Está en la página 1de 11

1

TALLER DE LENGUA

La lectura y Escritura en Colombia Contextualización e Innovación.

Autor/es
Gina Marcela Buitrago Lasso
Lilibeth Anaya Angarita

Facultad de Humanidad y educación, Corporación universitaria del Caribe-Cecar


Taller de Lengua l
Mtro. Gloria Malbina Martínez
Octubre de 2020
2
TALLER DE LENGUA

La lectura y Escritura en Colombia Contextualización e Innovación.

Este ejercicio académico tiene como abordaje inicial la innovación en educación en


Colombia para posteriormente enfatizar en el diagnóstico de los procesos de lecto escritura
entendiendo que la educación debe otorgar las herramientas que hagan de los individuos sujetos
críticos que aporten intelectualmente y hagan de la academia un espacio de fundamentación para
otras generaciones aumentando los niveles de lectura y escritura. Se analizan los resultados de
las pruebas saber en los componentes analizados (lectura y escritura) en los colegios y
universidades del país; para finalizar se muestran las nuevas propuestas innovadoras en la
educación frente al tema de la lectura y escritura que pretenden mejorar los niveles académicos.

En Colombia muchos procesos de la educación se enmarcan en situaciones que han


llevado a que los modelos educativos tengan pocos o ningún cambio en lo que respeta a al menos
hace 50 años donde lo tradicional se forjaba como fundamental y la autoridad estaba por encima
de los procesos humanos y del ser; en ese sentido es preciso en este ejercicio académico mostrar
la situación actual de un sistema educativo en decadencia que requiere con urgencia cambios
trascendentales y se vincule a los tecnológico para que se esté a la vanguardia no solo en
procesos lecto escritores, también en lo referente a plataformas digitales que apunten a la
innovación del sistema, sus docentes y por ende sus estudiantes.

Sin embargo es preciso abordar el concepto de innovación para posteriormente


diagnosticar la situación de la educación en Colombia frente a la innovación educativa; La
innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la
práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la
educación. (Imbernón, 1996, p. 64) En otros estudios se han citado esta y otras definiciones que
pertenecen a autores como el ya mencionado Imbernon, Jaime Carbonell, Juan Escudero,
Floreliz Alfonso y entre otros, por ejemplo:

La innovación educativa: tiene como finalidad alterar la realidad vigente y para ello se
hace necesario modificar concepciones y actitudes e intervenir con nuevos métodos que
contribuyan a mejorar o transformar el proceso de enseñanza aprendizaje; es un proceso de lucha
3
TALLER DE LENGUA

con los múltiples actores que intervienen en la puesta en práctica de esta. Es un proceso de
negociación, poder y conflicto; presupone tener una idea clara de lo que se tiene (insuficiencias y
potencialidades), de lo que se quiere lograr y de cómo controlar y valorar lo que se va logrando;
es un aspecto fundamental en los procesos de desarrollo y de mejora de la calidad (Sanz y
Hernández, 2016, p. 9).

Ahora bien teniendo un poco más claro el concepto es preciso aterrizarlo en el sistema
educativo y los procesos que allí de abordan especialmente el lecto escritor. Sabiendo esto,
hablando en educación, no es innovación algo catalogado como original, esta debe apuntar a que
las ideas tengan éxito, valorando sus limitaciones y posibles efectos no deseados. La educación
no puede experimentar sin lógica porque al trabajar con personas se puede tener consecuencias
graves para el futuro del individuo y el desarrollo social (Fernández, 2005). Esto quiere decir
que, si bien debe haber un compromiso con mantener un ritmo de innovación que nos lleve al
desarrollo o al cambio en la educación, todos los cambios deben ser evaluados y ponderados de
tal manera que siempre intenten mejorar todos los aspectos educativos, y no de cambiar en pro
de cambiar. Entonces la alternativa para las instituciones y educadores consiste en transformar su
saber pedagógico, divulgarlo, asumiendo todos los desafíos e incertidumbres del mundo actual.

