Está en la página 1de 6

1

Liceo “Los cóndores”. Alto Hospicio


Lenguaje y Comunicación
3A, 3B, 3C
L.F/C.Q.

GUÍA TEÓRICA UNIDAD IV TERCEROS MEDIOS

OBJETIVO: Conocer el concepto de visión de mundo , recordar tópicos literarios

VISIÓN DE MUNDO EN LA LITERATURA

La visión de mundo es una idea o conjunto de ideas que tiene un individuo o cultura en una
época determinada. Con estas se explican las costumbres, las formas de ser y de
comportamiento, así como las creencias que un pueblo tiene. 

¿Por qué es importante que tengamos en cuenta la visión de mundo cuando vamos a escribir?
Pareciera fácil de contestar, pero en ocasiones no lo es. Muchos escritores tienen la creencia
de que, como escriben ficción, tienen total libertad para crear el contexto, el ambiente y los
personajes a su antojo. Y esto es así solo hasta cierto punto... 

La visión de mundo coarta al escritor desde que comienza a planificar la historia, obligándolo a
documentarse, algo que muchos otros evitan, ya sea por considerarlo una pérdida de tiempo o
por no respetar el oficio. Y desde ya te advierto que toda obra, por pequeña o actual que sea,
necesitará documentación, aunque sea breve. 

El escritor está obligado a construir un mundo ficticio que sea creíble para el lector. La
historia, el conflicto, la temática, la trama y muchos otros aspectos pueden ser 100%
originales, pero hay elementos de visión de mundo que si faltan, falla la obra y con esta, el
autor. 

CREENCIAS
Son los pensamientos que se asumen como verdaderos, sean religiosos o valóricos, y que tienen
los personajes. Por ejemplo, las reglas de comportamiento y la vestimenta de las personas. 

COSTUMBRES
Son las celebraciones o reuniones que llevan a cabo los personajes, o simplemente las
conversaciones que tienen. En estas se presenta lo que piensan y cuáles son los intereses
colectivos. Por ejemplo, las festividades de siembra y cosecha o el aniversario de la ciudad. 

MOTIVACIONES
Lo que los personajes buscan, quieren y desean; es la forma en que ven el mundo. Por ejemplo,
si tiene una ambición excesiva por lo material, tal vez es que en su época el dinero y los bienes
materiales tienen mucha importancia. 

CONFLICTOS
Lo que a los personajes les duele, les molesta o les causa pesar, nos dice qué ideas o cosas
tenían importancia en su época. También hace referencia a lo que se considera un conflicto
según el país o el año. Por ejemplo, no es lo mismo un problema de honor en Estados Unidos que
en Japón. 
2

RELACIONES
Las relaciones entre los personajes reflejan sus valores. El trato que se dan entre sí, la forma
en que se ven y se dirigen al otro son importantes. 

AMBIENTACIÓN
El clima, la infraestructura, las construcciones, la naturaleza (flora, fauna)… en fin, la
ambientación debe coincidir con la época en que se desarrolla la historia. Y si el lugar existe
en la vida real, hay que documentarse a más no poder para que a tus lectores no les pase lo que
a mí con «Forastera».

LOS TÓPICOS LITERARIOS (repaso segundo medio)

Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte del
bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o
clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una
tradición.
Estas ideas son muy antiguas, desde los tiempos en que tanto los griegos como los romanos
valoraban la retórica o el arte del “bien decir”, el cual consideraba adecuado embellecer el
lenguaje para deleitar, persuadir o conmover.
Actualmente, consideramos que los tópicos son fórmulas literarias que se reiteran a través del
tiempo y que llevan consigo todo el peso de una tradición cultural y reflejan de alguna manera
la vision de mundo de una época.

Algunos de los tópicos más comunes son:

 Beatus ille (El hombre que logra hacer todo aquello que lo hace feliz y permanecer en
ese estado de constante felicidad).
 Carpe diem (Vivir intensamente el momento presente de la vida).
 La edad de oro (Añoranza de un mundo pasado más justo y con una existencia menos
dolorosa).
 La falsa modestia.
 Locus amoenus (Paisaje perfecto e ideal, sin ningún tipo de carencia).
 La fugacidad de la juventud (Lo efímero que es la juventud en cuanto a la belleza y a la
vida en general).
 La añoranza de algo que ya no nos pertenece.
 El retiro a una vida más tranquila.
 El mundo al revés (inversión de papeles y valores).
 El mundo como un gran teatro.
 La vida como un sueño (La vida como una ilusión, una realidad fingida; la falsedad).
 La rueda de la fortuna.
 Ciervo herido (Alegoría religiosa: búsqueda de Cristo, de lo espiritual, del amor o el/la
amada).
 Las armas y las letras (dos profesiones que otorgan honor al hombre).
 La cacería de amor. (La relación hombre-mujer como una cacería o guerra)
 El amor que triunfa sobre la muerte.
 La naturaleza y las edades del hombre (comparar la vida del hombre con las
estaciones del año).
3
 Lo inefable (Lo inexpresable con palabras)
 Ubi sunt? (La fugacidad y fragilidad de las cosas y de la existencia)
 Colligo, virgo rosae (Aprovecha tu belleza y juventud, doncella)

