Está en la página 1de 89

Gracias por:

Su puntualidad No utilizar celulares

No comer en el salón No interrumpir

131PPL02-V1
1
El sistema de gestión para las
operaciones de seguridad privada

NTC ISO 18788 : 2018

131PPL02-V1
2
131PPL02-V1 2
El sistema de gestión para las operaciones de
seguridad privada
Unidades de aprendizaje Objetivo del curso
• Practicas éticas en Seguridad privada Comprender e interpretar los requisitos de un
• Sistema de Gestión para las Operaciones Sistema de Gestión para las Operaciones de
de Seguridad Privada Seguridad Privada bajo la norma internacional
• Articulación Sistema de gestión de la ISO 18788
Calidad. Identificar los principios para las Operaciones de
Seguridad y establecer un marco de referencia
Duración Material a entregar para la gestión de las Operaciones de Seguridad .
Contenido del curso
24 horas Memorias, libreta de
apuntes y NTC ISO Antecedentes
18788:2018
Bibliografía
Conceptos relacionados
Documento Montreux y Código ética ICoC
Declaración Universal de DDHH, Documento Montreaux Normatividad Colombiana Legal aplicable
Código de conducta internacional (ICoC)
Requisitos SGOSP – NTC ISO 18788:2018
Prerrequisito Relación con ISO 9001
Conocimientos básicos en Sistemas de gestión

131PPL02-V1
3
Relación con la estructura de alto nivel

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo
P
A 10. Mejora 6. Planificación

9. Evaluación Este curso se


V del desempeño
desarrolla para la
comprensión del
7. Apoyo Sistema de
Gestión para las
Operaciones de
Seguridad Privada
H 8. Operación

131PPL02-V1
4
Mapa conceptual

131PPL02-V1
5
131PPL02-V1 5
Sistema de gestión para las operaciones de
seguridad privada
24 horas
Unidades de aprendizaje Objetivos
Comprender e
interpretar los
Conceptos y requisitos de Contenidos
practicas
un Sistema de • Antecedentes
Gestión para Talleres de
• Conceptos
Operaciones aplicación
de Seguridad
Sistema de
Gestión para las • Documento Montreux y Código
Operaciones de Identificar los ética ICoC
Seguridad principios para las • Normatividad Colombiana Legal Norma
Operaciones de aplicable
Privada Seguridad
ISO 18788
• Requisitos SGOSP

El SGOSP
Interrelación
con los
requisitos de
otras normas de
Sistemas de • Relación con normas de gestión
Gestión
Articulación
ISO 9001 y
otras normas

131PPL02-V1
6
Temas a Tratar
1. Antecedentes
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
7
131PPL02-V1 7
Temas a Tratar
1. Antecedentes
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
8
131PPL02-V1 8
Datos globales
• La mitad de la población mundial vive en países donde hay más
seguridad privada que policías públicos.

• El mercado global de servicios privados de seguridad, que incluyen la


vigilancia privada, la vigilancia y el transporte armado, entre otros
tiene un valor estimado de 180.000 millones de dólares y se prevé
que crezca a los 240.000 millones de dólares en 2020.

• Según estimaciones hay más de 20 millones de trabajadores de


seguridad privada en todo el mundo.

• La percepción de la inseguridad hoy en día es cada vez mayor, a


pesar de que en la mayoría de países, la tasa de homicidios vaya
reduciéndose paulatinamente.
Fuente: The Guardian.

131PPL02-V1
9
Problemática mundial
180 países del mundo
violan de alguna
manera los derechos
humanos.

131PPL02-V1
10
Preocupaciones en seguridad privada
• Factor de desigualdad en el ámbito de la seguridad pública

• Impacto en los derechos humanos y derecho internacional


humanitario,

• Participación de ex integrantes de las Fuerzas Militares en


empresas de seguridad privada (efecto moonlightning): como
propietarios, guardas o agentes

• Debilidades para evaluar su desempeño, rendir cuentas y


establecer criterios de responsabilidad por actos

• Deficiencia en la calidad del servicio, como en los procesos


de selección y capacitación, presentándose debilidades en
las condiciones laborales.

• Contratación de personas involucradas en delitos, nexos con


crimen organizado.

131PPL02-V1
11
La participación de actores no estatales:
las empresas de seguridad privada:
Seguridad pública: Empresas de Seguridad Privada que
ofrecen servicios de protección de personas y bienes.

