Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
EAPIM
SVJ

CURSO SEMINARIO DE TESIS

PRACTICA CALIFCADA
ADAPTACION DE TESIS A PROYECTO DE TESIS:
CASO:
ABC……

Alumno:
aaaa

DOCENTE:
Ing. CASTILLO ALVA, Robert William

VJ – PERÚ
2021

1
Entregables

Avance 01: 09/02/2021 hasta las 8 pm presentación word (20)

mario.castillo__ST_Proyectoinvestigacion_A01_09022021

Avance 02: 16/02/2021 hasta las 2 pm presentación word (20)

mario.castillo__ST_Proyectoinvestigacion_A02_16022021

Avance 03: 16/02/2021 hasta las 11:55 pm presentación word (20)

mario.castillo__ST_Proyectoinvestigacion_A03_16022021

EP 03: 23/02/2021 hasta las 2 pm presentación word (2), matriz investigación excel (3),
exposicion oral (15)

mario.castillo_ST_examenparcial_03_23022021.docx
mario.castillo_ST_examenparcial_03_23022021.xlsx

2
INDICE

1.- Generalidades
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Asesor
1.4. Tipo de investigación
1.4.1 De acuerdo al fin que persigue
1.4.2 De acuerdo al fin diseño de investigación
1.5. Localidad e institución a la que pertenece y donde se desarrollará el
proyecto:
1.5.1 Localidad
1.5.2 Institución a la que pertenece
1.6. Duración estimada del trabajo
1.7. Cronograma de actividades
1.8. Recursos
1.9. Presupuesto
1.10. Fuente de financiamiento

2.- Plan de investigación


2.1.- Antecedentes
2.2.- Marco teórico
2.2.1.- VDI 2221
2.2.2.- ***
2.2.3.- ***
2.3.- Realidad problemática y justificación
2.4.- Formulación del problema
2.5.- Formulación de la hipótesis
2.6.- Objetivos
2.6.1.- Objetivo general
2.6.2.- Objetivos específicos
2.7.- Diseño de investigación
2.7.1.- Población y muestra
2.7.2.- Tipo de investigación:
2.7.3.- Nivel de investigación:
2.7.4.- Objeto de estudio
2.7.5.- Diseño de investigación
METODOLOGIA DE VD1 2221
2.7.6.- Variables
2.7.7.- Operacionalización de variables
2.7.8.- Metodología de implementación
2.7.9.- Técnica de recolección de datos

3
2.7.10.- Técnica de procesamiento de datos

3.- Referencias Bibliográficas

APA 7 Edición

4
1. Generalidades

1.1. Título:
“*****”

1.2. Autor:
1.2.1 Apellidos y Nombres: ****
1.2.2 Bachiller: ****
1.2.3 Dirección Electrónica: ****
1.2.4 Dirección: ******
1.2.5 Programa: EIM PUCP

1.3. Asesor:
1.3.1 Apellidos y Nombres:
1.3.2 Grado Académico:
1.3.3 Título Profesional:
1.3.4 Dirección Electrónica:
1.3.5 Dirección:

1.4. Tipo de investigación:


1.4.1 De acuerdo al fin que persigue: Aplicada
1.4.2 De acuerdo al diseño de investigación: Explicativa

1.5. Localidad e institución a la que pertenece y donde se desarrollará el proyecto:

1.5.1 Localidad:
1.5.2 Institución a la que pertenece: .

1.6. Duración estimada del trabajo:

El presente estudio se realizará en catorce (12) meses calendarios de acuerdo al


estricto cumplimiento de los requisitos académico-científicos.

