Está en la página 1de 31

TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Johan Steven Medina Valderrama, Mateo Alejandro Murillo Rocha & Santiago Villalobos
Barrera

Trabajo de investigación

Universidad Santo Tomás

Economía

Bogotá

2020
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
2

Justificación

Este trabajo de investigación se realiza con el fin de analizar el alto índice del desempleo en
Colombia en la última década mirando aspectos importantes que traen como consecuencia un alto
número de personas desempleadas. Para ver los índices de desempleo utilizaremos datos y cifras
ofrecidas por la entidad más importante de estadística en el país que es el DANE, utilizando estos
recursos y los datos ya recogidos, los analizaremos y juntaremos esos datos con información e
investigaciones sobre este tema. Inicialmente indagaremos la pobreza, seguiremos con el trabajo
infantil y el trabajo informal como principales efectos del desempleo en Colombia.
El factor de la violencia en Colombia es uno de los más importantes en el tema de la pobreza
debido a que según la CEPAL el desplazamiento forzado de las periferias a los centros de las
ciudades generan un incremento en el número de personas que se dirigen al sur de las ciudades en
busca de un lugar en donde ubicarse y un bienestar para los integrantes de su familia, lo que genera
que a largo plazo las posibilidades de brindarles una educación de calidad, una vida sana y una
estabilidad económica se vuelva cada vez más difícil.

No solo se ven obligados a salir de sus tierras, sino que también son obligados a dejar campos
con cosechas, sus trabajos e incluso sus negocios por miedo al terrorismo que se presenta allí.
Hablaremos de otro factor llamado “mal distribución de los recursos” este tema es nombrado
debido a que desde hace ya varios años la distribución del recurso es casi que desigual debido a
que todo el dinero que recibe el gobierno es repartido en partes desiguales que no van en pro del
desarrollo de las personas y las comunidades. Según la CEPAL este se debe invertir en la
educación, en la disminución de la pobreza, en el desarrollo, en la salud, etc.

Continuando con la justificación seguiremos con el trabajo infantil. Este fenómeno se presenta
en altos porcentajes en distintas ciudades y municipios de Colombia. El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) cuenta con varios estudios sobre el trabajo
infantil y lo divide en varios aspectos: 1. trabajo infantil en general, 2. Trabajo infantil por sexo,
3. Trabajo infantil por edad, 4. Razón del trabajo infantil.

Según estos estudios, el género masculino es el que mayor índice de trabajo infantil tiene, con
un 13,5% en el 2012 y un 7,0% en el 2019. También el rango de edad que más trabajo infantil
ocupa es entre los 15 y 17 años de edad con unos porcentajes en el 2012 y 2019 de 24,3% y 15,2%
respectivamente.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
3

Para nuestro rango de estudio (2010-2019) podemos ver que la tasa de trabajo infantil ha
disminuido notablemente, teniendo en el 2012 una tasa de trabajo infantil en general del 10,2% y
llegar al 2019 con una tasa del 5,4%. Aunque ya hay menos jóvenes y niños trabajando todavía
hay una alta población en este ambiente laboral.

Una razón importante de la que haya trabajo infantil según el DANE es porque los jóvenes y
niños deben participar en la actividad económica de la familia, aportando casi el 25% de los
ingresos familiares (Garavito,2018). Esta es la razón en la que vamos a prestar mayor atención,
porque esta es el principal efecto que trae el desempleo, el trabajo infantil.

Nuestro último punto de justificaciones el trabajo informal, este es de gran importancia para
nuestro análisis final. Cuando estudiamos y hablamos del mercado laboral es inevitable hablar
sobre la informalidad ya que esto es el efecto y resultado de una sobre oferta laboral, puesto que
sabemos que este mercado no alcanza un equilibrio entre los empleos y la población
económicamente activa (PEA) por lo tanto la informalidad ha nacido tanto como una problemática,
pero en muchos casos como una alternativa.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
4

Resumen

El presente trabajo se investigará las principales causas del alto índice de desempleo en
Colombia desde el año 2000 hasta el año 2019. Con una perspectiva analítica que lleve a la
investigación a un análisis de los factores que causan el fenómeno del desempleo en el país.

El desempleo en Colombia ha tenido altos índices a lo largo de la historia por diferentes causas
las cuales han evolucionado con el paso del tiempo. Las causas que analizaremos en este trabajo
de investigación son: La deserción académica, los bajos incentivos a la innovación y creación de
empresa y la brecha salarial.

Estas causas llevaran a la investigación a un punto donde se analizará un efecto del desempleo
que causa un ciclo que no tiene fin cercano, y es el trabajo infantil. Este efecto se ve en el país en
altos porcentajes, aunque ha disminuido, el trabajo infantil sigue habiendo jóvenes y niños
trabajando informalmente para ayudar en los ingresos del hogar.

