Está en la página 1de 16

VI Foro de Historia y Cultura de El Oro

Programa de conferencias
E l domingo 28 de marzo de 1920 apareció el primero de los 58 números de Ger-
minal: semanario de información y variedades, editado por Juan Trinidad Monroy
Romero (1893-1975), una primera época que se extendió hasta el 21 de mayo de 1922.
Cinco años más tarde, en 1927, el impresor emprendió la segunda época; y tras prác-
ticamente medio siglo, José Luis Monroy Sánchez, su último hijo, publicó en formato
de revista mensual, de 1974 a 1975, los ocho números de su tercera época. Como
contó el propio José Luis en la primera edición de nuestro Foro, la primera impren-
ta en El Oro fue la de su tío Antonio Monroy Romero (1875-1943), establecida en
1901 en Independencia 16 como papelería, librería e imprenta «El Siglo xx». Antonio
Monroy, junto con Antonio García Serna como editor responsable, tiene el honor de
haber puesto en circulación el primer semanario aurense, El Eco de El Oro, en 1906.
La imprenta Monroy, con Juan Trinidad al frente, abriría sus puertas en 1912; desde
entonces, ofrece su servicio en Cinco de Mayo 7.
Esa misma constancia es la que nos anima: como nos lo planteamos en 2014, el
Foro es un esfuerzo permanente por estudiar la historia y la cultura de la región,
ahora convertido en bienal. Desde aquella sesión inaugural del 23 de agosto, se han
llevado a cabo 79 conferencias, la última de ellas en el Teatro Juárez, que incluyó una
audición de arias de la ópera Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua. Hoy volvemos
al Salón de Cabildos, donde tuvo lugar la edición de 2015, al tiempo que el Museo de
Minería nos refrenda por cuarta vez su hospitalidad.
Este año transmitiremos en vivo las 19 conferencias que conforman nuestro pro-
grama, una cifra que supera a las de las últimas cuatro ediciones. Y como en las
anteriores, en que se habló de ocho oriundos de El Oro y Tlalpujahua, tendremos
oportunidad de conocer a personajes como José de la Borda, Antonio Manzo de Ce-
vallos, Andrés Molina Enríquez y Amalia Guerra. Y si antes se abordaron aspectos
históricos y culturales de San Juan Coajomulco, Santiago Oztempan, Santa María de
los Ángeles y Santiago Casandejé, esta vez regresaremos a Tapaxco y San Pedro Ta-
rímbaro, a los que agregaremos Campo Hermoso y San José del Rincón.
El doble origen de Tlalpujahua y El Oro –es decir, la minería y la cultura ma-
zahua– también está presente en esta sexta edición, donde hay cabida tanto para la
cartografía minera, el patrimonio geológico y el cosmopolitismo, como para la tra-
dición oral, la relación con la naturaleza, la gastronomía y la producción artesanal;
en fin: una danza entre el pasado y el presente de estas tierras altas, a las que no nos
cansamos de rendir homenaje, como hoy lo hacemos al celebrar el centenario de Ger-
minal. Estamos, pues, empeñados en que este esfuerzo sea fructífero.

Christian Bueno
Coordinador del Foro
El coordinador agradece las facilidades brindadas por el
Ayuntamiento de El Oro y el Museo de Minería para la realización
de este Foro bienal en el centenario de Germinal, semanario
editado por Juan Trinidad Monroy Romero.

Fotografía del mercado municipal de El Oro: Mariano Villaseñor


(restaurada por Ángel Castillo Garnica,
a quien reconocemos su colaboración)

Coordinación, programación y edición


Christian Bueno

christian.bueno@mail.com
teocuitlatl.wordpress.com
www.facebook.com/aurense

Diseño y formación
Lirio Morales
Sábado 24 de octubre
Palacio Municipal de El Oro

Retorno al vuelo de Amalia Guerra

L a escritora Amalia Guerra, la mayor de los ocho hi-


jos de los zacatecanos Salvador Hernández Tejeda
y Adelaida Márquez Norman, nació en 1916 en Tlal-
pujahua, Michoacán, donde vivió hasta los 12 años de
edad. Creció en la Ciudad de México, donde se casó, el
2 de marzo de 1939, con el comerciante Gonzalo Gue-
rra González (1906-2004), con quien tuvo tres hijos en
Tampico, Tamaulipas, donde se habían conocido diez
años antes: Ma. Catalina (1940-2001), Gonzalo (1942) y
Ma. Antonieta (1950). La familia vivió ahí hasta que en
1957 se trasladó a Guadalajara, Jalisco. Cuentista desde
1952, fue premiada en un concurso de cartas a la madre
convocado por un periódico tampiqueño. Colaboró en
los diarios locales El Mundo y El Sol de Tampico. Con su
esposo y su hija menor, volvió a la Ciudad de México
en 1965 y asistió al taller literario de Juan José Arreola.
Luego de cuatro años, regresó a la perla tapatía y en los
Toni Guerra, Retrato de mi madre, 1985, tinta siguientes años participó en los talleres de Elías Nan-
sobre papel, 45 x 58 cm dino, Arturo Rivas Sáinz, Salvador Echavarría, Ernesto
Flores, Juan Bañuelos y Agustín Monsreal. Publicó los
libros de cuentos El vuelo (1974), Las ataduras (1985), La
fiesta (1994) y Retorno al eco (1997) y el poemario A pesar
de la niebla (1999). En 2001 obtuvo el Premio Jalisco de
Literatura (entregado hasta 2013). Falleció en 2014 en
Guadalajara, ciudad donde residió la mayor parte de
su vida.

