Está en la página 1de 29

Técnico de Soporte

Informático

TEMA 01
INFORMÁTICA BÁSICA. CONCEPTO DE DATOS
E INFORMACIÓN. CONCEPTO DE SISTEMA DE
INFORMACIÓN. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE
UN SISTEMA. ARQUITECTURA DE ORDENADORES:
COMPONENTES Y FUNCIONES.
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 2

TEMA 1. INFORMÁTICA BÁSICA 
CONTENIDO 

1.  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................2 

2.  CONCEPTO DE DATOS E INFORMACÍÓN...............................................................................................3  

2.1  EL CONCEPTO DE DATOS.............................................................................................................3  

2.2  ELCONCEPTO DE INFORMACIÓN ................................................................................................6  

2.3  DIFERENCIA ENTRE DATOS E INFORMACIÓN..............................................................................7  

3.  CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN .........................................................................................8  

3.1 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.........................................9 

4.  ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SISTEMA...................................................................................13  

5.  ARQUITECTURA DE ORDENADORES: COMPONENTES Y FUNCIONES.................................................16  

5.1  UNIDAD CENTRAL DE PROCESO Ó PROCESADOR. ....................................................................16  

La UC...................................................................................................................................................17 

La Alu ..................................................................................................................................................17 

5.2  MEMORIA: TIPOS Y DIRECCIONAMIENTO.................................................................................19  

Memoria externa o secundaria. .........................................................................................................19  

Memoria interna o principal...............................................................................................................19  

5.3  UNIDAD DE ENTRADA Y SALIDA. BUSES....................................................................................24  

5.4  PERIFÉRICOS: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS..................................................................................26  

Puertos o conectores..........................................................................................................................26 

Tipos de periféricos ............................................................................................................................26 

Características de los periféricos........................................................................................................28  

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 3

1. INTRODUCCIÓN 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
 

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad  de procesar y transmitir la información de 
una  forma  continuada.  Para  conseguir  los  objetivos  deseados,  se  han  utilizado  diferentes 
técnicas y medios. 

Tradicionalmente se han utilizado medios como el correo convencional, el teléfono, etc… pero 
hoy en día los medios y formas de transmitir información han cambiado considerablemente. 

El  tratar  y  transmitir  cada  vez  más  información  de  diferente  tipo  y  de  forma  continuada  y 
sistemática  por  parte  del  ser  humano,  ha  contribuido  a  que  poco  apoco  se  vayan  creando 
herramientas que faciliten una solución a estas necesidades. 

Hace algunos años se comenzaron a diseñar y construir herramientas complejas para procesar 
y transmitir información. Estas herramientas se han podido desarrollar gracias al gran avance 
tecnológico iniciado a partir de los años ochenta. 

EL ORDENADOR es la herramienta que permite procesar automáticamente la información, 
facilitando en gran medida su organización, tratamiento, transmisión y almacenamiento. 
 
EL ORDENADOR se puede definir como una máquina compuesta de elementos físicos 
(hardware), capaz de realizar muchas tareas a gran velocidad y con gran precisión, a través 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
de los componentes lógicos necesarios (software) 

El término Informática ha evolucionado a lo largo del tiempo. Al principio, se definió como la 
ciencia que se encargaba de estudiar el tratamiento automático de la información. Procede de 
la concentración de dos palabras: información y automática. 

En la actualidad, esta palabra engloba muchos más conceptos, ya que se aplica a la mayoría de 
los campos técnicos y científicos. La informática, hoy por hoy, se utiliza en la  mayoría de los 
campos y actividades en las que el ser humano es partícipe. Se utiliza en la medician, aviación, 
construcción,  diseño  de  automóviles,  edificios,  etc…  y  por  supuesto,  se  utiliza  de  forma 
personal para cubrir necesidades que hace unos años no existían. 

Mediante la Informática se gestiona información en forma de programas y datos con los que es 
posible poner en marcha complejos sistemas electrónicos, mecánicos, etc. Como por ejemplo, 
controlar  maquinaria,  orientar  y  poner  en  órbita  naves  espaciales,  controlar  los  ciclos  de 
producción de cosechas, etc. Su desarrollo ha sido espectacular en las dos últimas décadas del 
siglo  XX,  convirtiéndose  en  una  herramienta  imprescindible  de  comunicaciones,  telefonía, 
Internet, vigilancia, control de tráfico, etc. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 4

2. CONCEPTO DE DATOS E INFORMACÍÓN 

Debe  tenerse  en  cuenta  que  existen  diferencias  sustanciales  entre  datos  e  información, 
aunque frecuente se confundan.  

Los  datos  son  elementos  simples  e  inconexos  que  puede  provenir  del  exterior  o 
generarse  en  la  propia  organización.  Suelen  sufrir  un  proceso  de  filtro  para  que  las 
estructuras de datos únicamente contengan únicamente aquello que potencialmente 
es de interés para el conjunto de miembros.  
La información supone la identificación y establecimiento de relaciones entre los datos 
de forma que dicha agregación suponga un valor añadido de utilidad para el desarrollo 
de las actividades y procesos. 

Para  que  el  ordenador  funcione,  necesita  información  con  la  que  trabajar.  Esta  información 
puede ser de varios tipos, dependiendo de su función.  

En primer lugar, el ordenador sirve para procesar información en forma de datos. 
El  ordenador  también  maneja  información  que  servirá  para  procesar  esos  datos 
(programas o aplicaciones informáticas como  procesadores de texto, herramientas de 
diseño gráfico, etc) 
Por  último,  un  sistema  informático  necesita  otro  tipo  de  software  fundamental:  el 
sistema  operativo.  Estos  son  los  programas  y  datos  que  hacen  funcionar  las 
aplicaciones informáticas que, a su vez, procesan sus propios datos. 
 

2.1 EL CONCEPTO DE DATOS 

DATOS SON LOS HECHOS QUE DESCRIBEN SUCESOS 
"Datos" es una palabra en 
Y  ENTIDADES. 
plural que se refiere a más de 
un hecho. A un hecho simple   
se le denomina "data‐ítem" o 
elemento de dato.   

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 5

Los datos pueden ser comunicados por muchos tipos de símbolos como por ejemplo las letras 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
del alfabeto, los números, los movimientos de los labios, puntos y rayas, señales con la mano, 
dibujos,  etc.  Estos  símbolos  se  pueden  ordenar  y  reordenar  de  forma  utilizable  y  se  les 
denomina información. 

Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos 
se  caracterizan  por  no  contener  ninguna  información.  Un  dato  puede  significar  un  número, 
una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, 
una palabra o una descripción. 

La  importancia  de  los  datos  está  en  su  capacidad  de  asociarse  dentro  de  un  contexto  para 
convertirse  en  información.  Por  si  mismos  los  datos  no  tienen  capacidad  de  comunicar  un 
significado  y  por  tanto  no  pueden  afectar  el  comportamiento  de  quien  los  recibe.  Para  ser 
útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, 
ideas o conclusiones. 

Existen  muchos  diferentes  tipos  de  datos,  y  muchas  posibles  clasificaciones.  En  este  caso 
vamos  a  estudiar  3  de  estas  posibles  clasificaciones:  según  el  Sistema  de  Información  que 
utilizan, según su variación, y según la información que almacena  n. 

SEGÚN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN: 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
Datos‐de‐entrada.  Son  los  que  se  suministran  al  ordenador  desde  los  periféricos  de 
entrada  (teclado,ratón,  módem,  escáner,  etc.)  ó  desde  los  diferentes  soportes  de 
información  (disquetes,  discos  duros,  CD‐ROM,  etc.).  Forman  la  primera  fase  del 
tratamiento automático de la información: entrada. 
Datos  intermedios.  Son  los  que  se  obtienen  en  la  segunda  fase  del  tratamiento 
automático o de la información: procesamiento. 
Datos  de  salida.  También  llamados  resultados  completan  el  proceso  del  tratamiento 
automático  de  la  información:  salida.  Pueden  mostrarse  mediante  los  distintos 
periféricos de salida (monitor, impresora, trazador, etc.), con su posterior distribución 
y análisis, completan el proceso. 

