lo político.
A) El Niño de 1983 - grupos terroristas - C) corrupción en la administración y el
Guerra de las Malvinas. neoliberalismo económico.
B) El terremoto de 1985 - grupos terroristas D) crisis de las instituciones y las reformas
- baja de las exportaciones. nacionalistas del Estado.
C) El Niño de 1983 - narcotraficantes - baja
de precios de exportaciones.
D) El Niño de 1983 - grupos terroristas - 3. El primer gobierno de Alán García Pérez
baja de precios de exportaciones. generó una grave crisis económica causada
por ____________ y ____________
2. “La víctima principal de los generando el incremento de la inflación,
malos manejos, la corrupción y la la devaluación de moneda y la recesión
incompetencia de la negligencia benigna económica.
del segundo régimen belaundista fue
la mismísima democracia liberal. Esta A) el control de los precios - la productividad
se tildó de democracia «delegativa» industrial
o democracia con un asterisco. La B) la reducción de los subsidios - el
pérdida de confianza en las instituciones crecimiento económico
democráticas camufló una proclividad C) la liberalización de precios - la aplicación
generalizada hacia la corrupción en todos de los subsidios
los sectores de la Administración Pública D) el control de los precios - la aplicación de
y de la vida cotidiana. Los problemas los subsidios
económicos exacerbaron esta tendencia.
Más aún, la creciente percepción de la 4. “Los principales cargos presentados
incompetencia de la democracia liberal contra García en 1991 incluían el
para resolver problemas urgentes inclinó enriquecimiento ilícito como funcionario,
la balanza a favor de posturas populistas debido a ingresos no declarados de
y del intervencionismo estatal del joven dudoso origen y probables ganancias
candidato aprista Alan García Pérez, ilegales provenientes de su participación
quien prometió honestidad y medidas directa en los casos de los aviones
urgentes para superar la crisis”. mirage y el BCCI. Cargos adicionales
incluyeron el pedido y la recepción
QUIROZ NORRIS, Alfonso (2013) Historia de sobornos de la agencia estatal
de la Corrupción en el Perú. Lima: IEP, pp. italiana que financió la construcción del
423-424. sistema del tren eléctrico de Lima. Altos
-71-
Material académico semana 35
-72-
Ciclo anual semana 35
-73-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
1. Construyó el tren eléctrico en su
gobierno:
A. Luis Sánchez Cerro
B. Oscar Benavides
C. Alan García
D. Manuel Prado Ugarteche
E. Eduardo López de Romaña
-74-
Ciclo anual semana 35
HISTORIA UNIVERSAL
-75-
Material académico semana 35
fuerzas que actúan en la zona, cuyas por: los propios palestinos, integrados
actuaciones desembocaran en la guerra: en 2 organizaciones paramilitares, la
· Gran Bretaña es la potencia en retirada. Níyada y la Fútuwa, junto con las fuerzas
Declaro que pondría fin al Mandato el 14 guerrilleras del Mufti de Jerusalén; dentro
de Mayo de 1948, y que mantendría una de ellos se integraron fuerzas de otros
estricta neutralidad en todo momento. países árabes, destacando la Legión
· En cuanto a los árabes del movimiento Árabe de Transjordania, que por su
nacional palestino se reorganizaron dentro posición geográfica, era el más cercano,
de Liga Árabe. Se procedió a reorganizar pretendiendo anexionarse Jerusalén, y
a las distintas organizaciones políticas crear un reino jordano - palestino; Irak
palestinas, y se creo un Comité militar en coopero con esta Legión Árabe; Siria
1947, que creo un ejercito de voluntarios. también aporto un importante número
Pero estos organismos no tenían gran de efectivos, al igual que Líbano. Los
cohesión interna y existían diferencias países árabes también crearon un
entre los lideres palestinos. En Palestina Ejercito de Liberación Árabe. Todos estos
comenzaron las agresiones a los judíos, que efectivos sumaban unos 400.00 hombres.
desemboco en un autentica guerra civil. En cuanto al ejercito israelí, su núcleo
· Por su parte los judíos eran los mejor básico fue la Haganah, una organización
preparados, como ya hemos comentado. de protección judía, que se sumo al
De forma que rápidamente asumieron ejercito británico durante la II Guerra
el plan de la ONU, y crearon un Comité Mundial. Esta organización, mediante la
provisional de gobierno, que en Abril creación de estructuras militares regulares
de 1948 designo un Comité Ejecutivo y la adquisición de armamento pesado,
encabezado por David Ben Gurion, y el se transformo en autentico ejercito, que
13 de Mayo de ese año, 2 días antes del logro movilizar a unos 30.000 hombres.
final del Mandato, proclamo el Estado Los aspectos más vulnerables de la posición
de Israel en Palestina, e invito a todos lo judía era su escaso número, el gran número
judíos del mundo a que se asentasen en él. de frentes a combatir, y su equipamiento,
El 15 de Mayo los británicos ponen ya que no contaba al comienzo de
punto final a su Mandato de Palestina, la guerra con armamento pesado ni
y la guerra civil que se vivía en la zona aviación. Esta inferioridad se compenso
se convirtió en una guerra general con el mayor grado de cualificación de su
entre Israel y los países árabes. personal, así como estar bajo un mando
unificado, lejos de las disensiones internas
Desarrollo del conflicto. que resquebrajaron el ejercito árabe.
La llamada guerra de la independencia se La guerra se libro simultáneamente en
prolongo del 15 de Mayo al 6 de Enero varios frentes: en el norte, contra los
de 1949, aunque los combates fueron ejércitos sirio, libanés y el Ejercito de
interrumpidos por diversas treguas y Liberación Árabe; en el centro contra la
ceses del fuego acordados por el Consejo Legión Árabe de Transjordania y fuerzas de
de Seguridad de Naciones Unidas. Irak y del Ejercito de Liberación Árabe; y en
Las bases del ejercito árabe que ese el sur contra Egipto.
día invadió Israel estaban compuestas
-76-
Ciclo anual semana 35
-77-
Material académico semana 35
Los tratados de paz previstos para estos su propio país, como en el resto de países
acuerdos no llegaron a firmarse. Como árabes, no así en Francia y Gran Bretaña,
resultado del conflicto se crearon 2 principales accionistas del Canal. Así
graves problemas de refugiados: el de los EE.UU, Francia y Gran Bretaña protestaron
árabes palestinos acogidos en otros países ante esta decisión, y convocaron una
árabes, y el de los judíos expulsados de Conferencia internacional en Londres, para
los territorios árabes instalados en Israel. debatir el asunto, pero Nasser no acudió.
