Está en la página 1de 2

Acentuación

• Acento prosódico:
A la sílaba que, al emitir una palabra, el hablante pronuncia con mayor esfuerzo articulatorio
y el oyente percibe con mayor intensidad acústica, le damos la denominación de sílaba
acentuada o sílaba tónica. Todas las restantes sílabas que integran una palabra polisílaba
reciben el nombre de sílabas inacentuadas o sílabas átonas.
Desde aquí en adelante, para señalar el acento prosódico colocaremos el signo (°) sobre la
vocal correspondiente a la sílaba en que recaiga; así: aula, alumno, lingüistica.
Clasificación de las palabras por el acento prosódico Según la sílaba en que recaiga el acento
prosódico, las palabras se dividen en:
— Agudas u oxítonas, si el acento recae en la última sílaba: pro-fe-sor, re-loj, ca-fé,
sol, mar, etc.
— Llanas, graves o paraxítonas, si el acento prosódico recae sobre la penúltima
sílaba: a-lum-no, a-vi-so, cés-ped, ár-bol, etc.
— Esdrújulas o proparaxítonas, si el acento prosódico recae sobre la antepenúltima
sílaba: tí-tu-lo, ma-trí-cu-la, a-ná-li-sis, etc.
— Sobreesdrújulas o superproparoxítonas, si el acento prosódico recae sobre
cualquier sílaba anterior a la antepenúltima: ex-plí-ca-me-lo, co-mu-ní-ca-me-lo, etc.
Importancia del acento prosódico
Si comparamos:
Ánimo animó
Ira irá
Depósito deposito depositó
apreciaremos que la diferencia de significado entre las palabras que poseen la misma forma,
depende —única y exclusivamente— del acento prosódico.

• Acento ortográfico
Pues bien, una vez que la Prosodia nos ha dicho cuál es el modo recto de acentuar las palabras,
es la Ortografía la que debe enseñarnos —enunciando las reglas oportunas— cómo se
indicará este acento prosódico.
Al signo que en la escritura representa al acento prosódico —consistente en una rayita oblicua
(') colocada sobre la vocal de la sílaba acentuada en dirección derecha-izquierda— se le llama
acento ortográfico y, más brevemente, tilde
No todas las palabras que poseen acento prosódico llevan tilde al escribirlas.
Los monosílabos. Como regla general, las palabras monosilábicas no llevan tilde: pan, tren,
ten.
Las palabras agudas u oxítonas. Se tildarán en la última sílaba únicamente aquellas palabras
agudas de más de una sílaba que terminen en cualquier vocal, en -n o en -s: café, escogí,
mamá, sofá, etc., almacén, atún, estudiarán, etc.; además, Jamás, etc.
De acuerdo con la regla b), no se colocará tilde sobre las palabras agudas terminadas en -ay,
-ey, -oy, -uy: Paraguay.
Palabras llanas, graves o paroxítonas. Se tildarán en la penúltima sílaba únicamente las
palabras llanas que no terminen en vocal, ni en -n ni en -s. Es decir, únicamente se tildarán
las palabras llanas que terminen en consonante que no sean ni -n ni -s: álbum, carácter,
césped, mármol, inmóvil, Sánchez, etc.; pero no: niño, conserje, lunes, relojes, etc.; margen,
volumen, etc.
Se tildarán las escasas palabras, generalmente no castellanas, que terminen en dos
consonantes, aunque la última sea -s: bíceps, tríceps, fórceps, fénix (36), etc.
Palabras esdrújulas o proparoxítonas. Todas las palabras esdrújulas llevarán tilde en el
antepenúltima sílaba: Lingüística, Matemáticas, análisis, síntesis, catedrático, etc.
Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas. Todas las palabras sobresdrújulas llevarán
tilde en la sílaba anterior a la antepenúltima en que recaiga su acento prosódico: repítemelo,
ortográficamente, etc.

También podría gustarte