SEGÚN SU VARIACIÓN DURANTE SU PROCESAMIENTO: 

Datos  fijos.  Son  aquellos  que  permanecerán  constantes  durante  el  procesamiento  o 
programa  que  se  les  aplique.  Los  datos  fijos  reciben  el  nombre  de  constantes.  Un 
ejemplo  podría  ser  un  programa  que  emita  facturas  en  euros  y  pesetas;  es  evidente 
que el cambio del euro será el mismo en todo el proceso. 
Datos variables. Son aquellos que sí se modifican a lo largo del procesamiento, según 
se produzcan determinadas condiciones o acciones realizadas por los programas. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 6

SEGÚN LA INFORMACIÓN QUE ALMACENAN: 

Datos numéricos. Son los dígitos del 0 al 9. 
Datos alfabéticos. Son las letras mayúsculas y minúsculas de la a a la Z. 
Datos  alfanuméricos.  Son  una  combinación  de  los  anteriores,  más  una  serie  de 
caracteres especiales. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 7

2.2 ELCONCEPTO DE INFORMACIÓN 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
 

La  información  no  es  un  dato  conjunto  cualquiera  de  ellos.  Es  más  bien  una  colección  de 
hechos  significativos  y  pertinentes,  para  el  organismo  u  organización  que  los  percibe.  La 
definición de información es la siguiente:  

INFORMACIÓN ES UN CONJUNTO DE DATOS SIGNIFICATIVOS Y PERTINENTES QUE 
DESCRIBAN SUCESOS O ENTIDADES. 

DATOS  SIGNIFICATIVOS.  Para  ser  significativos,  los  datos  deben  constar  de  símbolos 
reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua. 

Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. 
Muchos tipos diferentes de símbolos comprensibles se usan para transmitir datos. 

La  integridad  significa  que  todos  los  datos  requeridos  para  responder  a  una  pregunta 
específica  están  disponibles.  Por  ejemplo,  un  marcador  de  béisbol  debe  incluir  el  tanteo  de 
ambos equipos. Si se oye el tanteo "New York 6" y no oyes el del oponente, el anuncio será 
incompleto y sin sentido, es decir, no tendrás toda la información. 

Los datos son inequívocos cuando el contexto es claro. Por ejemplo, el grupo de signos “2-x” 
puede parecer "la cantidad 2 menos la cantidad desconocida llamada x" para un estudiante de 
álgebra,  pero  puede  significar  "2  barra  x"  a  un  vaquero  que  marca  ganado.  Tenemos  que 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
conocer el contexto de estos símbolos antes de poder conocer su significado. 

Otro  ejemplo  de  la  necesidad  del  contexto  es  el  uso  de  términos  especiales  en  diferentes 
campos especializados, tales como la contabilidad. Los contables utilizan muchos términos de 
forma  diferente  al  público  en  general,  y  una  parte  de  un  aprendizaje  de  contabilidad  es 
aprender el lenguaje de contabilidad. Así los términos Debe y Haber pueden significar para un 
contable no  más que "derecha" e  "izquierda" en  una contabilidad en  T, pero pueden sugerir 
muchos tipos de ideas diferentes a los no contables.  

DATOS PERTINENTES. Decimos que tenemos datos pertinentes (relevantes) cuando pueden ser 
utilizados para responder a preguntas propuestas. 

Disponemos  de  un  considerable  número  de  hechos  en  nuestro  entorno.  Solo  los  hechos 
relacionados  con  las  necesidades  de  información  son  pertinentes.  Así  la  organización 
selecciona  hechos  entre  sucesos  y  entidades  particulares  para  satisfacer  sus  necesidades  de 
información. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 8

2.3 DIFERENCIA ENTRE DATOS E INFORMACIÓN 

1. Los  Datos  a  diferencia  de  la  información  son  utilizados  como  diversos  métodos  para 
comprimir  la  información  a  fin  de  permitir  una  transmisión  o  almacenamiento  más 
eficaces.  
 
2. Aunque  para  el  procesador  de  la  computadora  hace  una  distinción  vital  entre  la 
información entre los programas y los datos, la memoria y muchas otras partes de la 
computadora no lo hace. Ambos son registradas temporalmente según la instrucción 
que se le dé. Es como un trozo de papel no sabe ni le importa lo que se le escriba: un 
poema de amor, las cuentas del banco o instrucciones para un amigo. Es lo mismo que 
la memoria de la computadora. Sólo el procesador reconoce la diferencia entre datos e 
información  de  cualquier  programa.  Para  la  memoria  de  la  computadora,  y  también 
para los dispositivos de entrada y salida (E/S) y almacenamiento en disco, un programa 
es  solamente  más  datos,  más  información  que  debe  ser  almacenada,  movida  o 
manipulada.  
 
3. La  cantidad  de  información  de  un  mensaje  puede  ser  entendida  como  el  número  de 
símbolos  posibles  que  representan  el  mensaje.  Los  símbolos  que  representan  el 
mensaje no son más que datos significativos.  
 
4. En  su  concepto  más  elemental,  la  información  es  un  mensaje  con  un  contenido 
determinado  emitido  por  una  persona  hacia  otra  y,  como  tal,  representa  un  papel 
primordial en el proceso de la comunicación, a la vez que posee una evidente función 
social. A diferencia de los datos, la información tiene significado para quien la recibe, 
por  eso,  los  seres  humanos  siempre  han  tenido  la  necesidad  de  cambiar  entre  sí 
información  que  luego  transforman  en  acciones.  "La  información  es,  entonces, 
conocimientos basados en los datos a los cuales, mediante un procesamiento, se les ha 
dado significado, propósito y utilidad" 

EN RESUMEN… 

Como conclusión a este punto, debemos entender que la información está formada por un conjunto 
de datos con una serie de características. Un DATO por sí solo no tiene ningún significado y no tiene 
por qué ser entendido. Necesita un contexto, un orden, una integridad, etc, para que, en su conjunto 
pueda considerarse INFORMACIÓN. 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 9

 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
3. CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN 

La  amplitud  de  un  SI  puede  resultar  en  un  elemento  complejo,  tanto  para  la  comprensión 
como la gestión, en cualquier tipo de  organización. Ya sea por exceso o por defecto, por ser 
demasiado preciso o demasiado global, se corre el riesgo de caer en la inexactitud.  

Andreu, Ricart y Valor (1996) definen Sistema de Información como un 
 
“Conjunto  integrado  de  procesos,  principalmente  formales,  desarrollados  en  un  entorno 
usuario‐ordenador, que operando sobre un conjunto de datos; estructurados (Base de datos 
BD)  de  una  organización,  recopilan,  procesan  y  distribuyen  selectivamente  la  información 
necesaria  para,  la  operatividad  habitual  de  la  organización  y  las  actividades  propias  de  la 
dirección de la misma”. 

Al hablar de “procesos, principalmente formales” se hace especial hincapié en que éstos son 
los  que  en  la  organización  se  tienen  identificados  y  sobre  los  que  se  han  desarrollado 
procedimientos  para  su  explotación.  Pese  a  ello,  no  podemos  dejar  de  lado  aquellos  otros 
procesos,  los  informales,  cuya  estructuración  y  modelado  resultan  más  complejos  pero  que 
forman parte inherente de la propia organización. Además, la integración también es un punto 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
crítico en los SI ya que es muy común encontrarse con diferentes aplicaciones, cuyo desarrollo 
ha podido realizarse de forma aislada. Este modelo responde a la existencia de necesidades de 
grupos concretos de la organización cuyas necesidades deben ser cubiertas de forma rápida y 
flexible. La integración puede impedir que los datos y procesos del SI resulten incompatibles. 