Tipos-objetivo: cuidado y protección de bienes, personas, valores, áreas


públicas, espectáculos masivos, espacios mixtos(entre público y privado),
etc.

La Seguridad Privada La Seguridad Privada


comparte funciones y actúa como elemento
espacios jurídico y del sistema de control
social con la policía. social formal

• Espacio Jurídico: seguridad y orden público


• Espacio Social: privado, públicos o mixtos
131PPL02-V1
12
Empresas Militares, Seguridad Privada y
Policía
Las empresas de servicios militares prestan servicios
especializados vinculados con actividades militares, como
planificación estratégica, inteligencia, investigación,
reconocimiento terrestre, marítimo o aéreo, vuelos de todo
tipo, tripulados o no, vigilancia por satélite, cualquier tipo
de transferencia de conocimientos con aplicaciones
militares, apoyo material y técnico a las fuerzas armadas y
otras actividades conexas, mientras que los servicios de
seguridad son la guardia y protección armada o no de
infraestructura, edificios, instalaciones, propiedades y
personas, cualquier tipo de transferencia de conocimientos
con aplicaciones en los ámbitos de la seguridad y la
policía es el cuerpo armado de seguridad pública que
desarrolla y aplicación de medidas de seguridad y otras
actividades conexas para asegurar el orden público, la
seguridad de los ciudadanos y el cumplimiento de la ley. .

131PPL02-V1
13
En Resumen :

• La Seguridad Privada es fundamental para el orden y la seguridad


pública, así como en materia militar y de defensa .

• Delegación del uso legítimo de la fuerza por parte del Estado seguridad y
orden público permite establecer una red de cooperación donde se
coordinan esfuerzos de actores estatales y no estatales que comparten
espacios de acción.

• La Seguridad Privada cada vez más tiene un rol preponderante en el


sistema de control social formal. En políticas estatales se considera que
la seguridad pública es responsabilidad de todos.

• Debilidad en el control de las actividades de las empresas de Seguridad


que puede estar afectando negativamente la seguridad.

131PPL02-V1
14
Alternativas para enfrentar problemáticas y
preocupaciones en Operaciones de Seguridad:

• Mejorar y fortalecer la regulación nacional y regional: con base común


mínima.

• Fortalecer los sistemas de control y rendición de cuentas.

• Reglamentar las relaciones con la Policía y otras Fuerzas Publicas;


precisar límites de lo público y lo privado; evitar superposición y
confusión de funciones.

• Promover el control desde la sociedad civil (observatorios, reportes,


investigaciones, etc.).

• Fortalecimiento de la relación ciudadanía, policías y empresas de


seguridad a fin de mejorar la función y la confianza ciudadana.

131PPL02-V1
15
Alternativas para enfrentar problemáticas y
preocupaciones en Operaciones de Seguridad:

• Fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control, en


especial si se incluye la Seguridad Privada en las políticas de
seguridad del Estado.

• Precisar los mecanismos judiciales y de imputabilidad: faltas y/o


delitos especiales, incluyendo legislación laboral, responsabilidades
civiles y penales; así como sus penas y sanciones.

• Establecer políticas para buscar la verdad, justicia y reparación


de las víctimas involucradas en operaciones de seguridad.

131PPL02-V1
16
Temas a Tratar
1. Antecedentes Operaciones de seguridad
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
17
131PPL02-V1 17
Seguridad

131PPL02-V1
18
Operaciones de seguridad

131PPL02-V1
19
Enfoque de seguridad física

131PPL02-V1
20
Enfoque de seguridad en personas

131PPL02-V1
21
Enfoque en seguridad humana

131PPL02-V1
22
Sistema de gestión

131PPL02-V1
23
Definiciones
Sistema de Gestión
Criterio
Seguridad Privada Safety
Security
Evento
Crisis Tratamiento
Siniestro
Evaluación
Fuente

Resarcimiento SGOS Resiliencia


Perfil
Valoración
Control Armas
Seguridad Nivel
Consecuencia Identificación
Uso de la Fuerza
Taller

131PPL02-V1
24
Temas a Tratar
1. Antecedentes Operaciones de seguridad
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
25
131PPL02-V1 25
La necesidad de un marco regulatorio
internacional:
• Contar con un marco regulatorio internacional –específico- permitiría
avanzar efectivamente hacia una regulación nacional más
homogénea, desarrollo de sistemas de monitoreo de cumplimiento de
normas, terminar con contradicciones y “lagunas” actuales, etc.