La derrota árabe conmovió a todos los Ante esto Gran Bretaña, Francia e Israel se
países árabes, provocando tensiones de pusieron de acuerdo en un ataque contra
todo tipo en el seno de sus sociedades, Egipto, en una reunión secreta el 24 de
que desembocaron en los procesos de Octubre en Sévres. Crearon un plan militar
revoluciones y golpes de Estado diversos, y que se dividía en 2 operaciones distintas:
que cambiaron la faz de los países árabes. Israel invadiría el Sinaí, de forma que se
Por otro la victoria israelí confirma la pondrían en peligro las instalaciones del
existencia del nuevo Estado de Israel, que Canal, lo que obligaría a Francia y Gran
rápidamente fue reconocido por EE.UU y Bretaña a dar un ultimátum ordenando el
la URSS. Asimismo lograron ampliar al 78% fin del conflicto, que Israel aceptaría pero
el territorio de Palestina que ocupaban (se Egipto, presumiblemente, no, lo que daría
les atribuía en el plan el 55%), mientras pie a una intervención militar franco -
que de la Palestina árabe solo quedaron británica.
los territorios de Gaza, bajo administración
egipcia, y Cisjordania, que fue anexionada Desarrollo del conflicto.
por Jordania. La ofensiva israelí comenzó el 29 de
LA SEGUNDA GUERRA ÁRABE - ISRAELÍ: Octubre de 1956 con un ataque sorpresa
EL CONFLICTO DE SUEZ (1956) Causas del sobre el centro de la península del Sinaí,
conflicto. que no encontró gran resistencia. El
Ya desde la firma de los armisticios de 1949 30 de Octubre Francia y Gran Bretaña
se venían registrando enfrentamientos, presentaron el previsto ultimátum a Israel y
tanto militares como políticos, de Israel Egipto, que este rechazó. Al día siguiente la
con los países árabes, en vez de llegar a aviación franco - británica bombardeo Port
la firma de los tratados definitivos de paz. Said e Ismailia, lo que provoco gran rechazo
La situación se hizo especialmente grave internacional, que se concreto en una
tras la decisión de Egipto de construir resolución de Naciones Unidas, que exigía
la presa de Assuán en el río Nilo. Al el cese de las hostilidades. Francia y Gran
no disponer de los fondos necesarios Bretaña se vieron obligados a aceptarlo,
pidió ayuda al Banco Mundial, pero los y UN envió a la zona una fuerza de
acuerdos firmados entre Egipto y los interposición internacional, mientras que
países comunistas hicieron que EE.UU y los beligerantes se retiraban de la misma.
Gran Bretaña ejercieran su influencia para Consecuencias del conflicto.
denegar el préstamo. Nasser, presidente Este conflicto supuso para Gran Bretaña
de Egipto desde 1952, respondió con la un fracaso total, y la total perdida de toda
nacionalización del Canal de Suez. Esta su influencia en la zona. En cambio para
decisión fue muy bien acogida, tanto en Egipto represento una victoria, al quedarse
-78-
Ciclo anual semana 35
con el Canal, así como un gran aumento del el 16 de Mayo de 1967 exigió la marcha
prestigio de Nasser, que continuo siendo de la fuerza de interposición que NU tenía
el líder más respetado del mundo árabe, en la zona del Sinaí desde la crisis de Suez
y por tanto, el más influyente. Para Israel de 1956. Asimismo interpuso un bloqueo
supuso lograr lo esencial de sus objetivos al puerto israelí de Eilath y prohibió la
en la región. También las 2 superpotencias navegación de buques israelíes por el golfo
sacaron cosas en claro: para EE.UU de Akaba. Pero el verdadero detonante fue
constituirá el planteamiento de una el pacto de defensa que se firmo el 30 de
reordenación política que se expresara en Mayo en El Cairo entre Egipto y Jordania,
la Doctrina Eisenhower en 1957, mientras al que pocos días después se unió Irak,
que para la URSS represento aparecer completándose la defensa común que ya
como la potencia defensora de las naciones unía a Egipto con Siria en caso de agresión
agredidas por el neocolonialismo occidental. israelí. Israel se sintió amenazado por
Resultado inmediato del conflicto fue la estas medidas árabes y decidió actuar.
denuncia por parte de Egipto del tratado
firmado con Gran Bretaña en 1954, así Desarrollo del conflicto.
como por parte de Jordania del de 1949. Esta tercera guerra se inicio el 5 de Junio
Las repercusiones de esta compleja de 1967, cuando Israel lanzó una ofensiva
situación se extendieron a los años aérea contra los aeródromos egipcios que
siguientes, en una doble forma: la destruyeron gran parte de su aviación. Más
propagación del nacionalismo árabe en tarde hicieron lo mismo con las aviaciones
forma de movimientos revolucionarios de Jordania, Siria e Irak. Esta guerra
antioccidentales y la consecución de la demostró la gran superioridad del ejercito
independencia por parte de todos lo países israelí, menos numeroso y dotado, pero
árabes; y la intensificación del conflicto más capacitados técnica y humanamente.
árabe - israelí, que llevo a las siguientes La guerra se desarrollo en 3 frentes, con
guerras. Egipto al sur, con Jordania y con Siria al
norte, ya que Irak participo de forma
LA TERCERA GUERRA ÁRABE - ISRAELÍ: DE limitada.
LOS SEÍS DÍAS (1967) En el frente sur se desarrollo la segunda
Causas del conflicto. campaña del Sinaí, en tres fases principales:
Durante los años transcurridos desde 1956 la destrucción de las infraestructuras
se produce un período de normalización y fortificadas egipcias, rompiendo así la
estabilización internas de los países árabes, columna vertebral del ejercito egipcio
que contrasta con la creciente inestabilidad en el Sinaí; la penetración en el corazón
y enfrentamientos entre Israel y los países del Sinaí; y, por último, la conquista de
árabes fronterizos, que llevaron a la los pasos montañosos que unen el Sinaí
tercera y cuarta guerras árabe - israelí, en con el Canal de Suez, impidiendo así la
el marco internacional de la guerra fría. retirada al otro lado del ejercito egipcio.