5
Tabla 01. Cronograma de carga horaria semanal para las actividades del
trabajo de investigación

Fecha de Fecha de Horas


Actividades Semanales
Item Inicio Término Dedicadas

Iniciación y
01 de Marzo 27 de enero del
1 formalización 10
del 2021 2020
(Project charter)
Formulación del
27 de enero del 15 de febrero del
2 proyecto de 10
2020 2020
investigación

Planificación y 16 de febrero 07 de marzo del


3 10
Organización del 2020 2020

09 de marzo del 19 de diciembre


4 Ejecución 20
2020 del 2020
Recolección de 09 de marzo del 19 de diciembre
5 20
Datos 2020 del 2020

Procesamiento de 21 de diciembre 30 de enero del


6 20
Datos del 2020 2021

Elaboración del 21 de diciembre 20 de febrero del


7 20
Informe Final del 2020 2021

Revisión y
22 de febrero 27 de febrero del
8 Presentación del 10
del 2021 2021
Informe

6
1.7. Cronograma de actividades:

Tabla 02 Cronograma de actividades de investigación mensual

may-20
mar-20

nov-20
abr-20

ago-20

ene-21
ene-20

jun-20

sep-20
feb-20

feb-21
dic-20
oct-20
jul-20
Actividades

Iniciación y
formalización X                          
(Project charter)
Formulación del
proyecto de X X                        
investigación
Planificación y
  X X                      
Organización

Ejecución     X X X X X X X X X X    

Recolección de
    X X X X X X X X X X    
Datos
Procesamiento
                      X X  
de Datos
Elaboración del
                      X X X
Informe Final
Revisión y
Presentación del                           X
Informe

7
1.8. Recursos:

Tabla 03 Recursos: personal, bienes y servicio de investigación

Descripción Unidad Cantidad

1.8.1. Personal
Gerente general Persona 1
Director académico Persona 1

1.8.2. Bienes
1.8.2.1. De Consumo
Material de escritorio Unidad 2
Papel bond A4 x millar

Impresos y suscripciones varios varios


Revistas, Libros, Tesis Unidad 1
ANSI/IACET 2018-1 Unidad 1
Normas ISO 9000:2015 Unidad 1
Normas ISO 9001:2015 Unidad 1
Normas ISO 19011:2018
1.8.3 Servicios
Soporte Informático alquiles de servidores

Report Alumno Gica Anual 1


SIG Gica Ingenieros Anual 1
Pago en Línea Anual 1
Aula Virtual Gica Anual 1
Laptop personal Anual 1
Impresora Anual 1
Servicio de Internet Anual
Software 1
Minitab versión 17 Anual 1
IBM SPSS Statistics Anual 1
Microsoft Project 2016 Anual 1
Microsoft office 2016 Anual

8
1.9. Presupuesto:

Tabla 04 Presupuesto: personal, bienes y servicio de investigación

CÓDIGO DENOMINACIÓN DE LA SUBTOTAL TOTAL


UNIDAD CNTDD
PARTIDA PARTIDA (S/.) (S/.)

RECURSOS
DISPONIBLES
5.3.11.01 RETRIBUCIONES Y
COMPLEMENTOS –
Gerente General Persona 1 0000.00 0000.00
Director académico Persona 1 0000.00 0000.00
TARIFAS DE SERVICIOS 1
GENERALES 1
ERP Gica Académico 1
CRM Gica Marketing Anual 1
5.3.11.36 Report Alumno Gica Anual 1
SIG Gica Ingenieros Anual 1
Pago en Línea Anual
Aula Virtual Gica Anual
Laptop personal Anual 1
Impresora Anual 1
Minitab versión 17 Anual 1
IBM SPSS Statistics Anual 1
Microsoft Project 2016 Anual 1
Microsoft office 2016 Anual 1
Servicio de Internet Anual 1
Anual 1

5.3.11.30 RECURSOS NO
DISPONIBLES
BIENES DE CONSUMO
Papel bond A4 x millar Unidad 2 25.00
OTROS SERVICIOS DE
5.3.11.39 TERCEROS
ANSI/IACET 2018-1
Standard for Continuing Unidad 1 1485.00
Education and Training
PRESUPUESTO TOTAL

9
Según Resolución Directoral Nº 026-2017-EF/50.01 - Aprueban Cuadro de Plazos de la
Fase de Ejecución Presupuestaria para el Año Fiscal 2018 correspondiente a los pliegos del
Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales, y los Clasificadores Presupuestarios para el
Año Fiscal 2018 - publicado en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el 29 de
diciembre del 2017 y conforme a las partidas señaladas en el apartado anterior se presenta
el Presupuesto de Gastos:

Tabla 05 Presupuesto desarrollo de investigación consolidado (en soles)

CÓDIGO TOTAL
DENOMINACIÓN DE LA PARTIDA
PARTIDA (S/.)