• Importancia de contar con una regulación especifica sobre la actividad


de estas empresas de seguridad en que el Estado delega el uso
legitimo de la fuerza; en especial considerando las situaciones en que
actúan.

• Importancia de contar con un instrumento vinculante, en el marco de


la protección de derechos esenciales: los DDHH y el derecho a la
autodeterminación de los pueblos.

131PPL02-V1
26
Regulación de la seguridad privada:

• Autorregulación: El Documento de Montreux y el Código


Internacional de conducta (ICoC)

• Regulación Nacional: Los países deben contar con normatividad


relacionada con la Seguridad Privada , pero que se ha mostrado
insuficiente o débil, además de tener vacíos legales en algunos
casos.

• Regulación Internacional: Establecimiento de propuesta de


Convención y directrices de la ONU incluyendo temas sobre :
“Vigilar y estudiar las repercusiones de las actividades de las empresas privadas que ofertan en el
mercado internacional servicios de asistencia, asesoría y seguridad militares sobre el disfrute de
los derechos humanos, en particular el derecho de los pueblos a la libre determinación, y preparar
un proyecto de principios básicos internacionales que promuevan el respeto de los derechos
humanos por esas empresas en sus actividades” (Asamblea General de las Naciones Unidas.
Resolución A/HRC/7/L.7/Rev.1. 26 de marzo de 2008, ratificado en Res. posteriores).

131PPL02-V1
27
Derechos humanos
• Los derechos humanos son aquellas
libertades, facultades o valores básicos
que corresponden a toda persona por el
mismo hecho de su naturaleza y condición
humana, para la garantía de una vida
digna.
Las normas de derechos
Los derechos humanos son humanos obligan a los
garantías jurídicas que protegen a gobiernos a hacer determinadas
las personas y grupos de personas cosas a favor de las personas y
contra los actos de los gobiernos y el pleno disfrute de sus
de otras entidades (por ejemplo: derechos y les impiden hacer
Empresas trasnacionales y otras, que limiten, restrinjan o
Empresas de Seguridad Privada). condicionen el goce y disfrute
de sus derechos.

131PPL02-V1
28
Principios de los derechos humanos
Los derechos humanos son:
a.Inherentes a todas las personas sin distinción alguna
b.Universales
c.Interdependientes
d.Indivisibles

Todos son igualmente importantes. El mejoramiento en


el ejercicio de un derecho significa un avance en los
demás; la violación de un derecho, impacta
negativamente en los demás.

131PPL02-V1
29
Obligaciones del Estado frente a los derechos
humanos
•Obligación de respetar y garantizar los derechos humanos
mediante:
a.Incorporación de dichos derechos a su Constitución;
b.Ratificación o adhesión a un tratado internacional de derechos humanos; o
c.Derechos humanos como parte de la costumbre internacional.

•Obligación de respetar → abstención de interferir o coartar el


disfrute de derechos.
•Obligación de garantizar → acciones positivas para proveer o
facilitar el ejercicio de los derechos, así como prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.

131PPL02-V1
30
Obligaciones de los Estados
• Respetar los derechos humanos significa no
interferir en su disfrute. Ejemplo: Los Estados no
deben encarcelar a nadie, arbitrariamente (privación
de libertad).

• Proteger los derechos humanos significa adoptar


medidas para garantizar que un tercero no interfiera
con su disfrute. Ejemplo: Los Estados deben de
proteger el acceso a la educación, asegurando que
los padres no impidan que los niños vayan a la
escuela.
• Hacer efectivos los derechos humanos significa
impulsar medidas que permitan el disfrute efectivo del
derecho de que se trate. Ejemplo: Construir hospitales
y clínicas públicas para la atención de la salud de la
población.
131PPL02-V1
31
Adopción de compromisos y códigos éticos

131PPL02-V1
32
Temas a Tratar

1. Antecedentes Operaciones de seguridad


2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
33
131PPL02-V1 33
Referencia normativa Colombiana aplicable
DECRETO 1070 DEL 26 DE MAYO Decreto único reglamentario del
DE 2015 Sector Administrativo de Defensa.