De todos esos enfrentamientos y conflictos En 4 días. pues, los israelíes ocuparon
cabe destacar las actuaciones del toda la península del Sinaí, incluido Gaza.
presidente egipcio Nasser como las claves La guerra con Jordania fue inesperada
en el desencadenamiento de la guerra. Así para Israel, ya que al mismo tiempo que
-79-
Material académico semana 35
-80-
Ciclo anual semana 35
iniciarían las hostilidades, porque era el día Israel no cosecho beneficios políticos de
del Yom Kippur judío, por lo que la alerta la guerra. Se logro uno de los objetivos
de los israelíes sería más baja, así porque del presidente egipcio Sadat, que era
coincidía con las mareas y corrientes romper el punto muerto militar y político
apropiadas en el Canal de Suez. Así pues en el que estaba la situación. En adelante
ese días los ejércitos sirio y egipcio atacaron procedió a desarrollar su estrategia política
simultáneamente Israel, que fue cogido que le llevo a un acuerdo con Israel con
totalmente por sorpresa, tardando varios el que recuperaba el Sinaí, y a la vez
días en reaccionar y pasar a la ofensiva. sus importantes recursos petrolíferos.
En el frente sur el ejercito egipcio cruzo el Los principales resultados inmediatos de la
Canal y ocupo la ribera oriental, creando guerra fueron los acuerdos de separación
una cabeza de puente. Pero desde el 9 se de tropas entre Egipto e Israel por un lado,
vio obligado simplemente a defender esa y Siria e Israel por el otro, seguido de un
posición, aunque de forma bastante eficaz, acuerdo interino en el Sinaí firmado por
obligando a los israelíes a buscar otros Egipto e Israel en Septiembre de 1975,
métodos. El día 14 los egipcios lanzaron conseguido gracias a la intervención de
una nueva ofensiva para distraerlos EE.UU, que perseguía afirmar sus intereses
del frente sirio, pero al día siguiente políticos y económicos en Oriente Próximo.
fueron replicados por los israelíes, que En este acuerdo Egipto renunciaba a la
atravesaron el Canal, y llegaron a sitiar fuerza como forma de resolver el conflicto
Suez. El día 22 de Octubre el Consejo de árabe - israelí, y cambio Israel las hacía
Seguridad de NU ordeno el alto del fuego, territoriales y económicas, evacuando el
inmediatamente aceptado por ambos. Sinaí, manteniéndose los cascos azules
En el frente norte los sirios iniciaron su entre ambos ejércitos. Más difícil fue
ataque con una ofensiva aérea y por tierra, llegar al acuerdo con Siria, por mantener
lo que les permitió recuperar la mayor relaciones más estrechas con los palestinos
parte del Golan. Pero la contraofensiva y los soviéticos (que desde la llegada de
israelí del día 8 rechazo y aniquilo al ejercito Sadat al poder en Egipto habían perdido
sirio. A esto siguió un ataque estratégico toda su influencia a favor de EE.UU en
para aumentar la profundidad de defensa Egipto). Finalmente en Mayo de 1974 se
de la zona, logrando avanzar unos 20 km. firmo un acuerdo en Ginebra, abandonando
sobre la línea establecida en 1967. Esto Israel una parte del Golan, y se instalaba a
obligo a Siria a pedir ayuda a Egipto, que los cascos azules entre ambos ejércitos.
el día 15 lanzo la mencionada ofensiva Las consecuencias más importantes son:
para desviar la atención israelí de los sirios, · Israel solo acepto el comienzo de las
y asimismo acudieron tropas iraquíes y negociaciones por las presiones de NU.
jordanas de apoyo. El día 22 también Siria · se rehabilito el prestigio militar árabe.
acepto el alto del fuego propuesto por NU. · la demostración de solidaridad
Consecuencias del conflicto. entre los pueblos y Estados árabes.
La ausencia de una derrota completa fue · el logro del inicio de conversaciones
considerada por Egipto y el mundo árabe sobre el Próximo Oriente.
como una victoria, de la que podrían · el desplazamiento de la
obtenerse beneficios políticos, y, en efecto, influencia de las grandes potencias
-81-
Material académico semana 35
-82-
Ciclo anual semana 35
-83-
Material académico semana 35
-84-
Ciclo anual semana 35
-85-
Material académico semana 35
El primer vuelo con dos tripulantes de 21 de julio de 1969, puso pie en Luna.
la URSS, (entre el 11 y el 15 de agosto de Final de la carrera espacial
1962). Los americanos al haber sido los primeros
La soviética Valentina Tereshkova fue la en poner un hombre sobre la luna, decían
primera mujer en el espacio el 16 de junio que habían ganado esta “carrera” no
de 1963 en la ‹›Vostok 6››. oficial. Pero, los científicos soviéticos
El primer vuelo con más de dos tripulantes, siguieron adelante con sus proyectos, y
la Voskhod 1 de la URSS, despegó el 12 no admitieron que esto fuera una derrota.
de octubre de 1964 y estaban a bordo, Ambas naciones habían desarrollado
Komarov, Feoktistov y Yegorov. Este vuelo programas espaciales militares tripulados.
también también fué la primera vez que La nave soviética ‘’Soyuz 19’’ se
una tripulación no llevaba trajes espaciales. unió con la nave americana Apollo,
dejando a los astronautas de naciones
Alexei Leonov, en la ‹›Voskhod 2››, por la “rivales” pasar a la nave de los otros y
URSS el 18 de marzo de 1965, hizo el primer participar en experimentos distintos.
paseo espacial. Leonov estuvo cerca de no En este momento, los soviéticos
poder regresar, debido a una deficiencia en estaban alarmados de que la
el retropropulsor, la nave aterrizó a 1600 USAF se uniera en el programa del
km de donde se quería ‘’Transbordador Espacial’’ y por eso
Misiones lunares. lanzaron los proyectos del transbordador
Aunque los logros que consiguió EE.UU y ‘’Burán’’ y del ‘’cohete Energía’’.
