Está en la página 1de 6

CONSTRUCCIÓN HIDROELÉCTRICA “MINAS SAN FRANCISCO” [ensayo]

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”. Av. Gral Rumiñahui


s/n. Sangolquí – Ecuador.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES. DPTO.CIENCIAS DE LA


TIERRA Y CONSTRUCCIÓN.

Correos electrónicos institucionales: xjizurieta@espe.edu.ec,xaborja@espe.edu.ec


jwcabrera1@espe.edu.ec, neegas@espe.edu.ec

Introducción

A lo largo de la historia, el ser humano ha ido evolucionando, y con ayuda de la


tecnología creando cada vez más nuevos inventos, actividades, estructuras, métodos,
obras y más ,de los cuales es posible obtener un beneficio ya sea personal, grupal, o
halando también a nivel de países, continentes y hasta mundial, esto viéndose
mayormente con el fin de garantizar el desarrollo social y económico de un país o
nación mediante el necesario implemento de obras que ayuden a su crecimiento como
tal .

Tomando como referencia y ejemplo la década de 1882 apenas tres años


después de que Thomas Edison descubriera la primera lámpara eléctrica de carácter
práctico para alumbrado, se puso en marcha en Appleton [Wisconsin, Estados Unidos]
la primera central hidroeléctrica del mundo para servicio comercial. Esta central, que
sólo era capaz de alimentar 250 lámparas de incandescencia, supuso el primer paso
tecnológico para poder utilizar el agua como fuente de energía eléctrica. Se puede
observar que la necesidad e ingenio de las personas a podido ser semilla de grandes
obras como son los proyectos hidroeléctricos, acotando a Murillo & Dewey (1991) se
puede decir que, la importancia de la electricidad es indudable, es por esto que la
energía eléctrica ha sido durante mucho tiempo un pilar fundamental para el
crecimiento y desarrollo del mundo moderno, debido a esto la electricidad ha llegado a
ser de vital importancia para pueblos y comunidades aportando en el adelanto
tecnológico, industrial y dinamización de la economía.

“La relación que existe entre la riqueza de un país y la energía que produce
debe ser indispensablemente equitativa para que pueda ser sostenible con el pasar del
tiempo.” Molina & Escribano (2012)

Nuestro País Ecuador también sufrió cambios a lo largo de los años,


implementando por primera vez entre los años 1983-1991 (siglo XX) su primera planta
eléctrica, la “Central Paute Molino” ubicada en cuenca, esta es la central eléctrica más
grande del Ecuador, conocida comúnmente como Cola de San Pablo y fue construida
en dos etapas, la primera “Fase AB” entró en operación en 1983 y la “Fase C” en 1991.
Genera anualmente 4900 GWh, actualmente, el 35% de la demanda de energía eléctrica
del país. La central Molino está compuesta por la presa Daniel Palacios, que es de tipo
arco gravedad y tiene una altura de 170 m, posteriormente, a 8 km en línea recta se
encuentra la casa de máquinas en caverna que alberga 10 unidades generadoras tipo
Pelton, diseñadas para un caudal de 200 m3/s. Gracias a los avances que se dieron
debido a la creación de esta obra , siguieron surgiendo mas y mas infraestructuras de
este tipo, contando actualmente con más de 5 proyectos , para ser exactos existen 9
centrales eléctricas las cuales son :

Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, Hidroeléctrica delsitanisagua, proyecto


hidroeléctrico Manduriacu, proyecto hidroeléctrico Mazar Dudas, proyecto
hidroeléctrico Quijos, proyecto hidroeléctrico Sopladora, proyecto hidroeléctrico
Toachi Pilatón, proyecto eólico Villonaco y el proyecto hidroeléctrico Minas San
Francisco del cual se va a hablar en presente ensayo, tomando aspectos como

Desarrollo

Las centrales hidroeléctricas desempeñan un papel fundamental ya que son de vital


importancia para el desarrollo de un país no solo en el crecimiento económico sino para el
mejoramiento del déficit económico del mismo.Desde el año de 1992 en el Ecuador se
presentaron problemas de crisis energética debido a la escasez en el suministro de energía
para lo cual se decidió implementar prioridades para la generación de la matriz productiva.
A partir del 2007 se comenzó a implantar mega infraestructuras en diferentes partes del
Ecuador para usar el recurso natural como el agua para la creación de un sin número de
hidroeléctricas para el mejoramiento económico en el Ecuador.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua


almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para mover el
rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía eléctrica.(Foro Nuclear,
2012).