Ley 356 del 11-02-1994 Estatuto de vigilancia y seguridad


privada
Decreto 2535 de 1993 Armas, municiones y explosivos
Decreto 1979 del 17-09-2001 Manual de Uniformes y Equipos para
Resolución 5351 de 2007 el personal de los servicios de la
Vigilancia y Seguridad Privada
Ley 1801 del 29-07-2016 Código .de Policía y Convivencia.
Ley 1453 de 2011 Reforma Códigos
Decreto 4100 del 02-11-2011 Sistema Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional
Humanitario
Circular Externa 20167000000235 Lineamientos en DDHH y RS-
del 03-10-2016 Supervigilancia

131PPL02-V1
34
Referencia normativa Colombiana aplicable

Código de ética y Buen Gobierno


Decálogo de la vigilancia y seguridad privada

Guía de implementación de Conducta para servicios de


vigilancia y seguridad privada
Protocolo de operación para el servicio de vigilancia y
seguridad privada prestados en el sector residencial
Formulación y Diseño de Políticas Públicas Sectoriales

Estrategias de articulación y coordinación

Entre otros documentos relacionados con la


Seguridad Privada, así como el respecto y
cumplimiento en DDHH y DIH

131PPL02-V1
35
Temas a Tratar
1. Antecedentes Operaciones de seguridad
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
36
131PPL02-V1 36
Requisitos NTC ISO 18788:2018

131PPL02-V1
37
131PPL02-V1 37
Requisitos NTC ISO18788:2018

Sistema de Gestión de Operaciones de


Seguridad Privada

Apoyo y Operaciones de
La organización Operación seguridad
y su contexto (4) (7, 8) profesionales
para cumplir
P H requisitos

Evaluación Rendición de
Planificación Liderazgo del cuentas ante
(6) (5) desempeño la ley y
(9) respeto de
los DDHH

Necesidades y
A V Consistencia con
Compromisos
expectativas de
voluntarios
las partes
interesadas
pertinentes (4) Mejora (10)

131PPL02-V1
38
Requisitos NTC ISO 18788:2018
4.CONTEXO DE 6. 9.EVALUACIO
LA 5.LIDERAZGO PLANIFICACION 7.APOYO 8.OPERACION N 10.MEJORA
ORGANIZACION DESEMPEÑO

Comprensión de Liderazgo y Acciones para Planificación y Seguimiento,


la organización y compromiso abordar riesgos y Recursos control medición, Generalidades
su contexto oportunidades operacional análisis y
evaluación

Comprensión Objetivos de Comportamient No conformidad y


necesidades y Política Competencia o y Códigos de Auditoria acción correctiva
las
expectativas de operaciones conducta Interna
Partes de Seguridad y
Interesadas planificación Uso de la
Roles, Toma de Revisión por la Mejora
para lograrlos Fuerza
responsabilida conciencia dirección continua
Determinación d y autoridades
del alcance del Detención y
SGOSP Planificación de registro
los cambios
Comunicación Operaciones de
SGC y sus apoyo a las
procesos fuerzas del
orden
Información
documentada
Recursos, roles,
responsabilidad,
autoridad

AP Seguridad y
salud
Ocupacional
VH Manejo de
Incidentes

131PPL02-V1
39
4. Contexto de la organización
P
4.1 COMPRENSION DE LA ORGANIZACIÓN Y SU
CONTEXTO…Realizar el seguimiento y la revisión de COMPETENCIA
la información sobre estas cuestiones externas e POTENCIAL

internas pertinentes con la Operaciones de Seguridad

EJEMPLOS: PROVEEDORES
RIVALIDAD ENTRE
COMPETIDORES
COMPRADO
RES

Fuerzas de PORTER
Análisis PESTAL
SUSTITUTOS

Crecimiento, tasa
Terrorismo, interés, inflación,
Conflicto cambio (…)
Internacional (…)

Regulaciones
gubernamentales
(comercial, laboral,(…)
Regulaciones
ambientales para
operar (…)

Demografía,
Nivel de
cultura, mercado
Investigación y
potencial (…)
Desarrollo, Grado de
automatización (…)

131PPL02-V1
40
Análisis de la cadena de suministros

Relación e influencia de las Operaciones de seguridad

131PPL02-V1
41
4.2 comprensión de las necesidades y expectativas de las partes
interesadas
P
La organización debe determinar:

❑ Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión


❑ Los requisitos de estas partes interesadas pertinentes al SGOS
Partes interesadas Partes interesadas
externas internas
Comunidad

