Está en la página 1de 7

CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL

DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

INTE 31-02-03 PII:2016

Seguridad y Salud en el Trabajo.


Medidas de seguridad en el
Copia y uso en la web prohíbido

empleo de explosivos.

Correspondencia: Esta norma nacional no corresponde con ninguna


norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su
desarrollo.

Fecha: 2016-07-25
Primera Edición
Secretaría: INTECO
Editada e impresa por ©INTECO
Las observaciones a este documento dirigirlas a: Derechos reservados
ICS 13.100, 13.300
(506) 2283 4522 info@inteco.or.cr

La presente norma técnica pertenece a INTECO en virtud de los instrumentos nacionales e internacionales, y por criterios de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Salvo por autorización expresa y escrita por parte de INTECO, no podrá
reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento, electrónico o mecánico,
fotocopias y microfilms inclusive, o cualquier sistema futuro para reproducir documentos. Todo irrespeto a los derechos de autor
será denunciado ante las autoridades respectivas. Las solicitudes deben ser enviadas a la Dirección de Normalización de INTECO.
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

PRÓLOGO

El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el Ente Nacional de Normalización, según la
Ley N° 8279 del año 2002. Organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es “desarrollar
la normalización del país con el soporte de los servicios de evaluación de la conformidad y productos
relacionados a nivel nacional e internacional, con un equipo humano competente, con credibilidad e
independencia”. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr
ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está


garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último caracterizado por la
participación del público en general.
Esta norma ha sido desarrollada en cumplimiento de los requisitos de nivel 1 y nivel 2 del Standards Council
of Canada (SCC).
Esta norma INTE 31-02-03 PII:2016 fue aprobada por la Comisión Nacional de Normalización de INTECO
en la fecha del 2016-07-25.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se mencionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su
participación en el Comité Técnico.
Copia y uso en la web prohíbido

Participante Organización
Nombre Completo Nombre Completo de la Organización
Tatiana Bermúdez ITS
Marjorie Monge
Ministerio de Trabajo – CSO
Erick Ulloa
Ara Villalobos Instituto Tecnológico CR
Freddy Brenes
Caja Costarricense de Seguro Social
Daniels Mata
Luis Andres
Comisión Nacional de Fuerza y Luz
Luis Vargas
Victor Arroyo
Instituto Nacional de Seguros
Mario Cabrera
Mauricio Blandino Cámara de Industrias de Costa Rica
Aída Rojas
Colegio de Químicos de Costa Rica
Rafael Barrientos
Secretaría Técnica de Coordinación para la Gestión
María de Mar Solano
de Sustancias Químicas
José Miguel Rodriguez Instituto Costarricense de Electricidad
Alexander Solis
Bomberos de Costa Rica
William Hidalgo
Mauricio Barboza Asociación de Ingenieros en Seguridad Laboral e
Higiene Ambiental (AISLHA)
Mariela Romero
CONASOC
Sergio Rojas
Juan García CEMEX
Luis Fonseca CISMA

2|7
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

CONTENIDO PÁGINA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................................. 4


2 NORMAS DE REFERENCIA ................................................................................................................. 4
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .............................................................................................................. 4
4 REQUISITOS ......................................................................................................................................... 4
5 CORRESPONDENCIA........................................................................................................................... 7
Copia y uso en la web prohíbido

3|7
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece las medidas de seguridad que deben adoptarse en el manejo de explosivos.

2 NORMAS DE REFERENCIA

INTE 31-02-03 PI, “Seguridad y Salud Ocupacional. Medidas de seguridad en el almacenamiento de


explosivos”.

INTE 21-02-01. Seguridad contra incendios. Señalización.

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Copia y uso en la web prohíbido

Para esta norma aplican los términos y definiciones de la norma INTE 31-02-03 PI, además de los
siguientes:

3.1 Guía.

Unión del detonador con el alto explosivo.

3.2 Iniciadores:

Un detonador, cordón detonador o dispositivo similar utilizado para iniciar la detonación o deflagración en
un material explosivo

4 REQUISITOS

En el manejo de los explosivos se tomarán las siguientes medidas de seguridad:

4.1 Generalidades

4.1.1 Se debe establecer un Programa de Comunicación de Peligros (interno y externo) exclusivo a cada
proyecto de voladura. El cual debe incluir la comunicación de los riesgos a las partes interesadas
(trabajadores, residenciales, comercio, zona industrial y zonas de tranquilidad).