Autores como Fano (2006), sostiene que la energía hidroeléctrica es obtenida


mediante el aprovechamiento de una masa de agua ubicada en el caudal de un río o retenida
en un embalse para luego convertirla primero en energía mecánica a través del movimiento
de una turbina y luego transformarla en energía eléctrica en un generador acoplado a la
turbina.Estos medios de producción aprovechan las masas de agua en movimiento que
circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica. Para ello, utiliza turbinas
acopladas a los alternadores. Se utilizan también para accionar máquinas giratorias llamadas
turbinas que a su vez mueven generadores que transforman la energía mecánica en energía
eléctrica.

Gráfico 1. Funcionamiento plantas hidroeléctricas.

Al utilizar estos recursos se ha buscado demostrar la sustentabilidad y la aportación al cambio


de la matriz productiva energética en el país. La demanda de electricidad en el Ecuador ha
ido aumentando con el paso de los años; Lopez (2011) indica que por esta razón en la
actualidad el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando diversos proyectos que
garanticen calidad y confiabilidad de energía para los ciudadanos, por lo cual se están
construyendo grandes proyectos de generación hidroeléctrica. Es así que en diferentes partes
del Ecuador se han creado centrales hidroeléctricas para el desarrollo de la matriz productiva,
tal es el caso de la Central Hidroeléctrica Minas de San Francisco,

Conclusiones

El ambicioso proyecto Minas San Francisco, contó con una inversión de USD
479 millones, con fecha de inicio en diciembre de 2011 e inaugurado finalmente el 15
de enero de 2019, es sin lugar a dudas uno de los proyectos hidrológicos más
importantes de los últimos tiempos, pues aportará una energía media de 1290 MWh/año
al aparato energético del país, esto gracias a que aprovecha el potencial del Río Jubones
(275 MW y un caudal medio anual de 48.26 m3/s), situado entre las provincias de
Azuay y El Oro, específicamente en los cantones de Pucará, Zaruma y Pasaje. De esta
manera se pretende influir local y nacionalmente en el desarrollo socio-económico,
ambiental y soberano del país.

No obstante, también es válido mencionar que el impacto sobre la población


local debido a la implementación de este proyecto hidrológico ha sido analizado desde
dos perspectivas, en pro y contra del desarrollo del mismo, pues el impacto también a
sido dual, es decir, con efectos positivos y negativos, entre los cuales se destacan
respectivamente, la creación de nuevas fuentes de empleo que fomentan el dinamismo
económico del sector, pues alrededor del 58,06% de los habitantes así lo afirman. Por
otro lado, la inconsistencia entre las labores de compensación ecológica por parte de la
empresa hidroeléctrica, han provocado que más de la mitad de los habitantes del sector
considerasen que la implementación de este proyecto hídrico no ha contribuido de
manera relevante al bienestar de la comunidad.

Pese a ello, sí que es remarcable que la implementación de este proyecto, a


largo plazo no solo contribuirá enormemente al desarrollo sostenible del país, sino que
también posibilitará la implementación de nuevos proyectos que busquen una mejora en
el sistema eléctrico nacional, tal y como se pretende implementar principalmente en los
cantones protagonistas (Pucará, Zaruma y Pasaje), mediante mejoras al sistema de
alumbrado público, proyectos de vialidad e infraestructuras y en general, proyectos que
generen beneficios para todos.

Finalmente, se concluye que la implementación de este y demás proyectos


similares son posibles gracias a los estudios hidrometeorológicos realizados con
anterioridad, pues en base a ello que se puede diseñar todas las obras hídricas que se
están implementando y que se implementarán en un futuro, por ello es válido
mencionar que es de suma importancia también, mejorar los sistemas de captación de
datos o las estaciones hidrometeorológicas, pues de ello depende obtener información
fiable que haga posible el surgimiento de estos proyectos.

Referencias

• Beshara, A., Zavala, I., Sanchéz, T., & Salcedo , V. (2017). Construcción
hidroeléctrica “minas san francisco” en el sector Sara yunga – Ecuador: su impacto
socio-económico. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 132-147.
• CELEC EP 2013, “30 años de la Central Paute Molino, Una historia para
ser contada”, Recuperado de : https://www.celec.gob.ec/hidropaute/perfil-
corporativo/resena-historica.html

• CELEC EP 2013, “Complejo Hidroeléctrico Paute Integral” Recuperado


de: https://www.celec.gob.ec/hidropaute/ley-de-transparencia/11-espanol/perfil-
corporativo/127-paute-integral.html#:~:text=La%20central%20m%C3%A1s%20grande
%20del,de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%20del%20pa%C3%ADs.

• El Comercio. (Enero de 2019). La Central Minas-San Francisco fue


inaugurada. Recuperado el 02 de Septiembre de 2020, de
https://www.elcomercio.com/actualidad/central-minas-francisco-inauguracion-
cuenca.html

También podría gustarte