Clientes Empleados

Entidades Alta
Organización
del estado Dirección

Proveedores Propietarios

Competidores

131PPL02-V1
42
4.3 determinación del alcance del sistema de gestión de las operaciones de
seguridad
P

Prestación Vigilancia Con o sin


de servicios privada y/o armas, medio ISO 18788

de Seguridad canino,etc
(modalidad autorizada)
Privada

Describir los límites y la aplicabilidad del Sistema de Gestión de Operaciones


de Seguridad al establecer su alcance

131PPL02-V1
43
P
4.4 sistema de gestión y sus • Y cuales son los procesos necesarios….??
procesos
La organización debe establecer,
implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión,
incluidos los procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Internacional.
La organización debe establecer resultados
deseados documentados para su
sistema de gestión de las operaciones de
seguridad y mejorar continuamente su
eficacia.

El SGOS debe :
❑ Implementar los principios y compromisos del ICoC;
❑ Identificar y gestionar los procesos o actividad subcontratada o
contratada externamente

131PPL02-V1
44
Liderazgo y
Liderazgo y
compromiso Responsabili
P
compromiso
con respecto
con SGC dad y
obligación de
5. Liderazgo
al enfoque al rendir
cliente cuentas

Comprometie
Establezcan
ndo,
la política de
dirigiendo y
la calidad y
apoyando a
los objetivos
las personas

5.1 LIDERAZGO
Y
COMPROMISO
SGC logre Integración
los de los
resultados requisitos del
previstos SGC

Promover
enfoque a
Promoviendo procesos y el
la mejora pensamiento
basado en
Recursos riesgos
necesarios
para el SGC

131PPL02-V1
45
Declaración de conformidad P

❑ Derechos Humanos
❑ Documento Montreux
❑ ICoC
❑ Compromisos Internacionales

131PPL02-V1
46
P
Apropiada al propósito y contexto de la organización y
dirección estratégica

5.2 POLÍTICA Para el establecimiento de los objetivos


para las
Operaciones Compromiso de cumplir los requisitos legales y
de Seguridad otros aplicables
Compromiso de evitar, prevenir y reducir
eventos de riesgos

Compromiso con el respeto de los DDHH

Compromiso de mejora continua


Comunicación
Política de
Operaciones de
Seguridad

131PPL02-V1
47
5.3 roles, responsabilidades y autoridades en la organización P

Responsabilidad y autoridad para:

Integridad del
Los procesos Informar sobre SGOS se
SGOS es
están el desempeño Se promueve el mantiene
conforme con
generando y del SGOS y enfoque al cuando se
los requisitos
proporcionando sobre las cliente en toda planifican e
de esta Norma
las salidas oportunidades la organización implementan
Internacional.
previstas. de mejora cambios en el
SGOS

131PPL02-V1
48
6. Planificación P
6.1 acciones para abordar riesgos y oportunidades

Al planificar el SGOS, considerar las cuestiones internas y externas y


los requisitos de las PI y determinar los riesgos y oportunidades que
es necesario abordar.
❑El SGOS pueda lograr sus resultados
previstos
❑Aumentar los efectos deseables
❑Prevenir o reducir efectos no deseados
❑Lograr la mejora.
Eficacia de las
acciones
Integrar e
implementar en
Planificar los procesos
Acciones para
abordar los R&O

131PPL02-V1
49
6.2 objetivos de las operaciones de seguridad y planificación P
para lograrlos

Coherentes
Actualizarse
política
S Simples, sencillos, Específicos

M Medibles (cuantificables)
Comunicarse Medibles
A Alcanzables, viables, Atractivos

R Retadores, Realista
Requisitos
Seguimiento
legales
T Tiempo (período de logro)
Pertinentes
para
conformida
d de los
P&S

131PPL02-V1
50
7. APOYO H
7.1 recursos

Capacidades y limitaciones de recursos internos y que


obtener de los proveedores externos

Requisitos estructurales

Seguros

Contratación externa y subcontratación

Procedimientos financieros y administrativos

131PPL02-V1
51
7. 2 competencia
H

Competencia
personas , bajo su
control: Desempeño
y Eficacia SGOS

Información
documentada
C Identificación de
competencia

Capacitación y
evaluación de la
competencia

131PPL02-V1
52
7.3 toma de conciencia
H

Política de las Objetivos de las


Operaciones de Operaciones de
Seguridad Seguridad

Implicaciones del Contribución a la


incumplimiento eficacia del SGOS

131PPL02-V1
53
7.4 comunicación H
Qué va a comunicar Quién comunica
Políticas Gerente
Objetivos Directores
Por qué comunica
Programas Jefes
Planes Cuál es el propósito Coordinadores
Procedimientos Operarios
Especificaciones Organismos de
control
A quién comunica Cómo se comunica
Gerente Reuniones
Directores Cuándo se comunica: Sensibilizaciones
Jefes Según cronograma Capacitaciones
Coordinadores Simulacros
Operarios Entrenamiento
Organismos de
control Cómo lo voy a
responder
Cómo le voy a hacer seguimiento a lo que comunico
Pruebas Indicadores