Todo esto se hará con base a trabajos de investigación, bases de datos, trabajos estadísticos
realizados por entes públicos y privados, también se hará con relación a trabajos de grado de
maestrías y de pre-grado.
Palabras Clave: Desempleo, trabajo infantil, brecha salarial, creación de empresa

Abstract

This work will investigate the main causes of the high unemployment rate in Colombia from
2000 to 2019. With an analytical perspective that leads the investigation to an analysis of the
factors that cause the phenomenon of unemployment in the country.

Unemployment in Colombia has had high rates throughout history for different causes which
have evolved over time. The causes that we will analyze in this research work are: Academic
desertion, low incentives for innovation and business creation, and the wage gap.

These causes will lead the investigation to a point where an effect of unemployment that causes
a cycle that has no close end will be analyzed, and that is child labor. This effect is seen in the
country in high percentages, although it has decreased, child labor continues to have young people
and children working informally to help with household income.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
5

All this will be done based on research work, databases, statistical work carried out by public
and private entities, it will also be done in relation to master's and pre-degree work.

KeyWorks: Unemployment, child labor, wage gap, company creation


TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
6

Tabla de contenido

Justificación 2

Resumen 4
Abstract 4
Tabla de contenido 6

Introducción 7
Objetivos 8
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 6
Metdologia 9
Antecedentes 10
Marco Teórico 12

Conclusiones 24
Anexos 26
Referencias Bibliográficas 29
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
7

Introducción

Introducción

El presente trabajo de investigación acerca del tema del desempleo en Colombia el cual es uno
de los problemas más fuertes que ha tenido nuestra nación y que más se ha agudizado, ya que el
índice de desempleo en nuestro país cada vez ha crecido mucho más, y ha generado una brecha
económica en nuestra sociedad, por lo tanto, es un tema al que no somos ajenos y el que vale la
pena analizar.

Con la anterior gráfica podemos entender porque el desempleo es un problema para nosotros
como colombianos, como nos damos cuenta, aunque el desempleo en algunos años ha disminuido,
nunca ha existido una solución para que este baje en un porcentaje considerable y sostenido,
además en los últimos años este ha aumentado y esto nos muestra la importancia del porque
estudiar esta problemática

Cuando hablamos del empleo también estamos hablando de una serie de factores que hacen que
este problema sea cada vez mayor y relevante, los factores más importantes son la violencia, brecha
salarial, trabajo infantil, deserción académica, bajos incentivos a la innovación y creación de
empresas. Teniendo esto en cuenta debemos profundizar en cuál es nuestra realidad como país en
cada uno de los aspectos ya mencionados.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
8

A continuación, analizaremos los factores ya mencionados de manera profunda, analizando de


forma crítica los datos ya recogidos por varias entidades con un alto prestigio estadístico y asi
poder ver estos factores de forma detallada.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
9

Objetivos

Objetivo General
 Analizar las causas principales del desempleo para Colombia en el lapso de tiempo
entre el 2000 y el 2019.

Objetivo Específicos
 Encontrar la relación entre el bajo nivel de incentivos a la innovación con respecto
al desempleo.
 Establecer la deserción académica como causa clave del aumento en el desempleo.
 Determinar cómo influye el acoso laboral y la brecha salarial con relación al
desempleo en Colombia y su alta tasa en la última década.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
10

Metodología

En este trabajo de investigación se adopta una metodología analítica en la que comprobemos


encuestas ya realizadas por entes nacionales de investigación y estadística, entre estos el instituto
nacional de estadística (DANE), Universidades de alto prestigio como la universidad del rosario,
Universidad de los Andes y el Ministerio de educación, entre otros. Analizaremos de forma critica
las cifras arrojadas para contrastarlas con el alto índice del desempleo.

Teniendo en cuenta trabajo de grado de maestría, en la cual se analiza con un método


econométrico el desempleo juvenil en Colombia y de este modo poder analizar los antecedentes
que este fenómeno causa en la situación laboral de los ciudadanos nacionales.

Se analizarán graficas propuestas por los entes anteriormente mencionados los cuales ilustran
la realidad del desempleo en Colombia de una manera más visual, que nos ayudan a darle solidez
a nuestro trabajo de investigación.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
11

ANTECEDENTES DEL DESEMPLEO

En esta parte de nuestra investigación analizaremos tres principales antecedentes; las cuales
están involucradas en el análisis del alto índice de desempleo en nuestro país. Iniciamos con la
deserción académica, continuaremos con la brecha salarial y el trabajo mal remunerado y
finalizaremos esta sección con los Bajos incentivos a la innovación.

La deserción académica por parte de los estudiantes universitarios se debe a factores externos,
socioeconómicos, familiares, educación, resultados de pruebas de estado y estado laboral al
realizar pruebas de estado ICFES.

Según Sánchez y Marques, la deserción académica en el nivel superior viene con un incremento
por los aspectos anteriormente mencionados. Por ejemplo, Los hombres desertan en un mayor
porcentaje que las mujeres; los estudiantes que su familia tiene ingresos menores a 3 salarios
mínimos legales suelen desertar en mayor proporción que estudiantes que su familia tiene ingresos
superiores a los 5 salarios mínimos legales; y los estudiantes que presentaron su prueba ICFES
trabajando, tuvieron un porcentaje mayor en la deserción que las personas que lo presentaron sin
trabajar.

