Está en la página 1de 59

INDICE

CAPITULO I
Índice……………………………………………………………….. 1

Introducción……..………………………………………………… 2

Objetivos…...……………………………………………………….. 4

CAPITULO II
Marco de Antecedentes………….…………………………………. 5
Definición del Gasto Público
Otros Conceptos relacionados al Gasto Público.
Funciones del Gasto Público…………………………………… 6
Clasificación Económica del Gasto……………………………. 7
Marco Teórico……………………………………………………… 8
Teoría Keynesiana y Teoría de Friedman
Marco conceptual…………………………………………………… 13
Conceptualización.

CAPITULO III
Análisis del Gasto Publico……………..…………………………… 18
Componentes del Gasto Público.
Evolución histórica de la estructura del Gasto Público………... 19
Tendencia del Gasto Público……………………………………. 20
Participación porcentual al Gasto Público……………………… 21
Relación Gasto Público Vrs PIB…………………………………. 24
Relación Gasto Corriente Vrs PIB……………………………… 26
Gasto de Consumo……………………………………………….. 28
Tendencia de los Componentes del Gasto de Consumo……….. 30
Gasto de Consumo Con Relación al PIB……………………….. 31
Evolución del Servicio de Deuda y Comisiones de la Deuda…. 32
Gasto de Capital…………………………………………………. 37
El Gasto Publico en América Latina…………………………… 41
Gasto Público en la Actualidad 2005-2008…………………….. 45
Indicadores del Gasto Publico………………………………….. 47
CAPITULO IV
Marco Legal……………………………………………………… 48
Políticas Económicas en Relación al Gasto Público…………… 50
Análisis de las políticas implementadas por el Gobierno…….. 55
Conclusiones………………………………………………………… 56
Recomendaciones…………………………………………………… 57
Bibliografía…………………………………………………………… 58

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 1


CAPITULO I

Introducción:

La economía Hondureña que históricamente no ha podido lograr un desarrollo económico


adecuado y esperado para la solución de los diferentes problemas que sé encuentran dentro
de su interior, donde el sector educación, salud, vivienda, laboral, entre muchos otros
problemas no han podido ser solucionados como se desearía.

La baja inversión pública es uno de los determinantes que han obstaculizado el desarrollo
del país, existen muchas razones por las cuales no se ha logrado dicho desarrollo, pero uno
que sin duda alguna ha influido al mal desarrollo del país es el gasto publico o gasto de
gobierno.

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus
obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las
obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están
dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la
distribución del ingreso.

El gasto publico en términos generales en cuanto al desarrollo administrativo de los


gobiernos ha sido significativo en cuanto a la relación con el presupuesto general de la
república pero que en los últimos años ha marcando una tendencia altamente creciente en
relación el desarrollo económico nacional y sus variables macroeconómicas.

Al hacer la relación en cuanto al PIB (Producto Interno Bruto) el gasto publico cada año va
creciendo significativamente, aunque en sectores como el agrícola estudios generados por
la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) muestran que el gasto de este sector ha
disminuido, debido a lo anterior y a la mala utilización de los recursos públicos, el exceso
en el gasto corriente y la aceleración de la utilización prematura de los fondos públicos, ha
colocado al gasto publico como un importante indicador a ser observado, medido y de
alguna forma controlado.

El análisis del gasto publico va mas allá de simples números y tendencias en cuanto a sus
fluctuaciones o cambios en relación al presupuesto general de la república, PIB u otro
indicador, llega hasta entender el porque de estas fluctuaciones, sus razones, causas u otra
interpretación de este incremento, el cual año a año tiende a aumentar sin ningún control y
que llega a reflejarse directamente en la caída de la inversión publica, dentro de la cual
solamente juega el 10% del presupuesto general y que el gasto publico destaca en un 90%
de dicho presupuesto y que nos invita a valorar económicamente y lógicamente esta
diferencia amplia, y aun mas cuando en generalmente no beneficia la economía nacional en
algunos rubros como su desarrollo, reducción de pobreza y despegue macroeconómico.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 2


Dentro de la macroeconomía, encontramos que el gasto es uno de los factores o
componentes que utilizamos para el cálculo del PIB. He ahí su importancia para dedicarle
un estudio detallado a este rubro.

Además de lo mencionado arriba, el Gasto Publico juega un papel fundamental en la


economía, ya que mide la participación del gobierno dentro de la misma.

Si nos remontamos a la Teoría Económica, podemos encontrar dos grandes Ramas:

 Los que están a favor de la intervención gubernamental conocidos como


keynesianos.
 Los que están en contra de la intervención gubernamental, estos últimos conocidos
como los neoliberales (Milton Friedman, fundador de la escuela Neoliberal).

Dentro de nuestro trabajo, explicaremos un poco de de cada escuela, para aquellos que no
están familiarizados con dichos autores.

Nuestro objetivo principal, como estudiantes de la carrera de Economía, es dar a conocer el


comportamiento del Gasto Público en Honduras, durante el periodo 1990-2008, así como
cual es su tendencia, y la importancia de este en la economía Hondureña.

Dicho texto, también contiene algunos punto de vista acerca de este rubro, y ciertos
lineamientos, de cómo las autoridades competentes puede ser más eficientes, en la
asignación de los recursos del Estado, para la obtención del crecimiento y desarrollo
económico que tanto anhelamos para nuestra Nación.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 3


Objetivos:

Dar a conocer la tendencia histórica y la Incidencia del Gasto Publico en la Economía


Hondureña y como la asignación de recursos no ha permitido el desarrollo económico del
país.

Objetivos Específicos:

1.- Evolución del Gasto Publico.


2.-Analizar el Gasto Publico con respecto al PIB.
3.-Caracterizar los componentes del Gasto Publico.
4.-Analizar las Políticas del Gasto que emplea el Gobierno Central.
5.-Analizar la participación de cada Sub-cuenta del Gasto Publico.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 4


CAPITULO II

2.1 Marco de Antecedentes

2.1.1 Definición del Gasto Público


El gasto público lo definimos como el gasto que realizan los gobiernos en inversión
pública para atender las funciones y responsabilidades gubernamentales, también es el
gasto que se realiza para producir bienes y prestar servicios.
El gasto publico según Keynes y la fórmula de cálculo del ingreso determina que el
gasto que el gobierno hace es importante para la economía de forma directa o indirecta
según el tipo de gasto.

2.1.2 Otros Conceptos relacionados al Gasto Público


Gasto Neto : Es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las
erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este
importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir
con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no
tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo
de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: Es el agregado que más se relaciona con la estrategia para


conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la
política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a
cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir
bienes y prestar servicios.1

Gasto Corriente: Es el que se realiza durante un ejercicio fiscal en sueldos y salarios,


papelería, intereses, etc. Sin derecho a ejercerse en el siguiente ejercicio2.

Este componente a su vez se desagrega en i) servicios personales, ii) pensiones y iii)


otros gastos corrientes. Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto
corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las
erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así
como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso
de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir
justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta
a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de:
administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y
regulación; y desarrollo social. Por su parte, en las empresas del Estado los egresos
corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y
servicios.

1
http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml
2
Diccionario Económico, Max F. Viana y René Pineda Mejía.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 5


2.1.3 Funciones del Gasto Público

Cabe preguntarse cuál debe ser el nivel de gasto adecuado para tener un crecimiento
constante, procurando que los distintos programas valgan más que el costo incurrido. Esto
es, hay funciones del gasto público inherentes a las formulaciones presupuestarias que en el
lenguaje de Musgrave podemos describir como:

1. Funciones de asignación de Bienes y Servicios.


2. Asegurar una justa distribución del ingreso y la riqueza.
3. Asegurar la Estabilización Económica.

Según la concepción de Musgrave, el estado debe suministrar bienes públicos (cuya


demanda de una persona no disminuye la disponibilidad de otros) así como educación,
salud, seguridad social, justicia, subsidios, denominados Bienes Meritorios por su utilidad y
beneficio para la sociedad en su conjunto.3 (Musgrave)i

Pero además debe asegurar una justa distribución de estos bienes de tal manera que puedan
llegar a todos los sectores de la sociedad, en especial a los más desprotegidos y pobres
permitiéndoles satisfacer sus necesidades básicas.
En relación a la Estabilización Económica, el gobierno debe proponerse un alto nivel de
productividad en los recursos utilizados, facilitando la estabilidad monetaria y de los demás
agregados económicos.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la provisión de Bienes y Servicios que el Estado
provee, puede ser transferible al Sector Privado. Uno de los casos más típicos, es la
Educación.

Para mencionar el caso de Honduras, podemos ver en las cifras, que es uno de los países de
Centroamérica que tiene uno de los índices más alto en la inversión a la educación, pero,
no así en sus resultados.

La pregunta por excelencia seria ¿Qué se debe hacer para hacer uso eficiente de los
recursos del estado?
Se deben tomar medidas que vayan de acorde a la realidad nacional, así como los controles
que deben de existir en cuanto al procesamiento y transparencia de los presupuesto,
priorizar en aquellos aspectos que la economía necesita más apoyo.

En fin, un gasto público bien manejado, es una herramienta de mucha utilidad, que puede
traer bienestar y desarrollo.

3
Musgrave

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 6


2.1.4 Clasificación Económica del Gasto Público
Desde un punto de vista económico se distinguen dos tipos de gasto público:

A.-Desarrollo Social

B.-Desarrollo Económico y Gobierno.

Desarrollo Social: Educación, salud, seguridad social, urbanización, viviendas, desarrollo


regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social y superación de la pobreza, estos se
puede considerar como un gasto público real o de consumo.

Gasto Público Reales o de Consumo: son aquellos gastos corrientes, en lo que el sector
publico recibe a cambio una contraprestación. Estos gastos representa la contribución del
sector público al consumo de una sociedad. En este grupo podrían incluirse los gastos por
adquisición de bienes consumibles o por servicio prestados al estado.

Desarrollo Económico: dotar de infraestructura, energía, comunicaciones y transporte,


desarrollo agropecuario y forestal, temas labórales, empresariales, ciencia y tecnología,
promoción de la capacitación y el empleo, impulso competitivo empresarial, estos se
pueden considerar como un gasto real o de inversión.

Gasto Publico Reales de Inversión: aquellos gastos en que los que el sector publico
obtienen una contraprestación a la realización del desembolso, estos gastos representan la
contribución del sector publico a la formación bruta de capital de una economía. En este
grupo deben incluirse las inversiones realizadas por el sector público.

Transferencia: gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir,
sin contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias
corrientes serian, el subsidio de desempleo, las pensione públicas de la seguridad social.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 7


2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Teoría Económica:

El gasto publico según Keynes y la fórmula de cálculo del ingreso determina que el gasto
que el gobierno hace es importante para la economía de forma directa o indirecta según el
tipo de gasto, el cual puede ser:

- Gasto Corriente
- Gasto de inversión o Capital

El gasto corriente es el gasto común o gasto en consumo que hace el sector publico, este
esta determinado por los sueldos y salarios, alquileres, compras entre otras que tengan que
ver con el consumo antes mencionado. El siguiente esquema simplifica la clasificación de
los gastos corrientes:

1. Los de funcionamiento u operacionales destinados a gastos personales y a la


compra de bienes y servicios para mantener las operaciones del gobierno.

2. Los intereses de la deuda pública.

3. Las transferencias corrientes, es decir, las rentas que transfiere el gobierno a


entidades del sector público o privado que se destina a gastos corrientes de
dichas instituciones.

Los gastos de capital son aquellos gastos destinados a aumentar el patrimonio


público y se comprenden mejor con el siguiente esquema:

1. Inversiones (destinadas a construir infraestructuras o a mejorarlas, etc.)

2. Inversiones financieras (adquisición de títulos, compras de acciones)

3. Pago de la deuda pública, y

4. Transferencias de capital

Según Keynes el gasto publico forma parte en el ingreso en base a su criterio de que el
ingreso o producto se determina incluyéndolo (Y= C + I + G + XN)

Los que están familiarizados con los principios de macroeconomía, sabrán que esa fórmula
se refiere al cálculo del PIB por el lado del gasto, en donde la G significa el gasto público.

Como podrán ver, matemáticamente, el gasto público influye de una manera directa en el
PIB. Ahora según esto también seria importante entender o interpretar si su influencia es
positiva o negativa en cuanto a la economía.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 8


La forma en que se registra macroeconómicamente es mediante la política fiscal, lo que
conlleva a ver de qué forma el gasto público se convierte en un agregado en el cálculo del
PIB (Producto Interno Bruto).