3
Christian Bueno es originario de El Oro, donde cur-
só la educación básica. En Toluca estudió el bachille-
rato y la licenciatura en la Universidad Autónoma del
Estado de México (uaemex). Ha sido editor, corrector,
ensayista, fonotecario, programador musical, guionis-
ta y productor discográfico. Desde mayo de 2014 es
coordinador del Foro de Historia y Cultura de El Oro y
cronista municipal de El Oro desde el 9 de octubre de
ese mismo año. Su guía de viajeros El Oro, pueblo mági-
co (Gobierno del Estado de México, 2018) se presentó
por primera vez el 18 de mayo de 2019 en el Museo de
Minería de El Oro.

Toni Guerra, Los cuentos de Amalia, 1995, tinta


sobre papel, 22 x 30 cm
Domingo 25 de octubre
Museo de Minería de El Oro

Microcuenca del río Tapaxco Tapaxco, mi raíz

E n la gestión del desarrollo sustentable, reciente-


mente se ha aplicado con mayor frecuencia el en-
foque integral de cuencas para optimizar el cumpli-
A lrededor del origen de los pueblos hay una gran
cantidad de datos, a la vez interesantes y desco-
nocidos, que narran la historia de quienes hemos sido,
miento de servicios ecosistémicos y su repercusión en en este caso la del pueblo de Tapaxco, que también es
el desarrollo regional y local. Bajo esta perspectiva, se la historia de un gran municipio como lo es El Oro, ya
presentan los resultados de un diagnóstico espacial que a raíz de la erección del gobierno de Tapaxco en
con información estadística y cartográfica oficial sobre 1787, al separarse del de Jocotitlán, se configura el te-
la microcuenca del Río Tapaxco, que nace en el vecino rritorio del que sería el municipio aurense, fundándose
municipio de San Felipe del Progreso. El de Tapaxco es así una sociedad que perdura hasta nuestros días: gen-
el río permanente más largo de El Oro: su microcuenca te que acude ahora aquí para manifestar su gran cariño
cubre casi 50 por ciento del municipio y alberga por lo y aprecio por esta tierra.
menos 21 localidades más tres de Temascalcingo. Su
cobertura del suelo predominante son las parcelas, con
53 por ciento de la superficie, y la vegetación natural,
con 25 por ciento, principalmente en las partes altas;
en menor proporción, se ubican coberturas como suelo
con erosión y cuerpos de agua, con 2.1 y 0.9 por ciento,
respectivamente. Si bien esta información es útil para
establecer un diagnóstico, es necesario un trabajo in-
tersectorial que fomente la generación de estrategias
de desarrollo integral.

4
María Consuelo Marín Togo, originaria de El Oro, es Arturo Saldívar Figueroa es originario de Tapaxco,
licenciada en Geografía por la uaemex y maestra y doc- municipio de El Oro. Licenciado en Administración
tora en Ciencias Biológicas en Conservación y Manejo por el Instituto Universitario del Estado de México, en
de Recursos Naturales por la Universidad Michoaca- 2014 se tituló con la tesis «Propuesta de un área alterna
na de San Nicolás de Hidalgo (umsnh). De 2003 a 2015 a la presidencia municipal de El Oro que llevará por
participó en la consultoría enfocada al desarrollo co- nombre Atención y Orientación Ciudadana». Fue au-
munitario y manejo de recursos naturales en varios ditor en la Secretaría de la Contraloría del Gobierno
municipios de Michoacán. Actualmente es profesora del Estado de México y auditor financiero en el Órgano
de tiempo completo en la Universidad Intercultural Interno de Control de la Secretaría de Finanzas, donde
del Estado de México (uiem), donde pertenece al cuer- actualmente es líder de Planeación y Presupuesto. Sus
po académico Investigación de los Agroecosistemas y intereses son los orígenes de su pueblo, las antigüeda-
Recursos Naturales para la Innovación Sustentable e des y la participación social para un fin común. Junto
imparte materias a nivel licenciatura y maestría. Ha con Berenice Cruz Sánchez, como autores y adminis-
escrito varios capítulos de libros y publicado artículos tradores, el 29 de septiembre de 2018 crearon la página
en revistas nacionales e internacionales. en Facebook Tapaxco, El Oro, Edo. Mex.
Sábado 31 de octubre
Palacio Municipal de El Oro