Para nuestra investigación sobre el desempleo nos enfocaremos en los estudiantes que sus
familias tienen ingresos menores a 3 salarios mínimos legales y los estudiantes que se encontraban
laborando cuando presentaron la prueba de estado. Ya que estos dos grupos son los que desertaron
por cuestiones económicas y puede que estos mismos grupos sean los futuros desempleados de la
sociedad, ya que no continuaron con sus estudios universitarios o técnicos.

El siguiente antecedente que nos converge para realizar este trabajo de investigación es la
brecha salarial y el trabajo mal remunerado. Para hablar de este tema tomaremos tres aspectos
fundamentales en este problema, discriminación por género, modelo de Becker (de discriminación
por "gustos o preferencias") y el ingreso.

La discriminación por género, como lo podemos ver en las estadísticas del DANE, las mujeres
presentan una tasa de desempleo del 12,9% superando así a la de los hombres con un porcentaje
del 8% para el periodo abril- junio 2019.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
12

Continuamos viendo el modelo de Becker, este Se basa en los “gustos o preferencias” que tienen
los empleadores sobre cierta clase de trabajadores, en consecuencia, si contratan a un individuo
que se encuentra en un grupo diferente, llamado “minoría”, tendrían una pérdida en su función de
beneficios. Ello trae como consecuencia que los trabajadores de la “minoría”, para “compensar” a
los empleadores, deberían ser más productivos y recibir el mismo pago o aceptar un salario menor
por igual nivel de productividad” (Galvis-Aponte, Luis Armando, 2011.).

Para así ver que al juntar estas dos problemáticas se afecta un interés general e importante en el
tema del empleo este es el ingreso y es que al presentarse todas estas problemáticas en el ámbito
laboral el ingreso es mucho menor. Por lo tanto, en otros casos afecta a ambos géneros mediante
el modelo Becker en el que por no poseer de un título universitario o profesional su beneficio en
el ingreso será menor y tal como en el caso de la mujer en la discriminación de género su carga
laboral será más alta con la excusa del empleador de pagar igual o incluso menos.

El último antecedente que vamos a analizar para nuestro trabajo son los bajos incentivos a la
innovación en Colombia. En este aspecto vemos que hay grandes afectados como los
emprendedores y los microempresarios que son los que reciben el peso de la baja inversión y casi
nula a los sectores de la creación de empresas, hemos visto como varias leyes aparentemente
intentan ayudar a las empresas como la ley 590 de 2000 y los artículos que esta trae, pero, ¿es esta
una ayuda verdadera? En el 2019 apreciamos que para que una empresa naciente legal pudiera
subsistir debe pagar (sumando todos los impuestos) un total del 48% de sus ganancias.

Al ver la cantidad de problemas que tienen los microempresarios y emprendedores podemos


apreciar porque hay una baja creación de empresas y una mínima creación de empleos por esta
misma razón, como afirma el libro “Por qué fracasan los países” al decir que “Como las
instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos en la vida real, forjan el éxito o
fracaso de los países”(D, Acemoglu; J, Robinson, 2012) teniendo en cuenta lo anterior podemos
destacar que nuestras instituciones colombianas no influyen a la creación de empresas lo que se
traduce a un aumento insignificante de nuevos empleos.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
13

Marco Teórico

Para hablar del desempleo tenemos que tener en cuenta dos factores importantes dentro de la
misma, debido a que son estos los que más aportan a este tema en Colombia. Comenzaremos
hablando de la violencia que se ha presentado en los últimos años y saber qué impactos generan
en el ámbito laboral para así dar paso al tema de la brecha salarial y lograr concluir sus efectos
dentro del mismo.

Inicialmente hablaremos de la violencia en Colombia. La violencia en Colombia ha perdurado


durante 50 o 60 años en nuestro país y ha generado una serie de efectos que cada vez afectan más
a la población y el empleo más específicamente en Bogotá, como se podrá observar en las
estadísticas de la CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja)

Figura 3: Desplazamiento masivo

Tomado de: página web del ICRC

Muchas de las personas que viven en las periferias del país han sufrido de un desplazamiento
forzado todo esto debido a grupos armados al margen de la ley que los hacen dejar sus tierras por
no ser asesinados llegando así a lugares en donde puedan tener estabilidad económica y emocional
en ciudades grandes como se puede apreciar en gran medida a Bogotá y más específicamente al
sur de la ciudad.