Cuando una economía está en recesión (según la teoría económica, existe recesión cuando
el PIB decrece durante dos trimestre consecutivo), el Gobierno, tiene la obligación de
generar las políticas económicas adecuadas para reactivar. Puede utilizar básicamente dos
políticas:

La política fiscal y la Política Monetaria.

Podemos definir la política fiscal como el conjunto de medidas e instrumentos que toma el
estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector
público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas
de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle
mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el
objetivo de ocupación plena.

Dentro de la política fiscal puede utilizar los siguientes instrumentos:

 Aumento en las transferencias


 Disminución de los Impuestos o
 Aumento en el Gasto.
Interpretando el efecto del gasto después del uso de la política fiscal, se puede creer que el
gobierno decide aumentar su Gasto, este a su vez, tendrá un efecto en el gasto agregado, las
empresas generaran mas inventarios, cuando las empresas producen más, ellas requieren
contratar mano de obra, la cual es provista por las familias, las familias a su vez reciben en
compensación por la mano de obra, un salario con el cual pueden adquirir bienes y
servicios, dinamizando así todo el proceso productivo que se conoce en la macroeconomía.

En conclusión Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta


nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario.

En base a lo anterior se puede entonces determinar, la importancia que se tiene de manejar


adecuadamente la política económica referente al Gasto Publico.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 9


“Adam Smith es reconocido como el padre de la economía moderna, y Milton Friedman,
como su hijo espiritual de mayor distinción” 4. Esta frase nos dice mucho acerca de la
tendencia de Milton Friedman y de la importancia del mismo en el pensamiento económico.
En la actualidad, sus postulados representan la base fundamental de la práctica económica
moderna; así es como el Fondo Monetario Internacional y los demás organismos
económicos internacionales basan sus estudios y proyectos en el fundamento teórico
desarrollado por Friedman.

En un mundo globalizado, el capitalismo es el modelo hegemónico debido a su carácter


flexible, apto para adaptarse a las diferentes realidades existentes y presentadas como
sustento de la democracia moderna. Dentro de la defensa de esta democracia aparece
Milton Friedman como un bastión, bajo sus postulados de libertad económica y libertad
individual.

Nace entonces la necesidad de conocer a profundidad la plataforma en la cual se sustenta


nuestro mundo económico y sobre la cual se edifica el futuro de nuestras naciones. Futuro
que en ningún momento está predeterminado y que debe construirse a partir del
conocimiento, comprensión y crítica del pensamiento actual. El objetivo final de la teoría
es explicar integralmente los fenómenos observados para así hacer predicciones válidas
sobre fenómenos todavía no observados. Concluyó que los enemigos del mercado libre
eran muchos y poderosos y que había más libertad y seguridad en el mercado que en las
instituciones, fueran estas liberales o conservadoras, académicas o políticas. La economía
positiva es, en principio, independiente de cualquier posición ética. Como dice Keynes,
trata de “lo que es” no de “lo que debería ser”. Su tarea es construir un sistema de
generalizaciones que pueda usarse para hacer predicciones correctas sobre las
consecuencias de cualquier cambio de las circunstancias. Su desempeño debe juzgarse por
la precisión, el alcance y la conformidad con la experiencia de las predicciones que
produce. En resumen, la economía positiva es una ciencia “objetiva”, en el mismo sentido
que cualquiera de las ciencias físicas.

4
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/friedman.htm

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 10


Luego generalizó aduciendo que las diferencias entre la economía normativa y positiva
tenderían a desaparecer o al menos a disminuir ya que la economía positiva al progresar
daría conclusiones “que son y merecen ser ampliamente aceptadas” Milton Friedman se
convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad económica en una época en
que los principales economistas buscaban modos de usar el intervencionismo estatal para
perfeccionar el desempeño de la economía. Se buscaba en aquella época aplicar políticas
anti cíclicas con el fin de asegurar un crecimiento sostenido. Friedman basado en la
filosofía del laissez - faire se convirtió en el héroe de los empresarios del mundo entero.

Su primer intento de abordar la teoría económica fue a partir de un estudio de la teoría


cuantitativa del dinero y de la teoría keynesiana. Los conceptos de la teoría cuantitativa
fueron precisados por Irving Fischer mediante la “ecuación de intercambio” MV=PT.
Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e inexacta para describir la
realidad. Es así como introdujo el método de la “brecha inflacionaria”. Con pleno empleo,
si el gobierno utiliza recursos adicionales el resto de la economía tendrá acceso a menos
recursos. Esta transferencia de recursos del sector privado al sector público no produce
inflación si el incremento del gasto es igual a la reducción de la absorción. La brecha
inflacionaria se produce cuando el gasto del gobierno no es correspondido con una
reducción de la absorción. En este caso se produce una elevación de los precios para forzar
la caída de la absorción. Friedman propone, para evitar este proceso inflacionario, reducir la
absorción por medio de impuestos. Friedman se declara entonces a favor del impuesto a los
gastos, es decir, a los desembolsos y no a los ingresos. Estos impuestos tendrían la ventaja
de estimular el ahorro y reducir la demanda sin la necesidad de que el Estado provoque
distorsiones en los precios. Estos impuestos estarían dirigidos al ingreso destinado al
consumo no es un impuesto sobre las ventas (como el IVA ) ya que estos impuestos
distorsionan los precios. 

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 11


El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:

- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y


de la actividad económica

- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de


crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento
real de la economía. Básicamente la visión Friedman del Estado concuerda en sus
primero tres puntos con la que Smith enunciara. Resalta también la atribución de
este del monopolio legítimo de la fuerza.

El concepto de Estado es la forma más cercana que conoce el hombre para recrear la
libertad natural. Precisamente por este motivo, se requiere que el Estado precautele por la
seguridad ciudadana. El individuo carece de libertad en el momento en que las amenazas
arrebatan la propiedad, por ejemplo cuando por medio de la coerción se incauta algo que
por concepción legal es privado.

Por ende, el Estado debe dotar del marco legal para definir, con justicia, el movimiento
libre de un mercado. De esta manera las leyes sirven de apoyo para cumplir los incentivos
creados por los precios. Se podría decir que esta es la mejor manera de tener un mercado
perfecto, pero lamentablemente las externalidades son una falencia, el talón de Aquiles en
la perfección del Estado. Por ello el Estado deberá proveer bienes de uso público evaluando
en lo posible el efecto distorsionador de una externalidad.

Lo que para Smith se denomina la cuarta función estatal, para Friedman es el principio del
caos estatal, ya que existe una polémica total en el termino “velar por los ciudadanos que
no sean responsables de si mismos” que es sumamente ambiguo.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 12


2.3 Marco Conceptual:

Erogaciones derivadas de ingresos por cuentas de terceros.

Asignaciones por concepto de pagos hechos a terceros, equivalentes a retenciones


efectuadas por las dependencias y entidades del sector público federal, tales como:
retenciones a contratistas, impuestos sobre la renta, cuotas sindicales y otros.

Erogaciones recuperables.

Salidas de recursos por concepto de préstamos al personal, compra de valores financieros


de realización inmediata, depósitos en garantía y otros conceptos por los cuales no se ven
afectados los resultados de la entidad.

Gasto Corriente.

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un
activo, sino que constituye un acto de consumo. Esto es, los gastos que se destinan a la
contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios
para el desarrollo propio de las funciones administrativas.

Gasto de Capital.

Es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación


de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno,
así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a
acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.
Comprende también las erogaciones destinadas a cubrir la amortización de la deuda
derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno por instituciones
nacionales o extranjeras.

Gasto de Operación.

Erogación en bienes, servicios y otros gastos diversos, que para atender el funcionamiento
permanente y regular realizan las entidades del Sector estatal.

Gasto devengable.

Erogaciones reales o virtuales que aún no se ejercen, aún cuando estén autorizadas. Es el
reconocimiento de todos los compromisos contraídos por las entidades como consecuencia
de la adquisición de bienes y servicios puestos a su disposición y órdenes de trabajo,
ejecutadas y autorizadas durante el ejercicio anual que se presenta, independientemente de
que su erogación se efectúe dentro del ejercicio o en ejercicios posteriores.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 13


Gasto devengado.

Pasivo que presenta un gasto ejercido en o antes de una fecha determinada, pagadero en
fecha futura. Ejemplos: el interés devengado sobre un documento por pagar; los jornales
pendientes de pago a una fecha dada.

Gasto directo del sector.

Recursos que la dependencia coordinadora del sector destina al cumplimiento de sus


funciones y atribuciones como órgano del Ejecutivo. Excluye las transferencias que por su
conducto otorga el Gobierno Central a las entidades estatales o a los sectores privado y
social.

Gasto indirecto del sector.

Asignaciones que las dependencias coordinadoras de sector otorgan a las entidades


paraestatales coordinadas o a los sectores privado y social, y que se registran como
transferencias.

Gasto neto devengado.

Agregado que resulta de ajustar el gasto bruto devengado por las operaciones compensadas
entre instituciones de la Administración Pública Central.

Gasto no programable.

Incluye el pago de intereses de la deuda que corresponde a transacciones financieras, las


participaciones a Estados y Municipios y los estímulos fiscales, cuyos efectos económicos
se materializan vía erogaciones de los beneficiarios.

Gasto programable.

Erogación plenamente identificable con cada uno de los programas del Presupuesto de
Egresos. Incluye las erogaciones que realiza la Administración Pública Central en la
prestación de servicios y en inversión pública, así como las asignaciones que las Entidades
estatales de control presupuestario directo destinan a la producción de bienes y servicios
que aumentan en forma directa la oferta global de los mismos. Excluye el servicio de la
deuda que corresponde a transacciones financieras, las participaciones a Estados y
Municipios y los estímulos fiscales, cuyos efectos económicos se materializan vía las
erogaciones de los beneficiarios.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 14


Gasto Público.

Es el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Central, estatal y municipal incluidos


los Poderes Legislativo y Judicial y el sector paraestatal en sus respectivos niveles, en el
ejercicio de sus funciones.

Gasto Público.

Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión
financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realiza el Sector Público Central: El
Poder Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la República; las Secretarías de
Estado; la Procuraduría General de la República; organismos públicos autónomos; los
organismos descentralizados y las Entidades de control presupuestario directo e indirecto.

Intereses de la deuda publica.

Asignaciones destinadas a cubrir el pago de intereses derivados de los diversos créditos o


financiamientos autorizados o ratificados por el Honorable Congreso, colocados a plazo de
un año o más en instituciones nacionales y extranjeras, privadas y mixtas de crédito y otros
acreditan tés, pagaderos en el interior y exterior del país, tanto en moneda nacional como
extranjera.

Inversión publica (Física).

Erogaciones que se destinan a la construcción y / o conservación de obra pública y a la


adquisición de bienes de capital para la obra pública. En el caso del Sector estatal se debe
incluir la variación de inventarios.

Inversión financiera.

Agrupa las asignaciones destinadas a la realización de actividades financieras que el Estado


lleva a cabo con fines de fomento y regulación crediticia y monetaria. Incluye la concesión
de créditos en general y la adquisición de toda clase de valores fiduciarios.

Materiales y suministros.

Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de
insumos requeridos para el desempeño de las actividades administrativas y productivas.
Incluye materiales de administración; productos para alimentación; materias primas y
materiales para la producción y la construcción; productos químicos, farmacéuticos y de
laboratorio; combustibles; y en general todo tipo de suministros para la realización de los
programas públicos.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 15


Obra publica.

Capítulo presupuestario que agrupa las asignaciones destinadas a la creación de la


infraestructura física, mediante la realización de obras públicas que contribuyan a la
formación de capital del país. Incluye todo tipo de adquisiciones necesarias para la
construcción, instalación, ampliación, rehabilitación, servicios relacionados con la obra
pública y otros, así como las asignaciones para realizar estudios de preinversión.

Participaciones de ingresos.

Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Republica destinadas a cubrir la


parte de los ingresos Centrales participables que, de acuerdo con disposiciones legales
capten las oficinas recaudadoras y que deban entregarse a los gobiernos de los Estados y
sus Municipios, así como el Gobierno del Distrito Central, derivado de los Convenios de
Coordinación Fiscal suscritos con el Gobierno Central.

Saneamiento de las finanzas publicas.

Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el ritmo de crecimiento
excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit del Sector Público. El saneamiento
financiero tiene como elementos centrales por el lado del ingreso: la reforma fiscal, y el
ajuste en los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos; y en caso del gasto: la
racionalización, el control, la disciplina presupuestaria y el saneamiento de las finanzas de
las empresas estatales.

Sector publico.

Conjunto de órganos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir
la política y voluntad expresada en las leyes fundamentales del país. Incluye todos los
órganos administrativos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial federales y
organismos públicos autónomos. Comprende por lo mismo al Sector Central y al Sector
estatal, excluye la administración de los gobiernos locales.

Sector publico presupuestario.

Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y entidades que se consideran en el


Presupuesto de Egresos de la República. Comprende los Poderes Legislativo y Judicial,
Órganos Autónomos, Administración Pública Central, y los organismos y empresas de
Control Presupuestario Directo de la Administración Pública estatal.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 16


Sectorización.

Delimitación de funciones y competencias en sectores homogéneos de actividad, para


precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y
acciones gubernamentales fluyan de manera rápida y eficiente.

Servicios generales.

Capítulo del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a
cubrir el costo de todo tipo de servicios indispensables para el funcionamiento de las
dependencias y entidades del Gobierno Central y que se contraten con particulares o
instituciones del propio Sector Público.

Servicios personales.

Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupan las remuneraciones al personal
civil y militar al servicio del Estado así como las cuotas y aportaciones a favor de las
instituciones de Seguridad Social, derivadas de los servicios que esas instituciones prestan
al personal en los términos de las disposiciones legales en vigor; asimismo, incluye los
pagos por otras prestaciones sociales.

Subsidios.

Recursos que otorga el Gobierno Central a unidades públicas o privadas de bienes y


servicios para su venta, con el fin de compensar las pérdidas de operación en que incurren e
influir en el nivel de los precios de algunos productos básicos o estratégicos.

Transferencias del sector público.

Con base en los principios del sistema de Cuentas Nacionales, este concepto se refiere a la
entrega de recursos que en dinero o especie, hacen las dependencias o entidades del Sector
Público al resto de la economía, sin recibir por ello contraprestación directa alguna, pero
condicionando su asignación a la consecución y cumplimiento de objetivos específicos en
materia de política económica y social.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 17


CAPITULO III.

3.1 Análisis del Gasto Público

3.1.1 Componentes y Estructura del Gasto Público

Conociendo o reforzando los conceptos básicos del gasto público, y que funciones ejerce y
cuales pueden o deben ser sus efectos, el análisis del gasto público se desarrolla de mejor
manera.

Podremos determinar o interpretar el efecto que este gasto produce en la economía y como
ha sido su tendencia a lo largo del periodo.

Conociendo que el gasto público puede ser corriente o de capital se puede evaluar
fácilmente como ha sido a lo largo del periodo 1990 – 2008 la evolución del gasto y como
este se ha manejado políticamente. Antes de desarrollar un análisis del Gasto Publico
centramos nuestra mirada en sus componentes:

Gasto Público
Gasto Corriente
Gasto de Consumo
Sueldos y Salarios
Aportes Patronales
Bienes y Servicios
Comisiones Deuda
Internos
Externos
Intereses Deuda
Internos
Externos
Transferencias
Ahorro en Cuenta Corriente
Gasto de Capital Y Concesión Neta de Préstamos
Inversión
Concesión Neta de Préstamos
Transferencias

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 18


3.1.2 Evolución histórica de la estructura del Gasto de Gobierno

Cuadro No.1
Evolución del Gasto Total Neto.
(Periodo del 1990 al 2008)
Millones de Lempiras
TRANSFER
GASTO GASTO DE CONSUMO INTERESES DE LA DEUDA COMISIÓN DE LA DEUDA ENCIAS  
APORTE
S
PATRON BIENES Y
CORRIENT SUELDOS Y A- SERVICIO INTERN GASTO DE
AÑO E SALARIOS LES S TOTAL A EXTERNA TOTAL INTERNA EXTERNA TOTAL CAPITAL

1990 2,153.2 999.0 81.5 465.8 1,546.3 206.7 123.0 329.7 0.0 0.0 0.0 277.2 700.2

1991 2,684.1 1,069.5 99.3 501.4 1,670.2 247.2 401.6 648.8 0.0 0.0 0.0 365.1 695.6

1992 3,117.6 1,276.8 113.2 555.0 1,945.0 253.2 469.3 722.5 0.0 0.0 0.0 450.1 1,187.6

1993 4,015.7 1,496.9 129.6 673.6 2,300.1 275.0 504.1 779.1 0.0 0.0 0.0 936.5 1,997.2

1994 4,289.0 1,872.0 155.8 530.9 2,558.7 348.1 790.9 1,139.0 0.0 0.0 0.0 591.3 2,008.5

1995 5,537.0 2,315.9 198.1 749.1 3,263.1 444.0 965.1 1,409.1 0.0 0.0 0.0 864.8 2,513.4

1996 7,377.1 2,924.3 232.1 1,082.2 4,238.6 695.7 953.8 1,649.5 0.0 0.0 0.0 1,489.0 2,266.6

1997 9,233.5 3,453.4 285.8 1,542.0 5,281.2 971.5 1,112.5 2,084.0 0.0 0.0 0.0 1,868.3 3,024.4

1998 10,287.6 4,487.0 366.9 1,421.4 6,275.3 557.7 1,407.4 1,965.1 0.0 0.0 0.0 2,047.2 4,078.4

1999 12,167.9 5,655.0 491.2 1,600.3 7,746.5 580.3 1,136.5 1,716.8 0.0 0.0 0.0 2,704.6 6,047.9

2000 14,690.6 7,302.8 640.3 2,437.9 10,381.0 393.9 1,044.0 1,437.9 0.0 0.0 0.0 2,871.7 6,485.3

2001 17,400.7 9,140.9 805.9 2,734.1 12,680.9 300.7 885.6 1,186.3 0.0 0.0 0.0 3,533.5 7,565.7

2002 19,593.2 10,688.0 927.7 2,607.4 14,223.1 282.7 843.4 1,126.1 31.7 139.0 170.7 4,073.3 6,695.7

2003 23,133.4 11,564.5 1,080.5 3,106.3 15,751.3 363.2 861.1 1,224.3 43.0 202.6 245.6 5,912.2 7,265.9

2004 23,822.9 12,544.2 1,204.0 2,972.9 16,721.1 555.8 881.8 1,437.6 51.5 233.2 284.7 5,379.5 8,197.5

2005 28,131.5 13,719.5 1,325.5 4,319.1 19,364.1 731.2 886.0 1,617.2 49.7 280.0 329.7 6,820.5 8,265.9

2006 32,967.0 15,550.2 1,475.4 5,236.2 22,261.8 636.7 1,124.0 1,760.7 43.7 238.5 282.2 8,662.3 6,612.7

2007 42,097.9 19,723.5 1,766.4 6,912.2 28,402.1 636.4 645.5 1,281.9 55.2 115.2 170.4 12,243.5 9,346.3

2008 45,864.9 22,430.2 2,080.8 6,885.3 31,396.3 702.6 576.8 1,279.4 78.4 136.5 214.9 12,974.3 12,792.9
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008
El cuadro anterior, muestra la estructura y la evolución atravez del periodo 1990-2008, se
observa crecimientos en el gasto corriente, que esta compuesto por el gasto de consumo que
a la vez incluye los sueldos y salarios, aportaciones y bienes y servicios, también
observamos los servicios de la deuda interna, externa y las comisiones, y las transferencias
del gobierno. El crecimiento del gasto corriente es del 17.47% en el periodo, también se
destaca el gasto de capital incluyendo las inversiones, concesión netas de prestamos y
transferencias. Para este periodo el gasto de capital creció en 16.65%, el gasto corriente
aumento en 43,711 mm y el gasto de capital en 12,092.7 mm. Del gasto corriente el rubro
con mayor incidencia en el crecimiento es el de sueldos y salarios que crecieron a una tasa
de 17.74% y en un valor absoluto de 21,431.2 lo que representa un 50% del gasto corriente.

3.1.3 Tendencia del Gasto Público Periodo del 1990 al 2008

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 19


Grafica No.1
Tendencia del Gasto Total Neto.
(Periodo 1990-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008


Como podemos ver en el Grafico Anterior, la tendencia que muestra el Gasto Publico es
hacia el alza, desde 1990 hasta el 2008. Se ha desarrollado con una tasas de crecimiento del
17.24%. Es importante observar como se ha desarrollado en este periodo el gasto del
gobierno y los efectos que ha tenido en rubros como la educación, salud, seguridad. Es de
importancia destacar que la relación del gasto total con respecto al PIB ha sido de 24.99%
en promedio. La participación porcentual al gasto total por parte del gasto corriente atravez
del periodo es de un 73.9%, y se deriva de promedio del gasto de consumo que participa en
un 52% del gasto corriente lo que no hace reflexionar que gran parte del gasto publico se
destina al pago de sueldos y salarios, aportaciones patronales y compra de bienes y
servicios. Debemos de analizar cada uno de los factores que componen el gasto público, y
ver cual es de mayor peso dentro del gasto total, así como ver su trascendencia y su
tendencia.

Análisis Periodo 1990 al 1992

En el año 1990 al 1992 se registra un crecimiento constante del Gasto Neto, para los
primeros tres años los componentes del gasto Público se mantuvieron con una tendencia
similar al crecimiento del gasto.

Análisis Periodo 1993 al 1996

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 20


Para el año 93¨ se registró un incremento del 40% con respecto al 92¨ elevando el monto
total del gasto de gobierno dado por un aumento general de los elementos que contienen el
gasto público. Para este año el gasto de gobierno represento un 26% del PIB. Para 1994 se
observa un incremento no muy elevado, de un 4% en los montos totales del gasto. Del 94¨
al 96¨ existió un incremento constante por debajo de la línea de tendencia donde el gasto de
capital disminuyo con respecto al año anterior viéndose su contraparte reflejada en un
aumento de las trasferencias en casi un 98% de tasa de crecimiento.

Análisis Periodo 1997 al 1998

Se observo un incremento constante por debajo línea de tendencia, con un crecimiento del
17%, podemos observa que las inversiones de bienes y servicio disminuyeron al igual que
los pagos de intereses de la deuda y el resto de las cuentas se mantuvieron en incremento
constantes.

Análisis Periodo 1999 al 2006

Durante este periodo se elevo el monto total del gasto en 21,363.9 lo que costo desarrollar
en un periodo de 8 años (1990-1998) se logro incrementar el gasto en 6 años (1999-2006).
En el periodo se observan pagos a intereses de la deuda disminuyeron debido a las
condonaciones a la deuda y por el trato especial de los organismos internacionales de
crédito debido al paso por el país del fenómeno del Mitch.

Análisis del Periodo 2007 al 2008

Este periodo fue de cambios drásticos en el componente neto de algunos componentes del
gasto. Incrementos en la cuenta sueldos y salarios por el alto crecimiento de los servicios
del gobierno. Para el 2008 el rubro de SyS incluyendo aportes patronales incremento en
24,511 millones de lempiras experimentando un crecimiento de 3,021.1 millones (14.1%)
en relación al año anterior, en términos del PIB representa una relación del 9.2%. es
importante señalar que en términos del PIB los salarios no mostraron ningún cambio en
comparación al 2007, manteniéndose al mismo nivel de 9.2% del PIB. La tasa de
crecimiento de este periodo es de 17.24% desde 1990 al 2008. El 2006 se registra un
crecimiento de más de 12 mil millones aproximadamente en gasto público hasta el 2007.
Uno de los componentes que se observa reflejado dicho incremento es en sueldos y
salarios del 2006 al 2007 se incremento en 4,173.3 millones y del 2007 al 2008 se muestra
un incremento de 2,706.7 millones, dando una tendencia a incrementarse. Se podría
suponer un aumento de la burocracia del estado en sus distintas funciones y servicios que
se prestan por parte del gobierno. Para dicho año 2007 el ahorro en cuenta corriente cayó en
(-1,201.50), las transferencias del gobierno central del 2006 al 2007 se incrementaron en
3,581.2 mil millones de lempiras. Los cual representa del ingreso total un 8% y del gasto
total neto un 24 %.