Molina Enríquez: de juez de El Oro a Campo Hermoso,


redactor del artículo 27 constitucional un ejido de Maravatío

A ndrés Molina Enríquez (1868-1940) ha pasado a la


historiografía mexicana como uno de los grandes
teóricos de la Revolución mexicana, y aun así es uno
P erteneciente al municipio de Maravatío, Michoa-
cán –dentro de una región que abastecía de granos
y madera a la zona minera de El Oro y Tlalpujahua–,
de los grandes olvidados de nuestra historia. Como Campo Hermoso ha sido estudiado a partir de su for-
oriundo del municipio de Jilotepec –región que no mación como una comunidad de antiguos mineros que
puede pasar desapercibida para quienes estudien el al cierre de sus fuentes de trabajo se dedicaron a una
agrarismo–, Molina Enríquez tuvo la oportunidad de nueva forma de empleo, principalmente a la produc-
palpar las injusticias sociales cometidas por los ricos ción de leche y queso desde mediados del siglo xx, ac-
terratenientes criollos, además de que ocupó los cargos tividad basada en una estricta organización familiar.
de notario público, juez interino y juez de primera ins- Esta localidad también ha dado pie al análisis de los
tancia en diversos municipios del Estado de México, fallidos apoyos gubernamentales y la migración de los
entre 1894 y 1903, uno de los cuales fue El Oro (1903- pobladores a Estados Unidos, misma que ha influido
1904), por lo que uno de los objetivos de esta confe- en la producción.
rencia consiste en reflexionar sobre la trascendencia de
su pensamiento político y social en la construcción del
Estado postrevolucionario en México, las razones por
las que apoyó el movimiento armado de 1910, su par-
ticipación en la redacción del artículo 27 constitucional
y sus contribuciones en la ideología del mestizaje, todo
esto a través de su obra cumbre: Los grandes problemas
nacionales (1909).

5
Ximena Reyes Canseco estudió la licenciatura en his- Rosalía Peña Alcántara es historiadora egresada de la
toria en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de Facultad de Filosofía y Letras de la unam y miembro
la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). fundador del Coloquio Internacional de Historiadores
Realizó su servicio social con la doctora Oehmichen en Tlalpujahua, Michoacán, evento que ha programa-
Bazán en la dirección del Instituto de Investigaciones do su décima edición en marzo de 2021. Ha presentado
Antropológicas de la unam. En 2015 prologó y cuidó ponencias en diversos encuentros cuya tema ha sido
la edición de Tlacotepec, colina de la mayordomía, libro de el patrimonio industrial y la historia de la región de
María de los Ángeles López Ponce. Desde 2015 forma El Oro y Tlalpujahua. Actualmente se dedica a la do-
parte del comité organizador del Coloquio Internacio- cencia en nivel medio superior dirigida a personas con
nal de Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán. De discapacidad.
2018 a 2019 trabajó como coordinadora académica de
los cursos del Centro Educativo en el Museo Memoria
y Tolerancia. Además de presentarse en 2014 en la pri-
mera edición del Foro de Historia y Cultura de El Oro,
ha participado como ponente en otros eventos acadé-
micos en países como Cuba, Perú y Colombia.
Domingo 1 de noviembre
Museo de Minería de El Oro

Manzo de Cevallos: gobernador Notas para la crónica municipal de


michoacano originario de San Felipe San José del Rincón
del Obraje

E l libro Un taximaroense de prosapia: José Antonio Man-


zo de Cevallos, gobernador de Michoacán tiene como
hilos conductores los procesos, eventos y circunstan-
A nte el embate de la imponente masificación de la
información contemporánea, la crónica se presen-
ta como una acción vital para el entendimiento social
cias de alto impacto que se sucedieron entre los siglos en el contacto cotidiano y un vínculo expresivo que no
xviii y xix, cuando se configuró el proceso de Indepen- se limita a narraciones cronológicas o territoriales, sino
dencia y se concretó la irrupción del México Indepen- a cualquier acontecimiento de valor histórico: la cróni-
diente. En ese contexto, emergieron y se desarrollaron ca municipal fortalece nuestra identidad a partir de la
personajes como Antonio Manzo Cevallos, nacido en memoria y las raíces que la nutren. Para este Foro, se
1790 en la hacienda de San Nicolás del Monte (hoy mu- expondrán notas y reflexiones que alimentarán la cró-
nicipio de San Felipe del Progreso), miembro de una nica del municipio de San José del Rincón: algunos re-
familia aristocrática regional, con formación ilustrada cuerdos de sus habitantes, entrevistas con funcionarios
en el Seminario Tridentino de Valladolid. Casado en y comerciantes, vivencias de sus pueblos y un poco de
segundas nupcias con Antonia Rayón Berra, participó la convivencia con su distinguido vecino El Oro.
tanto en la lucha armada como en la creación de las
primeras instituciones político-administrativas nacio-
nales: desde elector de diputado al Congreso de Chil-
pancingo, pasando por su actuación como miembro
del primer ayuntamiento constitucional de Taximaroa,
hasta sus cargos como diputado provincial, conseje-
ro de gobierno y gobernador interino de Michoacán
(1834-1835), trayectoria donde se advierte la evolución
político-ideológica que caracterizó a los miembros
de los grupos de poder regional que protagonizaron
aquella compleja e inédita transición.
6
Ramón Alonso Pérez Escutia, doctor en Historia por Salvador Torres Silva fue designado cronista muni-
la umsnh, es miembro del Sistema Nacional de Investi- cipal por acuerdo del cabildo de San José del Rincón,
gadores, nivel II; profesor investigador de tiempo en la México, el 30 de mayo de 2019. Ha laborado en el dia-
Facultad de Historia de la umsnh desde 1985, integran- rio Excélsior, el Departamento del Distrito Federal, la
te del Núcleo Académico Básico del Programa Institu- Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de
cional de Maestría en Historia de Competencia Inter- México, la Comisión Nacional del Agua-Estado de Mé-
nacional y autor de 26 libros, 13 de ellos en coautoría, xico y el Instituto de Administración Pública del Esta-
sobre historia regional, militar, cultural y geografía do de México (iapem). En San José del Rincón, ha sido
histórica. Desde 2011 es docente en el Seminario Dioce- delegado de la Ranchería La Rosa (1985-1987) y direc-
sano de Morelia, con las asignaturas de Historia de la tor de Gobernación (2013-2015). Además, fue presiden-
Iglesia en México e Historia de la Iglesia en Michoacán, te fundador de la Sociedad de Producción Rural «Ran-
y actualmente prepara el libro: Rectores del Seminario cho El Oyamel» (1986) y de la Unión de Sociedades de
Diocesano de Valladolid-Morelia, 1770-2020. Producción Rural «Wenceslao Rangel Bastida» (1987).