5.3.11.01 RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS


5.3.11.36 TARIFAS DE SERVICIOS GENERALES
5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO
5.3.11.39 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS

PRESUPUESTO TOTAL

1.10. Fuente de financiamiento:

El presente trabajo de investigación será autofinanciado al 100% por xxx.

10
2. Plan de investigación

2.1.- Antecedentes

¿Por qué capacitarnos? Generalmente, los empleadores que invierten en capacitación


quieren ver resultados. Si cierta capacitación puede mejorar el rendimiento para que una
organización sea más eficaz, venda más productos, tenga un producto de mayor calidad,
realice mejores mediciones o logre la acreditación con mayor facilidad, la inversión puede
justificarse. Los formadores quieren poder demostrar que están ayudando a los estudiantes
a mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes (¡porque ese es su negocio y necesitan
crear la necesidad para la formación!). Los estudiantes quieren ser capaces de demostrar su
valor para la organización implementando nuevos conocimientos y habilidades en el trabajo
para contribuir al éxito de la organización y, por lo tanto, al éxito personal. (Harris, 2010a)

¿En qué medida ha modificado la gestión académica la inclusión de organismos externos


que evalúan la calidad educativa? Para responder esta pregunta se tiene la hipótesis de que
los organismos acreditadores han orientado la administración de las Instituciones de
Educación Superior (IES) hacia una dinámica de sistematización de los procesos
educativos a través de la planeación, seguimiento y evaluación de las actividades
institucionales. (Salas, 2013)

El concepto de Calidad en la Educación superior es asociable a dos enfoques: el primero


se inspira en el concepto de aseguramiento de la calidad, entendido como el
cumplimiento de ciertos estándares mínimos que garanticen que el egresado tiene las
competencias para desempeñarse adecuadamente en sus funciones en el mundo laboral.
El segundo se sustenta en el concepto de mejoramiento de calidad, en el cual las
instituciones o los programas en forma voluntaria se plantean metas de superación continua
y están dispuestas a que personas externas les ayuden en este proceso. (Espinoza et al.,
2012)

La evaluación de la educación es concebida como un componente inherente al mismo


proceso de educar. La psicopedagogía clásica establece claramente esta valoración sin
mayores cuestionamientos, como una práctica que ejercían los profesores a los alumnos, y
más particularmente, a los aprendizajes que adquirían estos. (Cervera et al., 2014)

11
12
2.2.- Marco teórico

2.2.1.- Acreditación

¿Cuál es el significado de calidad, acreditación y certificación?


Van Kemenade et al. (2008) escribieron sobre "más valor para definir la calidad" y dijeron:
"Las antiguas formas de pensar sobre la calidad ya no son suficientes para explicar lo que
está sucediendo". Sobre el significado de la calidad de la educación, escribieron "Pero ¿qué
es la calidad de la educación? Probablemente no hay respuesta a esa pregunta, ya que no
hay una respuesta simple a la pregunta: "¿Qué es la vida?", continuaron: la calidad es un
concepto resbaladizo". Según Van Kemenade et al. (2008), quienes escribieron sobre la
calidad y han tratado de definirla la abordaron desde diferentes perspectivas y tienden a
definirla sobre la base de múltiples componentes, lo que indica que la calidad no es un
concepto simple.
La literatura muestra que todavía es difícil llegar a un acuerdo sobre una definición única
del concepto. Los dirigentes universitarios y los profesionales de la garantía de calidad
definen la calidad de muchas maneras diferentes. La calidad es un concepto resbaladizo y
vago sobre el que todavía es difícil llegar a un acuerdo sobre una definición única, a pesar
de su creciente popularidad en la política y la práctica de la enseñanza superior. Más bien,
la definición es una cuestión de negociación entre las diferentes partes involucradas. Por lo
tanto, en lugar de tratar de imponer una interpretación global de la palabra, se han utilizado
diferentes definiciones de calidad según las circunstancias. (Prisacariu et al., 2016)