El entorno usuario‐ordenador es imprescindible hoy día cuando nos referimos a un SI. Aunque 
conceptualmente  no  tiene  por  qué  ser  así,  la  realidad  actual  demanda  una  aplicación  de  las 
tecnologías  informáticas  y  de  las  NTIC  para  obtener  una  mayor  productividad,  explotación  y 
alcance  de  los  flujos  de  información  de  la  organización.  Los  recursos  tecnológicos  y  el  factor 
humano pueden coordinarse dando lugar a procesos en donde se aporte intuición, creatividad 
o capacidad de previsión, así como rapidez de cálculo y exactitud de los procesos de gestión. 
En  este  sentido  las  bases  de  datos  ofrecen  contenidos  altamente  estructurados,  así  como 
repositorios de fuentes de información y objetos documentales en soporte electrónico. 

La propia naturaleza dinámica del entorno de la organización provoca nuevas necesidades de 
información. Esta realidad cambiante requiere la independencia de las estructuras de datos de 
aquellos  programas  que  operan  con  ellos.  Esta  independencia  fluye  en  ambos  sentidos,  es 
decir, con independencia del medio físico en el que se almacenen las aplicaciones deben poder 
seguir accediendo a los datos.  
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 10

En  determinadas  circunstancias  es  posible  que  las  estructuras  de  las  bases  de  datos 
relacionales y documentales de la organización se modifiquen o se incorporen aplicaciones al 
sistema  que  no  puedan  operar  directamente  con  estas  estructuras.  En  unas  ocasiones  será 
necesario  revisar  las  estructuras  de  las  bases  de  datos,  en  otras  habrá  que  actualizar  la 
aplicación  para  que  contemplen  dichos  cambios  y  también  existe  la  alternativa  de  realizar 
aplicaciones  intermediarias  que  se  encarguen  de  realizar  un  “mapeado”  en  tiempo  de 
ejecución de las estructuras existentes a las que demandan las aplicaciones. 

El carácter modular de un SI se refleja en la organización funcional del mismo. La recopilación 
(u obtención), procesamiento y distribución de la información se realiza de  manera selectiva 
con  la  finalidad  de  mantener  la  operatividad  y  eficiencia  de  la  organización  y  evitando 
sobrecargas  en  el  sistema.  Estas  funciones  tienden  a  una  gestión  de  los  recursos  de 
información que se centran en ofrecer contenidos de calidad, más que una sobreabundancia 
de  los  mismos.  Esto  se  consigue  ofreciendo  la  posibilidad  de  interrelación  a  nivel 
departamental  e  incluso  individual,  personalizando  la  presentación  de  los  contenidos  y 
herramientas de localización y acceso adecuadas. 

3.1 CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN 

Las características más destacables de un Sistema de Información, son las siguientes: 

1) Disponibilidad de la información en el momento y medio adecuados 
2) Suministro  selectivo  de  la  información,  evitando  sobrecargas  de  información  que  no 
resulte  relevante,  es  decir,  algo  que  ya  se  ha  apuntado  en  el  apartado  anterior:  la 
información es una apuesta por la calidad más que por la cantidad. 
3) Adaptación y personalización del modo en el que se muestra la información. Algo que 
puede  facilitar  no  solamente  la  consulta,  sino  también  su  uso  y  explotación  en  los 
procesos  de  análisis  y  extracción  de  conclusiones.  Incluso  permitiendo  la 
representación  combinada  de  información  textual,  datos  en  forma  de  gráficos  o 
contenidos audiovisuales. 
4) Relaciones  entre  los  contenidos  informativos  cuya  finalidad  es  la  generación  de 
conocimiento,  por  medios  automatizados  o  mediante  la  incorporación  manual  por 
parte de los miembros de la organización 
5) Tiempo  de  respuesta  del  sistema,  lo  que  indicará  la  rapidez  en  la  ejecución  de  los 
procesos para atender adecuadamente solicitudes de los usuarios. 
6) Exactitud en relación a los datos proporcionados por el sistema frente a una solicitud y 
los datos reales. 
7) Generalidad  de  aplicación  del  sistema  de  forma  que  pueda  aplicarse  en  diferentes 
procesos para atender necesidades específicas. 
8) Flexibilidad para hacer frente a los cambios del entorno o la propia organización y por 
tanto para adaptarse a nuevas necesidades o ampliar las funciones del SI. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 11

9) Fiabilidad  del  sistema  para  operar  correctamente,  desde  el  punto  de  vista  de  la 
ausencia de errores en los resultados y en su funcionamiento. 
10) Seguridad  del  SI  frente  al  acceso,  gestión  y  uso  no  autorizado  o  no  adecuado  del 
mismo. 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
11) Reserva: duplicación de la información y aplicaciones para prevenir posibles borrados 
o  pérdidas  de  datos  o  malfuncionamiento  de  elementos  del  SI,  ya  sea  por  motivos 
fortuitos o intencionados. 
12) Amigabilidad:  facilidad  con  la  que  el  usuario  maneja  el  sistema,  de  una  forma  en 
ocasiones muy intuitiva lo cual reduce el coste de aprendizaje que se precisa para su 
uso eficiente. 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES

Fig 01. Objeto, niveles y características de un Sistema de Información 

Un  SI  debe  diseñarse  a  partir  de  un  esquema  modular.  Cada  uno  de  estos  módulos  suele 
identificarse con una función de gestión de información. La ventaja de esta estructura radica 
en  la  posibilidad  de  ir  renovando  la  tecnología  de  módulos  individuales  sin  afectar  el 
funcionamiento del resto del sistema. Cada módulo se comunica con el anterior mediante una 
serie  de  mecanismos  que  hacen  de  interfaz  bidireccional  para  la  comunicación  de  datos  y 
comandos de ejecución de operaciones. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 12

Los componentes de la mayoría de los sistemas de información podrían ser los siguientes: 

1) Módulo de definición del Sistema de Información: En este módulo se realiza un estudio 
previo para la definición y creación de las distintas bases de datos que formarán parte 
del  Sistema  de  Información.  También  se  realizará  un  modelado  de  documentos, 
estableciendo  la  tipología  documental,  así  como  los  esquemas  de  organización  de  la 
información. 
2) Módulo de entrada de información: Este componente del Sistema de Información tiene 
como  objetivo  la  estructuración  de  los  procesos  de  selección  e  introducción  de 
información. La entrada de información se realiza a través de formularios en bases de 
datos  o  mediante  la  creación  automática  o  asistida  de  repositorios  y  bibliotecas  de 
documentos.  Este  módulo  se  encarga  de  la  gestión  de  los  distintos  ficheros 
electrónicos del sistema. 
3) Módulo de análisis de información: Cuando la información es introducida en el Sistema 
de  Información  deben  realizarse  una  serie  de  procesos  destinados  a  la  descripción, 
condensación  y  clasificación  de  contenidos  informativos.  Estos  procesos  (resúmen, 
descripción formal de documentos, indización, clasificación y organización) pueden ser 
realizados de forma asistida o automática por el sistema. 
4) Módulo  de  búsqueda  de  información:  Este  módulo  integran  las  distintas  fuentes  del 
sistema  (bases  de  datos,  repositorios  de  documentos,  etc…)  para  realizar  búsquedas 
integradas de todas ellas. De esta forma los usuarios no tendrán que realizar múltiples 
búsquedas además de visualizar los resultados de forma estructurada y atendiendo a 
los criterios especificados. 
5) Módulo de difusión de información: Los usuarios puede definir perfiles de necesidades 
de  información  que  son  almacenados  en  este  módulo  del  Sistema.  Cuando  nuevos 
elementos de información se introducen en el Sistema se envía una notificación a los 
usuarios  cuyos  perfiles  se  ajustan  al  nuevo  contenido  introducido.  De  esta  forma 
pueden crearse servicios de alerta en donde el usuario está siempre informado de las 
novedades  que  son  pertinentes  a  las  necesidades  de  información  que  haya  definido 
previamente. 
6) Módulo  de  evaluación  del  Sistema  de  Información:  Todo  Sistema  de  Información  es 
mejorable y adaptable a lo largo del tiempo. Mediante el control de estadísticas de uso 
del  sistema,  así  como  mediante  la  formación  de  grupos  de  trabajo  que  recojan  las 
sugerencias de los usuarios para la evaluación y rediseño del Sistema. 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 13

WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
 

Fig 02. Estructura modular de un Sistema de Información 

 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

EN RESUMEN… 
WWW.ECLAP.JCYL.ES
Tras la lectura de este punto se debe tener claro qué es, y cuál es la función básica de un Sistema de 
Información.  Está  formado  por  un  conjunto  de  elementos  que  interactúan  entre  sí  con  el  fin  de 
apoyar  las  actividades  de  una  empresa  (personas,  computadores,  papeles,  fichas…).  La  función 
básica  de  un  buen  Sistema  de  Información  es  ofrecer  unos  contenidos  de  calidad,  más  que  una 
sobreabundancia de ellos. Ordenados y filtrados para que sea lo más sencillo posible la búsqueda de 
la información o el dato que se busca en cada momento. Para ello, lo mejor, es que el Sistema de 
Información  se  diseñe  de  manera  modular,  asignando  a  cada  uno  de  estos  módulos  una  función 
diferente  y  dedicada.  Por  ejemplo,  el  módulo  de  búsqueda  contiene  todas  las  herramientas 
necesarias para que a través de él se pueda buscar y encontrar un dato. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 14

4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SISTEMA 

En  términos  genéricos  se  puede  afirmar  que  el  sistema  informático  es  un  conjunto  de 
elementos interrelacionados entre sí y relacionados a su vez con el sistema global en que se 
encuentra que pretende conseguir unos fines determinados.  

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO SON TRES:  

FÍSICOS LÓGICOS Y HUMANOS. 

COMPONENTE  FÍSICO:  lo  constituye  el  hardware  del  sistema  informático.  Lo  conforman, 
básicamente,  los  ordenadores,  los  periféricos  y  el  sistema  de  comunicaciones.  Los 
componentes  físicos  proporcionan  la  capacidad  y  la  potencia  de  cálculo  del  sistema 
informático.  

El hardware  tuvo especial importancia  en las primeras generaciones de ordenadores debido, 


sobre  todo,  a  que  no  se  utilizaban  los  medio  electrónicos  miniaturizados  que  se  usan  en  la 
actualizad. 

Por  ejemplo,  el  ENIAC  2000  era  un  ordenador  capaz,  únicamente,  de  procesar  operaciones 
como  una  calculadora  sencilla  y  que  ocupaba  una  habitación  entera.  La  conmutación  de  las 
operaciones  se  realizaba  manualmente,  como  si  se  tratase  de  una  centralita  de  teléfonos 
antigua. (Ver imágenes) 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 15

COMPONENTE  LÓGICO:  lo  constituye  el  software  del  sistema  informático  Lo  conforman, 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
básicamente, los programas, las estructuras de datos y la documentación asociada El software 
se  encuentra  distribuido  en  el  hardware  y  lleva  a  cabo  el  proceso  lógico  que  requieren  los 
datos.  

Para que los componentes electrónicos de un ordenador sean capaces de funcionar y realizar 
un  proceso  determinado,  es  necesario  que  en  él  se  ejecuten  un  conjunto  de  órdenes  o 
instrucciones  (software),  componentes  no  físicos  que  pongan  en  funcionamiento  todos  esos 
componentes  electrónicos.  Estas  instrucciones  ordenadas  y  agrupadas  de  forma  adecuada, 
constituyen  un  programa.  El  conjunto  de  varios  programas  se  denomina  aplicación 
informática. 

Pero  el  programa  por  sí  mismo  tampoco  realiza  ninguna  función.  El  componente  que  falta 
también es un componente software: el sistema operativo. Es el componente software de un 
sistema informático capaz de hacer que los programas procesen información y datos sobre los 
componentes electrónicos de un ordenador o sistema informático. 

COMPONENTE HUMANO: constituido por todas las personas participantes en todas las fases 
de  la  vida  de  un  sistema  informático  (diseño,  desarrollo,  implantación,  explotación).  Este 
componente  humano  es  sumamente  importante  ya  que  los  sistemas  informáticos  están 
desarrollados por humanos y para uso de humanos.  

Gráficamente, la estructura de un sistema informático genérico se podría representar de la 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
siguiente manera: 

 
Componente humano 
  Entrada                  Salida 
Sistema Informático
 

  Componente físico  Componente lógico 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 16

EL FIRMWARE: 

Entre software y hardware existe otro concepto importante dentro de un sistema informático: 
el el firmware. 

Es la parte intangible (software) de los componentes de hardware. Por ejemplo, el software 
con el que están programadas las memorias ROM, que son hardware, o el software que 
incorporan los teléfonos móviles para realizar todas las funciones a las que están destinados. 
Este tipo de software no es fácilmente modificable. Una vez que se introduce o se graba en un 
componente hardware, queda prácticamente invariable a lo largo de la vida del ordenador. El 
firmware es, por tanto, software introducido en componentes electrónicos o hardware. 

En los PC’s se denomina BIOS.  

SOFTWARE    FIRMWARE  HARDWARE 

EN RESUMEN… 

Estructuralmente un sistema se puede dividir en partes pero, funcionalmente es indivisible, ya que si 
se dividiera perdería alguna de sus propiedades esenciales. Así, un sistema informático sin alguno de 
sus componentes, no funcionaría. Estas tres partes “indivisibles” de un sistema informático son los 
componentes físicos (son tangibles), los componentes lógicos (no son tangibles) y los componentes 
humanos. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 17

5. ARQUITECTURA DE ORDENADORES: COMPONENTES Y FUNCIONES 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
 

Cuando se habla de arquitectura del ordenador se está refiriendo al hardware. 

Los componentes físicos del ordenador se pueden clasificar de la siguiente forma: 

1. Unidad central de proceso UCP (CPU, Central Processing Unit) ó Procesador. Consta de 
la  unidad  aritmético‐lógica  UAL  (ALU,  Arithmetic  an  Logical  Unit),  y  de  la  Unidad  de 
Control UC (UC, Unit Control). 
2. Memoria central 
3. Unidad de entrada y salida (E/S) 
4. Controladores. 
5. Buses. 
6. Unidades periféricas o periféricos de entrada y salida. 

Algunas partes de este esquema se desarrollan con más detalle en unidades posteriores. 

5.1 UNIDAD CENTRAL DE PROCESO Ó PROCESADOR.  

La  Unidad  Central  de  Proceso  (CPU),  también  denominada  procesador,  es  el  elemento 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
encargado del control ejecución de las operaciones que se efectúan entro del Ordenador con 
el fin de realizar el tratamiento automático de la información. 

El procesador es la parte fundamental del ordenador; se encarga de controlar todas las tareas 
y procesos que se realizan dentro de él Está formado por la unidad de control (UC), la unidad 
aritmético‐lógica (ALU) y su propia memoria interna, integrada en él. El procesador es la parte 
que  gobierna  el  ordenador;  se  encarga  de  todo:  controla  los  dispositivos  periféricos,  la 
memoria, la información que se va a procesar, etcétera. 

Para  que  el  procesador  pueda  trabajar  necesita  utilizar  la  memoria  principal  o  central  del 
ordenador. En la mayoría de los casos, también será necesaria la intervención de la unidad de 
entrada‐salida y de los periféricos de entrada‐salida. 