3.1.4 Participación Porcentual del Gasto Público.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 21


El desarrollo del gasto para los últimos periodos se incrementado en más de lo pronosticado
por algunos expertos en la materia gubernamental que vigilan y controlan dicho indicador,
cada año la evolución es mayor sin tener resultados concretos de cómo puede esta
herramienta aportar al desarrollo económico del país. Las políticas no han sido las mejores
se han desarrollado bajo criterios demasiados sesgados sin revisar cual es verdaderamente
la situación o circunstancia que se desea mejorar dentro de la economía, se podría
visualizar aumentos a un mas grandes dentro del gasto del gobierno como ser en rubros
muy trastocados como ser el de sueldos y salarios, para contrarrestar esta ola de
incrementos en el gasto se necesitan de políticas y toma de decisiones a un más grandes que
puedan sacudir la aplicación de reformas en la implementación de el gasto dentro del
presupuesto general de la república. A continuación podemos analizar desde el punto de
vista de la participación del Gasto Corriente y del Gasto de Capital al Gasto Total Neto
Global.
Cuadro No. 2
Gasto Público del Gobierno Central de Honduras
(Periodo del 1990-2008)
Millones en Lempiras

Gasto de
Gasto Corriente Capital Gasto Total Relación Relación G.K/
Año (G.C) (G.K) Neto G.C/G.T G.T
1990 2,153.20 700.2 2,853.40 75.46 24.54
1991 2,684.10 695.6 3,379.70 79.42 20.58
1992 3,117.60 1,187.60 4,305.20 72.41 27.59
1993 4,015.70 1,997.20 6,012.90 66.78 33.22
1994 4,289.00 2,008.50 6,297.50 68.11 31.89
1995 5,537.00 2,513.40 8,050.40 68.78 31.22
1996 7,377.10 2,266.60 9,643.70 76.50 23.50
1997 9,233.50 3,024.40 12,257.90 75.33 24.67
1998 10,287.60 4,078.40 14,366.00 71.61 28.39
1999 12,167.90 6,047.90 18,215.80 66.80 33.20
2000 14,690.60 6,485.30 21,175.90 69.37 30.63
2001 17,400.70 7,565.70 24,966.40 69.70 30.30
2002 19,593.20 6,695.80 26,289.00 74.53 25.47
2003 23,133.40 7,265.90 30,399.30 76.10 23.90
2004 23,822.90 8,197.50 32,020.40 74.40 25.60
2005 28,131.50 8,265.90 36,397.40 77.29 22.71
2006 32,967.00 6,612.70 39,579.70 83.29 16.71
2007 42,097.90 9,346.30 51,444.20 81.83 18.17
2008 45,864.90 12,792.90 58,657.80 78.19 21.81
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008
La participación porcentual al Gasto Total neto por parte del gasto corriente es de un 73.9%
y del gasto de capital representa un 26.1%, el gobierno ha empleado mas los recursos
económicos en gasto de consumo y intereses de la deuda que en la participación de

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 22


inversiones de capital, por otro lado el gobierno se ha mostrado dentro de la economía
como un intervencionista tomando parte dentro del mercado como un gran empleador. A lo
largo del periodo la tendencia del gasto total es a incrementar, lo mismo resultan los
componentes que en este caso son los de mayor participación, en promedio el Gasto Total
ha sido de 21,384.85 de los cuales 16,240.25 son destinados a gasto corriente y 5,144.62
van hacia gasto de capital durante el periodo analizado (1990-2008). En todo el periodo la
tasa de crecimiento del gasto corriente es de 17.4% y la del gasto de capital es de un 16.5%.

Grafica No.2
Tendencia del Gasto Total Neto y sus Componentes.
(Periodo 1990-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

Podemos observa en la grafica anterior No.2 que el gasto corriente va en aumento lo


contrario al gasto de capital en su participación al gasto total neto del gobierno central, con
las tendencias observadas en el grafico No. 2 se observa a demás del la gran cercanía del
gasto corriente al gasto total que la inversión por parte del gobierno de alguna manera no se
ha desarrollado con la misma tendencia lo que nos muestra el poco interés político o la
mala administración por más de dos décadas en la utilización de los recursos para proyectos
de desarrollo tanto en construcción, reconstrucción, en asignaciones de recursos al FHIS u
otros proyectos, en promedio para todo el periodo la asignación de recursos al gasto de
capital ha sido en valores absolutos de 5,144 millones de lempiras lo que representa en
promedio un 26% de participación lo que nos asevera lo que nos muestra la grafica anterior.

3.1.5 Relación del Gasto Público con el PIB

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 23


Cuadro No. 3
Gasto Total Neto con respecto al PIB
(Periodo del 1990-2008)
Millones en Lempiras.
PIBp.m. (Corrientes)
Año G. T/PIB
Gasto Total Neto Serie Vieja
1990 2,853.40 12,537.00 22.8
1991 3,379.70 16,314.00 20.7
1992 4,305.20 18,800.00 22.9
1993 6,012.90 22,689.00 26.5
1994 6,297.50 28,862.00 21.8
1995 8,050.40 37,507.00 21.5
1996 9,643.70 47,750.00 20.2
1997 12,257.90 61,322.00 20
1998 14,366.00 70,438.00 20.4
1999 18,215.80 77,095.00 23.6
2000 21,175.90 89,401.00 23.7
2001 24,966.40 99,032.00 25.2
2002 26,289.00 108,124.00 24.3
2003 30,399.30 120,465.00 25.2
2004 32,020.40 137,242.00 23.3
2005 36,397.40 157,668.00 23.1
2006 39,579.70 175,740.00 22.5
2007 51,444.20 195,950.00 25.4
2008 58,657.80 195,950.00 25.4
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

Analizando la incidencia del Gasto Total Neto con relación al PIB podemos observa que
este representa en promedio un 24.2% del PIB (1990-2008).
En el periodo de 1990 - 2008 el gasto publico ha sufrido un acelerado incremento, el cual
simplemente fue sustentado por el aumento en el gasto corriente, el incremento en el gasto
publico sin duda alguna ha generado algún efecto en la economía, pero es importante
resaltar algunos de los aumentos que se dieron así como sus razones o causas como por
ejemplo, en el año 2001, el gasto público en relación al PIB, alcanzo el 25.2%, desde el
año 1999 hasta el 2003, hubo incremento en el gasto publico debido a las donaciones y
transferencias que se recibieron par el Huracán Mitch, que si bien no fue gasto público
como tal, es decir que formara parte del presupuesto de la república, fue administrado por
el gobierno.

Para el año 2007, la relación que hay entre el gasto publico alcanzo el 25.4% del PIB, 0.2%
por encima del año 1999 ocasionado por el aumento en la masa salarial a causa de la

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 24


ampliación del sector público, aumento en salarios así como la utilización de mas mano de
obra o burocracia pública. Claro es ver el incremento del gasto público para ese periodo el
cual alcanzo el 78.1% lo que a luces demuestra el exceso de gasto en que están incurriendo
los gobiernos, por lo que sería importante conocer si ese gasto generó un beneficio
macroeconómico o solamente dibujo un crecimiento del PIB basado en consumismo.

3.2 Gasto Corriente.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 25


3.2.1 Relación del Gasto Corriente con el PIB.

Cuadro No. 4
Gasto Corriente del Gobierno Central de Honduras
(Periodo del 1990-2008)
Millones en Lempiras.

Año Gasto Corriente PIBp.m. (Corrientes) G. C/PIB


(G.C) Serie Vieja
1990 2,153.20 12,537.00 17.17
1991 2,684.10 16,314.00 16.45
1992 3,117.60 18,800.00 16.58
1993 4,015.70 22,689.00 17.70
1994 4,289.00 28,862.00 14.86
1995 5,537.00 37,507.00 14.76
1996 7,377.10 47,750.00 15.45
1997 9,233.50 61,322.00 15.06
1998 10,287.60 70,438.00 14.61
1999 12,167.90 77,095.00 15.78
2000 14,690.60 89,401.00 16.43
2001 17,400.70 99,032.00 17.57
2002 19,593.20 108,124.00 18.12
2003 23,133.40 120,465.00 19.20
2004 23,822.90 137,242.00 17.36
2005 28,131.50 157,668.00 17.84
2006 32,967.00 175,740.00 18.76
2007 42,097.90 195,950.00 21.48
2008 45,864.90 195,950.00 23.41
Total 308,564.80 1672,886.00 328.60
Promedio 16,240.25 88,046.63 17.29
Tasa de Crecimiento G. Corriente 17.20
Tasa de Crecimiento PIB 15.56
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008
Analizando el Gasto corriente con relación al PIB en el Periodo observado podemos dar
nos cuenta que los promedios del PIB es de L. 88,046.63 millones , del Gasto corriente es
de 16,240.25 que representa un 17.24% con relación PIB, un porcentaje muy elevado
considerando que en el periodo el Gasto Total Neto representa un 24% del PIB esto nos
demuestra que gran parte de nuestro gasto se disuelve en pagos y aportaciones que no
tienen mucha incidencia ni aportes para el desarrollo de nuestra economía de mercado.

Grafica No.3
Tendencia del Gasto Corriente.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 26


(Periodo 1990-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

La tendencia del gasto corriente muestra un nivel de crecimiento promedio mayor que el
crecimiento promedio del PIB, lo que nos procura señalar que es mayor nuestro gasto que
nuestro ritmo de producción, por lo tanto no mencionamos que sea malo que el gobierno
tenga un gasto corriente, pero para poder ajusta dicha variable a la mejora de nuestra
economía debemos de focalizarla para poder involucrarla en el desarrollo sostenido que se
desea para la nación. El incremento del gasto corriente atravez de el periodo (1990-2003) se
mantuvo constante, para el año (2004) el incremento en el monto del gasto corriente no fue
significativo lo que represento un estancamiento en dicho crecimiento, para los últimos
cuatro años el gasto corriente paso de 17.36% a 23.41% con relación al PIB lo que
representa un incremento del 6 puntos porcentuales en promedio.

3.3 Gasto de Consumo.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 27


3.3.1 Participación de los componentes del Gasto de Consumo.

El gasto corriente incluye los gastos realizados por el gobierno, el gobierno central posee
una lista de gastos conocidos como gastos de consumo los cuales son: gasto en sueldos y
salarios (la cual constituye el renglón más importante del gasto de consumo), aportes
patronales y bienes y servicios. Asimismo dentro del gasto de corriente se incluyen las
cuentas, comisión e intereses de deuda y transferencias corrientes. En el periodo del año
1990 al año 2008 el gasto de consumo creció de L. 1,546.3 millones a L31,396.30 millones
respectivamente habiendo un crecimiento en el periodo del 18.2%.

Cuadro No. 5
Gasto Consumo
(Periodo del 1990-2008)
Millones en Lempiras.
Sueldos y Bienes y Gasto de Relacion Relacion Relacion
Año Aportaciones
Salarios Servicios. Consumo S y S/G.C. Aport./G.C. Bienes /G.C.
1990 999.0 81.5 465.8 1,546.3 64.61 5.27 30.12
1991 1,069.5 99.3 501.4 1,670.2 64.03 5.95 30.02
1992 1,276.8 113.2 555.0 1,945.0 65.65 5.82 28.53
1993 1,496.9 129.6 673.6 2,300.1 65.08 5.63 29.29
1994 1,872.0 155.8 530.9 2,558.7 73.16 6.09 20.75
1995 2,315.9 198.1 749.1 3,263.1 70.97 6.07 22.96
1996 2,924.3 232.1 1,082.2 4,238.6 68.99 5.48 25.53
1997 3,453.4 285.8 1,542.0 5,281.2 65.39 5.41 29.20
1998 4,487.0 366.9 1,421.4 6,275.3 71.50 5.85 22.65
1999 5,655.0 491.2 1,600.3 7,746.5 73.00 6.34 20.66
2000 7,302.8 640.3 2,437.9 10,381.0 70.35 6.17 23.48
2001 9,140.9 805.9 2,734.1 12,680.9 72.08 6.36 21.56
2002 10,688.0 927.7 2,607.4 14,223.1 75.15 6.52 18.33
2003 11,564.5 1,080.5 3,106.3 15,751.3 73.42 6.86 19.72
2004 12,544.2 1,204.0 2,972.9 16,721.1 75.02 7.20 17.78
2005 13,719.5 1,325.5 4,319.1 19,364.1 70.85 6.85 22.30
2006 15,550.2 1,475.4 5,236.2 22,261.8 69.85 6.63 23.52
2007 19,723.5 1,766.4 6,912.2 28,402.1 69.44 6.22 24.34
2008 22,430.2 2,080.8 6,885.3 31,396.3 71.44 6.63 21.93
Total 1,329.99 117.33 452.68
Promedios 70.00 6.18 23.83
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008
La tendencia del gasto es de incrementarse, del 1990 al 1994 tuvo un comportamiento
normal es su crecimiento partiendo de una tasa de crecimiento anuales de 8% en 1990 y
llegando a finales del 1994 a un 11.2%. De 1995 al 1999 tuvo unos incrementos
relativamente normales dando un porcentaje de participación con respecto al gasto total de
un 39%. En los siguientes años paso de crecer a un ritmo medio alto a un ritmo alto
pasando de un 39% a un 53% de participación de casi 14 puntos porcentuales con respecto
al gasto total.
3.3.2 Estructura porcentual de Salarios.
Grafica No.4
Estructura porcentual de Salarios.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 28


(Periodo 1997-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Revista del Economista diciembre 2009

La estructura del gasto en salarios según categorías de los servidores públicos , en el


periodo 1997-2008, se ve fuertemente impactada por la entrada en vigencia de regímenes
especiales salariales (Estatutos Laborales) concentrados en el sector salud y educación,
como ser el Estatuto del Docente Hondureño, del Medico Empleado, de las Enfermeras
Profesionales, ect.
Así en el año de 1997 estos instrumentos absorbieron el 64% del gasto en sueldos y
salarios lo que se ha ido incrementando en forma progresiva hasta llegar en el año 2008 a
representar un 73%, esta situación esta que llama la atención, pues la dinámica de los
aumentos salariales en estos dos sectores, indica que el estado se encamina a un punto de
difícil sostenibilidad de los compromisos que este ha asumido a atravez de los estatutos de
los gremios profesionales organizados en estos sectores.