Es allí donde se puede apreciar aún más de cerca la falta de recursos y el desempleo que se
presenta debido a que estas personas no poseen de estudios o de alguna preparación ya sea técnica
o tecnóloga, debido a que es una población que dedicó su vida al trabajo de la agricultura e incluso
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
14

personas de lugares en donde hay mucha presencia de pobreza como lo son: Turbo, Buenaventura,
Tumaco, Chocó

Tomado de la revista: El País

¿Cómo contribuye este factor con el desempleo? Contribuye mediante la poca preparación y
experiencia laboral que poseen estas personas, pues como bien se sabe la gran mayoría de estas
personas presentan un alto índice de analfabetismo por su condición socioeconómica y en algunos
casos por el trabajo de la agricultura que realizaban desde su niñez. Como se puede ver en las
estadísticas que nos ofrece el Ministerio De Educación, la tasa de analfabetismo es de 5,24% y el
12,6% de las personas campesinas son analfabetas en Colombia. Esto a largo plazo generará un
atraso económico y en la calidad de vida en sus futuras generaciones todo esto debido a que sus
padres no podrán brindarles una educación de calidad, salud e incluso sus gustos o requerimientos
se verán limitados.

El siguiente tema es la brecha salarial, este tema es muy representativo en todas las ciudades de
Colombia, pero principalmente en Bogotá, como se sabe la mujer no puede desempeñar su labor
con un salario igual al de los hombres en la mayoría de los casos todo esto debido a que se genera
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
15

desde hace algunos años atrás. Según las estadísticas del DANE las mujeres poseen la mayor tasa
de desempleo en Colombia raíz de la cultura machista y a las políticas que estas requieren a la hora
de emplearlas.

Según información del DANE, la población de mujeres es del 41,5% y tienen una tasa de
desempleo del 14,4% a diferencia de los hombres que es del 8.1%.

Gráfico 4: Brechas salariales de desempleo por género

Tomada de: La revista dinero

Como se puede observar en la gráfica de la revista dinero de hace años atrás aún se ve que la
mujer no tiene un fácil acceso en el ámbito laboral no solo de las ciudades sino también en los
diferentes lugares rurales del país.

Pero no solo se hablará de las mujeres sino también de un selecto grupo el cual son personas
que no poseen de mucha preparación, estudios o experiencia laboral, estos se ven afectados con el
modelo de Becker el cual toma a estas personas y lo que hace es que imponer más carga laboral,
pagarles menos o incluso no contratarlo.

Esto podemos verlo mediante las largas jornadas de trabajo que se ven obligados a hacer sus
empleados, también que el jefe se refiera a sus empleados de una manera altiva o grosera, todas
estas cosas hacen que los empleados deserten, que se cansen e incluso lo podemos ver mediante la
mano de obra barata lo que genera un efecto gigantesco de desempleo.

El trabajo infantil es otra consecuencia del desempleo, ya que, si los padres se encuentran en
situación de desempleo, los hijos tienen que ayudar con el sustento diario de la familia, esto se ve
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
16

mayormente en hogares de bajos recursos. El 35% de los hogares en los cuales los hijos trabajan
afirman que la principal razón es la pobreza. (Garavito, Camacho, Rozo, 2018).

En los hogares en situación de pobreza la mayoría de los ingresos del hogar se van para
alimentación y arriendo, para lo cual los niños trabajadores aportan alrededor del 20% y el 25%.
lo que hace que sus ingresos sean de mucha importancia para el hogar.

El trabajo infantil trae consecuencias a corto y largo plazo en los niños, en el corto plazo hace
que los niños no puedan ir al colegio a estudiar y no pueden disfrutar de su niñez como lo debe
hacer uno de ellos; en el largo plazo ese menor de edad trabajador será un futuro empleado con
salarios bajos porque no pudo capacitarse y no tendrán salarios altos como una persona que
estudio. El peligro de eso es que puede repetirse la cadena generación tras generación.

La tasa de trabajo infantil ha disminuido notoriamente como lo veremos en la gráfica 2, para el


año 2012 había una tasa de trabajo infantil del 10,2%, mientras que en el 2019 disminuyó al 5,4%,
a pesar de que bajó casi a la mitad sigue habiendo una alta tasa de trabajo infantil, lo cual es
realmente preocupante.

El sexo masculino tiene mayor porcentaje de trabajo infantil que el sexo femenino, desde el
2012 hasta el 2019 siempre la ha superado en este índice (gráfico 2).
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
17

La edad también es un factor que analiza el DANE para dar a conocer sus boletines técnicos;
las edades que más alto índice de trabajo infantil tiene son el rango de 15 a 17 como lo muestra el
gráfico 4.

El trabajo infantil también tiene sus propias causas y cada trabajador tiene un motivo por el cual
hace esta práctica, el 37,8% de los trabajadores afirman que lo hacen porque “Debe participar en
la actividad económica de la familia” y el 32,8% lo hacen porque “Le gusta trabajar para tener su
propio dinero” y el restante, es por otros motivos, uno de esos con el 14,6% es porque “Debe
ayudar con los gastos de la casa, ayudar a costearse el estudio”. Acá en este punto vemos la relación
de trabajar y pagar su estudio, que en algunos casos llega a la deserción académica. Ver gráfico 5.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
18

El DANE hace un análisis estadístico acerca de los trabajos que realizan los jóvenes que no
tienen edad para hacerlo, y el mayor porcentaje se centra en agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca con un 41,6%, este alto porcentaje nos da una visión de que el trabajo infantil
se da más en ciudades rurales que en ciudades urbanas por el tipo de actividad. Le sigue la industria
manufacturera con un 13,4%, sigue la industria del comercio, hoteles y restaurantes con un 29,8%,
estas dos últimas categorías son más comunes en ciudades urbanas, lo que quiere decir que en las
principales ciudades también hay niños trabajando y no estudiando. Ver gráfico 6.

