Está en la página 1de 18

Curso de Posgrado

CLÍNICA DE INVESTIGACIONES ACADÉMICAS. Espacio de


facilitación para Tesis y Proyectos con base territorial.

Profesora Responsable y Dictante: Dra. Andrea Inés Gutiérrez

EXPOSICIÓN: Emanuel Obregón


emanuelobregon@outlook.com
“La significación regional de los ritmos de música popular
litoraleña en la construcción de un paisaje sonoro.”
Estrategias de creación artística en la rítmica del
Gualambao, la Charanda y el Chamamé: composición y arreglos.”

PLAN DE TESIS – POSTULACIÓN AL


“DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN MÚSICA”
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Prof. Emanuel Obregón


emanuelobregon@outlook.com
Es el proceso que la
El estudio de la Semiótica describe
significación como Semiosis:
musical se centra conjunción
en la noción de signo-objeto-
“signo musical”. interpretante

SIGNIFICACIÓN
El signo musical
es un constructo
teórico que varía
de acuerdo con el
enfoque.

LÓPEZ CANO (2007) y MARTÍNEZ (2009), en KARAM (2011) ZECHETTO (2002)


OBJETO

Según un modelo triádico, el signo El Interpretante genera un nuevo


está conformado por 3 instancias de Signo, un Representamen que refiere
significación: Objeto (Referente), otro objeto, dando inicio a la
Representamen (Signo material) e Semiosis.
Interpretante (efecto de sentido)

REPRESENTAMEN INTERPRETANTE

ZECHETTO (2002)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE
LA SEMIOSIS ILIMITADA (PEIRCE)

ZECHETTO (2002)
SEMIÓTICA MUSICAL / SEMIÓTICA DE LA
MÚSICA /SEMIOLOGÍA MUSICAL= SM
• Estudio de los procesos por medio de los cuales la música adquiere
significado para alguien.
• No se ocupa de definir los “significados” sino de describir los procesos que
los generan.
• La SM pertenece al grupo de “teorías musicales comprensivas” = no se
restringen a la descripción de parámetros de la estructura musical;
desarrollan una conceptualización técnica y estética en torno a la
significación musical.

LÓPEZ CANO (2007) y MARTÍNEZ (2009), en KARAM (2011)


SM = CAMPOS DE INVESTIGACIÓN
• SEMIOSIS MUSICAL INTRÍNSECA: el signo musical y la significación dentro
de la materialidad musical. Cualidades musicales, organización de la música,
producción de la música.
• REFERENCIA MUSICAL: el signo musical y sus posibles objetos de
referencia. Representación musical de objetos acústicos, no-acústicos.
• INTERPRETACIÓN MUSICAL: el signo musical y su relación con posibles
“interpretantes”. Acción de los signos musicales en una mente potencial o
existente. Se subdivide en: a) percepción musical, b) ejecución, c)
composición e inteligencia musical.

LÓPEZ CANO (2007) y MARTÍNEZ (2009), en KARAM (2011)


SM = Signos en la perspectiva Peirceana
• SISTEMA • TONAL, MODAL
• COMPOSICIÓN • REGISTRO FONOGRÁFICO O PARTITURA
• EJECUCIÓN • PERFORMANCE “EFECTIVA” EN UN EVENTO
• FORMA • ZAMBA Tradicional
• ELEMENTO FORMAL • ELEMENTO FORMAL: Preguntas y Respuestas
• ESTILO • ESTILO: Zamba carpera
• COMPOSITOR • COMPOSITOR: Cuchi Leguizamón
• MÚSICO • MÚSICO: Juan Falú (intérprete, arreglador)

LÓPEZ CANO (2007) y MARTÍNEZ (2009), en KARAM (2011)


SM = La complejidad del análisis
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN FORMAL ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL-CULTURAL
(PATRONES SONOROS) (PATRONES SOCIALES)

• COMUNICACIÓN ARTÍSTICA
DEL “HECHO MUSICAL”
• ARTICULATORIO • POIESIS (CREACIÓN) Y
• COMPARATIVO
• PARAMÉTRICO Música •
AESTESIS (RECEPCIÓN)

CIRCULACIÓN
• ESTADÍSTICO (COMUNIDAD)
• FUNCIONAL
• REPRESENTACIONES
SUBJETIVAS

• INDUSTRIAS CULTURALES Y
ACTORES IMPLICADOS

ACEVEDO (2013), GRELA (2011) HERNÁNDEZ SALGAR (2011), CRUCES (2009)


Delimitación del problema

Siguiendo a Philip Tagg, entendemos que “ningún análisis del discurso


musical puede ser considerado completo sin una consideración de los
aspectos sociales, psicológicos, visuales, gesturales, rituales, técnicos,
históricos, económicos y lingüísticos, relevantes para el género, la
función, el estilo, la situación de (re) ejecución y la actitud de escucha,
conectados con el evento sonoro que se estudia” (Op. cit.: 4, trad.
personal).
El problema crucial de esta investigación reside en reconocer e identificar
qué elementos o aspectos formales de la música son susceptibles de
generar ciertos tipos de significados en una comunidad.
¿POR QUÉ EL “RITMO”?