La fuerte expansión de un punto porcentual del PIB en la masa salarial, inducida por la
progresividad en el gasto público en salarios para cumplir con lo pactado con los sectores
señalados, tiene que ser compensada con el financiamiento proveniente de los ingresos
tributarios que paga la sociedad hondureña(en el año 2009 el rubro de salarios de la
administración central absorbe el 72.6% de los ingresos tributarios), lo que afecta a ala
asignación del gasto en las demandas de sectores prioritarios para el desarrollo económico
y social de honduras.

3.3.3 Tendencia de los Componentes del Gasto de Consumo

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 29


Durante el año 2002, el Gasto de consumo ascendió a un monto de 14,223.1 millones lo
que significa una tasa de crecimiento con respecto al año anterior de 12.2% porcentaje
significativamente inferior al observado en el 2001, que mostro un nivel de crecimiento de
22.2%. Este comportamiento, es producto en parte a la aplicación de las medidas de
austeridad y control de los gastos corrientes en el sector publico implementadas por dicha
administración, según decreto Ejecutivo No. PCM-005-2002 del 27 de mayo del 2002, de
los gasto de consumo, los egresos en sueldos y salarios y aportes patronales representan
81.7% y el restante 18.3% corresponden al renglón de bienes y servicios.

Durante el 2004, el gasto de consumo ascendió a un monto de 16,721.1 millones, lo que en


términos porcentuales significa un incremento del 6.2% con relación al año anterior, es
importante mencionar que el gasto de consumo del gobierno central, en los últimos cuatro
años se ha visto reducido de un 22.2% en el 2001 a un 6.2% en el 2004. Este
comportamiento responde a una serie de medidas de austeridad y control de los gastos
corrientes en el sector publico. De los gasto de consumo en el 2004 los egresos en sueldos y
salarios y aportaciones patronales representan un 82.2% y el restante corresponde al
renglón de bienes y servicios.

Para el año 2005, el gasto de consumo ascendió a un monto de L. 19,364.1 millones, lo que
en términos porcentuales significa un incremento del 15.8% con relación al año anterior,
de los gasto de consumo, los egresos en sueldos y salarios y los aportes patronales
representan un 77.7% y el restante de un 22.3% para el renglón de bienes y servicios.
Los sueldos y salarios del gasto de consumo en promedio han representado un 70%.

Grafica No.5
Tendencia de los Componentes del Gasto de Consumo
(1990 al 2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008


3.3.4 Gasto de Consumo con relación al PIB.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 30


El gasto de consumo en relación al PIB representa un 11.3% en promedio, el incremento
del gasto de consumo en relación al PIB no muestra que en los primeros cuatro años de
nuestro análisis (1990-1993) tenemos una tasa de crecimiento de un 10.43% y que con
respecto al PIB representa un 10.75% aumentando de 1,546.3 a 2,300.10 millones de
lempiras. Durante los siguientes cinco años mantuvo un porcentaje en relación al PIB de
8.79 %, lo que nos indica que se incremento en mas proporción el PIB que el gasto el cual
creció de 2,300.10 a 6,275.3 millones de lempiras teniendo una tasa de crecimiento del
19.65%. Hasta el 2008 el gasto creció en términos reales en 25,121 millones lo que
representa un crecimiento de un 15.02% durante los últimos diez años analizados y que en
términos relativos con respecto al PIB represento un 12.83%. En general el gasto de
consumo (sueldos y Salarios, Aportes Patronales y compra de Bienes y servicios) han
representado grandes erogaciones que han crecido durante todo el periodo a una tasa del
17.17%
Cuadro No. 6
Gasto Consumo
(Periodo del 1990-2008)
Millones en Lempiras.
Años PIBp.m. (Corrientes) Relacion G. C.
GASTO DE CONSUMO Serie Vieja PIB. Pm
1990 1,546.30 12,537.00 12.33
1991 1,670.20 16,314.00 10.24
1992 1,945.00 18,800.00 10.35
1993 2,300.10 22,689.00 10.14
1994 2,558.70 28,862.00 8.87
1995 3,263.10 37,507.00 8.70
1996 4,238.60 47,750.00 8.88
1997 5,281.20 61,322.00 8.61
1998 6,275.30 70,438.00 8.91
1999 7,746.50 77,095.00 10.05
2000 10,381.00 89,401.00 11.61
2001 12,680.90 99,032.00 12.80
2002 14,223.10 108,124.00 13.15
2003 15,751.30 120,465.00 13.08
2004 16,721.10 137,242.00 12.18
2005 19,364.10 157,668.00 12.28
2006 22,261.80 175,740.00 12.67
2007 28,402.10 195,950.00 14.49
2008 31,396.30 195,950.00 16.02
Total 208,006.70 1672,886.00 215.36
Promedio 10,947.72 88,046.63 11.33
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

3.4 Evolución del Servicio de la Deuda.

3.4.1 Estructura y Evolución de la Deuda.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 31


En este renglón se engloba de manera general los pagos destinados a la deuda interna como
externa, de la misma manera las comisiones e intereses internos y externos en un solo
contexto de Servicio de Deuda. Es fundamental para la estabilización de las finanzas
públicas que el Gobierno cumpla con sus obligaciones relativas al servicio de la deuda
pública interna como externa. No sólo porque es un principio fundamental el que las
obligaciones deben cumplirse, sino porque además el incumplimiento de las mismas haría
imposible la futura emisión de títulos valores no sólo por el Gobierno, sino también del
Banco Central. Así que el incumplimiento del servicio de la deuda incrementaría además el
riesgo país, desestimularía la inversión extranjera, amenazaría la estabilidad del sistema
financiero y tendría graves repercusiones en la economía nacional.

Asimismo el servicio de la deuda introduce mayor rigidez al gasto público, lo que debe
enfrentarse con políticas efectivas que disminuyan su incidencia en el gasto público,
enseguida se presenta en el cuadro No.7 con la composición del servicio de la deuda
asimismo su variación relativa anual.

Cuadro No.7
Servicio de la Deuda.
(Periodo 1990-2008)
Millones de Lempiras
Tasa de
Servicio de la Servicio de la
Comisión de Intereses de Crecimiento
Años Servicio de Deuda Deuda/Gasto Deuda/Gastos
Deuda Deuda Servicio de la
Total Corrientes
Deuda
1990 676.1 329.7 1005.8 35.2 46.7  
1991 805 648.8 1453.8 43.0 54.2 96.8
1992 842.5 722.5 1565 36.4 50.2 11.4
1993 910.4 779.1 1689.5 28.1 42.1 7.8
1994 1126.4 1,139.00 2265.4 36.0 52.8 46.2
1995 1307.2 1,409.10 2716.3 33.7 49.1 23.7
1996 1244.4 1,649.50 2893.9 30.0 39.2 17.1
1997 1459.8 2,084.00 3543.8 28.9 38.4 26.3
1998 2058.1 1,965.10 4023.2 28.0 39.1 -5.7
1999 0 1,716.80 1716.8 9.4 14.1 -12.6
2000 231.6 1,206.30 1437.9 6.8 9.8 -16.2
2001 120.8 1,065.60 1186.4 4.8 6.8 -17.5
2002 170.7 1,126.10 1296.8 4.9 6.6 9.3
2003 245.6 1,224.30 1469.9 4.8 6.4 13.3
2004 284.7 1,437.60 1722.3 5.4 7.2 17.2
2005 329.6 1,617.30 1946.9 5.3 6.9 13
2006 282.2 1,760.70 2042.9 5.2 6.2 4.9
2007 170.4 1,679.30 1849.7 3.6 4.4 -17.8
2008 214.9 1,679.30 1894.2 3.2 4.1 -17.8
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

Grafica No.6
Tendencia del Servicio de la Deuda.
(Periodo 1990-2008)

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 32


Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008 y BCH

En el renglón del servicio de la deuda presenta un decrecimiento para el periodo de 8.46%.


Como se aprecia en el cuadro No. 7 la tasa de crecimiento de este renglón ha sido positiva
del año 1991 al año 1998, no obstante en el siguiente año comenzó a decrecer es decir
presento tasas de crecimiento negativa, pero luego tuvo un repunte positivo del año 2002 al
2006 luego decreciendo en el año 2007 y creciendo para el 2008.

En el año de 1991 se da el mayor incremento anual de los servicios de deuda la cual


aumento en un monto de L.319.1 millones que representa una tasa de crecimiento de 96.8%
el monto total de esa deuda represento el 24.2% del total de los gastos corrientes para ese
año.

En el año de 1994 es donde se da una de las mayores tasas de crecimiento anual en el


servicio de deuda superada solamente por la del año 1991, la cual alcanzo un 46.2% esto
significa que hubo un aumento en un monto de L. 359.9 millones de Lempiras con respecto
al año 1993, asimismo el año 1994 represento el 26.6% de los gastos corrientes esto debido
en gran parte al deslizamiento que tuvo el tipo de cambio del Lempira con respecto al Dólar
el cual paso de L.6.47 X US$ 1.00 en 1993 a L. 8.39 X US$ 1.00 a 1994, también influyo el
vencimiento de varios compromisos con el Club de Paris.

Cabe destacar que para el año 1998 el servicio de deuda presento una tasa de crecimiento
negativa de 5.7% anual respecto al año anterior es decir hubo una baja en este renglón esto
debido a la contracción que hubo en los intereses de deuda interna que se vieron reducidos
como consecuencia de la caída en las tasas de rendimientos de los títulos ofrecidos
mediante el mecanismo de subastas de títulos valores gubernamentales. Estas
disminuciones en este renglón se mantuvieron hasta el año 2001.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 33


En el periodo 2002-2006 las tasas de crecimiento fueron positivas es decir el servicio de
deuda se fue incrementando año con año.

Para el año 2002 el incremento de la deuda con respecto al año anterior fue de L.110.4
millones de Lempiras esto debido a que durante este año se empezaron a pagar intereses de
los bonos de reactivación del sector agropecuario esto con respecto al pago de intereses de
la deuda interna, también influyo el pago de intereses y comisión de deuda interna al Fondo
de Emergencia para C.A, y al fondo Quinta Dimensión (donados por el gobierno de
Noruega). Este incremento se mantuvo constante es decir fue positivo hasta el 2007 año en
el cual se dio un decremento bastante significativo en este renglón el cual se redujo en
L.363.6 millones de Lempiras es decir la tasa de crecimiento anual fue negativa en un
28.9% el servicio de deuda para el año 2007 representa apenas el 3.4% del gasto corriente
parámetro más bajo de todo el periodo respecto a los demás años en mención.

3.4.2 Transferencias Corrientes y Subsidios

Grafica No.7
Tendencia del Servicio de la Deuda.
(Periodo 1990-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008 y BCH

De acuerdo al cuadro No.8 se observa una propensión de las transferencias corrientes hacia
el alza en base a los montos absolutos, véase la gráfica No.7; la tendencia de las
transferencias corrientes para el periodo (1990-2008).