El trabajo infantil es más común de lo que se suele pensar, a veces lo miramos muy lejano o
muy ajeno, pero la realidad es otra, en pleno siglo XXI hay una tasa de trabajo infantil del 5,4%,
cuando lo ideal es que fuera del 0%, y que el estudio sea su mayor prioridad, y no buscar trabajo
para sustentar parte de los gastos de la familia.

La deserción académica como causa del alto índice del desempleo en nuestro país, y cómo este
aspecto a pesar de que parece muy común, en sí tiene una consecuencia notoria en el desempleo.

La deserción académica de educación superior (que es en la cual haremos énfasis) se puede


definir por tres diferentes ramas: i) Individual, ii) Institucional y iii) Estatal. En el ámbito
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
19

individual “la deserción es para aquel individuo que no logra la meta deseada, la cual fue el
objetivo por el cual la persona ingresó a una determinada institución de educación superior.”
(Sánchez, 2013, p.309). La deserción desde la perspectiva institucional es cuando el estudiante
abandona la institución universitaria antes de lograr su meta, que es obtener su título (Icfes, 2002).
Finalmente, desde el estatal, es cuando el estudiante de educación superior abandona la institución.
En general una persona es considerada desertor cuando abandona la institución por dos o más
semestres consecutivos.1

En Colombia la educación no ha tenido el progreso que se quisiera, tanto así, que de los jóvenes
del país que tienen edad para ingresar a la universidad solo el 19,5% lo logra, y de ese porcentaje,
más de la mitad abandonan sus estudios.2

Desde la última década del siglo XX la deserción ha venido incrementándose de manera


exponencial y constante, (Barragán, 2013, p.56). lo que causa a largo plazo un alto índice de
desempleo por falta de capital humano, como lo veremos más adelante.

La deserción no ocurre sin un motivo, siempre hay una razón por la cual suceden los
acontecimientos, y esta no es la excepción. Según el trabajo de la Universidad de los Andes por
Fabio Sánchez Torres y Juliana Márquez Zúñiga, la deserción académica ocurre por diferentes
aspectos: 1. Socioeconómicos, 2. Académicos, 3. Institucionales.

En el aspecto socioeconómico como causante de la deserción académica, se encuentra los


salarios de los padres, la cantidad de hermanos, estado laboral al realizar las pruebas de estado
(Prueba saber 11) y el nivel educativo de la madre; todo esto lo concentran en una tabla realizada
por Spadies e Icfes. Ver tabla 2.

Los salarios de los padres son un punto clave por el cual existe una alta tasa de deserción,
aunque autores como Diego Barragán y Luceli Patiño afirmen que la deserción aumenta sin
“Diferencias significativas entre universidades públicas y privadas o personas con pocos o
muchos ingresos…”. (Barragán Díaz, Diego, & Patiño Garzón, Luceli 2013, p.56).

1 http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html.
2
Barragán Diaz, Diego, & Patiño Garzón, Luceli (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción
universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX (16),55-66.
[fecha de Consulta 1 de junio de 2020]. ISSN: 1900-5016. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4096/409633954005
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
20

Los estudiantes que sus familias tienen entre 1 y 2 salarios mínimos legales tienen una mayor
propensión a la deserción como lo confirma la tabla 2, teniendo unos porcentajes de 18,68%,
21,01% y 23,99% para los años 2000, 2005 y 2009 respectivamente. La tasa de deserción es alta
y va en aumento. Mientras que los hogares con mayores salarios tienen altos porcentajes de
deserción, pero con el paso de los años ha disminuido.

Otro ítem notorio en la deserción es el sexo de la persona, los hombres tienen la tendencia a
desertar en mayor proporción que las mujeres.

Las diferentes instituciones de educación superior como universidades, institución


universitaria, institución tecnológica y técnica profesional; también tiene diferentes tasas de
deserción, en primer lugar, esta las técnicas profesionales, siguiéndole las instituciones
tecnológicas, de tercer lugar van las instituciones universitarias y en último lugar las universidades.
Todas con porcentajes altos de deserción.

En general la deserción va en aumento, en diferentes proporciones y por diferentes motivos o


causas, esto es algo preocupante porque la falta de educación superior disminuye el capital humano
de los habitantes y con esto, menos desarrollo, más desigualdad y más desempleo. Como lo afirma
Barragán “En América Latina y el Caribe, se estima que entre el 40% y 60% de los jóvenes no
alcanzan niveles básicos de formación que les permita acceder a espacios académicos, sociales y
laborales” (Barragán Díaz, Diego, & Patiño Garzón, Luceli 2013, p.56).