131PPL02-V1
54
7.5 información documentada H

Actividades con ID:


Identificación y
descripción: titulo, ▪Distribución, acceso,
fecha, auditor recuperación y uso;

▪Almacenamiento y
preservación
Información ▪Control de cambios
▪Formato: idioma,
documentada del SGOS versión software,
❑Requerida ISO 18788 gráficos ▪conservación y
❑Determinada por la ▪Medio de soporte: disposición
organización papel, electrónico
▪Identificar y controlar la
información documentada
de origen externo

▪Proteger contra
Revisión y modificaciones no
aprobación: intencionadas: ID evidencia
conveniencia y de la conformidad
adecuación

131PPL02-V1
55
8. Operación H
8.1 planificación y control operacional

Criterios planificación, operación y control


• Procesos, actividades
• Aceptación de productos y servicios
• ,
Planificar Desempeño de las funciones de Seguridad Implementar
• Procedimientos, activos, funciones
• Gestión del riesgos
Respeto de los DDHH
• Procedimientos trato digno y respeto
Prevención y gestión de eventos indeseables
y disruptivos
• Información documentada Controlar
Mejorar • Controlar cambios planificados y procesos
consecuencias
Controlar procesos contratados
externamente

131PPL02-V1
56
8.2 normas de comportamiento y códigos de ética H

131PPL02-V1
57
8.3 uso de la fuerza H

Generalidades

Autorización de armas

Uso continuo de la fuerza


Uso de la
fuerza como
apoyo a las
fuerzas del
Uso de fuerza menos letal orden

Uso de fuerza Letal

Capacitación en el Uso de la fuerza


131PPL02-V1
58
8.3 uso de la fuerza H

131PPL02-V1
59
Uso adecuado de la fuerza

Dado que el empleo de la fuerza


contra la población es una de las
medidas más extremas, existen
numerosas normas destinadas a
limitarlo. Una cuestión subyacente a
todas ellas es la definición de uso
adecuado de la fuerza en la que los
agentes deben evaluar rápidamente la
naturaleza del peligro y el grado de la
amenaza planteada para elegir la
manera más apropiada de neutralizarlo
causando el menor daño posible.

131PPL02-V1
60
8.3 USO DE LA FUERZA H

• RESISTENCIA PASIVA: – RESISTENCIA ACTIVA:

• Riesgo latente: – Resistencia física:


• Es la amenaza no perceptible Se opone a su sometimiento,
inherente a toda intervención. inmovilización o conducción,
llegando al nivel de desafío físico.
• Cooperador: – Agresión no letal:
• Acata todas las indicaciones del Agresión física al personal o otras
efectivo policial durante la personas involucradas, no llega a
intervención sin manifestar poner en riesgo sus vidas.
resistencia. – Agresión letal:
Acción que pone en peligro
• No cooperador: inminente de muerte, lesiones
• No acata las indicaciones del agente. graves al agente o a personas
No reacciona, ni agrede. involucradas en la intervención.

131PPL02-V1
61
PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

131PPL02-V1
62
Legalidad
La legalidad en mantenimiento del orden, esta debe reunir al
menos tres condiciones:

La primera son los medios, pues esta


condición refiere a que todos los
equipos, armamento y vehículos que
empleen en las operaciones de
seguridad deben ser entregadas en
dotación por el Estado y/o los
organismos o instituciones encargados
de la seguridad.

131PPL02-V1
63
Legalidad
La legalidad en mantenimiento del orden, esta debe reunir al menos tres
condiciones:

La segunda son los métodos, y esta


condición está dirigida a que las
técnicas y tácticas empleadas en la
aplicación de la fuerza deben estar
prescritas en reglamentos, manuales,
leyes, etc. tanto nacionales como
internacionales.