la URSS enorgullecieron al público de sus A principios de los 80, la’’Defensa
paises, el clima ideológico afirmó que la Estratégica’’ hizo que aumentara la
carrera espacial seguiría al menos hasta competencia, que sólo se resolvió con el
que un humano llegara a la Luna. Antes colapso del bloque soviético en 1989.
de que Neil hiciera posible esto, hizo
falta que naves sin tripulantes exploraran GUERRA IRAN-IRAK (1980-1988).
primero la Luna mediante fotografías 1. Contexto
y que dieran una demostración de La Guerra entre Irán e Irak comenzó en 1980
habilidad para aterrizar con seguridad. por motivos principalmente territoriales,
Misiones lunares y finalizó en 1988 sin un verdadero
Se Podrían clasificar en dos grupos las vencedor y sin los cambios territoriales que
naves espaciales que han ido a la Luna. perseguían.
Las Misiones lunares no tripuladas y Irak surgió tras la caída del Imperio
las tripuladas. Dentro de las tripuladas Otomano después de la Primera Guerra
se encontrarían las naves que llevaron Mundial, en 1918, y quedó posteriormente
astronautas a la superficie de la Luna. bajo control británico hasta 1921, cuando
De estas naves espaciales, la que tuvo se independizó y se estableció en el país
más repercusión mundial fue la Apollo una monarquía que fue derrocada en la
XI.El astronauta norteamericano Neil Revolución del 14 de julio de 1958. Diez
Armstrong, a bordo de la nave espacial años después se produjo la Revolución del
Apollo XI, fue el primer ser humano, 17 de julio de 1968, un golpe de Estado
que a las 3h 56m, hora española, del que llevó al Partido Baaz Árabe Socialista al
-86-
Ciclo anual semana 35
-87-
Material académico semana 35
-88-
Ciclo anual semana 35
-89-
Material académico semana 35
químico a Halabja durante esta operación Es el escenario bélico más habitual de este
(entre el 16 y el 19 de marzo de 1988) dejó conflicto, destacando el uso de trincheras
más de 5000 víctimas mortales. y de las armas nombradas en el apartado
Otras armas utilizadas por los iraquíes anterior.
fueron armas de origen soviético, como Mar.
los fusiles de asalto AK-47 y AKM, Este escenario no tiene gran importancia en
ametralladoras RPK y PKM, francotiradores, este conflicto, solo se atacaron algunas islas
granadas antiataque, lanzacohetes y iraquíes. 3.7 Magnitud de la movilización
tanques. de recursos humanos y económicos.
Irán utilizó los fusiles alemanes Heckler y Como ya se ha explicado, se trata de una
Koch y los fusiles chinos Tipo 56. Además, guerra total, por lo que se produjo una
algunos soldados utilizaron máscaras enorme movilización de los recursos de
antigases y trajes para protegerse de los ambos países.
ataques químicos por parte de Irak. Irán.
Aviación - Se movilizaron de 700.000 a 1.000.000
Irak era al empezar la guerra el sexto país de soldados. - 1.000 vehículos armados,
más potente en cuanto a fuerza aérea del 900 tanques y 3.000 piezas de artillería. -
mundo. Contaba con aviones soviéticos Se construyen más de 65 aeronaves y 750
MIG-21, MIG-23, MIG-25 y MIG-29 y helicópteros.
franceses como el MIRAGES F-1. Entre 1980 Irak.
y 1990, el número de aeronaves en el IQAF - Se movilizaron entre 800.000 a 1.000.000
(Fuerza Aérea Iraquí) aumentó, pasando de de soldados. - 4.000 vehículos armados,
332 a 950. Además, poesía 17000 misiles 5.000 tanques y 7.300 piezas de artillería. -
tierra aire y 10000 piezas de artillería Se construyen más de 500 aeronaves y 100
antiaérea además de unos modernos helicópteros.
sistemas de rádar. 3.8 Influencia y participación de las
En cuanto a Irán, contaban con los aviones potencias extranjeras.
F-14, que estaban equipados con misiles Irak.
Phoenix, que eran capaces de identificar La Unión Soviética y Francia fueron sus
y destruir 6 blancos simultáneamente en principales proveedores de armamento
un rango de 80 km. Estos misiles forzaron (aunque los suministros de la URSS se
a la IQAF a dispersar sus aviones hacia suspendieron cuando Saddam Hussein
Jordania y Omán. Además, adquirieron criticó la invasión soviética de Afganistán),
aviones Boeing 707 que les permitieron y recibieron también de Arabia Saudí y
extender su radio de combate a 2500 km. Kuwait. EE.UU suministró ciertas piezas
3.6 Escenarios bélicos. ilegales para el desarrollo de la aviación.
Aire. Irán.
La misma guerra comienza con el ataque Irán recibió el apoyo de Libia y Siria. Además,
aéreo por parte de los iraquíes a 10 bases EE.UU les proporcionó armamentos y
iraníes. Además, se producen numerosos suministros de forma encubierta (como
ataques de Irán a las bases y a las fue descubierto con el caso Irangate ya
estructuras de comunicación iraquíes. descrito). 4.
Tierra.
-90-
Ciclo anual semana 35
-91-
Material académico semana 35
-92-
Ciclo anual semana 35
-93-
Material académico semana 35
16. Países propulsores del Movimiento No 20. Guerra que se inicia en el Golfo Pérsico
Alineado: en 1979 y que enfrento a 2 países
I. India. hermanos, culmino en 1989.
II. Yugoslavia. C. Esta guerra se inicia cuando el Ayatolá
III. Checoslovaquia. Jomeini lidera una revolución y derroca
IV. Hungría. al Sha Reza Pahlavi
V. Egipto. a. Pakistán - India
a. II y V. b. Irak - Irán
b. Todos menos III y IV c. Jordania - Palestina
c. I - II y V.. d. Afganistán - USA
d. Todos. TAREA DOMICILIARIA
17. El escándalo Watergate significo la 1. La carrera espacial fue una competencia
renuncia del presidente de USA y luego entes USA y URSS que duro aprox
gobernó entre 1957 y 1975, supuso el esfuerzo
a. Clinton paralelo entre ambas potencias por
b. Ford explorar el espacio exterior a partir de
c. Eisenhower satélites artificiales, posteriormente
d. Reagan envío de seres vivos, e incluso llegar a
la luna. La carrera espacial fue iniciada
18. Lidero la residencia nicaragüense por
contra la ocupación militar de USA en a. Inglaterra
los años 30 b. Usa
a. Zapata c. Francia
b. Sandino d. URSS
c. Ortega 2. La histórica misión que llevo a los
d. Somoza hombres a la luna
a. Vostok
19. Se conoce como revolución popular b. Apolo XI
sandinista al proceso en Nicaragua c. Columbia X
entre julio de 1979 hasta febrero de d. Apolo
1990, protagonizado por el FSLN.