El desempleo juvenil es uno de los que está creciendo exponencialmente en el país, esto puede
ocurrir por diferentes razones como lo son: La falta de educación, como lo vimos anteriormente
junto con la deserción que van juntas, y falta de experiencia laboral. (Piñeros, 2018, p.4).

Hablaremos un poco del coste de oportunidad con el capital humano, cuando una persona
decide dedicarse a estudiar obtendrá mayores capacidades y habilidades que le darán mayores
posibilidades de conseguir un empleo con un salario esperado por el cual recuperará su inversión
en el estudio y tendrá un excedente. Mientras que, si la persona decide trabajar sin incurrir en
gastos de estudio, puede llegar a tener salarios inferiores referente a la persona que estudio, porque
se supone que esta última tiene mayores habilidades para realizar el trabajo. (Piñeros, 2018).

Cada país tiene sus propias causas del desempleo, en Colombia, después de tres trabajos
probabilísticos realizados, se llegó a la conclusión que las causas del desempleo juvenil son: -
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
21

Posición que el joven tiene en el hogar, -educación, -experiencia laboral, -condiciones


socioeconómicas, -edad, -el tener seguridad social y –ciudad de origen. Toda esta información está
basada en la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Kendell Alonso Piñeros Haiek en su trabajo de grado en la maestría en Economía de las


políticas públicas hace un análisis econométrico utilizando la Encuesta de la Transición de la
Escuela al Trabajo – ETET, la cual no había sido utilizada en investigaciones en Colombia, Piñeros
la utiliza para llegar a sus propias conclusiones sobre el desempleo juvenil en el país.

En este trabajo de investigación no analizaremos el como hizo el análisis econométrico,


únicamente analizaremos a las conclusiones que él llegó por medio de este método de
probabilidades.

Piñeros afirma que “el sexo, la edad, el tener hijos, las condiciones económicas, el nivel
educativo, la experiencia laboral y como pasante, estar estudiando y jefe de hogar siendo joven en
Colombia son determinantes de la probabilidad del desempleo juvenil, sin embargo, unos tienen
mayores efectos en la probabilidad que otros.” (Piñeros, 2018, p.17).

Piñeros llega a varias conclusiones importantes que haremos énfasis, por ejemplo: las mujeres
jóvenes tienen un 11% más de probabilidad de estar desempleada con respecto a los hombres
jóvenes, y tienen un 14% más de probabilidad de tener salarios inferiores a los de los hombres,
esto puede ser por la cultura del país, pero también las empresas buscan hombres jóvenes.

Continuando, los jóvenes que terminaron su carrera profesional tiene más probabilidad de
conseguir un trabajo con respecto a los jóvenes que estudian y trabajan al tiempo, porque las
empresas buscan personas que estén tiempo completo en su trabajo. Y las personas profesionales
tienen menor probabilidad de estar en desempleo que las personas que no tienen este título, ya que
los empresarios buscan profesionales.

Para finalizar, los factores del desempleo juvenil en Colombia son: el sexo, la educación y las
condiciones económicas de la familia, ya que esto ayuda a conseguir un empleo en menor tiempo,
ya sea por los contactos o por otros factores.

Hablar del desempleo en Colombia y sobre todo en Bogotá implica varios factores que están
involucrados en el tema urbano ya que al centrarnos solamente en Bogotá sabemos que la mayor
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
22

producción y casi su totalidad de empleos están en las empresas. Así que nombraremos los factores
que hacen que las microempresas fracasen y en consecuencia no generan empleos.

Los microempresarios consideran varios factores que hacen que sus negocios fracasen, Por
ejemplo: La baja innovación tecnológica, la posibilidad de ingresar a nuevos mercados y la no
competitividad internacional entre otros.

Desde el siguiente cuadro vamos a ver los principales factores por los que los micro
emprendedores no lograron surgir, cabe resaltar que muchos de estos desistieron en su primer
intento mientras que muchos persisten con su idea de llegar al éxito.

Figura 1 Principales factores que inciden en el fracaso

Encuesta realizada por la Universidad del Rosario, 2015

Según vemos en esta encuesta el factor financiero es el principal factor que hace que los micro
emprendedores no puedan llevar a cabo su sueño de establecer su propia empresa, lo que
claramente afecta al mercado laboral, puesto que la generación de empleos no crece con la PEA
(población económicamente activa).

A continuación, veremos unos comentarios que también fueron anexados en esta encuesta.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
23

Tabla 1: comentarios de los emprendedores

Encuesta realizada por la Universidad del Rosario, 2015

Como podemos apreciar en estas respuestas de tipo cualitativo que apoyan y profundizan la
tabla anterior donde vemos los porcentajes de las causas que hacen que los proyectos de empresas
no puedan prosperar, podemos analizar la siguiente situación. Principalmente, teniendo en cuenta
el primer y tercer comentario del emprendedor analizamos que el recurso financiero es un gran
problema o un estorbo para el sostenimiento de una empresa.