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 34


En términos generales las transferencias corrientes en promedio según los datos del Cuadro
No. 8 representan el quince por ciento del gasto público, de igual manera las transferencias
corrientes representan un poco más del veinte por ciento de los gastos corrientes.
En lo que concierne a la disminución anual, se observa que para el año 1994 una
disminución profunda representada en 36.9% porcentaje más bajo registrado en todo el
periodo, disminución que en términos absolutos represento L. 345.2 millones de Lempiras,
asimismo para el año 2004 se adquiere una minúscula reducción de 9.0% con relación al
año 2003 reducción que en términos absolutos se registro en L. 532.7 millones de
Lempiras.
Cuadro No.8
Transferencias y Subsidios.
(Periodo 1990-2008)
TRANFERENCIAS
AÑO CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS/GASTO
SUBSIDIOS TRANSFERENCIAS/GASTO TOTAL CORRIENTE
1990 277.2 7.9 12.9
1991 365.1 8.7 13.6
1992 450.1 8.7 14.4
1993 936.5 13.5 23.3
1994 591.3 8 13.8
1995 864.8 9.2 15.6
1996 1,489.00 13.7 20.2
1997 1,868.30 13.6 20.2
1998 2,047.20 12.5 19.9
1999 2,704.60 14.8 22.2
2000 2,871.70 13.6 19.5
2001 3,533.50 14.2 20.3
2002 4,073.30 15.5 20.8
2003 5,912.20 19.4 25.6
2004 5,379.50 16.8 22.6
2005 6,820.50 18.7 24.2
2006 8,662.30 21.9 26.3
2007 12,243.50 23.8 29.1
2008 12,974.30 22.1 28.3
Total 74,064.90 276.60 392.80
Promedio 3,898.15 14.56 20.67
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008 y BCH

Cabe decir que el incremento registrado en el año 2003 se debió en gran parte a las
transferencias otorgadas a FONAPROVI de L. 1,250.00 millones de Lempiras de este año,
monto que fue destinado a la creación y construcción del fideicomiso para el
fortalecimiento financiero del sector agropecuario. Antagónicamente a lo anterior, se
observa que el año 1993 alcanzo una tasa de crecimiento de 108.1% la más alta de todo el
periodo este incremento se debió a una seria de gastos que se proporcionaron para cubrir
problemas coyunturales como ser: el bono a los productores de café, el financiamiento para
las importaciones de granos básicos (fríjol, maíz, azúcar) para atender el desabastecimiento
nacional; los subsidios a la harina de trigo, a la industria cementera, a los abonados de la
energía eléctrica y las ayudas a los agraviados por catástrofes naturales.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 35


De igual manera el año 1996 se registro una tasa de crecimiento bastante alta de 72.2%,
tasa de crecimiento anual superada solamente por la registrada en el año 1993.

3.5 Gasto de Capital

3.5.1 Componentes del Gasto de Capital.


Cuadro No.9
Gasto de Capital.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 36


(Periodo 1990-2008)
Millones de Lempiras.
Relación Relación Relación
Gastos de
Años Inversión Concesión Neta de Transferencias
Capital
Préstamos Transfer. /G.C. Inversión/G.C Concesión /G.C
1990 700,2 242,1 41,6 416,5 59,48 34,58 5,94
1991 695,6 434 -104,1 365,7 52,57 62,39 - 14,97
1992 1.187,60 731,9 115,1 340,6 28,68 61,63 9,69
1993 1.997,20 1.470,30 -40,9 567,8 28,43 73,62 - 2,05
1994 2.008,50 1.010,60 472,8 525,1 26,14 50,32 23,54
1995 2.513,40 1.305,90 570,5 637 25,34 51,96 22,70
1996 2.266,60 1.352,60 147,9 766,1 33,80 59,68 6,53
1997 3.024,40 1.657,50 263 1.103,90 36,50 54,80 8,70
1998 4.078,40 2.264,70 -20,8 1.834,50 44,98 55,53 - 0,51
1999 6.047,90 2.092,40 1.502,70 2.452,80 40,56 34,60 24,85
2000 6.485,30 2.420,20 1.220,90 2.844,20 43,86 37,32 18,83
2001 7.565,70 2.824,60 821 3.920,10 51,81 37,33 10,85
2002 6.695,80 2.448,90 1.262,10 2.984,80 44,58 36,57 18,85
2003 7.265,90 2.730,50 736,1 3.799,30 52,29 37,58 10,13
2004 8.197,50 3.527,00 111,2 4.559,30 55,62 43,03 1,36
2005 8.265,90 3.078,90 -41,6 5.228,60 63,26 37,25 - 0,50
2006 6.612,70 3028,2 -271,4 3.855,90 58,31 45,79 - 4,10
2007 9.346,30 4368,7 -248,9 5.226,50 55,92 46,74 - 2,66
2008 12.974,30 6357,2 -86,1 6.521,80 50,27 49,00 - 0,66
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

Las transferencias alcanzaron un monto de L 416.5 millones, para el año de 1990


representando el 59.5% de los gastos de capital, para el 2007 transferencias alcanzaron un
monto de L. 5,077.50 millones, representando un 58.0% con relación a los gastos de
Capital. Se muestra que los años con mayor crecimiento anual de transferencias de capital
notándose el año 1993 con 66.7% de crecimiento con relación al año 1992, así mismo, el
año 1998 alcanza un crecimiento de 66.2% con relación al año 1997, los años de menor
crecimiento son el año 2002 con 23.9% de reducción con relación al 2001 y también el
2006 con una disminución de 26.3% con relación al año 2005.
Las transferencias alcanzaron en el año de 1991 la cifra de L. 365.7 millones, L. 50.8
millones, menos que lo registrado en 1990, lo cual representa una reducción del 12.2% con
respecto a 1990, igualmente, en el año de 1992 se registra una reducción del 6.9% con
respecto a 1991.

Las transferencias de capital en 1994 alcanzaron L. 525.1 millones, en términos


porcentuales disminuyó en 7.5% con respecto al año de 1993, debido a que el gobierno
redujo las transferencias en 55.2% a el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), al
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) en 2.0%.
El año 2002 fue donde las transferencias bajaron con respecto al año 2001, pasaron de L.
3,920.1 millones a L. 2,984.8 millones de en el año 2002 representando una reducción de
23.9% con respecto al año 2001. Asimismo en el año 2007 se observan transferencias de L.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 37


5,077.5 millones de con relación al año 2006 que alcanzo un monto de L. 3,855.90
millones de, crecimiento que en términos relativos representa 31.7%. Las transferencias de
capital tiene una participación promedio de 11.0% de los gastos totales, de la misma forma,
la participación de las transferencias de capital representan en promedio el 45% del gasto
de capital.
Grafica No.8
Tendencia del Gasto Capital.
(Periodo 1990-2008)

Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

3.5.2 Transferencias de Capital

Cuadro No.10
Gasto de Capital.
(Periodo 1990-2008)
Millones de Lempiras
Años Gastos de Capital Transferencias Gasto Total Neto Relacion Relacion

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 38


G. K. / Transf. G. T. / Transf.
1990 700.2 416.5 2,853.40 59.48 14.60
1991 695.6 365.7 3,379.70 52.57 10.82
1992 1,187.60 340.6 4,305.20 28.68 7.91
1993 1,997.20 567.8 6,012.90 28.43 9.44
1994 2,008.50 525.1 6,297.50 26.14 8.34
1995 2,513.40 637 8,050.40 25.34 7.91
1996 2,266.60 766.1 9,643.70 33.80 7.94
1997 3,024.40 1,103.90 12,257.90 36.50 9.01
1998 4,078.40 1,834.50 14,366.00 44.98 12.77
1999 6,047.90 2,452.80 18,215.80 40.56 13.47
2000 6,485.30 2,844.20 21,175.90 43.86 13.43
2001 7,565.70 3,920.10 24,966.40 51.81 15.70
2002 6,695.80 2,984.80 26,289.00 44.58 11.35
2003 7,265.90 3,799.30 30,399.30 52.29 12.50
2004 8,197.50 4,559.30 32,020.40 55.62 14.24
2005 8,265.90 5,228.60 36,397.40 63.26 14.37
2006 6,612.70 3,855.90 39,579.70 58.31 9.74
2007 9,346.30 5,226.50 51,444.20 55.92 10.16
2008 12,974.30 6,521.80 58,657.80 50.27 11.12
Total 97,929.20 47,950.50 406,312.60 852.40 214.82
Promedio 5,440.51 2,663.92 22,572.92 47.36 11.93
Fuente: Estudiantes de Pre-Grado de Economía 2010, Datos de Memorias de Sefin 1990-2008

Las transferencias alcanzaron un monto de L 416.5 millones, para el año de 1990


representando el 59.5% de los gastos de capital, para el 2007 transferencias alcanzaron un
monto de L. 5,077.50 millones, representando un 58.0% con relación a los gastos de
Capital.
Se muestra que los años con mayor crecimiento anual de transferencias de capital
notándose el año 1993 con 66.7% de crecimiento con relación al año 1992, así mismo, el
año 1998 alcanza un crecimiento de 66.2% con relación al año 1997, los años de menor
crecimiento son el año 2002 con 23.9% de reducción con relación al 2001 y también el
2006 con una disminución de 26.3% con relación al año 2005.
Las transferencias alcanzaron en el año de 1991 la cifra de L. 365.7 millones, L. 50.8
millones, menos que lo registrado en 1990, lo cual representa una reducción del 12.2% con
respecto a 1990, igualmente, en el año de 1992 se registra una reducción del 6.9% con
respecto a 1991.
Las transferencias de capital en 1994 alcanzaron L. 525.1 millones, en términos
porcentuales disminuyó en 7.5% con respecto al año de 1993, debido a que el gobierno
redujo las transferencias en 55.2% a el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), al
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) en 2.0%.
El año 2002 fue donde las transferencias bajaron con respecto al año 2001, pasaron de L.
3,920.1 millones a L. 2,984.8 millones de en el año 2002 representando una reducción de
23.9% con respecto al año 2001.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 39


Asimismo en el año 2007 se observan transferencias de L. 5,077.5 millones de con relación
al año 2006 que alcanzo un monto de L. 3,855.90 millones de, crecimiento que en términos
relativos representa 31.7%.
Las transferencias de capital tiene una participación promedio de 11.0% de los gastos
totales, de la misma forma, la participación de las transferencias de capital representan en
promedio el 45% del gasto de capital.

3.6 El Gasto Público en América Latina

La política fiscal puede ser una herramienta fundamental


para el desarrollo económico, político y social de América
Latina, según el último informe del Centro de Desarrollo de
la OCDE Perspectivas Económicas de América Latina 2009

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 40


(Latin American Economic Outlook, LEO 2009). 5

Para ello, es necesario mejorar la progresividad de los impuestos y garantizar que el gasto
público es eficiente y promueve el crecimiento económico al tiempo que contribuye a
reducir la pobreza y la desigualdad.

La política fiscal –ingresos y gasto– es una parte esencial del proceso político y debe
contribuir a la consolidación de la democracia, sostiene el informe. LEO 2009 afirma que
los impuestos y el gasto público pueden contribuir a combatir directamente la pobreza y la
desigualdad, problemas clave para el desarrollo latinoamericano.

Hasta la fecha, este potencial de la fiscalidad no se ha venido aprovechando en la región. El


gasto social, por ejemplo, no está cumpliendo buena parte de su función redistributiva, y la
calidad de bienes y servicios públicos como la salud o la educación ni satisface las
necesidades de la población ni incentiva que los ciudadanos se comprometan con el Estado.

En la presentación del informe en San Salvador, el Secretario General de la OCDE, Angel


Gurría, reconoció los logros macroeconómicos recientes de América Latina, pero al mismo
tiempo destacó la importancia de reorientar los objetivos de la política fiscal para reducir la
pobreza y la inequidad, precisamente en una región como Latinoamérica, que cuenta con
una de las más grandes disparidades socioeconómicas del planeta.

El Secretario General Gurría también destacó la importancia de transformar la política


fiscal en una herramienta para el desarrollo en momentos de incertidumbre económica y
financiera. "Los sistemas fiscales que fracasan a la hora de combatir la pobreza y la
desigualdad empobrecen el apoyo social a las instituciones democráticas, e impiden que las
personas aprovechen al máximo las oportunidades que ofrece el proceso de globalización,
reflejando un contrato social roto." Algunas de las principales recomendaciones de LEO
2009 incluyen la necesidad desligar la gestión de la deuda pública de los ciclos políticos, de
diversificar las fuentes tributarias, de mejorar la calidad del gasto público y de simplificar
los sistemas fiscales para reducir la informalidad, uno de los desafíos más importantes de
América Latina.
Los ingresos fiscales procedentes de impuestos individuales sobre la renta suponen apenas
un 4% de los ingresos totales en los países de América Latina comparado con el  25%
aproximadamente en los países de la OCDE, según las últimas cifras.

