Está en la página 1de 16

Doctor Ricardo Bresani

El doctor Ricardo Bressani Castignoli, nació en la ciudad de


Guatemala el 28 de septiembre de 1926.
Obtuvo la Licenciatura en Química en 1948 en University of
Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes
de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University.
Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En
1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó
estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue
University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956.
Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se
desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de
Alimentos hasta 1993.
Sus primeros trabajos versaron sobre el valor nutritivo del maíz,
base de la alimentación guatemalteca. Las principales
actividades de investigación realizadas por el Dr. Bressani han
consistido en encontrar soluciones prácticas a algunos de los
problemas nutricionales que afectan a la población, particularmente niños y mujeres en los países
en desarrollo y en especial de América Central.
Ha desarrollado harinas de algodón de alta calidad, harinas de leguminosas, de plátano y de
cereales, dentro de las cuales sobresale la Incaparina.
Sus trabajos pioneros de 1956, aún son citados en la literatura científica, igualmente lo son sus
estudios sobre la nixtamalización en tortillas y otros productos, ligados íntimamente con la
producción industrial y las mejoras nutritivas de dicho cereal.
El proceso de nixtamalización consiste en cocer muestras de maíz con una concentración de 1.2%
de cal durante 75 minutos, a 96°C, y posteriormente remojar durante 10 horas y lavar la mezcla.
Sus hallazgos, basados en probar variedades diferentes de maíz, incluyeron grandes pérdidas de
vitaminas del grupo B, disminución de la cantidad de fibra dietética y de ácido fítico, pero ganancias
sustanciales en calcio y en menor cantidad, de niacina.
En vista del problema de desnutrición energético-proteica entre la población de Guatemala, el Dr
Bressani inició, a principios de 1950, un programa de investigación dedicado a desarrollar mezclas
vegetales con proteínas de alta calidad para niños y adultos. Una serie de mezclas se formularon y
se probaron exhaustivamente con especies animales, donde se demostró su valor nutricional y
seguridad, antes de llevar a cabo pruebas en humanos.
Diversos productos fueron desarrollados y lanzados al mercado a nivel local, incluyendo:
Incaparina, Vitatol e Innovarína/Bienestarina.
El Dr. Bressani desarrolló mezclas y productos alimenticios, como galletas, que han sido usadas en
programas de alimentación para escuelas en Guatemala

Rodolfo Robles Valverde (1878 1939)


Ciudad de Guatemala, mayo de 2012/Médico e investigador guatemalteco, nació en la ciudad de
Quetzaltenango el 14 de enero de 1878. Fueron sus padres don Francisco Robles y doña Trinidad
Valverde de Robles. Sus estudios de primaria los realizó en el Colegio Santa Clara, en San
Francisco, California (1890). Sus estudios de educación media los llevó a cabo en el Instituto
Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras.
Luego, viajó a Francia a estudiar medicina, obteniendo en 1904 el grado de Médico y Cirujano, de
la Universidad de París y Diploma de Microbiólogo de la misma casa de estudios, así como las
especializaciones en Microbiología y Micología por el
Instituto Pasteur, Médico Higienista y Malariólogo por la
Universidad de París y en Física, Química y Ciencias
Naturales de la Escuela Preparatoria de la Enseñanza
Superior de Ciencias, de la cuidad de Rouen, Francia, e
ingresando a laborar, inmediatamente después, en el
Instituto Pasteur de París.

En 1905, retorna a Quetzaltenango y se incorpora a la


Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Junto con los doctores Ramón Solórzano y
Alberto Rubio fundó una policlínica para la atención de la
comunidad y ese mismo año fue llamado como concejal de
higiene de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Fundó, también, en aquella ciudad en 1908, el Instituto


Pasteur, con autorización concedida por medio del Decreto Gubernativo de fecha 29 de septiembre
de aquel año. Sin embargo no llegó a funcionar debido a una serie de viajes que tuvo que
emprender. Igualmente, fundó el Instituto Nacional de la Vacuna y preparó, por primera vez en
Guatemala, los fluidos antivariolosos que salvaron la vida a miles de personas en la epidemia de
1908.

