Está en la página 1de 16

Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica

Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METALURGIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE:

CONCENTRACIÓN DE MINERALES II

SEMESTRE:
V

2020

ICA - PERÚ
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
ÍNDICE

PRESENTACIÓN:..................................................................................................................... 5

SUMILLA:.................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................... 5

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LABORATORIO:..........................................................6

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA:.........................................7

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO:..................................................................8

SIMBOLOGÍAS DE RIESGO QUÍMICO:.................................................................................10


Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica

PRÁCTICA Nº10: RECONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS TIPOS DE

ELECTRIFICACION DE PARTICULAS...................................................................................11

INTRODUCCION:................................................................................................................... 11

OBJETIVO:............................................................................................................................. 11

OBJETIVOS ESPECIFICO:.....................................................................................................11

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR:.............................................................................11

VESTUARIO:........................................................................................................................... 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.......................................................................................16

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:......................................................................................16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y


METALURGIA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METALURGIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURAS DE:

CONCENTRACIÓN DE MINERALES II

AUTOR(ES):

Mg. ALARCÓN ESPINOZA, MIGUEL.

PRESENTACIÓN:

El informe de laboratorio deberá cumplir con condiciones adecuadas de presentación y el


contenido deberá reflejar con claridad el trabajo desarrollado. La estructura deberá seguir las
pautas habituales de cualquier informe técnico, es decir, se presentará dividido en los
siguientes puntos:
● Introducción.
● Objetivo.
● Competencias que desarrollar.
● Material que utilizar.
● Materias primas (Reactivos/Insumos) y cantidades a emplear.
● Metodología.
● Descripción del desarrollo de la práctica.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
● Indicadores del logro y criterio de evaluación.
● Observaciones.
● Vestuario.
● Referencias bibliográficas.
● Resultados y conclusiones.

SUMILLA:

La asignatura de Concentración de Minerales II, pertenece al tipo de estudios específicos, es


de naturaleza teórico – práctica, cuyo propósito es brindar al estudiante los conocimientos
relacionados con las técnicas de concentración, haciendo uso de la diferencia de gravedades
específicas de los minerales y las gangas , y comprende las unidades:
UNIDAD I: Concentración Gravimétrica: Canaletas, Jigs, conos, espirales, mesas, centrifugos,
etc.
UNIDAD II: Concentración Magnética: Tecnologías modernas: diseños, cálculos, eficiencias,
problemas.
UNIDAD III: Concentración electrostática: Tecnologías modernas, funcionamiento, diseños,
cálculos, aplicaciones.
UNIDAD IV: Otros tipos de Concentraciones de Minerales Modernas o en Investigación.

INTRODUCCIÓN:
Los métodos de separación por gravedad (concentración gravítica o gravimétrica) se usan
para tratar una gran variedad de minerales, que varían desde los sulfuros metálicos pesados
hasta carbón, en algunos casos con tamaños del orden de los micrones.
En los últimos años, muchas compañías han reevaluado los sistemas gravimétricos debido al
incremento en los costos de los reactivos de flotación, la relativa simplicidad de los procesos
gravimétricos y a que producen poca contaminación ambiental. Actualmente, las técnicas más
modernas que se aplican en este tipo de concentración incluyen equipos que aprovechan la
fuerza centrífuga para la separación de partículas finas. Entre estas tecnologías modernas se
pueden citar las siguientes: el concentrador centrífugo Knelson, el concentrador centrífugo
Falcon, el jig centrífugo Kelsey y el Separador de Gravedad Múltiple (MGS) Mozley.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LABORATORIO:

● Normas generales.

− No fumes, comas o bebas en el laboratorio.


− Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
− Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no
los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
− No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
− Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
− Si tienes el cabello largo, recógetelo.
− Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
− Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
− No pruebes ni ingieras los productos.
− En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
− Recuerda dónde está situado el botiquín.
− Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
● Normas para manipular instrumentos y productos.

− Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.


− No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado
la instalación.
− No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y
normas de seguridad específicas.
− Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
− Informa al profesor del material roto o averiado.
− Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
− Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
− Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
− Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si
salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
− Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas
de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas,
procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su
abertura ni dirijas esta hacia algún compañero.
− Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
− Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.
− Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
− No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA:


Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o
corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos químicos.