13
2.3.- Realidad problemática y justificación

A nivel mundo, Organizaciones internacionales, como “The American National Standards


Institute (ANSI)” o “The International Organization for Standardization (ISO)”, aseguran la
creación, distribución y uso de normas y directrices que afectan directamente a las
empresas en los distintos sectores. Las organizaciones reguladoras de estándares de calidad
son impulsadas por expertos de distintas industrias, quienes tienen como objetivo, mejorar
la competitividad global a nivel mundial. Bajo este precepto, definen los más altos
parámetros que marcan y aseguran la excelencia de productos y servicios. [ CITATION
Jar16 \l 3082 ]

La IACET fue establecida en 1968, y sirve a los proveedores de educación y capacitación


continua con las herramientas y recursos que necesitan para diseñar e impartir eficazmente
la educación continua de adultos para el siglo XXI. La IACET desarrolló la Unidad de
Educación Continua original, o "UEC". A lo largo de su desarrollo de sus actividades, la
IACET ha acreditado a más de 1000 proveedores de capacitación en más de 18 países.
[ CITATION Ben19 \l 3082 ]

A nivel nacional, la acreditación en Perú está bajo la gestión de Instituto Nacional de


Calidad (INACAL), quien es un organismo público técnico especializado adscrito al
Ministerio de la Producción de Perú que fue creado en el año 2014 mediante el Decreto Ley
Nº 30224.

Apenas el 1% de escuelas de negocios pueden ofrecerte esta distinción: las tres más
importantes acreditadoras en calidad educativa de escuelas de negocios como son AACSB
International, EQUIS y AMBA dan fe de la excelencia académica. [ CITATION CEM18 \l
3082 ]

A nivel local, los cursos y programas de especialización en los que GICA INGENIEROS
centra su oferta en los siguientes programas de capacitación continua: Oleohidráulica,
Mantenimiento de maquinaria pesada, Gestión de mantenimiento, Ingeniería de
confiabilidad, Gestión de proyectos, Gestión de activos, Gestión de la calidad, Gestión del
riesgo, Gestión ambiental, Seguridad y salud en el trabajo, Gestión energética, Inglés para

14
mantenedores y Profesionales de Izaje de Cargas; que son ampliamente demandados por
estos trabajadores para mejorar sus expectativas remunerativas y escalamiento laboral.

15
2.4.- Formulación del problema
¿De qué manera el proceso de acreditación internacional de los servicios de
capacitación continua, influye sobre el cumplimiento del estándar IACET en la
empresa Gica Ingenieros?

2.5.- Formulación de la hipótesis:

El proceso de acreditación internacional de los servicios de capacitación continua


influye positivamente sobre el cumplimiento del estándar IACET en la empresa Gica
Ingenieros.

2.6.- Objetivos:

2.6.1.- Objetivo General:

Demostrar que el proceso de acreditación internacional de los servicios de capacitación


continua influye positivamente sobre el cumplimiento del estándar IACET en la
empresa Gica Ingenieros.

2.6.2.- Objetivos Específicos:

 Entregables
LE
EF
MF
CS
ECS
PP
SPP

16
2.7.- Diseño de investigación

2.7.1- Población y muestra

2.7.2- Tipo de investigación: Aplicada

2.7.3- Nivel de investigación: Explicativa.

2.7.4- Objeto de estudio

2.7.5.- Diseño de Investigación

2.7.6- Variables

2.7.6.1- Variable Dependiente

2.7.6.2- Variable Independiente

17
2.7.7- Operacionalización de Variables

Tabla 12 Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES Nº DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Variable
Independient
e

18
19
20
21
22
23
Variable
Dependiente

Fuente: Elaboración propia

24
2.7.8.- Metodología de la Investigación

La metodología VDI 2221.