El procesador gestiona lo que recibe y envía la memoria desde y hacia los periféricos mediante 
la unidad de entrada salida, los buses y los controladores del sistema. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 18

Los componentes de la CPU son: 

LA UC  

Es  la  parte  pensante  del  ordenador;  es  como  el  director  de  una  orquesta,  ya  que  se 
encarga del gobierno y funcionamiento del ordenador. La tarea fundamental de la UC es 
recibir  información  para  interpretarla  y  procesarla  después  mediante  las  órdenes  que 
envía a los otros componentes del ordenador. 

Se  encarga  de  traer  a  la  memoria  interna  o  central  del  ordenador  (memoria  RAM)  las 
instrucciones necesarias para la ejecución de los programas y el procesamiento de los datos. 
Estas  instrucciones  y  datos  se  extraen,  normalmente,  de  los  soportes  de  almacenamiento 
externo. 

Además, la UC interpreta y ejecuta las instrucciones en el orden adecuado para que cada una 
de ellas se procese en el debido instante y de forma correcta. 

Para  realizar  todas  estas  operaciones,  la  UC  dispone  de  pequeños  espacios  de 
almacenamiento, denominados registros, además de otros componentes que son: 

Registro de instrucción: contiene la instrucción que se está ejecutando. 
Registro  contador  de  programas:  contiene  la  dirección  de  memoria  de  la  siguiente 
instrucción a ejecutar. 
Controlador y decodificador: controla el flujo de instrucciones de la CPU e interpreta la 
instrucción. 
Secuenciador: genera las microórdenes necesarias para ejecutar la instrucción. 
Reloj: proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes. 

LA ALU 

Es  la  parte  de  la  CPU  encargada  de  realizar  las  operaciones  de  tipo  aritmético  (suma, 
multiplicación, etc.), así como las de tipo lógico (comparación, etc.). 

Algunas de estas operaciones son las siguientes: 

Operación  Operador 
Mayor que  > 
Menos que  < 
Mayor o igual  >= 
No mayor  NOT > (<=) 
Y lógico  AND 
O lógico  OR 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 19

Los elementos que componen la ALU son: 

Circuito  combinacional  u  operacional.  Realiza  las  operaciones  con  los  datos  de  los 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
registros de entrada. 
Registros de entrada. Contienen los operandos de la operación. 
Registro acumulador. Almacena los resultados de las operaciones. 
Registro de estado . Registra las condiciones de la operación anterior. 

Para poder comprender mejor el funcionamiento de la unidad central de proceso, y del resto 
de componentes internos del ordenador, se enumeran a continuación las diferentes etapas de 
la ejecución de una instrucción: 

1) La  CPU  extrae  de  memoria  la  siguiente  instrucción  a  ejecutar  y  la  almacena  en  el 
registro de instrucción. La posición de memoria en la que se encuentra esta instrucción 
la almacena el registro contador de programas. 
2) Se  cambia  el  registro  contador  de  programas  con  la  dirección  de  memoria  de  la 
siguiente instrucción a ejecutar. 
3) Se  analiza  el  (CO)  código  de  operación  de  la  instrucción,  que  está  contenido  en  el 
registro de instrucciones. 
4) A  continuación  se  determina  a  qué  datos  de  memoria  hay  que  acceder,  y  cómo  hay 
que hacerlo. Para ello se analiza el (MD) modo de direccionamiento de memoria para 
acceder a la información que se va a procesar, así como el (CDE) campo de dirección 
efectiva de la información. 
5) Se extraen los datos, si los hay, de la posición de memoria especificada por el campo 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
de  dirección  efectiva,  y  se  cargan  en  los  registros  necesarios  de  la  CPU  para  ser 
procesados. 

 
Acumulador 
 

 
CIRCUITO OPERACIONAL 
  Registros de estado 

  Señales de control 
Registro de entrada 1  Registro de entrada 2 
 

 
Bus del sistema 
 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 20

Mediante  estas  cinco  etapas,  resumidas  aquí,  se  puede  ver  cómo  se  ejecuta  una  instrucción 
cualquiera en el ordenador, pero es necesario tener en cuenta que este proceso es muy largo, 
complejo y técnico, ya que intervienen buses, otros registros de la CPU, direccionamientos de 
memoria, etcétera. 

5.2 MEMORIA: TIPOS Y DIRECCIONAMIENTO 

El  ordenador  almacena  dentro  de  su  memoria  los  programas  y  datos  con  los  que  vamos  a 
trabajar. La memoria con la que trabaja el ordenador puede ser de dos tipos;  

MEMORIA EXTERNA O SECUNDARIA.  

Reciben  este  nombre  los  soportes  de  almacenamiento  masivo,  ya  que  son  capaces  de 
almacenar  gran  cantidad  de  información  de  manera  permanente,  Algunos  ejemplos  de 
memoria externa son: discos duros, disquetes, memorias USB, etcétera. 

Este tipo de memoria es más lenta que la propia memoria principal, ya que está formada por 
componentes  electrónicos  y  mecánicos.  Es  memoria  no  volátil,  lo  que  significa  que  la 
información  permanece  en  ella,  incluso  después  de  interrumpir  el  suministro  de  energía 
eléctrica al ordenador. 

Posteriormente,  se  analizarán  con  más  detalle  los  diferentes  soportes  de  almacenamiento 
masivo. 

MEMORIA INTERNA O PRINCIPAL.  

Existen dos tipos de memoria interna: 

RAM   (Random  Access  Memory,  Memoria.de 


acceso  aleatorio).  En  ella  es  posible  almacenar  y 
modificar información, y es lo que se conoce como 
memoria principal o central. 

ROM  (Read  Only  Memory,  Memoria  de  sólo  lectura.)  Contiene  información  que  no  se  puede 
modificar y que sirve, básicamente para poder inicializar el sistema informático. 

 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 21

La  memoria  interna,  principal  o  central  (MC)  es  la  que  está  situada  físicamente  dentro  de  la 
carcasa del ordenador. 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
La memoria RAM es un componente necesario para que se pueda procesar la información. Casi 
todo, por no decir todo, lo que se tiene que procesar dentro del ordenador. debe pasar tarde o 
temprano por la memoria central. 

Esta Memoria Central está compuesta por los siguientes elementos: 

Registro  de  direcciones. Contiene la dirección de la celda o posición de memoria a la 


que se va a acceder. 
Registro de intercambio. Recibe los datos en las operaciones de lectura y los almacena 
en las de escritura. 
Selector  de  memoria.  Se  activa  cada  vez  que  hay  que  leer  o  escribir,  conectando  la 
celda o posición de memoria con el registro de intercambio. 
Señal de control. Indica si una operación es de lectura o escritura. 

La  memoria  principal  está  formada  por  componentes  electrónicos  (biestables)  capaces  de 
almacenar información en forma de ceros y unos (sistema binario). Cada información de este 
tipo recibe el nombre de bit. 

La memoria RAM almacena físicamente los programas y los datos que se tienen que procesar. 
Cuando se ejecuta un programa como, por ejemplo, Microsoft Word, éste pasará del soporte 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
de  almacenamiento  masivo  o  memoria  externa  en  el  que  está  almacenado  de  forma 
permanente,  a  cargarse  en  memoria  principal  (operación  de  lectura).  Una  vez  cargado  el 
programa en memoria principal, se le denomina proceso. Evidentemente, lo normal es que el 
programa, en este ejemplo Microsoft Word, tenga algún documento que procesar. Pues bien, 
este  documento  que  se  está  procesando,  también  se  cargará  en  memoria  principal.  Una  vez 
que se haya terminado de trabajar con el documento, se almacenará (operación de escritura) 
en  el  soporte  de  almacenamiento  externo  correspondiente,  desapareciendo  de  la  memoria 
principal. Lo mismo sucederá con Microsoft Word, ya que cuando se cierra, la memoria RAM 
se liberará del espacio que este software ocupaba. 