● Cortes y heridas.
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la
herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y
cubrir con gasa grasa (linitul), tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar
con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos
extraños (trozos de vidrio, etc.), se acudirá a un centro sanitario.

● Quemaduras o corrosiones.
Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución
acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1%) o pomada especial para
quemaduras y vendar.
Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el
ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con
disolución de hidrógeno carbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar
disolución de bórax al 2%). Después vendar.
Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al
2% o ácido acético al 1%. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y
vendar.
Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
 
● Salpicaduras en los ojos.

Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo
que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos
durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con disolución de
hidrogenocarbonato sódico al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la
disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.
Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo
que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos
durante 15 minutos. A continuación, lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1
% con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando
por último en contacto durante 5 minutos.

● Ingestión de productos químicos.

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN


MÉDICA. 
Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni
inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia


en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de
disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca


del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de
agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas
soperas (no más de 30 g) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de
lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente


Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada
templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua
templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte,
ácido tánico 1 parte).
Administrar 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos


cucharadas soperas (no más de 30 g) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas
de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos
de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la
boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO
UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO:


● Residuos Químicos:

Tóxicos:
Solventes halogenados, residuos con
metales pesados, bromuro de etidio,
otros.

Inflamables:
Aceite, parafina, solventes no halógenos
formalina, acetonitrilo, otros.

Corrosivos:
Todos los ácidos y bases, sólidos y
líquidos.

Reactivos:
Peróxidos, solidos inflamables oxidantes
(cloratos, nitratos)
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
TIPO DE ENVASE:

● Residuos Radiactivos:

Considerar:
C14, tritio (H3), Acetato de uranilo,
fuentes radiactivas en equipos, otros
Medir e informar actividad
dpm/5ml por cada envase.
Si > 4400 dpm/gr (ml) o 74 bcq es
radiactivo, si es menor no es
radiactivo. (considerar peligrosidad de
la matriz)

TIPO DE ENVASE:

● Residuos Tipo Oficina:

Considerar:
Pilas, baterías, tubos fluorescentes,
tóner

TIPO DE ENVASE:

SIMBOLOGÍAS DE RIESGO QUÍMICO:


Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica

PRÁCTICA Nº10: RECONOCIMIENTO E INTERPRETACION DE LOS TIPOS DE


ELECTRIFICACION DE PARTICULAS

INTRODUCCION:

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que


se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos. La denominada interacción
electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones
fundamentales de la física. Desde el punto de vista del modelo normal la carga eléctrica es
una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones.
La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado experimentalmente
por Robert Millikan. Por razones históricas, a los electrones se les asignó carga negativa: –1,
también expresada –e. Los protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna
carga fraccionaria: ±1/3 o ±2/3, aunque no se los ha podido observar libres en la naturaleza.
En física, se denomina electrización al efecto de ganar o perder cargas eléctricas,
normalmente electrones, producido por un choque de partículas subatómicas.
Existen tres formas de electrizar un cuerpo: electrización por frotación, contacto e inducción.
En estos procedimientos siempre está presente el principio de conservación de la carga y la
regla fundamental de la electrostática.

OBJETIVO:

● Analizar cómo influye la electrificación en los diferentes materiales a utilizar

OBJETIVOS ESPECIFICO:

● Comprender como funciona la electrificación de los cuerpos y sus leyes de atracción.


● Determinar que carga adquiere una barra de caucho al frotar con lana o cualquier
material que pueda producir electricidad; y que carga adquiere una barra de vidrio al
frotarse.
● Observar la fuerza de repulsión y atracción que ejercen los cuerpos luego de ser
cargados eléctricamente.

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR:

● Conoce, describe y realiza de los tipos de electrificación de partículas.

METODOLOGIA:
● Se forman equipos de trabajo.
● Se establece la metodología y estrategias pedagógicas complementarias que permitan
encontrar alternativas de solución al problema.
● Se define el sistema de evaluación, la cual siempre será participativa tanto individual al
interior del grupo como genérica entre grupos.