Figura 13 Metodología de investigación VDI 2221

Fuente: elaboración propia

El proceso metodológico plantea la siguiente secuencia de vdi 2221 pasos:

Paso 1.
Paso 2.
Paso 3
Paso 4.
Paso 6.

25
2.7.9.- Técnica de Recolección de Datos

2.7.10.- Técnica de Procesamiento de Datos:

3. Referencias bibliográficas:

Ard, N., Beasley, S., & Nunn-Ellison, K. (2017). Quality Education Through Accreditation. Teaching
and Learning in Nursing. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.teln.2017.01.007

Beasley , S. F., Farmer, S., Ard, N., & Nunn-Ellison, K. (2019). A Voice in the Accreditation Process:
The Role of the Peer Evaluator. Teaching and Learning in Nursing, 14.
doi:https://doi.org/10.1016/j.teln.2019.06.001

Bender, K. (2019). Prospectus of Opportunities & Assets. IACET.

Borroto Cruz, E. R., & Salas Perea, R. S. (2004). Acreditación y evaluación univertitarias. Educación
Médica Superior, 18(3).

Cancino C., V., & Schmal S., R. (2014). Sistema de Acreditación Unioversitaria en Chile: ¿Cuánto
hemos avanzado? Estudios Pedagógicoa, 40(1), 41-60.

CEMTRUM. (2018). CENTRUMPUCP BUSINESS SCHOOL. Obtenido de


http://centrum.pucp.edu.pe/centrum/nuestras-fortalezas/reconocimiento-internacional/

Cervera Delgado, C., Martí Reyes, M., & Ríos Muñoz, D. (2014). Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior: Tendencias, prácticas y pendientes en torno a la Calidad Educativa.
Atenas, 3(27), 1-15.

Criollo Cruz, I. D., & Brown Livingston, D. P. (2017). Acreditación Institucional y Visibilidad de las
Instituciones de Educación Superior en el Caribe Colombiano. Universida de la Costa, 11-
12.

Díaz Aunión, C., Ruiz Matas, J. H., Álvarez Márquez, A., Sánchez-Trincaco Pavón, M. J., Alonso Gil,
M., Castro de la Nuez, P., & Egea Guerrero, J. J. (2019). Continuing Training Accreditation
in the Organ Donation Process in Andalusia: Results From the Education and Training Unit
of the Regional Transplant Organization of Andalusia. Transplantation Proceedings, 51,
3012-3014.

Espinoza, O., & González, L. E. (2012). Estado actual del sistema de aseguramiento de la calidad y
el régimen de acreditación en la educación superior en Chile. Revista de la Educación
Superior, 41(162), 87-109.

26
Evans, C., & Els, J. V. (2018). Competency-Based Education: Educational Reform. A Primer.
University of New Hampshire, 3.

Fathelrahman, A. I., & Rouse, M. J. (2018). Quality and accreditation in pharmacy education.
Pharmacy Education in the Twenty First Century and Beyond, 4-11.
doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811909-9.00015-0

Ford, K., Vignare, K., Mulherrin, B., Davis, C., & Cini, M. (24 de Octubre de 2014). Competency-
Based Education: History, Ppportunities, and Challenges. Center for Innovation In Learning
and Student Success.

Harris, G. (2010). Train the Trainer: Five Steps of Adult Learning Activities. NCSLI, 1.

Harris, G. L. (2010). Measuring the Impact of Education and Training. National Institude of
Standards and Technology, 1.

Harris, G. L. (2013). Incorporating Adult Learning Methods and Project Based Learning in
Laboratory Metrology Courses. American Society for Engineering Educatiob, 6-7.

Harris, G. L., & Leaman, D. (2010). Converting Technical Content to Training Material. National
Institude of Standards and Technology, 1.