B. La Causa política de la revolución 3. La “declaración balfour” fue una
nicaragüense manifestación formal y publica del
a. La dictadura de Anastasio Somoza gobierno británico. A través de la
b. La fuerte dependencia económica de declaración balfoour Inglaterra se
Europa comprometió con los judíos a
c. La crisis económica de finales del 70 a. Defenderlos de la persecución Nazi
d. La influencia ideológica del anarquismo b. El establecimiento de un estado judío
en cercano oriente
c. Darles su independencia a cambio de
apoyo en la Gran Guerra
d. La inmediata creación del estado judío
-94-
Ciclo anual semana 35
-95-
Material académico
GEOGRAFÍA semana 35
ASPECTO GEOGRAFICO
ASIA
Asia es el continente más extenso: sus 43 millones de kilómetros cuadrados representan
casi la tercera parte de las tierras emergidas. Por esa razón el continente asiático muestra
una gran variedad de climas y paisajes.
RELIEVE
Es un continente de fuertes contrastes
Asia es un continente inmenso, que ofrece grandes disparidades físicas. En el relieve
asiático se encuentran las montañas y las mesetas más grandes del mundo, así como las
depresiones más profundas.
• LAS MONTAÑAS.
En Asia hay largas y elevadas cordilleras, sobre todo en la parte central, en la que
sobresalen los montes Altai, los montes Tien y, especialmente, el Himalaya, donde
se haya el Everest ( 8848), la cumbre más alta de la tierra. Las islas que bordean el
continente por el este y sureste son los puntos más altos de sistemas montañosos
que están sumergidos
-96-
Ciclo anual semana 35
• LAS DEPRESIONES. Las principales son la de los mares Caspio, Aral y Muerto.
El Mar Muerto, que está a 395m por debajo del nivel del mar, es la depresión más
profunda de la tierra.
• LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL ÁRTICO, como el Obi, el Yenisei y el Lena, son
largos y gran parte de su curso se hiela en invierno
• LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO son también largos y poseen largas
llanuras aluviales en su curso bajo. Los principales son el Huang-Ho, o río Amarillo
y el Yangtsé-Kiag, o río Azul, que es el río más largo y caudaloso de Asia.
Entre los lagos sobresalen el lago Baikal, que es el lago más profundo del mundo, y el
Caspio, entre Europa y Asia, que es el más extenso.
-97-
Material académico semana 35
AMÉRICA
Con sus 42 millones de kilómetros cuadrados, América es el continente más grande tras
Asia y el más alargado: se extiende desde el círculo polar ártico hasta es círculo polar
antártico. Por eso ofrece una gran variedad de climas y paisajes.
Los contrastes del relieve explican la gran altitud media de América.
RELIEVE
Una disposición de paralela a los meridianos. En general, el relieve americano se dispone
en sentido meridiano. Al oeste se localizan las cordilleras jóvenes y elevadas; en el centro,
grandes llanuras; y al este, sistemas montañosos más antiguos.
• LAS LLANURAS. Las grandes llanuras americanas se extienden entre las cadenas
orientales y occidentales y están recorridas por ríos como el Mississippi y el
Amazonas.
• LAS MESETAS. En la parte central de las cordilleras hay grandes mesetas, como
el Altiplano de Bolivia en los Andes
-98-
Ciclo anual semana 35
• LA VERTIENTE DEL OCÉANO GLACIAR ÁRTICO cuenta sólo con dos grandes
ríos. El Yukón y el Mackezie
• LA VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO tiene ríos muy cortos porque nacen en
las montañas próximas al mar. Destaca el río Colorado.
ÁFRICA
Con sus 30 millones de kilómetros cuadrados, África es el tercer continente más extenso. A
simple vista, llaman la atención sus costas rectas y su relieve poco contrastado. Es también
el continente más cálido del planeta.
RELIEVE
Un continente compacto. El relieve africano es fundamentalmente plano. En el relieve
africano podemos distinguir:
• LAS LLANURAS. Las llanuras forman una estrecha banda a lo largo de la costa,
que sólo se ensancha en algunos puntos.
• LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS. Las grandes cordilleras, como los montes Atlas
en el noroeste y los montes Drakensberg en el sur, se sitúan en los extremos
del continente. En el interior destacan los macizos de Ahaggar y de Tibesti, en el
Sahara.
-99-
Material académico semana 35
• LOS RÍOS DE LA VERTIENTE ÍNDICA son más cortos que los del Atlántico;
sobresalen los ríos Limpoyo y Zambeze.
Las tierras desérticas constituyen las dos terceras partes de África y carecen de ríos
permanentes. En el Sahara, el mayor desierto del mundo, los cursos de agua son
intermitentes (uadis) y no llegan al mar.
EUROPA
El continente europeo es una gran península de 10 millones y medio de kilómetros
cuadrados, que queda separada de Asia por los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio.
Más del 75% del relieve europeo es llano. Esta peculiaridad, unida a las buenas condiciones
climáticas, ha favorecido el asentamiento humano.
RELIEVE
Un relieve de escasa altitud
-100-
Ciclo anual semana 35
El relieve es predominantemente llano. Por eso Europa es el continente con menor altitud,
pues no supera los 340m la altura media. En él se pueden distinguir tres grandes unidades:
Estas llanuras están salpicadas en algunas zonas por pequeños macizos o mesetas de
formas suaves y de poca altitud. Es el caso del Macizo Central francés, los Vosgos y la
Selva negra.
