Está en la página 1de 3

IMAGINACIÓN Y PERCEPCIÓN, DETERMINISMOS Y DUALISMOS

Ensayo

El conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único

donde se pasa de una vez de la ignorancia al concepto, en este sentido, la

filosofía se ha servido de varios métodos y concepciones para intentar explicar los

comportamientos del hombre y el mundo que nos rodea. En el material que

estamos estudiando se desarrolló tres conceptos que son: la intencionalidad, la

imaginación y la percepción y los determinismos y los dualismos, temas que son

tratados en este ensayo y de los cuales escribo según mi entendimiento y la

investigación que hice para ampliar los conceptos.

El vocablo intencionalidad no solo se refiere el hecho de la tensión a, sino la

tensión constante y continua. En otras palabras la intencionalidad cebe entenderse

como la intención de la voluntad, todo acto voluntario es consciente y de libre

elección, pero puede esconder un deseo bueno o malo la determinación con que

se ejecute ese deseo esta determinado por la intencionalidad. Cuando se habla de

intención, voluntad o elección se está hablando de cosas que no se pueden tocar

o ver pero si se pueden sentir y esa categoría de sensaciones es estudiado por

una rama de filosofía llamada fenomenología. Cuando se habla de fenomenología

hay que hablar de Edmund Husserl que es considerado el fundador de la

fenomenología trascendental y a través de ella, el movimiento fenomenológico,

uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y que se mantiene

con gran fuerza en el siglo XXI.


El aporte de Husserl que le hizo a la fenomenología radica en “ Husserl

hará de la fenomenología, más que una disciplina teórica que cuente con

enunciados teóricos, un método de análisis que inaugura una esfera propia” (pág.

3). Husserl explica la intencionalidad como una relación entre la consciencia que el

hombre tiene que hacer de un acto y la conciencia que se tenga de la cosa que

baja afectar dicho acto, es decir se separan el objeto de la intencionalidad.

Desmerita el acto potencialmente implicado (ejemplo: si yo tengo la intención de

darle un pan a alguien que habita en la calle, yo debo saber que la persona que

puede percibir ese pan puede ser un niño abandonado o un drogadicto y sabiendo

eso mi acto de intencionalidad de dar un pan no debe cambiar, sin importar quién

sea el que lo reciba). Este sería un acto de verdadera intencionalidad según

Husserl.

Imaginación y percepción:

La percepción e imaginación son procesos que lleva a cabo la mente, para

comprender nuestro entorno, la percepción es entendida como la función que nos

permite recibir e interpretar la información que nosotros a través de los sentidos, y

a pesar de que todos tenemos los mismos sentidos, cada percepción e

interpretación de las cosas es diferente.

La imaginación es el proceso por el cual se crean formaciones de imágenes

mentales de situaciones, personas, objetos, etc., que no se encuentran presentes,

la persona que esta imaginando no necesita tener en frente un objeto para saber
exactamente como es ni siquiera necesita que el elemento imaginado exista en el

mundo real, la imaginación es una capacidad mental por la cual le damos vida a

nuevas ideas o proyectos o creaciones.

La percepción es el acto que pone en relación nuestra conciencia con el

mundo exterior, cada individuo es un receptor de datos que vienen del exterior y

asume una participación activa en ellos, dicha participación consiste en las tareas

de seleccionar, clasificar y configurar los datos objetivamente. Algo fundamental

en la percepción es su consistencia en la certeza de la realidad de lo que existe en

el interior o exterior, ya que mediante este proceso creamos la realidad en la que

vivimos. Los órganos de los sentidos y el cerebro son los encargados de recibir la

información, procesarla y mediante las sensaciones corporales exteriorizar lo que

están experimentando, aunque todos hacemos este mismo proceso no todos

tenemos los mismos resultados por ejemplo: dos personas asisten al cine a ver

una película de terror, aunque las imágenes que ven son las mismas no significan

que las dos personas van a interpretar la película de la misma manera, a uno le

puede dar más miedo que al otro y las sensaciones y la imaginación que cada uno

experimenta son diferentes.

También podría gustarte