4.1.2 Las medidas de seguridad indicadas en la norma INTE 31-02-03 PI para el almacenamiento, se
deben extremar al máximo durante el empleo y manejo de los explosivos.

4.1.3 Se debe seguir las recomendaciones del fabricante en el manejo del producto. Además se deben
mantener las fichas de seguridad (FDS) en español en el área de trabajo y revisarlas antes del
transporte o manipulación de los explosivos.

4|7
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

4.1.4 Todo recipiente para almacenar o transportar los explosivos se debe rotular de acuerdo a la norma
INTE 21-02-01.

4.1.5 El personal a cargo de la manipulación de los explosivos debe utilizar calzado de seguridad
dieléctrico con plantilla antiestática. Además no debe utilizar ningún accesorio metálico o que
pueda generar chispa.

4.1.6 Cuando se manipulan explosivos se deben emplear herramientas de tipo antichispa.

4.1.7 La iluminación utilizada en ambientes con explosivos debe ser hermética y ofrecer completa
seguridad de no ocasionar chispas.

4.1.8 Debe tenerse presente que los fulminantes y los detonadores estallan por golpes, sacudidas,
presión, calor, fricción o chispa eléctrica, por lo que deben manejarse con sumo cuidado para evitar
accidentes.

4.1.9 Queda prohibido llevar detonadores sueltos en los bolsillos o en los elementos porta herramientas.

4.1.10 Las guías deben prepararse en el lugar de la voladura.

4.1.11 No se deben realizar trabajos que generen chispa (corte, soldadura, entre otros) en la proximidad
de las cargas explosivas.
Copia y uso en la web prohíbido

4.1.12 Toda carga explosiva debe protegerse de tal forma que no se puedan producir encendidos
prematuros en presencia de fuentes de ignición.

4.1.13 Cada caja debe contener solo una clase de explosivos. Los explosivos deben ser trasladados al
área de voladura en forma de cartuchos y en cajas cerradas.

4.1.14 La cantidad de explosivos que ha de llevarse al interior de las galerías o túneles, no debe exceder
de la necesaria para un turno salvo el caso de que, con la debida autorización, se disponga de un
almacén interior destinado al efecto. En dicho almacén, por ningún motivo debe guardarse una
cantidad de explosivos superior al consumo correspondiente a dos días de trabajo.

4.2 Consideraciones del vehículo

4.2.1 Los vehículos que transporten explosivos deben mantenerse en buen estado y la apertura de las
puertas no deben generar chispas.

4.2.2 El vehículo que transporta el material explosivo se debe apagar antes de la carga/descarga del
explosivo, y se debe aterrizar (puesta a tierra) el vehículo antes de la carga/descarga del material
explosivo.

4.2.3 Los vehículos que transporten material explosivo deben llevar el equipo de seguridad de acuerdo
a la legislación nacional vigente.

4.3 Transporte

4.3.1 No se deben embalar ni transportar juntos altos explosivos y pólvoras, con los detonadores u otros
iniciadores o sustancias facilmente inflamables.

4.3.2 La dinamita, la pólvora y otras materias muy inflamables deben transportarse en envases cerrados

5|7
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

no combustibles, de manera que no Ileguen a ellos las chispas eléctricas o de fuego.

4.3.3 Durante el transporte de explosivos se deben evitar golpes y sacudidas.

4.3.4 En los cajones en que se transportan cargas explosivas se deben emplear de preferencia clavos
de madera, de cobre u otros que no produzcan chispas.

4.3.5 Se recomienda en el transporte de explosivos aplicar cubiertas incombustibles. El personal no


deberá llevar consigo sustancias inflamables, como fósforos, entre otros. En el camino por recorrer
hay que apagar previamente todo fuego y cigarrillos. Debe impedirse todo derrame de material
explosivo.

4.3.6 En caso de ignición si lo que se esta quemando es propiamente el material explosivo, debe hacerse
un perímetro de seguridad y dejarse consumir. En caso que sean las cajas o los recipientes que
contienen los explosivos se puede combatir con un extintor portátil. De acuerdo a la Guía de
Respuesta en Caso de Emergencia (GRE), en su versión más reciente.