Invitado especial: Miguel Ángel Nolasco


Sábado 7 de noviembre
Palacio Municipal de El Oro

José de la Borda, el Fénix de los mineros La influencia de El Oro


de América: presentación de la novela en la tradición oral
histórica Cubiertos de plata

A principios del siglo xviii, José de la Borda viajó de


los Pirineos franceses a Nueva España, donde de-
sarrolló un talento inusual para rescatar vetas abando-
S in duda, todos recordamos la emoción de un niño
cuando se vuelve de un viaje y se le narran las ca-
racterísticas de los lugares visitados: sus ojos brillan y
nadas en las minas de Taxco, Tlalpujahua y Zacatecas. el ágape de la curiosidad le incita a realizar toda cla-
Sin embargo, la muerte prematura de su esposa lo obli- se de preguntas para no dejar nada a la incertidum-
gó a replantear sus metas, consagrando su fortuna y su bre; sobre todo, en su cara se percibe su anhelo de ser
familia al servicio de Dios. Hoy todavía, la bellísima mayor para viajar a esos lugares fantásticos que con-
iglesia de Santa Prisca da testimonio de la inmensa fe cibe su imaginación. Así es la memoria que nuestros
de este hombre, cuyo ingenio y tenacidad le valieron el ancestros perpetuaron de El Oro; algunos jamás pisa-
sobrenombre de Fénix de los mineros de América. ron sus calles, pero hablaban de él como ese lugar de
posibilidades donde confluyen el mito, la realidad y
el progreso. El Oro fue para ellos la Roma de la que
sólo escucharon los galos, la fantástica Babilonia halla-
da en el mito, el país de la seda del que pensaban era
únicamente posible en la invención de Marco Polo, o
la Atlántida de donde los hombres huían mientras su
caída era inminente. La mítica de El Oro impregnada
en la tradición oral hace que aún hoy en día los niños
se emocionen al escuchar los relatos que atestaron de
alegría las conversaciones de los abuelos.

7
Jacques Paire es hijo de franceses y reside en la Ciudad Francisco Antonio León Cuervo, originario de Santa
de México, donde estudió la licenciatura y la maestría Ana Nichi, municipio de San Felipe del Progreso, es
en Historia en la Universidad Iberoamericana, titulán- escritor, investigador, traductor y docente mazahua.
dose con las tesis «Retrospectiva de la evolución de la Preside la asociación Escritores Mazahuas y es director
colonia francesa en la Ciudad de México hasta el año de la revista Jñatrjo / Mazahua y de Oniría Ediciones.
de 1897» e «Historia de la colonia francesa en México, Su trabajo literario aparece compilado en las antolo-
un programa de divulgación en video» en 1993 y 1996, gías Insurrección de las palabras (La Jornada), Xochitla-
respectivamente. Es miembro fundador de Raíces jtoli (Círculo de Poesía), Zojña jñatjo / Poesía mazahua
Francesas en México, asociación dedicada a preservar (Literatelia) y Rostro y corazón y América en ocho lenguas,
la memoria de los inmigrantes franceses y fortalecer ambas de la Universidad de Guadalajara, así como en
los lazos entre sus descendientes, donde publicó La diversas revistas impresas y electrónicas. En la U. de
comunidad francesa en México y Francia hasta la cocina, G. también ha publicado el poemario Yo jomú nu ú’ú
presencia de la gastronomía francesa en México. Ha colabo- / Las tierras del dolor y la novela Nu pama pama nzhogú
rado en diversas revistas y es autor de las novelas De / El eterno retorno (ganadora del Premio de Literaturas
caracoles y escamoles: un cocinero francés en tiempos de don Indígenas de América en 2018). Además, ha sido beca-
Porfirio (Alfaguara, 2001) y Senderos de plata: historia del rio del fonca, en el Programa Jóvenes Creadores (2018-
Fénix de los mineros de América (Grijalbo, 2006). 2019).
Domingo 8 de noviembre
Museo de Minería de El Oro