La costa europea tiene una gran longitud. Está formada por numerosas penínsulas,
archipiélagos y mares interiores que le dan un aspecto muy recortado e irregular.
• LOS RÍOS QUE VIERTEN EN EL MAR NEGRO, como el Don, el Dniéper, Dniéster
y Danubio , forman un importante eje de comunicación entre la Europa centra y la
Europa del este.
• LOS RÍOS QUE VIERTEN EN EL MAR CASPIO son el Volga, que es el río más
largo de Europa, y el Ural, que separa el continente europeo del asiático.
Los ríos del continente Europeo, así como los mares, han favorecido los asentamientos
humanos, las comunicaciones y el desarrollo de diversas actividades económicas como la
pesca y el comercio.
-101-
Material académico semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. El río ___________, fue elegido como una de las 7 maravillas naturales del mundo.
A) Ganges
B) Orinoco
C) Yangtsé Kiang
D) Amazonas
-102-
Ciclo anual semana 35
10. Los __________ forman parte de las montañas más antiguas de Europa.
A) montes Atlas
B) Cárpatos
C) Alpes escandinavos
D) Apeninos
13. Sistema montañoso de América del Sur, que constituye la frontera natural entre
Venezuela y Brasil.
A) Montañas Rocosas
B) Sistema de Parima
C) Sierra Madre
D) Los Apalaches
14. Los __________ forman parte de las montañas más orientales de Europa.
A) Cárpatos
B) Montes Urales
C) Alpes escandinavos
D) Pirineos
-103-
Material académico semana 35
15. Lago de origen glaciar reconocido como el segundo más extenso del mundo.
A) Tanganica
B) Titicaca
C) Mar Caspio
D) Superior
17. La Tierra presenta un sinfín de contrastes, una evidencia de ello es el hecho de que
en el hemisferio Norte se presenta una menor ___________________, comparado
con el hemisferio Sur.
A) proporción de tierras emergidas
B) esperanza de vida de su población
C) amplitud de sus cuencas oceánicas
D) producción de hidrocarburos
18. El río Colorado, que nace al pie de las montañas Rocosas, desemboca en el
A) golfo de California.
B) océano Atlántico.
C) océano glacial Ártico.
D) río Mississipi.
19. El río Danubio, importante vía de comunicación entre Europa central y Europa del
este, desemboca en el mar
A) Adriático.
B) Egeo.
C) Negro.
D) Caspio.
20. Con respecto a la orografía del continente americano, señale verdadero (V) o falso (F)
según corresponda.
a) Las montañas Rocosas se localizan en la parte occidental de Norteamérica ( )
b) El macizo Guyanés forma parte de la cordillera andina ( )
c) El Aconcagua es la montaña más alta del continente ( )
d) Los montes Apalaches forma parte del territorio mexicano ( )
e) El sistema de Parima comprende Venezuela y Brasil ( )
A) FFVFV
B) FVVFF
C) VFVFV
D) VVFVF
-104-
Ciclo anual semana 35
TAREA DOMICILIARIA
1. Mayormente los ríos americanos que desembocan en el océano Pacífico son de
cursos ________; en cambio, los que desembocan en el Atlántico son ___________.
A) largos y rápidos – cortos y lentos
B) cortos y torrentosos – largos y navegables
C) arreicos y erosivos – largos y navegables
D) cortos y lentos – largos y rápidos
-105-
Material académico semana 35
ECONOMÍA
DOCTRINAS ECONÓMICAS II
DOCTRINA SOCIALISTA
Esta doctrina surge en Europa a mediados del siglo XIX, época en la cual el capitalismo
se consolida en Europa, notándose claramente dos clases sociales-, el proletariado y la
clase capitalista. La doctrina socialista, partiendo de algunos planteamientos de la Escuela
Clásica, busca explicar científicamente la miseria y explotación a la cual se encuentran
sometidos los obreros. Dentro de sus principales planteamientos teóricos tenemos:
a)Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual sólo el trabajo crea valor, por lo tanto
todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores,- en el capitalismo una parte
del valor es para el capitalista (plusvalía) y otra para el trabajador (salario).
b) Elaboran la teoría de la explotación económica, en el cual explica que en una sociedad
con propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de parte de la riqueza
creada por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la miseria.
e) La sociedad está formada por clases sociales antagónicas, las cuales desaparecen
cuando se suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios
de producción.
d) Explicación histórica de la Economía Política y uso del método dialéctico, se debe estudiar
las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas, entre grupos sociales
(relaciones sociales de producción) y no relaciones entre cosas.
Esa doctrina busca estudiar científicamente la realidad social, de tal forma que remite ser
un arma de lucha del proletariado, para la conquista de reivindicaciones sociales y el poder
político para así construir el socialismo y eliminar la propiedad privada, defendiéndose, así
los intereses del proletariado.
REPRESENTANTES:
- Carlos Marx: “El capital, “El manifiesto comunista.
- Federico Engels: “El origen de la propiedad privada, la familia y el estado”.
- Vladimir Lenin: “El imperialismo”.
- José Carlos Mariátegui
- Rosa de Luxemburgo
ESCUELA NEOCLÁSICA
Escuela económica que surge en la segunda mitad del siglo MX buscando regular la tesis
del socialismo científico y defendiendo el liberalismo económico como garantía de pleno
empleo -y equilibrio permanente.
Contexto histórico:
- Desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica.
- Surgimiento y desarrollo del capitalismo populista
- Desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico).
Aportes Teóricos.
- Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en él utilidad y escasez.
-106-
Ciclo anual semana 35
REPRESENTANTES:
- Karl Menger: ‘Fundamentos de teoría económica”-
- Alfred Marshall- “Principios de economía”.
- León Walras: “Elemento de Economía Política Pura”.
- Wilfredo Pereto: ‘Curso de Economía Política”.
- Williams Jevons: “Teoría de Política Económica”:
ESCUELA KEYNESIANA
Ante la imposibilidad de la teoría neoclásica de explicar la gran depresión capitalista de
1929 surge la teoría Keynesiana buscando resolver los graves problemas del desempleo
crónico y la deflación desde una perspectiva macroeconómica.
Contexto histórico:
- Sobreproducción generalizada hacia 1929.