DESCRIPCION DE PROCESOS DE DIVERSOS EXPERIMENTOS:

1. Manifestación de dos tipos de electricidad (positiva y negativa):

- PRIMERO:
Frotar una barra de vidrio se con un plástico (poliéster), el vidrio se carga
positivamente, pues desde el vidrio se traspasan electrones al poliéster, (ver tabla
triboeléctrica).
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
- SEGUNDO:
Con la barra de vidrio tocar la bolita conductora de un péndulo eléctrico, se
observará que este es repelido por la barra, pues se transfiere parte de la carga
positiva a la bolita conductora. Si posteriormente, se acerca a la bolita cargada
positivamente, una barra de acrílico frotada con lana se observa una atracción, lo
que da cuenta de la existencia de dos estados eléctricos distintos (cargas de igual
tipo se repelen y de distinto tipo se atraen)

2. Cuerpo cargado eléctricamente:

- TERCERO:
Al frotar un material con otro de distinta naturaleza, ambos se cargan
eléctricamente con igual cantidad de carga, pero de distinto tipo (positiva y
negativa) y ambos adquieren la propiedad de atraer pequeños trozos de papel, o a
un péndulo eléctrico

3. Métodos de electrificación de cuerpos:

CUARTO: Por frotamiento


● Los núcleos de algunos átomos tienen la propiedad de atraer más electrones
que los de otros átomos diferentes es decir son más electro afines que otros.
Por tanto, al frotarse dos materiales de distinta naturaleza, el material más
electro afín adquirirá una carga negativa por que atrae electrones hacia sí,
desde el otro material. Por el contrario, el material menos electro afín adquirirá
una carga positiva porque pierde electrones.

- QUINTO: Por contacto


● Consiste en cargar un cuerpo poniéndolo en contacto con otro previamente
electrizado. En este caso, ambos quedarán cargados con carga del mismo
signo. Esto se debe a que habrá transferencia de electrones libres desde el
cuerpo que los posea en mayor cantidad hacia el que los contenga en menor
proporción y manteniéndose este flujo hasta que la magnitud de la carga sea la
misma en ambos cuerpos.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
- SEXTO: Por Inducción

● Si se acerca un objeto cargado eléctricamente a un cuerpo conductor neutro,


sin establecer contacto físico con él; los electrones del conductor se
redistribuyen, alejándose o acercándose del objeto cargado (según sea su tipo
de carga). Sin embargo, la carga total del cuerpo conductor seguirá siendo
neutra pero en algunas zonas se carga positivamente y en otras
negativamente. Se dice que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el
cuerpo electrizado, denominado inductor, induce una carga con signo contrario
en el cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae. La figura 2 muestra el procedimiento
para electrificar un cuerpo por inducción. Es importante tener en cuenta que la
carga obtenida por este método es de signo opuesto a la carga del inductor.

- SÉPTIMO: La máquina de Wimshurst


● Es un generador electrostático de alto voltaje. Se compone de dos grandes
discos que giran en sentidos opuestos, los cuales llevan en la periferia unas
platinas de aluminio que al ponerse en contacto con unos cepillos de cobre se
cargan eléctricamente debido al efecto triboeléctrico. La carga adquirida por las
platinas de uno de los discos induce cargas de distinto signo en las platinas del
otro disco que gira en sentido contrario, las cargas de signo diferentes se
recogen en dos peines diferentes, que se encuentran colocados
perpendiculares uno al otro y almacenadas en dos condensadores y
conectados a los electrodos terminales, uno positivo y el otro negativo.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica

4. Detección de cargas eléctricas

- OCTAVO: Con el electroscopio


● Acercar una barra de acrílico frotada previamente con lana al electroscopio, se
observará que la barra móvil del electroscopio se repele con la barra fija pues
ambas se cargan, por inducción, con carga contraria a la del acrílico.
● Retirar el acrílico que previamente ha sido cargado, el electroscopio no marca
carga alguna.

- NOVENO: Con el péndulo eléctrico


● Acercar un cuerpo que previamente ha sido cargado a la bolita conductora del
péndulo eléctrico, esta se cargará por inducción y en el sector de la bolita más
cercano al cuerpo cargado habrá una fuerza atractiva mayor que la fuerza
repulsiva del sector más alejado, manifestándose, en consecuencia, una
atracción de la bolita. Si la bolita toca al cuerpo cargado esta se cargará con
carga del mismo signo y se observa una repulsión.