Así como en procedimientos,


instructivos y consignas

131PPL02-V1
64
Legalidad
La legalidad en mantenimiento del orden, esta debe reunir al menos tres
condiciones:

La tercera es el objetivo legal, el cual se


refiere a que el acto que se presume
ocasionará daño y que el funcionario
policial o funcionario de empresa de
seguridad está obligado a evitar o
neutralizar, debe estar tipificado como
infracción en alguna de sus formas

131PPL02-V1
65
Necesidad

La necesidad es “usar la fuerza o las armas de fuego cuando se hayan agotado


todos los recursos que nos permitan alcanzar el objetivo legal buscado, tomando
en cuenta que es una facultad del policía o del que debe ser utilizada de forma
racional con el objetivo de neutralizar el peligro al que ha sido expuesto un bien
jurídico”

131PPL02-V1
66
Proporcionalidad
Es el equilibrio entre la gravedad de la amenaza y la cantidad de fuerza
empleada, considerando sus posibles consecuencias para alcanzar el
objetivo legal deseado.

131PPL02-V1
67
Oportunidad
En mantenimiento del orden público, el principio de oportunidad es aquel
que determina la efectividad de los resultados a causa del uso de la
fuerza.
En una intervención en operaciones de mantenimiento del orden. implica gran
importancia tener en cuenta los factores, circunstancias, el escenario en sí en que
se desarrolla el evento que se intenta controlar. Así se deberá tomar en cuenta, por
ejemplo:
a. El número de personas que conforman la multitud frente al número de policías o
agentes, su equipamiento, preparación, etc.

131PPL02-V1
68
Oportunidad

b. Si existe un nivel de resistencia o agresión en que se debería hacer uso


de los agentes químicos; se deberá observar primero si no existen recintos
cerrados en los alrededores en donde se albergue personas como
hospitales, iglesias, escuelas, estadios, etc.

131PPL02-V1
69
Oportunidad

c. Si se tiene que detener a alguien, deberá observarse que esto no vaya a


provocar y desencadenar en una situación que se salga de control, por un
lado, pero tampoco y de acuerdo al objetivo legal, no se podrá ser
tolerante si esto minimiza el principio de autoridad o puede ser observado
como un indicio de debilidad en el procedimiento.

131PPL02-V1
70
8.4 detención y registro H
Está prohibido el contacto físico así como la exigencia de documentos de identidad.

Personal deberá apoyarse en los equipos tecnológicos debidamente autorizados, para


realizar los controles necesarios

131PPL02-V1
71
8.5 operaciones de apoyo a las fuerzas del orden H

Fuerzas
Militares

Policía y otras
fuerzas
públicas

Autoridades

Organismos
de emergencia
ORGANIZACIÓN

RED DE
APOYO
Interacción

131PPL02-V1
72
8.6 recursos, roles, responsabilidad y autoridad
H

Selección, revisión Adquisición y manejo de Uniformes


Generalidades de antecedentes y armas, materiales y
aprobación peligrosos y municiones rotulados

131PPL02-V1
73
8.7 seguridad y salud ocupacional H

131PPL02-V1
74
8.8 gestión de incidentes H

Seguimiento,
Generalidades reporte e
investigación

Procedimiento
Quejas y Política de
Reclamos Denuncias

131PPL02-V1
75
9. Evaluación del desempeño V
9.1 seguimiento, medición, análisis y evaluación

Generalidades

La organización debe determinar:


Procedimientos
- Qué necesita seguimiento y medición
- Los métodos de seguimiento, medición, análisis y
evaluación, necesarios para asegurar resultados
válidos
- Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la
medición
- Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del
seguimiento y la medición.

La organización debe evaluar el desempeño y la


eficacia del SGOS. Métricas

La organización debe conservar la información


documentada como evidencia de los resultados.

131PPL02-V1
76
9. Evaluación del desempeño V
9.1 seguimiento, medición, análisis y evaluación
Seguimiento
Eficacia
Tomar de acciones
tomadas
acciones
Correctivas,
Análisis preventivas o de
mejora 6
-Causas
-Tendencias

Indicadores 5
Seguimiento
-Estratégicos
-Procesos
4
Objetivos
del SGOS -Recopilar datos 3
procesos o -Tabular datos
proyectos.
2 7
Criterio de
eficacia y/o
1 Metas
Mejora

Tiempo

EVALUACIÓN

131PPL02-V1
77
9. Evaluación del desempeño V
9.1.2 evaluación de la conformidad

Evaluación periódica de requisitos legales, reglamentarios y de


derechos humanos que sean aplicables

131PPL02-V1
78
9. Evaluación del desempeño V
9.1.3 ejercicios y pruebas

Someter a prueba la pertinencia y eficacia de los PLANES, PROCESOS Y


PROCEDIMIENTOS del SGOS.