- Caída drástica de la demanda y la inversión.
- Control de los mercados por el capitalismo monopolista-
- Recesión generalizada en el período 1929 - 1932.
- Consolidación del sistema socialista en la URSS.
Aportes teóricos:
- Desarrollo de la teoría macroeconómica.
- Teoría de la demanda efectiva.
- Reconocimiento de la inestabilidad del sistema capitalista en desempleo permanente.
- Necesidad de la intervención del Estado, en la economía para el logro del equilibrio
económico global.
- Uso de la política fiscal como principal instrumento para resolver el problema de la
reducción de la inversión en las situaciones de depresión.
REPRESNTANTES:
- John Maynard Keynes “Teoría general de la ocupación, el interés, y el dinero”:
ESCUELA MONETARISTA
A partir de los primeros años de la década del 70, la economía capitalita entró en una fase
de crisis prolongada. La teoría keynesiana, sobre la que se sustentaba el crecimiento de
post - guerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto público, sustentados en
el gasto fiscal, que ha a permitido facilitar la reconstrucción en las economías devastadas
por la guerra se encontraban agotadas, esta situación permite el retorno a planteamientos
que defienden el sistema de mercado como único asignador y eficiente de recursos en la
sociedad. La escuela monetarista sustenta sus planteamientos en los postulados de las
escuelas clásicas y neoclásicas.
Contexto histórico:
- Crisis del Estado empresarial-
- Crisis por inflación y recesión.
- Crisis de la deuda externa.
-107-
Material académico semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
1 John Maynard Keynes propuso que el Estado debía intervenir en la economía cuando
hubiere necesidad de regulación. A esta tendencia se le conoce como intervencionismo
económico, el cual cuestiona
A) la política de subsidios.
B) el control de precios.
C) la libertad de mercado.
D) la creación de empresas públicas.
-108-
Ciclo anual semana 35
4 En la teoría del valor, donde encontramos que el valor de las mercancías depende
del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas, y el valor de cambio que es la
proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que
aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en
común. El enunciado anterior corresponde a la doctrina
A) Clásica
B) Keynesiana
C) Marxista
D) Mercantilista
6 Escuela económica que surge en la segunda mitad del siglo XIX buscando regular la tesis
del socialismo científico y defendiendo el liberalismo económico como garantía de pleno
empleo -y equilibrio permanente.
A) Neoclásica
B) Fisiocrática
C) Keynesiana
D) Monetarista
-109-
Material académico semana 35
11. Hace un par de años el gobierno viene discutiendo el incremento del impuesto selectivo
al consumo de cervezas y cigarros, esto ha generado molestia entre los productores y
consumidores de los bienes mencionados. El argumento es que se elevarán los precios y
se reducirán las ventas. El argumento del gobierno es lograr la reducción del consumo de
estos productos porque generar perjuicios a la sociedad. El caso es anterior se enmarca
dentro de la
A) economía política.
B) microeconomía.
C) teoría económica.
D) política económica.
-110-
Ciclo anual semana 35
12.Escuela que determina el valor de un 17 Las crisis son algo inherente a todo
bien por el deseo y la necesidad. sistema capitalista, es una concepción
A) Clásica establecida por la escuela:
B) Viena A) Neoclásica
C) Keynesiana B) Keynesiana
D) Fisiócrata C) Clásica
D) Socialista
13 Durante el gobierno del presidente
Vizcarra se está presentando un gran 18 De acuerdo a doctrina socialista y sus
conflicto político con el poder legislativo. Por planteamientos, determine la verdad (V) o
la demora de la aprobación de las diferentes falsedad (F) de los siguientes enunciados:
reformas que el ejecutivo propuso. Esto I. La clase capitalista se apropia de la
ha derivado en la discusión del adelanto riqueza generada por los terratenientes.
de elecciones. Pero hay posiciones que II. Plantean la teoría del valor subjetivo
señalan que el gobierno no está haciendo basada en la utilidad y la escasez.
nada por reactivar la economía siendo esta III. Los obreros deben dirigir la producción y
su responsabilidad. Esto último se relaciona distribución en un estado socialista.
con la doctrina IV. Defienden la propiedad privada de los
A) monetarista. medios de producción
B) clásica. A) FFVF B) VVVV
C) neoclásica. C) FFVV D) FVVV
D) keynesiana.
19 En los últimos años se ha desatado
14 La escuela que destacó por sus aportes conflictos comerciales entre las potencias
a la utilidad marginal fue: económicas. La más resaltante es la que
A) la escuela de Lausana se está dando entre EEUU y China. Países
B) la escuela de Cambridge que elevaron sus aranceles a los productos
C) la escuela neoclásica que intercambian. Generando que muchos
D) la escuela de Viena (Austriaca) sectores productivos salgan perjudicados.
De acuerdo al texto determine la verdad (V)
15 Escuela que desarrollo la teoría del o falsedad (F) de los siguientes enunciados:
equilibrio parcial: I. Los mercantilistas serían defensores de
A) la escuela Marginalista este incremento de los aranceles.
B) la escuela de Viena II. Las propuestas se relacionan con la
C) la escuela socialista doctrina monetarista.
D) la escuela de Cambridge III. Con el cobro de aranceles se protege a
la industria nacional.
16 Ciertos elementos subjetivos de cada IV. Los clásicos están en contra de estas
individuo, relacionados a preferencias y medidas proteccionistas.
apreciaciones, se manifiesten y concreten A) FFVV B) VVVV
en un precio, mediante el libre juego de la C) VFVV D) FVVV
oferta y la demanda, es un planteamiento:
A) Clásico
B) Fisiocrático
C) Neoclásico
D) Socialista
-111-
Material académico semana 35
D) keynesiana.
TAREA DOMICILIARIA
6. El equipo económico, desde Fujimori
1 La escuela que destacó por sus aportes a
hasta la fecha, ha ido reduciendo
la utilidad marginal fue:
radicalmente la presencia del Estado,
A) la escuela de Lausana
vendiendo cerca de 200 empresas públicas.