La minería en El Oro: una actividad Cambios socioculturales en la elaboración


económica precursora de las relaciones de tres productos regionales: usos,
interculturales resistencia y permanencia en El Oro

E l auge minero de El Oro, entre finales del siglo xix


y principios del xx, atrajo a gente de diferentes par-
tes del mundo que buscaba mejores oportunidades y
L a finalidad de esta investigación antropológica es
la de mostrar y comprender, de viva voz de los ha-
bitantes del municipio, los usos que generan tres pro-
condiciones de vida. Los extranjeros que trabajaron en ductos regionales que conservan y justifican sus raíces
esta ciudad no sólo desempeñaron diversas activida- comunitarias: la tortilla a mano, el pulque y la chiva.
des económicas: la socialización tuvo una influencia ¿Son necesarios para la subsistencia de la gente local?
social y de mestizaje. La presente investigación tiene ¿cuál es el significado de seguir produciéndolos? y
como objetivo identificar las culturas que llegaron al ¿qué ha cambiado en su elaboración al ser comerciali-
municipio, las razones de la migración, los procesos zados? Estos productos han permanecido como parte
interculturales que se dieron y conocer la relación en- de la cultura que permea entre los pequeños producto-
tre esas culturas, así como las causas por las que los res: desde la época minera, su práctica ha prevalecido
migrantes decidieron quedarse cuando la minería dejó como resistencia al cambio radical que la llegada de los
de ser la principal fuente laboral. extranjeros al lugar marcó en las costumbres y tradi-
ciones. A lo largo del tiempo, su labor ha buscado nue-
vas fuentes de ingreso y se ha tornado artesanal, sobre
todo con la declaratoria de Pueblo Mágico en el año
2011, lo que significó inserción de venta de productos,
mercado, turismo, sitios de interés, entre otras cosas
que actualmente forman parte del municipio.

8
Eunice Melchor Gutiérrez, originaria de El Oro, es Andrea Bautista Gutiérrez es licenciada en Antropolo-
licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad gía Social por la uaemex, con la tesis «Análisis del papel
Intercultural del Estado de México y actualmente cur- que juegan los colectivos emergentes frente a la violen-
sa la maestría en Docencia y Gestión de Instituciones cia de género en Toluca» (2019). Entre 2015 y 2016 par-
Educativas en el Colegio de Estudios de Posgrado de ticipó en el colectivo La Mirilla del Minero, proyecto
la Ciudad de México. de acción cultural basado en medios audiovisuales; en
el Taller de Geoconservación, en Tlalpujahua, Michoa-
cán, con la ponencia «En busca de nuevas vetas»; en el
grupo Geoparque en el Distrito Minero El Oro-Tlalpu-
jahua, y en el proyecto local del dif Colón, en Toluca,
con niños en situación de calle. En El Colegio Mexi-
quense a.c. fue asistente de investigación de las docto-
ras Luz María Salazar Cruz (2016-2017) y Judith Pérez
Soria (2019). Entre 2019 y 2020 laboró en el Centro In-
tegrador de Desarrollo del Gobierno Federal, adscrito
a Jóvenes Construyendo el Futuro. Desde 2016 forma
parte del Foro Cultural Gusano Rojo y actualmente es
becaria del diplomado Cocinas y cultura alimentaria
en México: usos sociales, significados y contextos ri-
tuales, de la enah.
Sábado 14 de noviembre
Palacio Municipal de El Oro

Panorama general de la evolución El geoturismo como estrategia de


metalogenética y tectónica del Distrito geoconservación del patrimonio geológico
Minero de Tlalpujahua-El Oro y su y los sitios de geodiversidad de El Oro y
importancia minera Tlalpujahua

E l Distrito Minero de Tlalpujahua-El Oro, entre los


estados de Michoacán y México, tuvo su mayor
auge minero a principios del siglo xx: durante este pe-
E n este trabajo se presenta un análisis del geoturismo
y su implementación en el Distrito Minero de Tlalpu-
jahua-El Oro, planteada como una alternativa sostenible
riodo, hubo una tasa exponencial de crecimiento de- para difundir las Ciencias de la Tierra, la educación y
mográfico y tecnológico por el valor económico de su la cultura local, así como promover la conservación de
riqueza mineral (oro y plata). En las fases de explora- los rasgos biofísicos y potencializar el desarrollo de las
ción, los geólogos se preocuparon por caracterizar la áreas rurales. El interés por estudiar este espacio geo-
geología y los procesos tectónicos que dieron origen al gráfico radica en la gran diversidad de sitios de origen
basamento y a la mineralogía donde ahora se estable- natural y cultural que en su mayoría están asociados
cen las dos cabeceras. El poder identificar los indica- con el uso histórico de ocupación, ya que fue un territo-
dores para clasificar un yacimiento durante la fase de rio de explotación minera de importancia mundial entre
exploración es de vital importancia, ya que así sabre- los siglos xviii y xx. La metodología se centra en la In-
mos su distribución espacial en el subsuelo para com- vestigación Acción Participativa con la población local y
pararlas con los modelos generales vigentes, el tipo de la propuesta de un catálogo del patrimonio geológico y
menas, la forma de explotación, entre otros. sitios de geodiversidad para desplegar la actividad geo-
turística. Se identificaron las fortalezas y oportunidades
y los resultados señalan el sentido de pertenencia de la
población con su entorno, así como la acción participati-
va para gestionar proyectos de turismo sostenible.