Los ingresos fiscales totales en América Latina, medidos en términos del porcentaje del
Producto Interior Bruto (PIB) equivalieron entre 1990 y 2006 al 23% del PIB en América
Latina, frente a una media del 42% en los países de la OCDE.

Por su parte, el promedio del gasto público total (que abarca desde sectores como la
educación y la salud a otros como la infraestructura y la defensa) simplemente alcanzó
5
http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_analisis/america-Latina-necesita-mejores-impuestos-y-un-mejor-gasto-
publico.shtml

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 41


durante el mismo periodo el 25% del PIB en América Latina, comparado con el 44% en los
países de la OCDE (México es en la actualidad el único país latinoamericano miembro de
la OCDE, y está incluido en ambos grupos de países. (Chile se encuentra actualmente
negociando su ingreso en la OCDE, pero al no ser todavía miembro no está incluido dentro
del grupo de países de la OCDE).

Estos datos demuestran que América Latina tiene todavía mucho camino por recorrer en
materia de reforma fiscal. Los ingresos públicos deben diversificar su dependencia excesiva
en fuentes no tributarias e impuestos indirectos. Por su parte, las transferencias sociales
deben mejorar su impacto en materia de redistribución de la riqueza.

Muchos de los logros en materia de innovación fiscal han de traducirse en políticas


duraderas y reformas institucionales permanentes. En América Latina, los gobiernos deben
también mejorar y orientar los ingresos fiscales hacia el apoyo de las prioridades sociales.
En los países de la OCDE, los gobiernos recaudan y gastan más y mejor, gracias a medidas
sociales que contribuyen a reducir la desigualdad.

El gasto en educación, un área especialmente estudiada en este LEO 2009, es un buen


ejemplo de cómo la política fiscal puede fortalecer el desarrollo más allá del crecimiento
económico, pero para ello hay que mejorar su calidad.

El desafío no radica únicamente en incrementar el gasto social en Latinoamérica, dice LEO


2009, sino en mejorar la calidad de ese gasto para hacerlo más eficiente y mejor orientado
hacia aquellas políticas que marcan la diferencia.

CEPAL reporta aumento de gasto público por habitante en América Latina

16 de noviembre, 2007  Las alzas sostenidas en el gasto público social como porcentaje del PIB
regional que venía observando América Latina hasta el año 2002 se desaceleraron en
concordancia con el elevado crecimiento del producto por habitante en el periodo 2003-2007, que
alcanzó más de 3% anual. Así lo indicó un informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), y agregó que esto ha permitido a la mayoría de los países de la
región asegurar los equilibrios macroeconómicos sin dejar de expandir sus gastos sociales para
atender los problemas de desempleo, pobreza e indigencia.

Según el documento, en los últimos años el gasto público social como porcentaje del PIB tiende a
converger hacia el 16% del PIB. En concordancia con la fuerte recuperación del crecimiento en
ese periodo el gasto público social per capital aumentó 10%. Sin embargo, persisten importantes
diferencias entre países explicadas, con pocas excepciones, por sus distintos niveles de desarrollo
económico. Sólo cinco de los veintiún países analizados asignan recursos por sobre el promedio
regional.

6
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=10945

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 42


Sin embargo, la institucionalidad que determina el nivel y la estructura del gasto público social, y
que condiciona el efecto sobre la pobreza y la desigualdad de la política social, deja aún mucho
que desear. Si bien los gastos incrementan notablemente el nivel de bienestar de los más pobres, y
tienen un impacto significativo sobre la desigualdad, su nivel es muy limitado como para
contrarrestar la inequidad originada a partir de los ingresos primarios.

A su vez, los aumentos de los últimos años han priorizado el área de seguridad social, donde el
impacto distributivo es menor. Los aumentos en los sectores de la educación, salud y asistencia
social, que es donde el impacto distributivo es mayor, han sido relativamente menos importantes.
El informe de la CEPAL señala que varios países deben realizar todavía un esfuerzo por revertir el
comportamiento pro cíclico del gasto público social para poder mantener un sistema estable de
protección social para la población más vulnerable.

En un estudio titulado Can Latin America prosper by reducing the size of government?,
Radhames Lizardo y André Mollick,7 estiman que para Latinoamérica, todo consumo
gubernamental que sobrepase el 13.8% del PIB afecta negativamente el crecimiento
económicoii.

Esta es una nueva comprobación empírica de un viejo argumento sobre la naturaleza del
gasto público que debemos, entre otros, a Adam Smith; he aquí su reflexión sacada de La
Riqueza de las Naciones:

“Las grandes naciones nunca se empobrecen por el despilfarro y la mala administración de


los privados, aunque a veces sí por la prodigalidad y disipación pública. Todo o casi todo el
ingreso público en la mayoría de los países se destina a mantener manos improductivas (!).
Tales son las personas que componen una corte numerosa y espléndida, un amplio cuerpo
eclesiástico, grandes ejércitos y flotas, que en tiempos de paz nada producen y en tiempos
de guerra nada adquieren que pueda compensar el gasto de mantenerlos, ni siquiera
mientras perdura la guerra. Como esa gente no produce nada, vive gracias al producto del
trabajo de otros hombres. Si ellas se multiplican en número innecesario, puede que en un
año consuman una porción tan grande de ese producto que no dejen lo suficiente para

7
http://www.revistaperspectiva.com/blog/?p=1135

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 43


mantener a los trabajadores productivos que deben reproducirlo al año siguiente. En ese
caso, el producto del año siguiente será inferior al del año anterior, y si el mismo desorden
prosigue, el del tercer año será aún menor que el del segundo. Esas manos improductivas,
que deberían ser sostenidas sólo con una parte del excedente del ingreso del pueblo,
podrían llegar a consumir una porción enorme del ingreso total, y obligar de este modo a un
número tan grande a liquidar sus capitales, a reducir los fondos destinados al
mantenimiento del trabajo productivo, que toda frugalidad y sobriedad de los individuos no
sea capaz de compensar el despilfarro y degradación de la producción ocasionados por este
forzado y violento saqueo del capital.” RN II.iii.30

3.7 Gasto Público en la Actualidad.

Para mostrar un escenario actual de cómo se ha distribuido el gasto publico


tomaremos una pequeña referencia de los años anteriores a partir del año 2005,
2007 y el 2008.
Durante el año 2005, el gasto neto del gobierno se ubico en L.36, 397.6
millones, monto superior al ejecutado en el 2004 el cual ascendió en L.32,
020.40 lo que representa un 13.7% en términos porcentuales un incremento. Del
total del gasto del 2005, el 77.3% se asigno para financiar el gasto corriente,
incluyendo el pago de intereses y comisiones de la deuda, el restante 22.7% se
oriento al gasto de capital y la concesión neta de préstamos. El gasto para este
año se financio en un 80.3% con recursos internos y el restante 19.7% con
fuentes provenientes del exterior a través de préstamos y donaciones, esta
ultima en diversas modalidades ya sea atravez de asistencia a diversos
programas y proyectos, como también al alivio de la deuda externa (HIPC) que
se tiene con los diferentes organismos de crédito. Dentro del renglón de bienes y
servicios de este año debe de destacarse el esfuerzo que las autoridades hicieron
para garantizar un adecuado suministro de productos farmacéuticos medicinales
y útiles menores medico quirúrgicos. Para el renglón de las transferencias
corrientes sobresalen las asignaciones a centros de enseñanza de educación
superior como ser: UNAH, UPNFM y la UNA, y las orientadas a proyectos de
investigación como: INA, DICTA, FONADERS, y también: PRAF, FHIS,

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 44


IHNFA y PROHECO. Otro renglón importante es el de transferencias de
capital la inversión indirecta del gobierno central sobresaliendo: transferencias a
municipalidades y apoyo a programas de vivienda y electrificación.

Para el año 2007, el gasto total neto fue de L. 51,712.9 millones, monto superior
al ejecutado en el 2006 que fue de L.39, 579.7, lo que significa en términos
porcentuales un aumento del 30.7 %. Del gasto total del 2007 se financio en un
82.2% con fondos propios y el restante con fuentes provenientes del exterior. En
el 2007 se siguió apoyando a la Red Solidaria creada mediante decreto ejecutivo
PCM 33-2006 del 16 de septiembre del 2006.
Un renglón importante es el de bienes y servicios, donde cabe destacar el
esfuerzo de las autoridades por brindar un adecuado suministro de
medicamentos a los distintos hospitales. El renglón de transferencias corrientes
continúo con las asignaciones a centros educativos de educación superior y otros
centros de investigación de desarrollo rural. Las transferencias del capital
destinaron sus recursos a los diferentes programas de desarrollos de viviendas y
los desembolsos a las municipalidades, lo que resalta son las transferencias a los
proyectos enmarcados a la reducción de la pobreza (ERP).

Para el 2008, el gasto total se oriento prioritariamente hacia el desarrollo


productivo social y a la inversión en áreas que apoyen el crecimiento económico
y la recuperación financiera de la ENEE. Durante el año 2008, el gasto total
ascendió a L.58, 657.8 millones, monto superior al ejecutado en el 2007. Lo que
en términos porcentuales representa un incremento del 14.0% del total del gasto.
Del total del gasto total el 78.2% representa desembolsos para sueldos y salarios
y pagos de la deuda y comisiones, el restante 21.8% se orienta al gasto de
capital y a la concesión neta de préstamos.
El gasto del 2008 se financio en un 81.2% con fondos propios. Y el restante con
fondos del exterior atravez de préstamos y donaciones. Se continúo apoyando la
Red Solidaria y todos los programas que lo engloban.
Del renglón de bienes y servicios se siguieron destacando los esfuerzos del
gobierno por dar un abastecimiento de medicamentos a los distintos hospitales
del país. En cuanto al consumo del combustibles en el gobierno se registro un
ahorro de un 2.7% lo que representa un L.8.1 millones en compra de gasolina y
diesel. Las transferencias corrientes se siguieron enmarcando bajo la misma
perspectiva de asignaciones a los centros de educación superior y los distintos
proyectos de desarrollo de investigación y desarrollo comunitario. Las
transferencias de capital registran apoyos a programas de vivienda para la
población de bajos ingresos, programas de electrificación y transferencias de
municipalidades, también la transferencias de L.700.0 millones para la estrategia
de la reducción de la pobreza.
El gobierno de Porfirio Lobo Sosa decretó reducir los gastos en todas las
instituciones públicas en un 20%, según lo informado por una fuente oficial,
publicó La Prensa.8
“Se trata de tomar decisiones para que el ahorro sea efectivo, incluyendo
8
Diario LA PRENSA.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 45


algunas asesorías innecesarias. Hay que enmarcarse en el presupuesto y buscar
en la medida de lo posible no hacer despidos por la vía partidaria, que es lo que
ha puesto en peligro la estabilidad del Gobierno”, dijo a la prensa el ministro de
Cultura, Artes y Deportes Bernard Martínez.
Por su parte, el ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Jacobo
Regalado, señaló que el presidente Lobo ha ordenado a todos sus ministros ser
más eficientes en su gestión. En ese sentido, Regalado indicó que se planteará
una reestructuración en las secretarías e instituciones del Estado a fin de
aumentar la inversión y reducir el gasto corriente, algo congruente con la
posición de Lobo de practicar una administración de austeridad.
No obstante, el funcionario reiteró que la prioridad en la administración del
Gobierno será la generación de empleo e ingresos dignos para los ciudadanos
que viven principalmente en las zonas rurales del país.