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE MUNDO EN LA LITERATURA

I.- DESARROLLO: Completa el siguiente cuadro a partir de la lectura del poema “Los
nadies” de Eduardo Galeano, quien hace una crítica al imperialismo operante.
Los nadies Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no
Eduardo Galeano, uruguayo (1940) profesan religiones,
sino supersticiones.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y Que no hacen arte, sino artesanía.
sueñan los nadies con salir de pobres, que algún Que no practican cultura, sino folklore. Que no
mágico día son seres humanos,
llueva de pronto la buena suerte, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
que llueva a cántaros la buena suerte; Que no tienen nombre, sino número. Que no
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni figuran en la historia universal, sino en la crónica
mañana, ni nunca, roja de la prensa local. Los nadies,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por que cuestan menos
mucho que los nadies la llamen que la bala que los mata.
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho, Los nadies: los hijos de nadie,
o empiecen el año cambiando de escoba. los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:

ASPECTOS DE LA MARCA TEXTUAL EXPLICACIÓN (VISIÓN DE MUNDO)


VISIÓN DE
NUNDO
“y aunque les pique la mano izquierda,
Creencias o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de
escoba”.

Costumbres “Que no hacen arte, sino artesanía.


Que no practican cultura, sino
folklore".
Los nadies buscan salir de la eterna pobreza.
Motivaciones
de los personajes

“pero la buena suerte no llueve ayer,


Conflictos ni hoy, ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena
suerte, por mucho que los nadies la
llame”.
4

El eclipse (Augusto Monterroso)


Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de
su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total
de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores
y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno
de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

FIN

ACTIVIDADES

I.- BUSCA EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS SUBRAYADAS


MÁS CUENTOS DE AUGUSTO MONTERROSO
II.- DETERMINA LA VISIÓN DE MUNDO PRESENTE EN EL RELATO CONSIDERANDO:

A) Creencias
B) Costumbres
C) Motivaciones de los personajes
D) Conflictos
E) Relaciones entre los personajes (valores)

II.- Reflexionen en torno al rol de la literatura como reflejo de la cultura en que se inserta y
cómo de aprecia en el relato leído.

III.- El cuento produce un cuestionamiento desde la perspectiva del etnocentrismo, o sea,


como se tiende a menospreciar por desconocimiento el valor de otras culturas. Busca marcas
textuales que reflejen la afirmación anterior y anótalas.

IV.- Reflexiona en torno a la visión que piensas que tienen otras culturas sobre la nuestra,
especialmente la visión europea.
5

Liceo “Los cóndores”. Alto Hospicio


Lenguaje y Comunicación
3A, 3B, 3C
L.F/C.Q.

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE MUNDO EN LA LITERATURA

I.- DESARROLLO: Completa el siguiente cuadro a partir de la lectura del poema “Los
nadies” de Eduardo Galeano, quien hace una crítica al imperialismo operante.
Los nadies Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no
Eduardo Galeano, uruguayo (1940) profesan religiones,
sino supersticiones.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y Que no hacen arte, sino artesanía.
sueñan los nadies con salir de pobres, que algún Que no practican cultura, sino folklore. Que no
mágico día son seres humanos,
llueva de pronto la buena suerte, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
que llueva a cántaros la buena suerte; Que no tienen nombre, sino número. Que no
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni figuran en la historia universal, sino en la crónica
mañana, ni nunca, roja de la prensa local. Los nadies,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por que cuestan menos
mucho que los nadies la llamen que la bala que los mata.
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho, Los nadies: los hijos de nadie,
o empiecen el año cambiando de escoba. los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,
rejodidos:

ASPECTOS DE LA MARCA TEXTUAL EXPLICACIÓN (VISIÓN DE MUNDO)


VISIÓN DE
NUNDO
“y aunque les pique la mano izquierda,
Creencias o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de
escoba”.

Costumbres “Que no hacen arte, sino artesanía.


Que no practican cultura, sino
folklore".

Los nadies buscan salir de la eterna pobreza.


Motivaciones
de los personajes

“pero la buena suerte no llueve ayer,


Conflictos ni hoy, ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena
suerte, por mucho que los nadies la
llame”.
6

Iquique en 100 palabras II edición textos sugeridos para análisis

Título Página
Privilegios 27
La mujer de las plantas 30
Los Rockstars 33
Ruquera 38
Mecánico de barrio 41
A la carmelita 46
La vieja grúa 51
Los chicos del barrio 60
Recuerdos 75

También podría gustarte