9
Josafat García Imoff, originario de Tlalpujahua, Mi- Laeticia García Sánchez, doctora en Geografía por la
choacán, recibió su educación básica y media superior unam, cursó la licenciatura en Geografía y la maestría
en el vecino municipio de El Oro, donde residió gran en Geografía Ambiental en la misma universidad. Su
parte de su vida hasta que en 2016 ingresó a la carrera tesis de licenciatura fue reconocida como la mejor en
de Ingeniería Geológica de la unam, en la Ciudad de geografía física por la Academia de Geografía de la So-
México. Durante su preparación académica superior, ciedad Mexicana de Geografía y Estadística. Ha tenido
recibió la categoría de asesor extraclase de Metaloge- dos estancias de investigación, una en 2014, en La Uni-
nia, Geología Estructural y Geología Aplicada en la versidad de La Habana, Cuba, y otra entre 2017 y 2018,
Minería, por la Sociedad de Alumnos de Geología de en la Universidade do Minho, Portugal. Ha colaborado
la unam, y en ese periodo organizó y desarrolló mate- en el Observatorio Meteorológico del Colegio de Geo-
rial digital didáctico para la página Educafi de la Di- grafía de la unam, en dos proyectos de investigación
visión de Ciencias de la Tierra. Recientemente ayudó del Instituto de Geografía de la unam y en la elabora-
en la selección de la colección de minerales del museo ción y validación de diseño de exámenes de evaluación
de la Facultad de Ingeniería y en el laboratorio de Di- del desempeño docente en educación media superior
fracción y Fluorescencia de Rayos X para muestras en para Geografía en el Ceneval. De 2014 a 2015 fue profe-
el Instituto de Geología. Actualmente realiza su tesis sora adjunta del Colegio de Geografía, donde impartió
«Mineralogía de las vetas más importantes en el Distri- las materias de Geografía Física y Geología. Entre otras
to Minero de Tlalpujahua-El Oro, estados de Michoa- participaciones en congresos y coloquios, se presentó
cán y México» para obtener el grado de licenciado en en el Foro de Historia y Cultura de El Oro en las edi-
Ingeniería Geológica. ciones de 2016 y 2018.
Domingo 15 de noviembre
Museo de Minería de El Oro

Tierra, agua y residuos mineros en el La región minera de El Oro y


distrito de Tlalpujahua-El Oro* Tlalpujahua, 1733-1879: un análisis
espacial a partir de la cartografía
histórica