4.4 Uso de los explosivos

4.4.1 Al introducir la mecha de combustión en el detonador se debe evitar toda fricción con la sustancia
explosiva del detonador. Los fulminantes se deben sacar de las cajas en que se almacenan y
transportan, solo inmediatamente antes de usarlos en la voladura.
Copia y uso en la web prohíbido

4.4.2 Para introducir el explosivo en los tiros o apretar el material de taco, no se debe permitir por ningún
motivo el uso de barrenos o cucharas de metal, ni materiales susceptibles de producir chispas. Los
atracadores y tacos deben ser únicamente de madera y de preferencia de forma cilíndrica.

4.4.3 Se debe contar con un procedimiento de seguridad en caso de que un tiro no hubiese detonado o
que al intentar hacerlo falle. Se recomienda que perforar o barrenar, se utilice como ultima opción.

4.4.4 Cuando un tiro haya hecho detonación sin la efectividad deseada, no se debe cargar nuevamente,
ni tampoco se debe permitir continuar barrenando en el fondo de un barreno ya explotado.

4.4.5 No se debe volver sobre un tiro fallido sin haber esperado por lo menos 30 min, a no ser que el
tiempo recomendado por el fabricante del detonador sea diferente.

4.4.6 No se debe conectar la máquina explosora sin haberse tomado previamente todas las
precauciones de seguridad requeridas, a fin de alejar del lugar a los obreros u otras personas que
pudieran ser alcanzadas por la explosion.

4.4.7 Nunca se debe entregar a los obreros cartuchos de apariencia defectuosa. Los mismos deben ser
entregados inmediatamente al artillero (polvorero), capataz o jefe encargado del personal para
proceder con las pruebas correspondientes o su adecuada disposición.

4.4.8 Los detonadores o fulminantes destinados a provocar la explosión mediante un sistema de


voladura eléctrico, deben ser maniobrados únicamente por el personal capacitado y autorizado.

4.4.9 Cuando Ia proximidad de los tiros entre sí sea tal que exista la posibilidad de que Ia explosión del
uno pueda provocar la del otro, los dos tiros en referencia deben ser disparados simultaneamente.

4.4.10 No se deben colocar explosivos en locales en donde existan calderas, motores de combustión
interna, generadores eléctricos, o cualquier máquina, aparato o artefacto susceptible de producir

6|7
INTE 31-02-03 PII: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

chispas.

4.4.11 No se debe fumar cuando se manejen los explosivos, ni en los alrededores de un polvorín.

4.4.12 Los detonadores, tanto los eléctricos como los corrientes, deben ser de gran potencia; no inferior
a la potencia del detonador N° 6 (que equivale a la de una cápsula de cobre cargada con 1 g de
fulminato de mercurio).

4.4.13 En caso de que sea necesario hacer recámaras o desatorar un barreno hecho a la broca, se debe
esperar a que se enfríe completamente antes de proceder a cargarlo de nuevo.

4.4.14 En los trabajos de túneles y galerías no se debe poder volver al frente después de un disparo,
antes de que se hayan determinado las concentraciones de los gases (CO, H2S, CO2) producidos
por la voladura y el límite inferior de explosividad (LEL), con el fin de garantizar una atmósfera
segura.

Se supondra que se ha minimizado el riesgo cuando se ha evacuado un volumen equivalente a 200 m


de longitud del túnel o galería.
Se recomienda el uso de ventiladores de tipo volumetrico, dispuestos de manera que aspiren los gases
cerca del frente por intermedio de un tubo apropiado, produciendose así Ia entrada de aire fresco por
la galería.

4.4.15 El responsable de la voladura antes de la descarga de los explosivos y carga de la voladura debe
Copia y uso en la web prohíbido

establecer un perímetro de seguridad alrededor de la misma y alertar sobre el peligro (mediante


señales visuales y audibles), e impedir el acceso de personal no autorizado al proceso de la
voladura.

4.4.16 En caso de presencia o posibilidad de descarga atmosférica (tormenta eléctrica) se debe detener
de inmediato las actividades realizadas al proceso de la voladura. Se debe de retirar el personal a
un sitio seguro según lo establezca el responsable de la voladura y hasta que este emite la orden
de volver a las actividades normales.

5 CORRESPONDENCIA

La presente norma no corresponde a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al
momento de su desarrollo.

Esta norma nacional tomó como base para su desarrollo la norma chilena NCh 384:1999, “Medidas de
seguridad en el empleo de explosivos”.

6 BIBLIOGRAFÍA

Institute of Makers of Explosives. (2010). THE CONSTRUCTION GUIDE FOR STORAGE MAGAZINES.
Washington, DC: Institute of Makers of Explosives (IME).

7|7

También podría gustarte