Además  de  la  memoria  principal,  lo  normal  es  que  los  ordenadores  incorporen  otro  tipo  de 
memoria  para  agilizar  los  cálculos  que  realizan  los  programas.  Suelen  ser  memorias 
intermedias  entre  la  memoria  RAM  y  el  procesador,  que  almacenan  temporalmente  la 
información a procesar que se utiliza con más frecuencia. Este tipo de memoria se denomina 
memoria caché. 

Por otro lado, no hay que confundir los soportes de almacenamiento masivo con la memoria 
interna. Un disco duro, o soporte de almacenamiento masivo, se considera memoria externa, 
aunque se encuentre habitualmente ubicado dentro de la carcasa del ordenador. Los disquetes, 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 22

CD‐ROM, cintas de copia de seguridad, etc., son soportes de almacenamiento; se denominan 
memorias externas y, al igual que la memoria interna, todos almacenan información.  

La diferencia estriba en que la memoria interna almacena la información, sólo temporalmente, 
mientras se procesa, y los soportes de almacenamiento externo almacenan la información de 
forma permanente. 

Desde el punto de vista físico, los componentes electrónicos por lo que está formada la MC se 
denominan  celdas  o  biestables,  que  actúan  como  pequeños  condensadores  de  forma  que  la 
presencia de energía dentro de ellas puede traducirse como un uno (1) lógico, y la ausencia de 
energía como un cero (0) lógico (digital). 

Cada  vez  que  se  realiza  una  operación  de  escritura  en  la  memoria  principal,  el  conjunto  de 
biestables se cargará o no de corriente eléctrica. 

La combinación de las diferentes cargas, y su posterior agrupación y codificación, representa 
que en ese conjunto de posiciones específicas de memoria se ha almacenado una determinada 
letra o carácter. 

La  información  almacenada  en  la  memoria  se  suele  referenciar  por  bloques.  Estos  bloques 
suelen ser de 8 celdas; es decir, equivalen a 8 bits lógicos (combinación de ceros y unos). Cada 
conjunto de ellos representa un carácter, es decir, cualquier letra o número como combinación 
de 8 bits. 

Las celdas, dado que son condensadores, después de transcurrido un tiempo se descargan. Así, 
para  no  perder  la  información  de  la  memoria,  el  propio  sistema  informático  tiene  que 
cargarlos  constantemente.  Este  proceso  recibe  el  nombre  de  actualización  o  refresco  de 
memoria. Según esta característica, la memoria interna se puede clasificar en: 

DRAM: (Dynamic RAM, RAM dinámica). Memoria de gran capacidad de almacenamiento. Este 
tipo  de memoria necesita actualizarse  periódicamente para  que la información que  contiene 
no se pierda. La actualización se realiza en cada ciclo de reloj. 

SRAM: (Static RAM, RAM estática). Memoria de menor capacidad que la anterior, es más cara, 
pero  bastante  más  rápida.  Su  diferencia  fundamental  frente  a  la  DRAM  es  que  no  requiere 
actualizar sus celdas para poder conservar la información. 

SDRAM:  (Synchronous  DRAM,  DRAM  sincrónica).  Memoria  que  incorpora  la  capacidad  de  la 
DRAM y la velocidad de la SRAM; es decir, necesita actualizar sus celdas, pero en un intervalo 
superior  de  tiempo.  Esta  memoria  es  la  que  incorporan,  en  la  actualidad,  la  mayoría  de  los 
ordenadores personales. 

DDRAM:  (Double  Data  Rote  RAM,  RAM  de  doble  velocidad  de  datos).  Memoria  que  se 
actualiza  dos  veces  por  cada  impulso  de  reloj.  Es  una  memoria  de  funcionamiento  muy 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 23

complejo, pero tiene la ventaja de ser prácticamente el doble de rápida respecto de cualquiera 
de las anteriores. 

 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
Una  de  las  características  fundamentales  de  la  memoria  RAM  es  la  velocidad  con  que  la 
información se puede almacenar en ellas. Esta velocidad se mide en nanosegundos (y suele ser 
de 60, 70, 80, 100, etc.).  Cuanto menor sea el tiempo de acceso, más rápidamente se  podrá 
leer cualquier posición de memoria. 

BIOS 

La memoria ROM, o memoria de sólo lectura, contiene programas especiales que sirven para 
cargar e iniciar el ordenador. En ella se encuentra almacenada toda la información referente a 
los  componentes  hardware  del  equipo.  Posteriormente,  será  labor  del  sistema  operativo 
realizar las demás operaciones para poder empezar a utilizar el ordenador. 

El software que integra la ROM forma el BIOS (Basic Imput Output System, Sistema básico de 
entrada y salida) del ordenador. 

El BIOS se encuentra físicamente en varias partes del ordenador. El componente principal está 
en la placa base. 

Antiguamente,  el  BIOS  se  programaba  sobre  memorias  de  tipo  ROM,  lo  que  implicaba  que 
cualquier modificación en el sistema no podía realizarse a menos que lo hiciese el fabricante. 
Era necesario sustituir el componente electrónico para modificar la configuración del BIOS. Por 
ello, posteriormente, el BIOS se fabricó en memorias de tipo PROM (Programable Read Only 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
Memory, Memoria de sólo lectura programable), programables una vez montadas en la placa. 

Actualmente  se  utilizan  las  memorias  de  tipo  EPROM  (Erasable  Programable  Read  Only 
Memory, Memoria de sólo lectura orogramable que se puede borrar), que permiten modificar 
la  configuración  inicial.  Esta  modificación  es  compleja,  pero  no  implica  realizar  operaciones 
físicas sobre los componentes hardware, sino volver a programarlos. 

Todas estas memorias son no volátiles, y la información que contienen no desaparece aunque 
se interrumpa la energía eléctrica del ordenador; es decir, una vez programadas de fábrica, no 
necesitan suministro de energía para mantener su configuración. 

Otro  tipo  es  la  memoria  CMOS  (Complementary  Metal  Oxide  Semiconductor,  Semiconductor 
complementario  de  óxido  metálico),  que  almacena  opciones  de  configuración  lógicas  para  la 
inicialización y posterior uso del equipo. 

La memoria CMOS es interna del ordenador y se caracteriza por consumir muy poca energía 
eléctrica, lo que la hace idónea para almacenar datos del BIOS como, por ejemplo, la hora del 
sistema, la fecha, los tipos de discos duros instalados, la configuración de los conectores para 
periféricos, etcétera. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 24

Es  importante  tener  en  cuenta  que  la  memoria  ROM  BIOS  es  de  sólo  lectura  y  que  viene 
configurada de fábrica, y aunque se puede modificar, ya que está montada sobre memorias de 
tipo EPROM, no suele modificarse. La información que se lee del BIOS se carga en la memoria 
CMOS para comenzar a utilizar el equipo. En principio, esta memoria es no volátil, ya que los 
ordenadores  actuales  incorporan  una  pequeña  pila  que  la  mantiene  alimentada.  Esta  pila  se 
recarga  mientras  el  equipo  está  conectado  a  la  red  eléctrica,  y  cuando  se  desconecta, 
suministra energía a esta memoria. Es evidente que si el equipo permanece apagado durante 
mucho  tiempo,  la  pila  puede  llegar  a  descargarse  y,  por  tanto,  la  CMOS  puede  perder  la 
información que tiene almacenada. 

OTROS TIPOS DE MEMORIA INTERNA 

Otro  tipo  de  memoria  interna  es  la  que  incorporan  las  tarjetas  gráficas,  para  liberar  a  la 
memoria  RAM  de  las  tareas  de  procesamiento  gráfico.  Así,  la  memoria  VRAM  (Video  RAM, 
RAM  de  video)  se  utiliza  para  almacenar  las  imágenes  que  queremos  visualizar,  en  vez  de 
hacerlo  directamente  sobre  la  memoria  RAM.  Actualmente,  este  tipo  de  memoria  es 
fundamental debido a la evolución de la tecnología multimedia. Los gráficos son cada vez más 
complejos,  y  las  tarjetas  gráficas  deben  ser  más  eficaces  para  procesarlos,  permitir  mayor 
resolución de imagen, etc. Por tanto, esta memoria es imprescindible para trabajar en campos 
en los que la resolución gráfica es importante. 