E l volumen y manejo de los residuos mineros es uno


de los principales problemas ambientales durante
la explotación minera, en particular cuando la extrac-
E n el presente trabajo se describe y representa car-
tográficamente la región conformada por El Oro
y Tlalpujahua, especializada en la extracción de oro y
ción de los recursos se extiende por siglos, como es plata y una de las más productivas en sus periodos de
el caso del Distrito Minero de Tlalpujahua y El Oro. bonanza. El eje explicativo de esta investigación es la
En esta conferencia se presenta una breve descripción interpretación de la vasta información histórico-carto-
de las condiciones naturales de la región, tratando de gráfica con que cuenta la región. Tras el análisis geo-
mostrar cómo pudo ser el paisaje del distrito antes de histórico de la información geográfica y el geoproce-
la llegada de los españoles y en particular de la extrac- samiento de la cartografía histórica descubrimos la
ción de los recursos mineros. Así mismo, por medio de conformación territorial a partir de los cambios sus-
una revisión técnica de los diferentes tipos de residuos citados por la minería entre 1733 y 1879, lo que nos
que se generan en la industria minera, se busca com- permite explicar, en términos generales, los cambios
prender las condiciones ambientales actuales y se pre- geográficos –a escala local y regional– producto de la
sentan los resultados de la cartografía de las obras mi- actividad minera, expresados con la creación de nue-
neras históricas, la distribución de los jales (o lamas), vos poblados, establecimientos de haciendas de bene-
además del ejemplo de un muestreo preliminar de la ficio que determinaron las actividades agropecuarias y
calidad de agua en el distrito, lo que nos permite esta- de aprovechamiento metalúrgico y los cambios de uso
blecer zonas variables en relación con su potencial de de suelo que de ellas se desprendieron. También nos
impacto ambiental y exponer algunas estrategias alter- permite reconocer las redes de organización territorial
nativas para su actual manejo desde una perspectiva comerciales y poblacionales con la consolidación de
racional, sostenible y comprometida con el territorio. rutas terrestres y estructuras regionales, por mencio-
nar algunos ejemplos.
10
Pedro Corona Chávez, doctor en Ciencias de la Tierra Pedro Gómez Molina es licenciado en Ciencias Am-
por la Universitá degli Studi di Milano, es profesor-in- bientales (unam). Actualmente cursa la maestría en
vestigador de la umsnh desde 1998, y fundador del De- Geografía con énfasis en manejo integrado de paisaje.
partamento de Geología del Instituto de Investigacio- Cuenta con dos diplomados por la umsnh: en Pueblos
nes Metalúrgicas (1992), del posgrado en Geociencias indígenas de Michoacán: historia, tradición y lucha, y
y Planificación del Territorio (2004) y del Instituto de en Divulgación de la ciencia. Ha realizado dos estan-
Investigaciones en Ciencias de la Tierra (2015). En 2016 cias de investigación: en la Universidad de Burgos, Es-
fue responsable del proyecto de Geoquímica isotópica paña, y en la Pontifícia Universidade Católica do Rio
y tectónica de la secuencia magmática mesozoica de la de Janeiro, Brasil.
región de Tlalpujahua, financiado por la Coordinación
de Investigación Científica de la umsnh. Ha sido editor Pedro Urquijo Torres es doctor en Geografía (unam),
de los boletines de las sociedades Mexicana de Mine- maestro en Historia (umsnh) y licenciado en Historia
ralogía y Geológica Mexicana, y autor de numerosos (unam). También cursó la maestría en Estudios Me-
artículos en revistas nacionales e internacionales y de soamericanos (unam). Investigador titular de tiempo
seis libros, uno de ellos relacionado con el distrito mi- completo en el Centro de Investigaciones en Geografía
nero de El Oro y Tlalpujahua. En 2014 y 2015 participó Ambiental de la unam campus Morelia, en el área de
en las dos primeras ediciones del Foro de Historia y Historia Ambiental, Poder y Territorio, es miembro del
Cultura de El Oro. Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

* Esta conferencia no pudo presentarse en la edición


anterior debido a un inesperado contratiempo, por lo
que es programada nuevamente.
Sábado 21 de noviembre
Palacio Municipal de El Oro

Anfibios y reptiles del pueblo Líquenes tintóreos: un vínculo entre la


mazahua: impactos del conocimiento naturaleza y los mazahuas*
tradicional y la antropización
del paisaje*

E n este primer estudio enfocado en la diversidad de


anfibios y reptiles de la región mazahua se evaluó el
efecto de la antropización del paisaje, así como el cono-
L a naturaleza está directamente vinculada con la cos-
movisión de los pueblos originarios: es fuente pri-
maria de vida que nutre, sostiene, enseña y da origen
cimiento y los usos tradicionales que pudieran afectar la de identidad. La cultura mazahua posee un cúmulo de
prevalencia de estas especies. Se muestrearon 15 locali- saberes ecológicos, colectivos y diacrónicos que se ex-
dades –elegidas por el número de habitantes mazahuas, presan en diferentes prácticas culturales como el teñido
las coberturas y usos de suelo– durante la temporada de de fibras naturales para la elaboración de los textiles.
actividad de 2018 y 2019, utilizando la técnica de bús- Los mazahuas aprovechan diferentes plantas, anima-
queda activa por encuentros visuales. Se aplicaron 502 les y líquenes para embellecer y dar color a sus textiles,
entrevistas semiestructuradas a adultos con actividades los cuales representan identidades complejas en forma
cotidianas en los sitios de muestreo para determinar el y comprensión en los que se circunscriben códigos de
conocimiento (identificación y hábitat ocupado) y las identidad, tradiciones y creencias que reflejan el pasa-
prácticas (caza aversiva y usos generales). De los datos do y el presente. En este trabajo se exponen los saberes
referidos por los informantes, cuya importancia cultural tradicionales sobre los líquenes como colorantes para el
y biológica es vital, se desprende que las actividades an- teñido de los textiles de lana en comunidades mazahuas
tropogénicas han perturbado severamente el hábitat de de los municipios de El Oro, Temascalcingo, Atlaco-
anfibios y reptiles, lo que constituye una amenaza para mulco, Jocotitlán, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso,
la biodiversidad, y que las personas son conscientes de San José del Rincón y Villa Victoria. Así mismo, se dan
la pérdida de especies, sin embargo, el rechazo a conser- a conocer las variantes lingüísticas para nombrar a los
varlas por miedo o desinterés es una limitante para la líquenes, en donde se observan las percepciones y con-
concientización de estas especies como cruciales de un cepciones vinculadas con la naturaleza que poseen los
ambiente sano. mazahuas.
11
María de Lourdes Zamudio Tovar es egresada de la Norberto Sánchez Téllez, originario de San Pablo Tlal-
licenciatura en Desarrollo Sustentable por la uiem chichilpa, municipio de San Felipe del Progreso, es li-
(2019). En 2015 asistió al tercer Encuentro Nacional de cenciado en Desarrollo Sustentable por la uiem, con la
Intercambio de Experiencias de Productores y Experi- tesis «Diversidad liquénica en el cerro Las Arañas, San
mentadores en Producción Orgánica Alternativa, y en Juan Coajomulco, Jocotitlán, Estado de México». Actual-
2017 al curso-taller de Manejo y contención segura de mente cursa la maestría en Estudios Mesoamericanos en
serpientes venenosas y no venenosas, de la Red de Ac- la unam y es profesor invitado en la Facultad de Cien-
cidentes Ofídicos de la unam. Entre 2018 y 2019 parti- cias de la misma universidad. Coautor en artículos cien-
cipó en el Taller de herramientas técnicas y estratégicas tíficos sobre líquenes mexicanos, ha participado como
para fortalecer la intervención en los procedimientos ponente en congresos nacionales e internacionales, así
de mediación, conciliación y justicia restaurativa, y en como en diversos eventos de difusión y divulgación de
2019 en el segundo Simposio de Conservación y Uso la ciencia en el área de la liquenología.
de los Recursos Naturales, en la Universidad Veracru-
zana.