3.8 Indicadores del Gasto Público.

De acuerdo con el informe de PNUD, este propone un instrumento


metodológico para dar seguimiento al uso del gasto público en la redistribución
de los recursos a programas y proyectos de prioridad social:

A. Razón del gasto público total del gobierno (GT/PIB): es el porcentaje


del producto interno bruto (PIB) que se destina al gasto público, el
PNUD recomienda que este no exceda el 25%, de manera que se evite
perturbaciones macroeconómicas.
B. Razón de asignación social (GAS/GT): es el porcentaje del gasto del
gobierno central que se destina al sector social. Para que el país tenga
importantes avances en materia de desarrollo humano, el PNUD
recomienda que este indicador no deba ser menor de 40%, de manera
que se logre avances significativos en materia social.
C. Razón de Prioridad Social (PS/GT): es el porcentaje del gasto social
destinado a áreas prioritarias de desarrollo humano, el PNUD
recomienda que este indicador no debe ser menor al 50%. Y que dichos
recursos sean destinados a desarrollos de proyectos en educación
primaria, atención médica primaria, abastecimiento de agua potable y

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 46


servicios sanitarios, y otro gasto de prioridad social.
D. Razón de Gasto en proyectos de Desarrollo Humano (PS/PIB): es el
porcentaje del PIB asignado a preocupaciones de prioridad humana,
calculando como el producto de las tres razones anteriores. Para que un
país mejore sus condiciones de desarrollo humano, el PNUD
recomienda una razón no menor al 5%.

La primera razón nos refleja que para el 2008, el gasto total, menos las
amortizaciones de la deuda experimentaron una reducción de 0.5%, al pasar de
22.1% en el 2007, a 21.6% en el 2008, porcentaje que se encuentra dentro de lo
recomendado por el PNUD.
La segunda razón continua mostrando en los últimos años una marcada
tendencia creciente al pasar de una posición de 50.4%en el 2004 a 54.7% en el
2008, esto se debe a las asignaciones orientadas a sectores de educación y salud,
a programas como el PRAF, FHIS.
La tercera razón para el 2008alcanzo una posición de 22.0% inferior a la
alcanzada al año anterior en 5.0 puntos porcentuales, este indicador refleja el
esfuerzo de la administración en convertir la educación en un factor clave para
superar la pobreza.
Si un país pretende mejorar las condiciones de desarrollo humano, la razón del
Gasto en desarrollo humano que para el año 2008 es de 2.4% menor que la
puntuación alcanzada en el 2004 de 4.7% inferior a lo recomendado por el
PNUD.

CAPITULO IV.
4.1 Marco Legal
4.1.1 Normas Legales sobre información y Transparencia

Ley de acceso a la información     Ley de Transparencia aprobada en 2006

     
     

ley Orgánica del Tribunal Superior de


Otras disposiciones legales     cuentas (Decreto 10-2002)

     
     

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 47


Consejo Nacional Anticorrupción CNA,
Iniciativas Publicas enfocadas a Creación Instituto a la Información
las transparencia     Publica

El Gasto público se rige por la Ley del Presupuesto de la República. Los artículos
relevantes en cuanto a la ley de gasto público determinan lo siguiente:

Artículo 1: La presente ley tiene por objeto regular la formulación, aprobación, ejecución,
supervisión y liquidación del Presupuesto General del Estado, de conformidad con los
principios y demás lineamientos establecidos en la constitución de la República.

Artículo 7: El año o periodo fiscal del Presupuesto General del Estado comienza el primero
de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada año……

Artículo 8: el presupuesto de egresos tendrá como base el presupuesto de ingresos y entre


ambos se mantendrá el más estricto equilibrio.

Artículo 20: Integraren el proyecto de presupuesto de egresos las siguientes obligaciones


financieras:

a) Las originales en compromisos contraídos por concepto de servicios personales y de


bienes y servicios no personales para el normal funcionamiento de la administración
pública.
b) Las destinadas atender el cumplimiento de los programas de inversión y de fomento
económico y social, previstos en los planes generales de desarrollo que deban
emprenderse o continuarse directamente por medio de las secretarias de estado y
otros organismos del sector público,
c) Las originadas por la atención de la deuda pública,
d) Las destinadas a amortizar los déficit fiscales de periodos anteriores, los cuales
deben ser obligatoriamente cubiertas dentro de los dos periodos subsiguientes y,
e) Las transferencias legalmente autorizadas para cumplir compromisos nacionales e
internacionales.

Artículo 43: los gastos en personal deberán efectuarse tomándose en cuenta la política de
empleo y de salarios y las posibilidades financieras del Gobierno.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 48


4.2 Políticas Económicas en Relación al Gasto Público

Las políticas en cuanto a gasto publico adoptadas por los últimos gobiernos debieron ser
altamente efectivos en cuanto a su ejecución pero que solamente se llevaron a termino de
ley y no causaron el beneficio que se esperaba, en resumen algunas de esas políticas

Año Leyes y Decretos Objetivos

  Decreto 18-90 Reducción Barreras arancelarias

    Privatización de Algunas empresas

Esfuerzos para lograr la reducción


1991   del déficit fiscal
Apoyo a programas de
compensación social, a través del
    FHIS, PRAF

     

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 49


Ley de reestructuración de los
mecanismos y reducción del gasto
1994 Decreto 135-94 del sector publico
     

  Decreto 136-94 Ley del Impuesto al activo neto


     

Reducción del 10% de los gastos


presupuestados de las Instituciones
  Decreto ejecutivo CM-04-94 descentralizadas
     

Reducción del 10% de los gastos en


los renglones de ¨servicios no
personales¨ y ¨materiales y
  Decreto 135-94 suministros

Reducción del 5% de los empleados


    públicos

     
1995 Decreto Legislativo 156-95 Mejoramiento red vial
Creación de 55 centros de educación
    media

Mejora salarial empleados de la


    Secretaria de Salud

Fortalecimiento de los programas de


    Compensación social
     

Elimina la posibilidad, que el


Gobierno Central, use las cuentas
que mantiene en el BCH para cubrir
1997 Nueva Ley del Banco Central su déficit
     

  Programa de Modernización del Reducción del Tamaño del Estado


Estado

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 50


Traspaso al sector Privado gran parte
    de la Provisión de Bienes y Servicios
Programación de Proyectos de
    Inversión
     

Ley de Estimulo a la Producción, a


la Competitividad y apoyo al
1998 Desarrollo Humano Reducción de Brecha Fiscal
     
Puesta en Marcha del Programa
SIAFi, con el objetivo de tener mayo
    control sobre el gasto
     

Reformulación del Presupuesto de la


república, para atender el Programa
de Reconstrucción y transformación
1999 Decreto 91-99 Nacional
     

08 de Abril del 1999, el directorio


del FMI, declara a Honduras elegible
    para Iniciativa HIPC
     

se crea La Dirección General de


Inversiones Públicas, para cumplir
Reforma a la Ley de Administración seguimiento de las Inversiones
2000 Publica Publicas
Reducción del 10% del Gasto
corriente en los diversos programas,
excepto en las áreas de salud y
    educación
     

Cancelar el 60% de las plazas


2002 Decreto Ejecutivo PCM-005-2002 vacantes

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 51


Reducir el pago de horas extras en
    un 40% con respecto al 2001
Racionalizar gasto de viaje al
    exterior
Racionalizar uso de vehículos del
    Estado
     
     

Decreto No. 219-2003, contentivo Prohibir creación de puestos de


de la ley de Racionalización de las trabajos excepto par educación y
2004 Finanzas Publicas salud
Los servidores Públicos no tendrán
sueldos arriba de Lps 60,000
    mensuales

Las Instituciones descentralizadas,


deberán tomar medidas de acorde al
presupuesto en lo que se refiere a
    salarios
     
Decreto 220-2003, Ley del Los salarios que devengan los
Reordenamiento del Gobierno médicos, se mantendrán vigentes
  Central hasta dic. 2004

   

Decreto ejecutivo PCM 013-2004, Prohibir nombramiento de personal


medidas de ahorro en el gasto permanente, excepto en salud,
  corriente educación y seguridad

Prohibir adquisición de equipo de


    computo y equipo de oficina

se restringe la adquisición de
    vehículos automotores
     

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 52


decreto 51-2003, Medidas de
racionalización y control del Gasto La contratación del personal deberá
2005 Publico de hacerse de acuerdo al presupuesto

se prohíbe asignación de vehículos a


    los funcionarios públicos

Las compras de materiales deberá de


hacerse de acuerdo a las necesidades
    de cada institución
     

Hacer sostenible un alto grado de


2006   crecimiento con sostenibilidad

profundizar combate a la pobreza y


    generar oportunidades

Mejorar la eficiencia y eficacia del


    gasto publico

focalizar los subsidios y


    transferencias monetarias
Mantener equilibrio en las finanzas
    públicas

     
Aplicación de una política estricta en
2007   política fiscal

   

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 53


4.2.1 Analizar de las políticas del Gobierno

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para
justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen
economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como
diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente pero
respetando estas reglas. La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política
económica, porque financia el presupuesto público; Es la herramienta más importante de la
política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su
financiamiento. Este presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el
Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos. Además la Gestión
tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, por ejemplo, otorgando
exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es un elemento importante
porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en la medida que los
indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de estrategias
(Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los
contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que la política fiscal es estable
y el Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la gestión tributaria es

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 54


óptima atrae inversión. De este modo podemos darnos cuenta de la manera que está
reflejada la mano de cada administración del Gobierno central de Honduras el cual de
alguna manera han puesto el punto de vista respecto a la utilización del gasto. Muchas
políticas van con perspectivas directas, desde el decreto 18-90 nos ha llevado en teoría el
deseo de ver reflejado cierto grado de disminución en el gasto hasta la última
administración donde no se pudo controlar el nivel del gasto del gobierno, la mayoría de
las políticas apuntan al deseo de disminuir el gasto publico y mantener el equilibrio en las
finanzas del gobierno, se están logrando es una gran pregunta de investigación para los
próximos años.

Conclusiones:

 El gasto del gobierno central de Honduras se observo una tendencia al aumento,


desarrollando una tasa de crecimiento del 17.74% para todo el periodo.

 El gasto corriente represento un 17.29% con relación al PIB.

 El gasto de consumo representa del PIB un 11.3% del cual el 7% con relación al
PIB representa el renglón de sueldos y salarios lo que nos determina el nivel de
intervencionismo del gobierno.

 El gasto de capital representa apenas un 6%, por el cual denotamos el poco interés
de las administraciones en invertir para el gobierno en patrimonios sociales.

 Se pudo observar en gran parte de la investigación que gran parte de nuestro gasto
se va en los pagos de sueldos y salarios, casi un 75% de nuestros ingresos fiscales.

 Cuando el gobierno no puede responder deacuerdo con el nivel de gasto del periodo
tiende a endeudarse para poder cumplir con sus obligaciones.

 El gasto total representa del PIB un 25 %, un porcentaje que se ve reflejado en toda


América latina. Un estudio reciento nos informa un porcentaje mayor a un 13.8% en
relación al PIB representa un crecimiento negativo.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 55


Recomendaciones:

1.- Utilizar las políticas fiscales como motor del desarrollo.

2.- Mejorar los resultados fiscales.

3.- Desligar la gestión de la deuda publica de la política.

4.- Diversificar las fuentes de ingreso tributario.

5.- Simplificar los impuestos para reducir la informalidad.


Más de la mitad de los trabajadores no tienen derecho a cobrar una pensión derivada de su
empleo.

6.- Mejorar la calidad del gasto público.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 56


Bibliografía:

1. http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=10945

2. November 27th, 2009 Marissa Posted in América Latina, Panamá, administración


pública | No Comments »
3. http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_analisis/america-Latina-necesita-
mejores-impuestos-y-un-mejor-gasto-publico.shtml

4. Riqueza de las Naciones: Adam Smith

5. Revista del Economista Diciembre – 2009

6. Honduras Realidad Nacional FOSEDH – 2007

7. WWW.BCH.COM

8. WWW.SEFIN:COM.HN

9. Memoria Sefin 1990.

10. Memoria Sefin 1991.

11. Memoria Sefin 1992.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 57


12. Memoria Sefin 1993.

13. Memoria Sefin 1994.

14. Memoria Sefin 1995.

15. Memoria Sefin 1996.

16. Memoria Sefin 1997.

17. Memoria Sefin 1998.

18. Memoria Sefin 1999.

19. Memoria Sefin 2000.

20. Memoria Sefin 2001.

21. Memoria Sefin 2002.

22. Memoria Sefin 2003.

23. Memoria Sefin 2004.

24. Memoria Sefin 2005.

25. Memoria Sefin 2006.

26. Memoria Sefin 2007.

27. Memoria Sefin 2008.

28. Análisis Gasto Publico/FMI 2007.

29. Gasto Público UNAH 2007.

30. Diario la Prensa.

Aná lisis Gasto Publico Periodo 1990 al 2008 Pá gina 58


i
Abel Musgrave Hacienda Pública.

ii
www.revistaperspectiva.com

También podría gustarte