En  la  actualidad,  la  mayoría  de  los  ordenadores  incorporan  en  la  propia  tarjeta  o  adaptador 
gráfico un tipo de memoria denominado SGDRAM (Synchronous Graphics Dynamic RAM, RAM 
dinámica gráfica síncrona), que se caracteriza por su alta velocidad y bajo consumo. Debido a 
la evolución de la tecnología multimedia, esta memoria es básica para realizar labores que hoy 
consideramos  habituales,  como,  por  ejemplo,  explorar  Internet,  que  requiere  unas 
prestaciones gráficas muy elevadas. Si no disponemos de una buena tarjeta gráfica o ésta tiene 
poca memoria, el rendimiento del equipo se verá seriamente afectado. 

La CDRAM (Cache Dynamic RAM, RAM caché dinámica), por ejemplo, es un tipo de memoria 
que actúa como memoria caché (memoria intermedia de alta velocidad) entre el procesador y 
el  periférico  correspondiente,  y  suele  asociarse  a  determinados  dispositivos,  como,  por 
ejemplo,  unidades  de  CD‐ROM  y  dispositivos  de  entrada  y  salida,  para  liberar  a  la  memoria 
RAM de algunas operaciones. 

Ya se ha comentado que la memoria está formada por celdas, cada una de ellas con posibilidad 
de almacenar una información. Cada celda está definida por una dirección de memoria. Para 
acceder a la información contenida en la memoria, se ha de hacer referencia a la dirección de 
la  celda  de  memoria  que  se  desea  tratar  (ya  sea  mediante  una  operación  de  lectura  o  de 
escritura); esta dirección nos lleva a una celda cuyo contenido es el que nos interesa, bien para 
ver qué información contiene, o para almacenar un dato en dicha celda. De esta forma, cuando 
accedemos  a  una  dirección  de  memoria  lo  estamos  haciendo  a  un  conjunto  de  biestables 
(condensadores), cada uno de los cuales hace referencia a un bit lógico (0,1). El bit se define 
como la mínima unidad de información. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 25

El  conjunto  de  8  bits  a  los  que  se  accede  se  denomina  byte,  carácter  o  palabra.  A  partir  de 
aquí, la información se medirá como conjunto de bytes; es decir, como bloques de 8 bits. 

 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
EL DIRECCIONAMIENTO 

El direccionamiento es una operación que se realiza cuando el procesador ejecuta o interpreta 
una  instrucción.  El  modo  de  direccionamiento  utilizado  afecta  directamente  a  la  rapidez  de 
ejecución de un programa. 

Para  acceder  a  una  dirección  de  memoria  se  pueden  utilizar  diferentes  modos  de 
direccionamiento. 

Direccionamiento inmediato. El direccionamiento se llama inmediato cuan o e objeto, 
en  este  caso  un  operando,  se  encuentra  contenido  en  la  propia  instrucción  y,  por 
tanto, no necesita acceder a memoria. 
Direccionamiento  directo.  El  direccionamiento  se  llama  directo  cuando  expresa  la 
dirección real del objeto 
Direccionamiento indirecto. El direccionamiento se llama indirecto cuando la dirección 
obtenida no es el objeto deseado sino su dirección. Por tanto, para obtener el objeto 
deseado se requiere un acceso adicional a memoria. 
Direccionamiento  relativo.  El  direccionamiento  se  llama  relativo  cuando  la  dirección 
del  dato  que  interviene  en  la  instrucción  se  obtiene  sumando  a  la  dirección  de  la 
propia  instrucción  una  cantidad  fija,  que  normalmente  está  contenida  en  un  registro 
de tipo especial. 

 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
5.3 UNIDAD DE ENTRADA Y SALIDA. BUSES 

La unidad de entrada y salida comunica el procesador con el resto de componentes internos 
del  ordenador,  con  los  periféricos  de  entrada  y  salida  y  los  dispositivos  de  almacenamiento 
externo. 

Entre  los  elementos  básicos  que  definen  la  estructura  de  un  ordenador  hay  que  incluir, 
además  de  la  memoria,  la  unidad  de  control,  los  periféricos,  etc,  los  elementos  de 
comunicación entre todos estos dispositi8vos. El elemento más habitual  de comunicación  en 
los ordenadores es el bus. 

El bus es el elemento de comunicación entre los diferentes 
componentes del ordenador. Físicamente su descripción es: 
conjunto  de  hilos  físicos  utilizados  para  la  transmisión  de 
datos  entre  los  componentes  de  un  sistema  informático. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 26

Por ejemplo, un bus es el cable que une el disco duro con la placa base. 

Un bus está compuesto por conductos o vías que permiten la interconexión de los diferentes 
componentes  y,  principalmente,  con  la  CPU  y  la  memoria.  Los  buses  se  dividen, 
fundamentalmente, en dos subcategorías principales: bus de datos y bus de direcciones. Entre 
estos existe una fuerte relación, puesto que para cada instrucción o dato enviado por uno de 
los dos buses, el otro transporta información acerca de esa instrucción o dato. 

Según la estructura de interconexión de los buses, éstos se dividen en dos tipos: 

Bus  único:  considera  a  la  memoria  ya  los  periféricos  posiciones  de  memoria,  y 
establece un símil de las operaciones de entrada y salida con las de escritura y lectura 
en memoria. 
Bus  dedicado:  considera  que  la  memoria  y  los  periféricos  son  dos  componentes 
independientes. Este bus se divide a su vez en tres subcategorías: 
Bus de datos: transmite información entre la CPU y los periféricos. 
Bus de direcciones: identifica el dispositivo al que va destinada la información 
que se transmite por el bus de datos. 
Bus  de  control  o  del  sistema:  es  el  bus  encargado  de  hacer  el 
direccionamiento. 

EL ANCHO DEL BUS 

La  capacidad  operativa  del  bus  depende  del  propio  sistema,  de  la  velocidad  de  éste  y  del 
ANCHO del bus (número de conductos de datos que funcionan en paralelo). 

El  tipo  de  bus  que  incorpora  un  ordenador  afecta  directamente  a  la  velocidad  del  mismo.  El 
bus se caracteriza por el número y la disposición de sus líneas (cada una de ellas es capaz de 
transmitir un bit, que es la unidad mínima de transmisión de la información). En los primeros 
PC  el  bus  era  de  8  bits;  es  decir,  solamente  tenía  ocho  líneas  de  datos.  En  la  actualidad,  los 
buses que se utilizan pueden ser de 16, 32, 64, 128 o más bits. El número de bits que circulan 
define el número de líneas de que dispone el ordenador para transmitir la información de un 
componente  a  otro.  Son  como  los  carriles  de  una  autopista:  cuantos  más  carriles  haya,  más 
vehículos podrán circular por ella. 

También  es  muy  importante  la  velocidad  con  la  que  estos  bits  circulan  por  el  bus.  Esta 
velocidad se mide en megahercios (Mhz), y de ello depende el rendimiento global del equipo.  

La frecuencia o velocidad del bus queda determinada por los impulsos de reloj. Por tanto, el 
reloj  es  el  componente  que  determina  la  velocidad,  ya  que  a  mayor  frecuencia  en  Mhz,  más 
rápida es la circulación de bits por las líneas del bus. 

El  bus  determina  la  arquitectura  del  ordenador  y,  por  tanto,  su  tamaño  determina  el  del 
registro de instrucción. De esta forma, el código de operación puede ser mayor, lo que hace 
posible ejecutar un mayor número de operaciones, por lo que aumenta la eficacia de cálculo, 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 27

no porque pueda realizar operaciones más rápidamente, sino por que las operaciones pueden 
ser más complejas. 