B) la escuela de Cambridge
Esta decisión obedece a los principios de
C) la escuela neoclásica
una teoría que, en la actualidad, es casi
D) la escuela de Viena (Austriaca)
de aplicación universal y que establece
que el equilibrio económico se debe dejar
2 Escuela que desarrollo la teoría del
al libre juego de la oferta y la demanda,
equilibrio parcial:
planteamiento determinado por los
A) la escuela Marginalista
A) mercantilistas.
B) la escuela de Viena
B) neoclásicos.
C) la escuela socialista
C) marxistas
D) la escuela de Cambridge
D) fisiócratas.
3 Ciertos elementos subjetivos de cada
individuo, relacionados a preferencias y
apreciaciones, se manifiesten y concreten
en un precio, mediante el libre juego de la
oferta y la demanda, es un planteamiento:
A) Clásico
B) Fisiocrático
C) Neoclásico
D) Socialista
5. El candidato a la presidencia de
Acemlandia propone todo un plan
de inversiones, principalmente en
infraestructura para educación y salud.
Además, menciona que los fondos los
obtendrá mediante emisión del BCR. Sus
asesores le recomiendan no realizar estas
propuestas porque podría generar inflación.
Este planteamiento es de la escuela
A) monetarista.
B) clásica.
C) neoclásica.
-112-
Ciclo anual semana 35
FILOSOFÍA
LÓGICA I
LÓGICA
Concepto
Es una ciencia formal cuyo objeto de estudio se halla en las leyes, principios o métodos
que determinan la validez de las “inferencias” o corrección de los razonamientos. La
lógica es la ciencia de la inferencia formalmente válida. Se le considera “Ciencia formal”,
porque le interesa la estructura, esquema o forma del razonamiento, dejando de lado el
significado o semántica del mismo
PRINCIPALES
FUNCIONES DEL DEFINICIÓN EJEMPLOS
LENGUAJE
-113-
Material académico semana 35
-114-
Ciclo anual semana 35
11. Señale el enunciado donde se cumpla la 18. Función del lenguaje que no es en rigor
función expresiva: ni verdadero ni falso, por el énfasis
a) El Perú es un país subdesarrollado que da a lo subjetivo, enfatizando en
b) ¡Arriba Perú! lo sentimental:
c) ¿Podría decirme la hora? a) expresiva
d) Debes participar en las elecciones b) directiva
c) interrogativa
12. Una creencia se caracteriza, d) imperativa
principalmente, por:
a) no ser falsa 19. María va al cine o al teatro, pero no
b) ser válida va al cine. Por lo tanto, va al teatro. Lo
c) ser verdadera anterior es una inferencia:
d) no ser verificable a) deductiva – inmediata
b) inductiva – mediata
13. La lógica es el estudio de la validez de la c) deductiva – mediata
inferencia a través de una diversidad de: d) inductiva –necesaria
a) implicaciones, tablas y equivalencias
b) tautologías, contingencias y 20. El lenguaje lógico es simbólico porque
contradicciones emplea:
c) operaciones, leyes y principios a) fórmulas
d) axiomas, tablas y contradicciones b) ambigüedades
c) normas
14. Filósofo de la antigüedad que desarrolló d) deducciones
la teoría del silogismo fue:
a) Parménides TAREA DOMICILIARIA
b) Aristóteles
c) Platón 1. Las………………son una estructura de
d) Sócrates proposiciones que se caracterizan por
ser válidas o invalidas.
15. La búsqueda de los fundamentos de la a) falacias
Matemática fue lo que le llevó a………… b) inferencias deductivas
a fundar la lógica moderna. c) inferencias inductivas
a) Bacon d) pseudoproposiciones
b) Venn
c) Frege 2. El método deductivo consiste en:
d) Boole a) derivar conclusiones verdaderas
b) establecer conclusiones categóricas
16. Las proposiciones siempre pertenecen c) inferir conclusiones necesarias
a la función: d) establecer consistencias de premisas
a) apelativa
b) activa 3. Inferencias que se derivan de dos o más
c) imperativa proposiciones:
d) informativa a) verdaderas
b) lógicas
17. En las inferencias inductivas: c) fácticas
a) son el objeto de estudio de la lógica d) mediatas
formal
b) se divide en mediata e inmediatas 4. El lenguaje lógico se caracteriza por ser:
c) su conclusión es necesario a) concreto y material
d) la conclusión es probable b) simbólico y ametódico
c) ambiguo y formal
d) normativo y proposicional
-115-
Material académico semana 35
5. Indique la proposición:
a) el actual Premio Nobel de Literatura
b) ¿A qué universidad postulas?
c) La luz tiene velocidad constante
d) ¡Feliz cumpleaños, amigo!
a) VVFF
b) FVFF
c) FFFF
d) VVFV
-116-
Ciclo anual semana 35
FÍSICA
ONDAS MECANICAS
-117-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
-118-
Ciclo anual semana 35
-119-
Material académico semana 35
QUÍMICA
-120-
Ciclo anual semana 35
-121-
Material académico semana 35
-122-
Ciclo anual semana 35
-123-
Material académico semana 35
PROBLEMAS PROPUESTOS
-124-
Ciclo anual semana 35
-125-
Material académico semana 35
TAREA DOMICILIARIA
-126-
Ciclo anual semana 35
-127-
Material académico semana 35
ANATOMÍA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos patógenos como las bacterias, los
virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades
pueden transmitirse, directa o indirectamente, de
una persona a otra. Las zoonosis son enfermedades
infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas
al hombre.
ENFERMEDADES VIRALES
1. GRIPE (ESTACIONAL)
GENERALIDADES
La gripe estacional es una infección vírica aguda. Los virus de la gripe circulan por todo
el mundo.
PATÓGENO
Hay cuatro tipos de virus de la gripe estacional: A, B, C y D. Los causantes de las
epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B. Los virus de la gripe A se
clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie:
la Hemaglutinina (HA) y la Neuraminidasa (NA). Los subtipos actualmente circulantes
en el ser humano son el A (H1N1) y el A(H3N2). El A (H1N1) también se conoce como
A (H1N1) pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente
sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las
pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A. Los virus de tipo
B no se clasifican en subtipos, pero los circulantes actualmente pueden dividirse en dos
linajes B/Yamagata y B/Victoria. Los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia
y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto
de vista de la salud pública. Los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no
parecen ser causa de infecc