• En este sentido, el “ritmo”, se presenta no sólo como un nivel de


organización temporal de la música sino como un “estandarte” que
delimita campos de significación.

• Tanto en lo formal-estructural como en lo social-cultural, el ritmo es el


centro de amplias esferas de significación; algunas de ellas relacionadas
con atributos sociales como “originalidad” y “autenticidad” (MACHIN,
2010).

• En los extremos de la oposición poisesis/aestesis, el ritmo articula y


ordena esas esferas de significación.
Interrogantes

La presencia de estos ritmos particulares “Charanda”, “Gualambao” y


“Chamamé” (como géneros o estilos) interpela hoy y crea una tensión de difícil
resolución que lleva
La presencia a interrogantes
de estos tales
ritmos (como géneros como:
o estilos)
interpela hoy y crea una tensión de difícil resolución que lleva a
interrogantes tales como: ¿de qué naturaleza son los ritmos de
¿de qué naturaleza son los ritmos de creación colectiva frente a los ritmos “de
creación colectiva frente a los ritmos “de autor”? ¿se trata
autor”? ¿se trataigualmente
igualmente de populares?
de ritmos ritmos populares?
¿por qué se afirma¿porquequéla se afirma que la
charanda es igual al candombe?
charanda ¿qué
es igual al candombe? determina
¿qué el género
determina el género en la en la música
música popular? ¿por qué el “ritmo”, y no otro nivel de
popular? ¿por quéorganización
el “ritmo”, y no
musical, otro
es más nivel dedeprescribir
suceptible organización
un género musical, es más
suceptible de prescribir un género o estilo musical?
o estilo musical?
OBJETIVOS

• Identificar cómo se manifiestan, en los ritmos de música popular litoraleña,


los significados asociados con la cultura y la identidad en la Región
Metropolitana del Gran Resistencia.
La presencia de estos ritmos (como géneros o estilos)
interpela hoy y crea una tensión de difícil resolución que lleva a
interrogantes tales como: ¿de qué naturaleza son los ritmos de
• Comprender cómo la creación musical, en la semiósfera de la producción
creación colectiva frente a los ritmos “de autor”? ¿se trata
(LOTMAN, 1998),igualmente
establece sentidos
de ritmos o ¿por
populares? significados
qué se afirmamusicales
que la (TAGG, 2013)
relacionados concharanda
unaes igual
estética del ¿qué
al candombe? paisaje
determina elregional
género en la (SCHAFER, 1977)
música popular? ¿por qué el “ritmo”, y no otro nivel de
compartida por músicos y oyentes.
organización musical, es más suceptible de prescribir un género
o estilo musical?
• Indagar cuáles son los elementos del lenguaje musical que, en músicos y
oyentes, connotan sentidos de originalidad y autenticidad (MACHIN, 2010)
relacionados con la identidad regional.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
• Investigación bibliográfica para la elaboración de un Estado del Arte sobre estudios de significación
musical, a nivel global y regional; estado de la Semiótica del Arte en su campo específico de estudios sobre
la Música.
La presencia de estos ritmos (como géneros o estilos)
• Análisis musical de forma: géneros, estructuras, texturas, armonía, melodías, orquestación y arreglos en
interpela hoy y crea una tensión de difícil resolución que lleva a
registros fonográficos y performances contemporáneas. Indagación sobre la composición de rítmicas de
interrogantes tales como: ¿de qué naturaleza son los ritmos de
creación colectiva, frente a rítmicas “de autor” creadas por artistas locales-regionales.
creación colectiva frente a los ritmos “de autor”? ¿se trata
• Descripción de génerosigualmente de ritmos populares? ¿por qué se afirma que la
y estructuras: ritmos de creación colectiva y ritmos “de autor” en casos “locales” o
charanda es
“regionales”, como “Gualambao” de Ramónigual al candombe? ¿qué determina
Ayala, “Charanda” el género
de Zitto en la y otros ritmos regionales
Segovia
(Chamamé, Chamarrita,música popular?
Rasguido Doble,¿por
Vals,qué el “ritmo”,
Polca, Galopa). yDiscusión
no otro frente
nivel dea ritmos de fusión como el
rock y el jazz y/o ritmosorganización
de proyección musical, es más
regional suceptible como
rioplatense de prescribir
el tangoun ygénero
el candombe. Elaboración y
o estilode
análisis de partituras y pistas musical?
audio, registros fonográficos varios, etc.

• Descripción de un “Paisaje Sonoro” de la región de estudio usando la metodología propuesta por la


Ecoacústica. Confrontación de un diseño de paisaje sonoro con las obras artísticas representativas de
ritmos regionales. Grabación de ambiente sonoro urbano/rural, realización de grabación de campo y
diseño de paisaje sonoro mediante el uso de software de edición de sonido.
¿QUÉ LOGRÉ?
¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?
¿QUÉ AVANCES ME HABÍA
PROPUESTO?

También podría gustarte