El tipo de bus y su velocidad dependen, en primer lugar, del fabricante y, en segundo lugar, del 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
procesador que lo gestione. Es decir, es posible ampliar la memoria interna de un ordenador, 
agregar  un  segundo  disco  duro,  incluso  cambiar  el  procesador,  pero  el  bus  seguirá  siendo 
siempre  el  mismo,  dado  que  se  encuentra  incrustado  en  la  placa  base.  Si  cambiamos  el 
procesador por otro más  rápido, el  tiempo que emplea la CPU  para sus cálculos será mucho 
menor,  pero  la  transferencia  de  datos  (bits)  desde  la  memoria  a  los  periféricos,  y  viceversa, 
seguirá siendo la misma. Esto es lo que se conoce como cuello de botella. 

5.4 PERIFÉRICOS: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS 

En  esta  unidad,  trataremos  únicamente  los  tipos  y  características  de  los  periféricos.  Más 
adelante, entraremos más a fondo a explicar cuáles son estos periféricos y cómo funcionan. 

LOS PERIFÉRICOS DE ENTRADA Y SALIDA SON DISPOSITIVOS HARDWARE CON LOS CUALES 
EL USUARIO PUEDE INTERACTUAR CON EL ORDENADOR (TECLADO, RATÓN, MONITOR), 
ALMACENAR O LEER DATOS Y PROGRAMAS (DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO O 
MEMORIA AUXILIAR), IMPRIMIR RESULTADOS (IMPRESORAS), ETC.  

Se  denominan  periféricos,  por  ejemplo,  los  dispositivos  que  sirven  para  introducir  datos  y 
programas  en  el  ordenador;  son  los  llamados  periféricos  de  entrada:  teclados,  ratones,  etc. 
También  hay  periféricos  que  sirven  para  extraer  información  desde  el  ordenador  hacia  el 
exterior (periféricos de salida), como impresoras o monitores. Los hay que sirven para ambas 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
cosas, como discos duros, CD‐ROM, memorias USB. 

PUERTOS O CONECTORES 

Estos  periféricos  se  conectan  con  el  ordenador  y  sus  componentes  a  través  de  los 
denominados  puertos  o  conectores  externos.  Esta  gestión  la  realiza  otra  parte  esencial  del 
ordenador: la unidad de entrada y salida (componente hardware utilizado para la gestión de 
periféricos). 

TIPOS DE PERIFÉRICOS 

DE  ENTRADA:   son  los  que  se  utilizan  para  introducir  información  (datos  o  programas)  en  el 
ordenador.  La  información  fluye  desde  ellos  hacia  la  memoria  y  el  resto  de  componentes 
internos,  para  ser  procesada.  Por  ejemplo:  teclado,  escáner,  unidad  de  CD‐ROM,  ratón, 
etcétera. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 28

DE  SALIDA:  son  los  que  se  utilizan  para  enviar  la  información  (datos  en  forma  de  resultados 
programas, etc.) de la memoria y el resto de componentes internos del ordenador hacia ellos 
y, así, mostrar los datos. Por ejemplo: impresora, monitor, trazador, etcétera. 

DE ENTRADA Y SALIDA: son los que se utilizan para introducir o extraer datos desde y hacia el 
ordenador. 

Por  ejemplo:  los  dispositivos  de  almacenamiento 


Los periféricos de almacenamiento  (discos  duros,  CD  o  DVD  regrabables,  cintas  de  datos, 
externo, denominados también  etc.). En ellos se puede escribir información (entrada), 
memorias masivas o auxiliares,  al  igual  que  leerla  (salida).  Otros  periféricos 
tratan de suplir las deficiencias de la  pertenecientes  a  esta  categoría  son:  monitores 
memoria principal que son de baja  táctiles, módems, enrutadores, conmutadores, tarjetas 
capacidad y se borran cuando no hay  de red, disqueteras, impresoras multifunción, etcétera. 
corriente eléctrica 
 
Por el contrario, los dispositivos de 
 
almacenamiento externo son 
capaces de almacenar más   
información y de forma permanente.
 

Los  dispositivos  de  E/S,  o  periféricos  de  E/S,  transforman  la  información  externa  en  señales 
codificadas,  permitiendo  su  transmisión,  detección,  interpretación,  procesamiento  y 
almacenamiento de forma automática. Los dispositivos de entrada transforman la información 
externa (instrucciones o datos) en función de alguno de los códigos de E/S. Así, el ordenador o 
sistema informático recibe dicha información correctamente codificada (en binario). 

En  un  dispositivo  de  salida  se  efectúa  el  proceso  inverso:  la  información  binaria  que  llega 
desde el ordenador se transforma, en función del código de E/S, en caracteres legibles para el 
usuario. 

Entre las características generales de los periféricos, cabe indicar que cada uno de ellos suele 
estar  formado  por  dos  partes  claramente  diferenciadas  en  cuanto  a  su  misión  y 
funcionamiento: una mecánica y otra electrónica. 
Promoción Interna de
Técnico de Soporte Informático
TEMA 01 Técnico de Soporte informático 29

Algunos  periféricos  pueden  realizar  ciertas  operaciones  de  forma  autónoma,  como,  por 
ejemplo,  comprobar  o  verificar  su  funcionamiento  ñsico,  rebobinar  una  cinta  magnética, 
etcétera. 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
 

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIFÉRICOS 

Cuando un periférico actúa sin intervención del ordenador se dice que trabaja fuera de 
línea,  “off  line”,  y  cuando  lo  hace  bajo  el  control  del  ordenador  central  funciona  en 
línea, “on line”. 
Fiabilidad:  es  la  probabilidad  de  que  se  produzca  un  error  en  la  entrada  y  salida,  y 
depende  de  la  naturaleza  del  periférico,  de  las  condiciones  ambientales  en  que  se 
conserva el mismo o de sus características. 
Tipo de acceso: se dice que un dispositivo es de acceso secuencial si para acceder a un 
dato determinado debemos acceder primero a todos los que le preceden físicamente 
(por ejemplo, las cintas magnéticas). En cambio, se dice que un dispositivo permite el 
acceso directo si es posible acceder a un dato de forma directa, es decir, sin necesidad 
de acceder primero a los datos que le preceden (por ejempo: discos duros). 
Velocidad de transferencia: es la cantidad de información que el dispositivo puede leer 
o grabar, o bien enviar o recibir, por unidad de tiempo. la velocidad de transferencia se 
mide, por ejemplo, en bits/segundo, caracteres/segundo, Megabits/segundo, etcétera. 
Ergonomía: se dice que un periférico es ergonómico cuando su diseño físico externo se 
WWW.ECLAP.JCYL.ES

WWW.ECLAP.JCYL.ES
EN RESUMEN… 

El  concepto  de  arquitectura  en  el  entorno  informático  proporciona  una  descripción  de  la 
construcción y distribución física de los componentes de la computadora. 

Esta  arquitectura  divide  la  computadora  en  una  serie  de  componentes,  diferenciados  por  la 
función  que  ejercen  sobre  el  equipo:  la  Unidad  Central  que  se  encarga  de  procesar  la 
información,  la  memoria  que  se  encarga  de  almacenar  la  información,  los  buses  que  se 
encargan  de  transportarla  y  los  periféricos  que  hacen  que  esa  información  entre  o  salga  del 
equipo. 

adapta  al  usuario,  obteniéndose  una  buena  integración  persona‐máquina  y  una 


adecuada  eficiencia  en  su  utilización,  de  modo  que  su  uso  resulta  cómodo  para 
aquélla. 

Hay que tener en cuenta que el ordenador puede funcionar perfectamente sin los dispositivos 
de E/S, aunque es evidente que, en ese caso, no podremos introducir ni extraer datos de él. 

También podría gustarte