En ese sentido en el contexto colombiano el tema tecnológico y educativo se aborda


desde la Ley 1286 de 2009, la cual transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y
fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Pensar en Colciencias como un
Departamento Administrativo sobresale inicialmente por separarlo de cualquier ambiente
político y también por encontrarlo al mismo nivel en jerarquía que a los ministerios, proveyendo
de facultades, responsabilidades y funciones de mayor impacto en el país.

Innovación en Colombia

Colombia no es un referente de innovación a nivel mundial, el país se encuentra


lastimosamente como el 5 a nivel de Latinoamérica en innovación siendo superados por países
como Chile, Costa Rica, México y Uruguay y en el puesto 63 de 128 países medidos por Global
Innovation Index 2018, escala la cual lidera Suiza Suecia y el Reino Unido. (Portafolio, 2016) .
La principal causa de esta situación de Colombia se deba al poco aporte presupuestal a
4
TALLER DE LENGUA

innovación. La organización para la cooperación y el desarrollo económico (Ocde) de la cual


Colombia hace parte, indica que solo se invierte el 0,2% del producto interno brut (PIB) en
Innovación y Desarrollo, lo cual equivales e 1.8 billones de pesos anuales, sin embargo, el
promedio de inversión de los 28 países miembros de esta organización, invierten el 2.4% del
PIB(El Tiempo, 2018). La falta de apoyo real a las políticas de Innovación en el marco
presupuestal del estado del Plan Nacional de Desarrollo de los últimos gobiernos lleva a
Colombia a no ser un referente regional.

Al no tener procesos de innovación en la educación especialmente en la lectura y


escritura los resultados en las pruebas aplicadas es de grado 11° y educación superior muestran
déficit en varios componentes propios de estas categorías de aprendizaje. Es preciso describir y
analizar esos resultados para posteriormente traer a colación la referenciación en los procesos
lectoescritores para luego propones una forma de lectura que pueda ser implementada en los
niños y jóvenes de hoy.

Debilidades y fortalezas en los resultados de las pruebas saber en los componentes


de lectura critica

Es importante saber que el examen Saber 11 es una evaluación estandarizada organizada


y administrada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, basada
en competencias y presentada semestralmente por estudiantes del ultimo grado y también por
personas con nivel académico bachiller para acceder a la educación superior.

Para el año 2019 se encuentra un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación


(LEE) de la Universidad Javeriana, evidenciaron que desde el 2016 los resultados en las pruebas
saber vienen a la baja y que en promedio más de la mitad de las preguntas fueron respondidas de
manera equivocada; también que los estudiantes que asistieron a los colegios oficiales obtuvieron
en promedio un puntaje global de 241 mientras que los colegios privados tuvieron una
calificación promedio de 266 es decir 18 puntos por encima del promedio nacional.

A continuación se presentan los resultados históricos para el primer y segundo semestre


Examen Saber 11° en la lectura crítica entre los años 2014 a 2018.
5
TALLER DE LENGUA

En la anterior grafica puede observarse que se mantienen puntajes alrededor de 50 en las últimas
aplicaciones.

El mayor problema se encuentra en la falta de comprensión que afecta a todos los componentes
evaluados en la prueba; entendiendo que la comprensión lectora se fundamenta en lo primeros
años de formación académica y que debería ser mejor cuando se avanza en la complejidad de
procesos a la par de superación de grados escolares. Esto muestra que un adecuado proceso
lector y escritor es definitivo en todos los proceso de la vida académica estudiantil y laboral. .

Según la revista semana los estudiantes no comprenden lo que leen por varias razones
entre las cuales que se lee poco y que se lee muy mal según Julián de Zubiría, director del
Instituto Alberto Merani y consultor de Naciones Unidas en educación para Colombia. Según las
pruebas Pisa (el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) practicadas en 2012 a
estudiantes de 15 años de varios países del mundo, el 47 por ciento de los bachilleres
colombianos está por debajo del nivel mínimo en la prueba de lectura. En ese mismo examen, se
sabe que 3 de cada 1.000 estudiantes alcanzaron el nivel de lectura crítica, lo que significa que
muy pocos asumen una postura argumentada frente a los textos que leen.

