Está en la página 1de 4

Ensayo - Pliego de cargos en el proceso discplinario y los principios constitucionales

La conducta de los funcionarios públicos y de los particulares que ejercen funciones


públicas está regulada por la Ley 734 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario
Único y dichas conductas pueden ser faltas o infracciones disciplinarias cometidas por tales
funcionarios y estas se relacionan en el pliego de cargos, el cual es un acto administrativo
en donde se concreta la imputación jurídico fáctica enrostrada al funcionario público o al
particular que cumple funciones públicas sometidas a investigación y es la pieza que
delimita el debate probatorio y plantea el marco de imputación para su defensa y al
investigador para proferir con congruencia y de acuerdo con el Debido Proceso para su
fallo respectivo. A su vez, de acuerdo con la RAE, el pliego de cargos es el primer acto de
acusación que dicta la Administración contra el acusado en ciertos procedimientos
sancionadores que se inician sin imputación formal.

Son disciplinables para la ley disciplinaria: Los servidores públicos quienes son miembros
de corporaciones públicas, los trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios, los empleados públicos, los cuales ejercen funciones
correspondientes a un empleo público, los trabajadores oficiales, funcionarios de
interventoría y de función pública.

Para efectos de aplicación del principio constitucional del Debido Proceso, el cual también
es referido en materia procesal disciplinaria, el inculpado debe conocer los cargos en forma
clara, concisa y oportuna para que pueda ejercer todos los medios de réplica, pedir las
pruebas, que estas se decreten y se practiquen, controvertir aquellas que lo inculpan, para
presentar alegatos y en general, participar de modo activo en todo el proceso, lo que
implica un gran debate con el agotamiento de las instancias a que haya lugar y las garantías
que estas ofrecen (CE, 2012)1. Es importante tener en cuenta que no se vulneren los
principios constitucionales durante la imputación de cargos, por cuanto puede haber
situaciones en las cuales se imputen unos cargos, de los cuales el imputado no tiene

1
Providencia número: 11001-03-25-000-2010-00048-00(0384-10)
conocimiento o incluso puede vulnerarse el principio de Non bis in idem cuando se impute
dos el mismo cargo al imputado, además habría inseguridad jurídica.

En relación con la seguridad jurídica, se podría contrariar en el caso que se juzgue un


servidor público, quien previamente fue investigado rigurosamente y finalmente fue
declarado absuelto o también se pudo haber ordenado el archivo del proceso, por tanto ese
fallo hace transito a cosa juzgada y se promulga una nueva ley que haría más gravosa su
situación disciplinaria, entonces en ese caso también se violaría la Cosa Juzgada y el
principio de No reformatio in peius.

Las normas disciplinarias tienen por finalidad regular la conducta de quienes cumplen
funciones públicas, mediante la imposición de deberes para cumplir los fines estatales, por
tanto, el objeto de protección del Derecho Disciplinario es el deber funcional de quien tiene
a su cargo una función pública. Dicho soporte de responsabilidad se articula con las
relaciones especiales de sujeción surgidas entre el Estado y el servidor público o el
particular que cumple funciones públicas y dichas relaciones están orientadas a la
consecución o materialización de los fines estatales.

Los cargos imputables al servidor público son formulados por el operador disciplinario
cuando se surte la etapa de indagación y la investigación, posteriormente se encuentran
demostrados hechos que pueden constituir faltas disciplinarias, las cuales están tipificadas
en el CDU y los elementos que demuestren la posible responsabilidad del funcionario al
realizar su conducta sancionable. Además, el pliego de cargos podrá ser variado luego de
concluida la práctica de pruebas e incluso antes del fallo de la instancia correspondiente.
Tal variación se notificará en el pliego de cargos y se dará un término prudencial para
solicitar y practicar otras pruebas, el cual no podrá exceder la mitad del término fijado para
la actuación original. Dicha variación solo puede realizarse hasta antes del fallo de primera
o única instancia, como anteriormente se dijo, se debe notificar al implicado y permitir que
ejerza su derecho a la defensa y contradicción para efectos del Debido Proceso.

Cuando existan dichas variaciones en el pliego de cargos, estas harán parte integral del
pliego de cargos formulado inicialmente, respetando las formalidades legales para el
ejercicio del derecho de defensa y contradicción del imputado y las dos decisiones deberán
estar en plena armonía con el fallo, de lo contrario se declararía inválida la actuación por
violación del derecho al debido proceso.

En conclusión, el pliego de cargos es una figura en la cual se resumen todos los cargos de
los que acusa al imputado y este debe ser notificado en relación con ello y debe resumirse
de manera congruente los cargos y que no se dé una situación de vulneración de derechos,
por cuanto el fallo sería nulo.
Bibliografía

1. Constitución Política de Colombia de 1991

2. Pavas (2014) Quienes son sujetos disciplinables en Colombia


<https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1503/Quienes%20son%20Su
jetos%20Disciplinables%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

3. Pliego de cargos Proceso IUS 2010-385480 <


https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//22_230811pl
iegodecargos.pdf>

4. Providencia No. 11001-03-25-000-2010-00048-00(0384-10)


<http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/108/11001-03-25-000-
2010-00048-00(0384-10).pdf>.

5. Providencia No. 11001-03-25-000-2011-00108-00

6. Sentencia C-306 de 2012

También podría gustarte