Ejercicios anuales o después de cambios significativos ,realizar informe.

131PPL02-V1
79
9.2 auditoria interna V

131PPL02-V1
80
9.3 revisión por la dirección V
•Estado de las acciones preventivas y correctivas
•Cambios que pueden afectar el SGOS
• Retroalimentación PI
•Técnicas, productos o procedimientos para mejorar el desempeño SGOS
• Estado de ejercicios y pruebas
• Gestión de riesgos
• Reporte de incidentes
ENTRADAS • Mediciones de la eficacia
• Resultados de auditorias y revisiones del SGOS
•Acciones de seguimiento derivadas de revisiones anteriores
• Recomendaciones de mejora

• Revisar el sistema de gestión de la calidad


REVISION • Intervalos planificados
• Conveniencia, adecuación, eficacia y alineación

• Mejora de la eficacia del SGOS


• Actualización valoración del riesgos y planes de gestión del riesgo
• Mejora de la eficacia de los controles
SALIDAS • Necesidades de recursos

131PPL02-V1
81
10. MEJORA A
Reaccionar ante la no
conformidad: acciones
10.1 no conformidad y controlar y corregir
Evaluar necesidad
de implementar
acción correctiva Frente a las
consecuencias
acciones

Si fuera necesario, hacer


Acciones para eliminar
cambios al sistema de
las causas: determinar
gestión de las
estas, revisión y análisis
Operaciones de
NC, existen NC similares
Seguridad
Procedimiento para
tratar no conformidad
Investigar
y emprender acciones
No conformidad
correctivas y
preventivas

Registrar resultado de Implementar cualquier


las acciones acción necesaria

Revisar la eficacia de
cualquier acción
correctiva tomada

131PPL02-V1
82
10.2 mejora continua A

Generalidades

Gestión del
Cambio

Oportunidades
de Mejora

83
131PPL02-V1
83
10.2 mejora continua. Enfoque general A
La organización debe considerar los resultados del análisis y la
evaluación, y las salidas de la revisión por la dirección, para determinar
si hay necesidades u oportunidades que deben considerarse como parte
de la mejora continua. Elementos de salida de

•Análisis y la evaluación
•La revisión por la dirección,
Determinar
para confirmar si hay áreas
1 oportunidad de mejora
de bajo desempeño u
Satisfacción del cliente. oportunidades que deben
Mejorar la tratarse.
Procesos para prevenir Seleccionar las
idoneidad, 2
no conformidades. oportunidades
adecuación •No conformidades
Productos y servicios y eficacia
Mejora
para cumplir requisitos del sistema 8 Definir situación Indicadores,
conocidos y previstos. de gestión 3 actual estadísticas,
de la reuniones de grupos.
Resultados del sistema calidad
de gestión de calidad. lluvia de ideas, diagrama de
Analizar causas
Ishikawa
4
Diagrama 5 porqués, Pareto,
estratificación.

A P 5
Planificar acciones
necesarias
Proyectos, planes
trabajo , planes de
acción.

7
Evaluar
desempeño
de
V H 6
Implementar acciones para
cumplir requisitos
cliente y aumentar su
satisfacción
del
Control y
seguimiento a
la
implementació
n de acciones.

Mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y


eficacia del sistema de gestión de la calidad

131PPL02-V1
84
Temas a Tratar
1. Antecedentes
2. Conceptos relacionados
3. Documento Montreux y Código ética ICoC
4. Normatividad Colombiana Legal aplicable
5. Requisitos SGOSP –ISO 18788
6. Relación con ISO 9001

131PPL02-V1
85
131PPL02-V1 85
Articulación normas

131PPL02-V1
86
Reflexión

131PPL02-V1
87
Quieres darnos tu opinión?, presentar una queja o
reclamo?... sugerencia o reconocimiento?...

Te invitamos a escribirnos al correo electrónico


cliente@icontec.org

GRACIAS!!

131PPL02-V1
88
131PPL02-V1
89

También podría gustarte