Falta de innovación educativa es igual al tradicionalismo en procesos educativos y por


ende poca investigación docente que lleva a estudiantes no leen y que lo que leen no lo
6
TALLER DE LENGUA

comprenden por lo que no tienen capacidad interpretativa ni argumentativa conllevando a poca


participación en debates de la vida nacional reflejado en no saber elegir bien a sus representantes
pues al no tener comprensión no sabe que proponen y su voto entonces no es académico sino por
cumplir.

Sobre la lectura y la escritura

En Colombia, el documento rector sobre educación es la Constitución Política, donde se


fundamentan la naturaleza del servicio educativo, siendo este un derecho y un servicio público
con interés social al cual el estado debe supervisar y controlar por medio de varias intuiciones
encargadas entre las cuales están: las secretarias de educación directamente por su competencia,
pero también las contralorías y procuradurías frente al manejo administrativo y financiero del
mismo. El sistema educativo en Colombia está conformado por la educación inicial, la educación
preescolar, la educación básica, la educación media y la educación superior.

Desde la perspectiva de este ejercicio académico, lo primero que se debe abordar en este
apartado hace referencia al papel de juega un maestro que quiere enseñar a leer y escribir a sus
estudiantes, la forma como lo quiere hacer y cómo va a evaluar/medir este proceso. En ese
sentido el docente debe ser un sujeto que investiga (Campos Saborío, 2003, p. 4) y se cuestiona
los procesos que imparte a sus estudiantes, muy de cerca al denominado pedagógico pero con
una visión más amplia pensando siempre en la innovación y el bienestar de sus aprendices.

Tres componentes entonces hacen que leer y escribir sean acordes y generen los
resultados propuestos inicialmente, estos son: Actualización, Investigación e Innovación.
(Vásquez Rodríguez & Londoño Martínez, 2011, p. 22). Si bien es cierto hasta ahora que el
docente debe estar a la vanguardia en estos procesos también es preciso cuestionarse si las
orientaciones emanadas por el sistema educativo son aptas, adecuadas y realizan un ejercicio que
va más allá del mero proceso de conocer las palabras.
7
TALLER DE LENGUA

Para ellos, es necesario saber que la escritura está basada en modelos cognitivos y que
escribir es un proceso complejo que solo se aprende al realizarse así pues: solo se escribe
escribiendo. Lograr componer un texto requiere varias dimensiones, siendo esta (la escritura) una
herramienta de registro que permite analizar la relación entre el hombre y su medio.

Sobre la literacidad

Aunque muchos autores plantean la importancia de hacer ejercicios físicos con los textos,
en ese sentido, tenerlos en las manos, relacionarse con el espacio donde se hace el ejercicio y que
esto es fundamental para el proceso lector y escritor otros referentes teóricos dan cuenta que se
deben trabajar cada uno de los conceptos a partir del contexto (Zavala, 2009,p.1) y los interés de
los estudiantes al fin y al cabo son ellos los que deben aprovechar la lectura como una
herramientas que vaya más allá de las notas o el cumplir objetivos en la escuela y se enmarca en
el origen de las relaciones sociales del niño.

Este concepto hace referencia a aquello que las personas logran hacer con lo que leen,
siendo la lectura herramienta (Zavala, 2009, p. 7) en el marco de un propósito social especifico a
partir de las relaciones humanas. La lectura y escritura permea en el individuo sus formas más
básicas de interactuar a partir de los intereses propios y su contexto.

Entonces leer y escribir es más que una seria de procesos que se dan y que el docente
imparte por medio de una seria de estructuras, es una forma de vida, de la vida de cada uno.
Aparece entonces un concepto que involucra directamente este proceso investigativo
denominado: literacidad (Cassany, 2005, p. 1), que se refiere a aquellas prácticas que tienen su
origen en la vida de la gente y que no están reguladas por las reglas formales y los
procedimientos de las instituciones sociales dominantes. Por tal motivo, el método para que los
estudiantes interioricen sus procesos de lectura y escritura más allá de lo mecánico y que sea
significativo para sus vidas será el método global del cual se hablara en el siguiente apartado.
8
TALLER DE LENGUA

Método global un propuesta de lectura y escritura

En el contexto de la literacidad, otro concepto clave para los fines de la investigación es


el Método global de lectura y escritura. Este método cuyos precursores fueron: (Jacotot, 2008,p.
15), el religioso Fray y José Virazloing (1750) pero introducido en los procesos pedagógico
(Rosano, 2011, p. 1), por Ovidio Declory es uno de las más utilizados en la escuela basado en los
intereses y necesidades del niño rompiendo con la mecanización a partir de los juegos educativos
que complementan el aprendizaje de la lectura y escritura. Se caracteriza porque desde el primer
momento se le dan a conocer al niño las unidades con un significado completo ( Mialaret, p. 4).
Así pues comprender las palabras y la oración de una forma completa permite hacer una lectura
inteligente desde el principio del proceso. Lo anterior además será eficaz si se trabaja a partir del
contexto del niño o niña.