Con respecto a lo anterior veremos que facilidades y problemas financieros tenemos los
colombianos a la hora de emprender.

En principio vamos a tratar cuales son las facilidades hacia el emprendimiento establecidas por
el gobierno y acá hablaremos del decreto que trata acerca de la intervención del gobierno con
respecto al emprendimiento “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos
educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores
que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley” (Decreto 1192 de 2006 por el
Decreto 4463 de 2006, Bogotá). También en este decreto nos nombra una serie de instituciones
que facilitan y legalizan la actividad de las pymes en el Capítulo II “Marco Institucional”.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
24

Ya teniendo esto en cuenta vamos a mirar porque nuestros emprendedores dicen que
“financieramente no tienen cómo prosperar”, o solo es mal manejo de ellos mismos, para esto
deberemos tener en cuenta el primer asfixiante financiero a una empresa colombiana, en este caso
hablamos de los impuestos y los excesos que hay en estos, que estorban o imposibilitan el
crecimiento y establecimiento de las empresas nacientes.

Figura 2: Impuestos que pagan los empresarios en América Latina

Como podemos apreciar en Colombia hay una alta carga tributaria hacia nuestros empresarios
o todos aquellos que son emprendedores y en especial de las pymes, y por lo tanto es lógico pensar
que es insostenible para un negocio o empresa emergentes pagar los impuestos, los otros costos y
gastos de su respectivo funcionamiento. Por lo tanto, nos damos cuenta que las estadísticas
mostradas y enseñadas en la gráfica 1 obedecen a un ejercicio tributario agobiante en Colombia a
comparación de otros países suramericanos.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
25

Conclusiones

Este trabajo de investigación ha analizado el desempleo en Colombia en los últimos años del
siglo XXI, haciendo principal énfasis en sus antecedentes, en donde se puede evidenciar que el
desempleo es un fenómeno que genera efectos tanto socioeconómicos como culturales y políticos.

Esta problemática es una de las más grandes del país, principalmente en hogares con bajos
recursos ya que se encuentran sufriendo de este fenómeno, trayendo unas consecuencias
perjudiciales para la familia, como lo es el trabajo infantil con altos índices de este efecto que a
futuro llevara a la pobreza y la violencia intrafamiliar.

El desempleo se puede ver directamente relacionado con los bajos incentivos a la creación de
empresas nuevas en Colombia, como lo pudimos ver, los impuestos son un gran obstáculo para
que los empresarios emergentes puedan surgir en el mundo empresarial y consigo la creación de
nuevos empleos, esto es un gran problema evidente que nuestro país vive.

La violencia y el desplazamiento forzado y armado, son causas eminentes del desempleo en los
centros urbanos del país, ya que existe una sobreoferta laboral por sobrepoblación en las metrópolis
de la nación.

La brecha o diferencia salarial podemos observar como el género femenino es el más afectado
por este fenómeno, debido a que no cuenta con las mismas posibilidades en el ambiente laboral a
diferencia del género masculino, como vimos anteriormente las empresas ven una mejor
oportunidad en el hombre.

Para concluir el tema que nos atañe podemos decir que el alto índice del desempleo se ve
reflejado por diferentes causas que agudizan este fenómeno, siendo la población de bajos recursos
la más perjudicada pero no la única, debido al hecho de que no tienen las mismas oportunidades y
niveles de educación que debería tener la población nacional, esto genera una desigualdad
socioeconómica en la sociedad que causa efectos en la calidad de vida de las personas perjudicadas
por el desempleo.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
26

ANEXOS:

2000 2005 2009


Deserción 17,81% 21,13% 23,86%
Género
Hombre 20,80% 22,57% 25,17%
Mujer 16,76% 18,65% 22,73%
Ingreso del hogar
Menos de un salario 19,35% 22,52% 26,81%
mínimo
1-2 salarios mínimos 18,68% 21,01% 23,99%
2-3 salarios mínimos 18,16% 19,74% 22,64%
3-5 salarios mínimos 17,4% 17,32% 20,8%
5-7 salarios mínimos 17,54% 15,86% 18,38%
7-9 salarios mínimos 18,09% 16,66% 17,75%
9-11 salarios mínimos 17,22% 15,17% 16,34%
11-13 salarios mínimos 16,22% 13,32% 14,5%
13-15 salarios mínimos 15,83% 15,06% 9,77%
Más de 15 salarios 13,94% 12,98% 12,66%
mínimos
Situación laboral al presentar el examen de Estado
Trabaja 23,61% 27,35% 29,82%
No trabaja 17,44% 19,12% 22,37%
Puntaje en la prueba de Estado
Bajo 23,98% 24,78% 27,93%
Medio 17,39% 18,31% 20,9%
Alto 12,08% 13,29% 15,73%