* En coautoría con la Dra. Yuriana Gómez Ortiz y el Dr. * En coautoría con la Dra. María de los Ángeles Herrera
Hublester Domínguez Vega. Campos y el Dr. Arturo Argueta Villamar.
Domingo 22 de noviembre
Museo de Minería de El Oro

La danza del Volador en San Pedro Importancia, problemáticas y alcances del


Tarímbaro: un vestigio de la antigüedad trabajo de las mujeres artesanas de
mazahua Tlalpujahua

L a danza del palo volador en San Pedro Tarímba-


ro, municipio de Tlalpujahua, es una manifestación
de carácter ritual, tradición heredada de la antigüe-
E n México existe el mayor número de artesanos del
continente (más de 12 millones); Michoacán es uno
de los estados con más tipos de artesanías, y en el mu-
dad prehispánica que no ha sido estudiada, es prácti- nicipio de Tlalpujahua una gran parte de las mujeres
camente desconocida –hasta por los antropólogos– y se dedica a la elaboración de esferas navideñas. Bajo
que, si bien ha perdido mucho de su significado origi- estas premisas, en esta conferencia se analizará cómo
nal, logró sobrevivir por siglos. En esta conferencia se es la vida cotidiana de las trabajadoras tlalpujahuen-
explicará, históricamente, la situación de aislamiento ses, principalmente aquellas dedicadas a la producción
de San Pedro Tarímbaro como comunidad mazahua en de esferas a base de vidrio soplado; lo anterior, basado
la región oriente de Michoacán, y de ahí se verá cómo en una investigación que permitió conocer algunos de
la práctica del Volador, común a otomíes y mazahuas, los cambios a los cuales se enfrentan las mujeres, no
perduró en esta comunidad en particular. Se describirá sólo en su vida laboral, sino como madres y amas de
el fenómeno a través del tiempo y se presentará una casa. Se trata, pues, de visibilizar su importancia en las
interpretación del ritual desde el punto de vista de la dimensiones productiva, personal y familiar, así como
antropología, así como de la filosofía de lo sagrado. Fi- en el marco de la promoción turística de Tlalpujahua
nalmente, se expondrá la situación étnico-cultural de como Pueblo Mágico.
San Pedro Tarímbaro y de la ceremonia del Volador en
la actualidad, así como los posibles escenarios futuros
de esta valiosa tradición, parte del patrimonio cultural
de Tlalpujahua.

12
Dominique Dufétel reside en la Ciudad de México y Katia Hernández Hernández es licenciada en Turismo
Tlalpujahua desde 1980. En Francia obtuvo una maes- por la uaemex. Ha colaborado en el Instituto de Inves-
tría en Letras Hispánicas, un master en Sociología de tigación y Fomento de las Artesanías del Estado de
América Latina y una licenciatura en Ciencias de la México, en donde se desempeñó en diversas áreas ad-
Educación. Fue profesor en Francia, España, Camerún ministrativas y públicas. Ha trabajado en el municipio
y México, donde labora desde hace 40 años como guio- de Toluca, en el área de artesanías, donde participó en
nista de documentales culturales (en particular, de la la realización de diversos eventos artesanales a nivel
serie Ciudades del México antiguo), traductor literario, estatal. Actualmente realiza la maestría en Estudios
escritor de ensayos y cuentos sobre el mundo antiguo Turísticos en la uaemex.
e indígena en varias revistas culturales de México y
editor invitado de cinco números de la revista-libro
Artes de México. Ha recibido cinco becas del Fonca, una
de ellas por la antología El viaje estético: nueve miradas
sobre el arte del México antiguo (inah, 2018). Es miem-
bro de varias sociedades de autores en Francia y Mé-
xico; coautor del libro de arte El vitral en México, autor
y editor de la Guía del patrimonio cultural de Tlalpujahua
y del ensayo autobiográfico Oros y sombras: cuadernos
de Tlalpujahua, publicado en 2020. En 2018 participó en
la quinta edición del Foro de Historia y Cultura de El
Oro.

Invitada especial: Ana Meléndez Crespo

También podría gustarte