5. Materiales Conductores y aislantes:


- DÉCIMO:
En los conductores, las cargas se mueven libremente en cambio en los
materiales aislantes las cargas no se desplazan libremente a través del
material. Con la ayuda de la máquina Wimshurst cargar una esfera conductora.
Se observará su carga con el electroscopio, si luego la esfera conductora se
conecta a tierra, ésta pierda toda su carga lo cual se observa en el
electroscopio

6. Distribución de la carga en un conductor (ley de Gauss).


Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
- DÉCIMO PRIMERO:
Cargar con la máquina electrostática, una esfera metálica hueca, aislada y luego
con el plano de prueba tocamos la superficie externa de la esfera cargada y
enseguida el electroscopio, se observará que las hojuelas se separan, por lo tanto,
concluimos que en la superficie exterior hay cargas.

- DÉCIMO SEGUNDO:
Repetir la experiencia, pero el plano de prueba toca la superficie interna de la
esfera cargada, se observará que las hojuelas no se separan. Comprobándose
que la carga se distribuye solamente en la superficie externa y no en la interna.

7. Densidad de carga superficial en un conductor irregular

- DÉCIMO TERCERO: En las convexidades hay más carga:


● Cargar un conductor de forma irregular y con el plano de prueba se establece
contacto con el electroscopio. Se observará que en las zonas donde hay
convexidades, la densidad de carga es mayor, lo que es detectado por el
electroscopio

- DÉCIMO CUARTO: Efecto punta y viento eléctrico:


● Si un cuerpo cargado tiene puntas, la densidad de carga en ella, será muy
grande, y al tocar el aire que las circunda, las moléculas de gas son
violentamente repelidas por las cargas del mismo signo, que permanecen en el
conductor. Se produce el llamado Viento eléctrico, capaz de desviar la llama de
una vela.

- DÉCIMO QUINTO: Aplicación del efecto punta a un molinete


● El molinete es un dispositivo conductor con forma de molino que puede girar
libremente sobre un pedestal aislado de tierra.
● Cargar con la máquina electrostática, y por efecto del viento eléctrico producido
en cada una de las puntas, por ley de acción y reacción, la fuerza con la que es
repelido el aire es igual y contraria a la fuerza que actúa sobre cada una de las
puntas del molinete, con lo cual el molino girará

- DÉCIMO SEXTO: Efecto Granizo


● Cargar los terminales del dispositivo con carga de distinto signo y las pelotitas,
y serán atraídas hacia el terminal más cercano, donde adquirirá carga de ese
signo, luego por efecto de la repulsión entre carga del mismo signo, se verá
repelida hacia el otro electrodo, repitiéndose el fenómeno

- DÉCIMO SEPTIMO: Dispersión del humo en una cámara de humo


● Cargar los terminales de la cámara de humo, y por argumentos similares al del
efecto granizo, el humo rápidamente se dispersará.

- DÉCIMO OCTAVO: Efecto campanilla


● El dispositivo consiste dos partes aisladas entre sí, una contiene las campanas
externas y la otra la campana central.
Cargar cada una de las partes con carga de distinto signo, y por argumentos
similares al del efecto granizo las esferitas conductoras, saltan de una
campanilla a la otra y estas sonarán.

VESTUARIO:
● Casco de seguridad
● Tapones
● Lentes de seguridad
Universidad Nacional San Luis Gonzaga De Ica
Facultad De Ingeniería De Minas Y Metalúrgica
● Respirador
● Guardapolvo
● Guantes
● Bota de seguridad punta de hacer

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● http://www.etitudela.com/Electrotecnia/principiosdelaelectricidad/cargaycampoelectrico
s/contenidos/01d56993080930f36.html
● ttp://www.famaf.unc.edu.ar/~anoardo/electrostatica.pdf
● http://www.fisica.ucn.cl/wp-content/uploads/2016/03/DAFI324-01-electrost
%D0%B0tica-1.pdf

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

● Se deberá entender los fenómenos eléctricos es necesario comenzar el estudio de la


estructura de la materia, puesto que el electrón, partícula que contribuyen del átomo,
está íntimamente relacionado con fenómeno eléctricos.
● Los estudiantes deberán realizar el informe de laboratorio.

También podría gustarte