IACET. (2017). Guide to IACET Accreditation Program Manual. IACET, 1-34.

IACET. (2018). Obtenido de https://www.iacet.org/standards/ansi-iacet-2018-1-standard-for-


continuing-education-and-training/

IACET. (14 de Marzo de 2018). Application Process. Obtenido de https://www.iacet.org/ce-t-


accreditation/application-process/

Jaramillo, M. A. (2016). La Importancia de la Acreditación como Sello de Calidad. Escuela de


Empresas, 2.

Johnson, C., Tilt, J. H., Ries, P. D., & Shindler, B. (2018). Continuing professional education for
green infrastructure: Fostering collaboration through interdisciplinary trainings. Urban
Foresty & Urban Greening, 41, 283-291. doi:https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.04.021

Joyner, B. D. (2004). An Historial Review of Graduate Medical Education and a Protocol f


Accreditation Council for Graduate Medical Education Compliance. The Journal of Urology,
172, 34-39. doi:10.1097/01.ju.0000121804.51403.ef

Laal, M., Laal, A., & Aliramaei, A. (2014). Continuing Education; Lifelong Learning. Procedia - Social
and Behavioral Sciences.

Macías Terán, C. E., Rosiles López, L., & Suástegui Macías, J. A. (2017). La Educación Continua en
ciencias Administrativas y su Impacto en las Organizaciones. Revista Global de Negocios,
5(4), 81-89.

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2016). Problemáticas relacionadas con la
acreditación de la calidad de la educación superiror en América Latina. Innovación
Educativa, 17(73), 79-96.

27
Mc, Clary, J., Naughton, J., & Straehle, M. (2018). Keys to an Amazing Competency Based Training
Program. International Conferene and Exposición (pág. 29). San Diego, California: IACET.

Pozo Ceballos, S., Márquez Amores, J. E., & Molina González, S. (217). Claves para la integración de
los sistemas de evaluación y acreditación de la ducación superior y el control interno.
Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas, 1, 1-12.

Prisacariu, A., & Shah, M. (2016). Defining the quality of higher education around ethics and moral
values. Qualitu in Higher Education, 22(2), 152-166.

Rama, C. (2009). El Nacimiento de la Acreditación Internacional. UNESCO, 291-311.

Rojas Ríos, M. J., & López Stefoni, D. A. (2016). La Acreditación de la gestión institucional en
universidades chilenas. Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 180-190.
doi:http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966

Runa. (10 de 01 de 2020). Runa. Obtenido de Runa: https://runahr.com/recursos/hr-


management/es-lo-mismo-la-certificacion-que-la-acreditacion/

Salas Durazo, I. A. (Julio de 2013). La Acreditación de la Calidad Educatiova y la Percepción de su


Impacto en la Gestión Académica: El caso de una Institución del Sector No Universitario en
México. Calidad en la Educación(38), 305-333.

Sha, B.-L. (2011). Accredited vs. non-accredited: The polarization of practitioners in the public
relations profession. Public Relations Review, 37, 121-128.
doi:10.1016/j.pubrev.2011.02.003

Silas Casillas, J. C. (14). Calidad y Acreditación en la Educación Superior: Realidades y Retos para
América Latina. Universidad Jesuita de Guadalajara, 7-8.

Tiberiu Soitu, C. (2014). Development of university continuing education programs within the
TEMPUS projects. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 142, 195-199.

Torres, A. S., Brett, J., & Cox, J. (Abril de 2015). Competency-Based Learning: Definitions, Policies,
and Implementation. Regional Educational Laboratory at EDC.

Van Kemenade, E., Pupius, M., & Hardjono, T. W. (2008). More value to Defining Quality. Quality
in Higher Education. doi:10.1080/13538320802278461

Vera Villaroel, P., & Moyano D., E. (2005). La Acreditación de los Programas de Psicología en Chile:
Antecedentes Contextuales y Estado Actual. Revista Mexicana de Psicologíá, 22, 293-305.

28

También podría gustarte