Tipo de institución
Universidad 16,18% 17,83% 20,45%
Institución universitaria 23,87% 24,47% 29,25%
Institución tecnológica 25,83% 25,42% 24,2%
Técnica profesional 32,65% 33,01% 38,79%
Origen
Oficial 16,67% 20,53% 24,61%
No oficial 20,84% 20,64% 23,73%
Número de hermanos
Ninguno 16,31% 16,24% 19,16%
1 17,62% 19,88% 22,37%
2 18,5% 21,95% 24,7%
3 18,93% 23,29% 26,56%
4 19,55% 22,9% 28,11%
Más de 4 21,48% 24,28% 28,86%
Nivel educativo de la madre
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
27

Básica primaria o 19,39% 22,35% 26,46%


inferior
Básica secundaria 18,69% 20,79% 23,54%
completa
Media vocacional 16,12% 17,88% 21,02%
completo o técnico o
tecnológico
Superior completo o 16,3% 15,25% 17,25%
posgrado
Apoyo académico
No 19,54% 21,79% 23,42%
Sí 22,6% 18,56% 21,76%
Apoyo financiero recibido de la ies
No 19,81% 21% 24,46%
Sí 15,94% 18,01% 21,68%
Icetex mediano plazo
No 19,61% 21,65% 25,42%
Sí 14,38% 12,93% 16,61%
Icetex largo plazo
No 19,67% 21,61% 24,38%
Sí 15% 20% 22%
Icetex Acces
No 17,81% 21,87% 25,54%
Sí - 10,34% 16,54%
Fuente: Spadies.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
28

ARBOL DE PROBLEMAS

CUADRO INVOLUCRADOS
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
29

Referencias

Núñez Méndez, Ramiro Jaramillo, Jairo, J.Carlos. (2002). Determinantes de la pobreza en

Colombia: años recientes (1.a ed.). Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4789

Galvis-Aponte, Luis Armando, 2011. "Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una

aproximación con regresión por cuantiles," Chapters, in: Bonilla-Mejía, Leonardo (ed.),

Dimensión regional de las desigualdades en Colombia, chapter 6, pages 209-252, Banco de la

República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3024

Arango, L. & Posada .C (Sf) El desempleo en Colombia. Banco de la República. [en línea].

Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf

Farfán Muñoz, N .A. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en Colombia en

los años 2010 al 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué.

Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13219

Linde, P. (Sin publicar). Recuperado 28 de mayo de 2020, de Colombia tras el conflicto

website:https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/

https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/

Los temas más preocupantes para Colombia en 2019. (2019). Recuperado 26 de mayo de 2020, de

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA website: https://www.icrc.org/es/document/lo-

que-nos-preocupa-en-colombia-en-2018?amp

https://www.icrc.org/es/document/lo-que-nos-preocupa-en-colombia-en-2018?amp
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
30

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, students discover, use, build upon

a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology, tools to

increase productivity, . . . please contact support@jstor.org.Chapter title: Deserción en la

educación superior en colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿por qué ha

aumentado tanto? chapter author(s): Fabio sánchez torres and juliana márquez zúñiga

doi:10.7440/j.ctt19rmb9b.13

Langue, F. (2006). La red de revistas científicas de américa latina y el caribe. Nuevo Mundo

Mundos Nuevos, Retrieved from http://journals.openedition.org/nuevomundo/1346

MARIA CAMILA GARAVITO CALDERON, LEIDY KATERINE CAMACHO PAEZ, & LINA YUSDEY

ROZO ORTIZ.El trabajo infantil: Un fenómeno social en colombia

Octubre – diciembre 2019.Trabajo infantil (TI)

Piñeros, K. (2018). Desempleo juvenil en colombia : Determinantes y políticas Maestría en

economía de las políticas públicas. Retrieved from

https://www.openaire.eu/search/publication?articleId=od______1325::4adcd2b455fbb15aa858e

ced71974a2b

Ricardo Briceno, & Leonardo Briceno-Ayala. (2015). La evolución del trabajo infantil en colombia

Universidad del Rosario. doi:10.13140/RG.2.1.2262.2805

Rosa María Cárdenas Lesmes. (2008). La tasa de desempleo en Colombia. Bogotá: Grupo de

Diarios América. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/334427865

Pardo, C; Alfonso, W. (2005) ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Bogotá.

Failurelinstitute.

Montes, S. (2018) Colombia es el tercer país de la región donde las empresas pagan más

impuestos. La República. Globoeconomía. Bogotá.


TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA
31

Ley 1014. Fomento de la cultura emprendedora, Bogotá, Colombia, 26 de enero de 2006.

Trujillo, E; Gamba, M; Arenas L. (2016). Las dificultades de las Pymes en América Latina y

Colombia para lograr ser competitivas y sostenibles. Bogotá D.C.

Villegas, D. & Toro, I. (2010). Las pymes: Una mirada a partir de la experiencia de la MBA.

Recuperado el 06 de noviembre de 2015 en

http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/pymes-mirada-a-partir-experiencia-

academica-mba.pdf

CEPAL (2011). Políticas públicas e instrumentos de financiamiento para las pymes en Colombia.

Recuperado el 06 de noviembre de 2015 en

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3894/S2011060.pdf?sequence=1

También podría gustarte