Los participantes gracias a su memoria visual pueden llegar a reconocer palabras, frases e
incluso oraciones completas debido a que las reconocen como una imagen como un todo que les
genera un significado. De esta forma, se logra hacer una lectura más comprensiva e inteligente
(CEAPA_Dificultades de Aprendizaje relacionadas con la Lectura.pdf, 2013, p. 9) Este proceso
busca alejar al niño de un proceso mecánico y repetitivo del proceso lecto escritor. Este método
busca ir avanzando gradualmente sin que se sature al niño haciendo uso adecuado de la memoria
que tenga el estudiante.

Este método tiene varias fases que se describen a continuación:

 Comprensión: en este momento se les da a conocer a los estudiantes distintos tipos de


palabras con las que ellos tengan afinidad a partir del contexto en el que se desarrolle el
9
TALLER DE LENGUA

niño así se vayan familiarizando también con el lenguaje escrito y relacionen con mayor
facilidad la palabra escrita con el objetivo que evidencia.

 Imitación: aquí se desarrollan los procesos vinculados a la grafomotricidad para


perfeccionar la forma en que ellos escriben logrando así reproducir textualmente el
gráfico que observan; aquí el rol docente es importante pues se hace acompañamiento
para que el niño haga copias de palabras que conoce.

 Elaboración y producción: en estas dos etapas los estudiantes desarrollan el nivel


fonológico que no es desarrollado para la estrategia visual y que fortalece la lectura de
palabras que nunca haya visto. En la producción los estudiantes deberán interpretar
palabras y textos para ello el docente hace acompañamiento para verificar el avance.
10
TALLER DE LENGUA

Referencias

Aguilar, N. (2012.). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias
sociales. Cuestiones Pedagógicas,21, pp.339-335.
https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Algeciras,C.(2008).El aprendizaje de la Lectoescritura mediante el método global.


https://jlsoberanisg.files.wordpress.com/2017/07/el_aprendizaje_de_la_lecto_escritura.pd
f
Cadena,I. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas Vol 8, núm 7, p. 1603-1617.
redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

Campos, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación,
27(2), 39.
https://doi.org/10.15517/revedu.v27i2.3875
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual:
multiliteracidad,internet y criticidad[catedra]. Cátedra Unesco para la Lectura, Chile.
http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Colombia Aprende. (2012,14 de Junio).Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia.


https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/libroreda_0.p

Jacotot, J.(2008). Enseñanza universal. Lengua Materna.Editorial Cactus: Buenos Aires.


https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/Jacotot_Lengua_Materna.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016).Revisión de políticas nacionales de educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
11
TALLER DE LENGUA

Ortiz,D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Red de Revistas


Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, núm 19,pp. 93-110.
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Rodríguez,M.(2013).Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Ceapa.


Madrid.

https://www.preparadosparaaprender.com/pdfs

Rosano,M. (2011). El metodo de la lecto-escritura global. Revista Digital Innovación y


Experiencias Educativas,49, p.1-19
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_
39/MARIA%20INMACULADA_ROSANO_1.pdf
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168804202008000100009

Universidad Sergio Arboleda,(2018). Diseño curricular y transformaciòn de contextos educativos


desde experiencias concretas. Ediarte S.A.S
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%c3%b1o
%20curricular%20y%20transformaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vásquez, F. & Londoño, P. (2011). Estrategias de enseñanza: Investigaciones sobre didáctica


en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Editorial Kimpres.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Zavala, V. (2009.). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura.Textos de


Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm 47,pp.71-70
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a-
bd3eff425b5c/doc-guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte