Está en la página 1de 4

Introducción a las Relaciones Internacionales

Clase 5 (4/9) – Bauckhage


Hans Morgenthau
Política entre las naciones
6 principios del realismo clásico: capítulo 1 (Capítulo 1)
Él no lo llama realismo clásico, él lo llama realismo. Nosotros lo llamamos realismo clásico
en retrospectiva, porque después la teoría se va refinando y se desarrollan otros realismos
(realismo estructural ofensivo, etc.)
1. El comportamiento humano se rige por ciertas leyes naturales: Así como la naturaleza
obedece ciertas leyes, como la ley de la gravedad, los seres humanos también tienen un
comportamiento, que se rigen por ciertas leyes de comportamiento y están arraigadas en la
naturaleza humana. Esta naturaleza humana, es relativamente estable. Por eso, cuando
leemos a los autores clásicos del mundo antiguo, podemos encontrarnos con situaciones que
nos pueden resultar conocidas. Hay determinadas características del comportamiento
humano que se repiten a lo largo del tiempo. Por ej.: pueden variar las instituciones de
gobierno, pero siempre hay gobierno. Siempre hay conflicto, siempre hay un “Estado”, etc.
Los seres humanos cambian, pero cambian de a poco. Hay una creencia que dice que el ser
humano es bueno la mayor parte del tiempo, pero respecto a la política es malo.

Recordemos esto cuando hablemos de realismo estructural, porque cuando veamos Waltz,
vemos que hay toda una serie de pensadores que creen que el hombre puede mejorarse.

El realismo es escéptico, para ellos el hombre es malo. Pesimismo antropológico


permanente.
2. El interés está definido en términos de poder: Asumir que el ser humano tienen por
interés el poder es lo que define el objeto de estudio de nuestra disciplina, nos permite
distinguir los actos políticos de los que no lo son. Le otorga disciplina intelectual a nuestro
campo de estudio. No nos tenemos que preocupar ni por la ideología ni por las preferencias
personales del estadista, sino que vamos a asumir (razonablemente) que el ser humano, en
cuanto político, busaca el poder. Por analogía, el estado va a hacer lo mismo. El
comportamiento del estado es análogo al del ser humano.
3. El interés definido en términos de poder es una categoría de validez universal, pero
la manera en la que el poder se expresa va variando en tiempo y lugar: va cambiando
a lo largo de la historia y de lugar en lugar. Hay toda una serie de formas que el pdoer puede
adoptar, desde la fuerza bruta de las tribus primitivas al poder derivado de la tradición o las
leyes, incluso la manipulación psicológica.
4. Los principios morales universales no deben aplicarse al comportamiento de los
estados en abstracto, sino que deben filtrarse a través de las circunstancias de tiempo y
lugar. Esto porque la moral personal es una cosa, pero el estadista está funcionando en
nombre de sus gobernados. Su principal obligación es la supervivencia del estado. No
puedo aplicar los principios morales universales al estado como los aplico a los actos de un
individuo. Yo puedo elegir sacrificarme por un bien superior, pero no puedo hacer lo mismo
con mis gobernados.

Thomas Enrrique 1
Introducción a las Relaciones Internacionales

5. El realista político no identifica los principios morales universales con los objetivos
particulares del estado: Es la diferencia entre decir que Dios existe y decir que Dios está
del lado de uno. Los objetivos particulares de mi estado no los voy a confundir con principios
superiores. Cuando voy a realizar alguna acción, lo hago teniendo en cuenta las realidades de
poder, no lo hago en defensa de la justicia, la democracia o alguna religión. Yo voy a una
guerra para defender la existencia de mi estado, por el balance de poder, etc. Es lo habitual
en las democracias justificar las acciones de poder en base a estos principios. Ej.: EEUU va
a Oriente Medio a “difundir la democracia y la libertad para todos”, en esto hay algo de
verdad, porque algunos estadistas actuaron realmente pensando en esto (lo vamos a ver con
los neocons.). Esto es lo que conocemos como ropaje ideológico, que no solo es algo alejado
de la verdad, sino que también sirve de justificativo de las acciones.
6. El realista político defiende la autonomía de su esfera política: cada disciplina tiene su
área de estudio delimitada, entonces nosotros estudiamos la política como una esfera
separada. Miramos determinados actos del Estado, el economista lo evalua en su calidad
económica, etc. El realista lo va a evaluar en su calidad política, lo que estamos haciendo es
delimitar un área de estudio para nuestra disciplina.

NO CONFUNDIR CON KANT

Tres tipos de políticas: Imperialismo, Status Quo o Prestigio (capítulos


4, 5, 6)
Con el poder, podemos hacer tres cosas:

■ Aumentarlo → Imperialismo
■ Conservarlo → Status Quo
■ Demostrarlo → Prestigio
No es poder en términos absolutos, es poder en términos relativos. Yo tengo determinado
balance de poder y yo quiero mantenerlo, entonces voy a aplicar una política de Status Quo,
que quiere decir “dejar todo como está”. Si yo quiero aumentar mi poder, aplico una política
de tipo imperialista. Morgenthau aclara: No todo tipo de política que aumente mi poder es
imperialista, quizá estoy aumentando mi poder para mantener el balance, por lo que sería
Status Quo. No porque yo este conquistando territorios soy imperialista. Morgenthau dice
que la palabra imperialismo ha sido muy mal utilizada. En cambio, si yo quiero aumentar mi
poder a expensas de los demás, si intento aumentar mi poder relativo, es imperialista.

Para el realismo, el poder es un juego de suma cero ¿Qué es esto? Lo que importa es la
porción que recibo de la torta. No importa si es una torta chiquita o un pastel de bodas, lo
que importa es que tan grande es mi porción en relación al resto.

Hay distintas formas de Imperialismo:


 Militar: conquista de territorios
 Comercial: conquista de mercados
 Cultural (“soft power”): conquista de “las mentes y corazones de la población”.
Por ej.: cuando consumimos productos de la cultura estadounidense, estamos bajo
un imperialismo cultural americano.
Morgenthau dice que las políticas imperialistas generalmente van asociadas a alguna ideología
justificadora. Por ejemplo: el imperialismo de Hitler, cuya ideología justificadora era el
Thomas Enrrique 2
Introducción a las Relaciones Internacionales

espacio vital y la superioridad de la raza aria. Otro ejemplo, la ideología justificadora del
imperialismo soviético era la superioridad del comunismo.
Por otro lado, si yo quiero aplicar una política de Status Quo, lo que quiero hacer es
institucionalizarlo. De manera más formal o más informal. Por ej.: en política nacional, el
elemento más estable del status quo político es la constitución, que refleja el balance de poder
interno del país cuando se firmó. La constitución de 1853 refleja el balance de poder entre
nación y provincias después de la batalla de caseros.
En política internacional, la ONU es un mecanismo de status quo, donde busco
institucionalizar un determinado balance de poder, en este caso el balance de poder después
de la segunda guerra mundial.
También hubo institucionalizaciones más informales, como el Concierto Europeo, el
sistema de Viena, que era une especie de hegemonía consensuada entre las 5 grandes
potencias de Europa.
Respecto de la política de Prestigio, se busca demostrar poder. Puede hacerse por sí sola o
puede hacerse con apoyo de las otras dos.
Un ejemplo es lo que hizo Atenas con la isla de Melos, o los desfiles mlitares, o la carrera
espacial en la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ser anfitrión de las
olimpiadas o del mundial también sirve.

9 Elementos del poder nacional: cap. 9


1. La geografía: Tiene que ver con tu posición y fronteras naturales en el mundo. Por
ejemplo, si no fuera por la existencia del canal de la mancha, hoy en Londres se
hablaría español, francés o alemán. Japón se salvó de la invasión de los mongoles
porque es un archipiélago también. No es invulnerable, pero es una gran ventaja. Hay
otros países que están muy desfavorecidos por la geografía, como Polonia.
2. Recursos naturales: Un estado que este bien equipado de recursos naturales tiene
la capacidad de ser autosuficiente. Hay dos o tres grandes tipos de recursos:
a. Materias primas: Son los insumos para la industria. Si un país no los
tiene, está en un problema, porque tiene que importar.
b. Recursos energéticos: tienen la más alta significancia geopolítica, en
especial los hidrocarburos (petróleo y gas). La energía es lo que te
permite mover una sociedad moderna.
c. Alimentos: Es crucial, porque hay países que no son autosuficientes
en alimentos.
Un país que es insuficiente en estos aspectos, o alguno de ellos, es vulnerable.
3. Capacidad industrial: Nos permite sostener un estándar de vida moderno y nos
permite sostener nuestro propio aparato militar.
4. Aprestos militares: Tiene varios subcomponentes:
a. La tecnología: no es lo mismo tener misiles que boleadoras
b. La cantidad y calidad de la tropa
Thomas Enrrique 3
Introducción a las Relaciones Internacionales

c. La capacidad y calidad de los mandos: El ejército Francés, por


ejemplo, no es lo mismo con Napoleón que sin Napoleón.
5. Población: Tener una gran población no es sinónimo de ser una gran potencia, la
población necesita tener una buena “calidad de vida”, es decir, que tengan una buena
nutrición, una buena educación, etc. Tener cantidad de población, es tener un gran
potencial, pero la cantidad no te asegura nada. No solamente es la cantidad, sino
como está distribuida. Es importante ver las tendencias demográficas.
Hoy por hoy, esto es menos relevante que la época en la que escribía Morgenthau,
gracias a los avances tecnológicos, etc.
6. Carácter nacional: Es un elemento intangible. El objetivo de Morgenthau al
escribir este libro es “educar” al gobierno americano en política internacional. El
adversario es la unión soviética. Morgenthau dice que algunos países, por
características culturales, tienen un carácter nacional particular, que los hace más o
menos poderosos. Esto se debe a que hay cosas que los gobernantes de unos países
pueden hacer que otros no. No es estático, cambia a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
nosotros vemos a los rusos como fríos, duros y que siguen estrictamente la ley. En
síntesis, son características culturales que le permite a un país hacer cosas que
a otros no.
7. Moral nacional: Es un elemento intangible. La propensión del pueblo a aceptar
o no lo que los lideres proponían. Que tan dispuesta esta la gente a acompañar la
política exterior de su diligencia. Por ejemplo, al principio de una guerra, la moral
está muy alta, pero cuando empiezan a enterarse de las derrotas, la moral empieza a
bajar. Es el caso de EEUU en Irak, se intentó ocultar las imágenes de los féretros
que volvían, porque no querían que disminuya la moral nacional. Cambia muy
rápido.
8. La calidad de la diplomacia: Es un elemento intangible. Los diplomáticos son
la cara visible de tu estado frente a los otros, le ponen voz a tu estado y negocian.
Vos tenes que tener diplomáticos bien preparados para defender los intereses de tu
Estado.
9. La calidad del gobierno: Es un elemento intangible. El hecho de que vos tengas
un gobierno que sea capaz de funcionar como gobierno, de llevar a cabo decisiones,
disponer de los recursos apropiados, etc. La capacidad de tu estado de llevar a cabo
una política pública va a definir también el poder del estado

Thomas Enrrique 4

También podría gustarte