El 28 de julio de 1914 contrajo matrimonio con la señorita Julia Herrera Dorión, con quien procreó
dos hijos, Lolote y Rodolfo.

Falleció el 8 de noviembre de 1939 y sus restos descansan en el Cementerio General de la ciudad


de Guatemala.

Aldo R. Castañeda
Nacido: 17 de Julio de 1930, Nervi, Italia.
EDUCACIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA:
Alemania y Suiza
MÉDICO Y CIRUJANO:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
POST-GRADO DE CIRUGÍA:
1958-1964 Cirugía General y Cardiotorácica.
MAESTRÍA:
Universidad de Minnesota, USA.
BIOQUÍMICA:
Universidad de Minnesota, 1963
DOCTORADO (PH.D.):
Universidad de Minnesota, 1964
MAESTRÍA EN CIENCIA:
Harvard University, 1973.
LICENCIATURAS:
Médico y Cirujano Guatemala, 1958. 
State Board - Minnesota, USA 1963. 
State Board - Massachusetts, USA 1972. 
Diplomate American Board of Surgery, 1965. 
Diplomate American Board of Thoracic Surgery, 1965.
NOMBRAMIENTOS ACADÉMICOS:
Profesor Asistente a Profesor de Cirugía, Universidad de Minnesota, USA 1964-1972 
William E. Ladd Professor of Surgery, Harvard Medical School, Boston, Massachussets 1972-1994.
Jefe Departamento de Cirugía Hospital de Niños de Boston, USA, 1972-1994.
CONSEJO EDITORIAL Y SOCIEDADES PROFESIONALES:
9 revistas de Cardiología y Cirugía Cardiaca 
Miembro de Sociedades Profesionales (Internacional) (19) 
Presidente American Association for Thoracic Surgery 1994 
Miembro Honorario de Sociedades y Universidades (22)
HONORES:
1957 Premio Justo Rufino Barrios, Universidad de Guatemala 
1966 Profesor Distinguido, Universidad de Minnesota 
1999 Fish Medal, Texas Children's Hospital 
1999 Distinguished Teacher Award American College of Cardiology 
2004 Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz, Guatemala 
2005 Distinguished Service Award, American College of Cardiology 
2005 Founder's Award American Academy of Pediatrics 
Distinciones por contribuciones al avance de la Cirugía Cardiaca Pediátrica (Alemania, Argentina,
Austria, España, Francia, Inglaterra, Italia, USA, Venezuela)

Juan Fernando
Medrano Palomo
Es un guatemalteco que, por su talento, ha
destacado en el extranjero. Actualmente es
profesor de la Universidad de Davis,
California, donde imparte el curso de
Genómica Animal, asunto relacionado con
genética del crecimiento y obesidad en
animales, y en el mejoramiento genético de
la composición de la leche.
Aunque lleva 21 años de residir en Estados
Unidos, no olvida sus raíces ni la tierra que
lo vio nacer, a la cual desea devolver algún
día los conocimientos adquiridos.
Es por ello que uno de sus propósitos es
contribuir al bienestar de los guatemaltecos y de la humanidad, con descubrimientos científicos a
favor de la salud. 
Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología
2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt). 
Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para alcanzar sus metas, especialmente
el de sus progenitores Antonio Raúl Medrano, médico urólogo, y Estela Palomo. 
“Mi profesión me apasiona, por lo cual, pese a tener que realizar un esfuerzo constante todos los
días, es algo que hago con gusto”, comenta.

También trabaja en Chile con un grupo de investigadores que indagan acerca del mejoramiento
animal, estudiando la reproducción de salmones.

Efraín Recinos
Nació en Xela, nombre con el que se identifica al Municipio de
Quetzaltenango, cabecera departamental de Quetzaltenango,
segunda ciudad en importancia del país, un 15 de mayo 1928.

Sus padres fueron María Trinidad Valenzuela Micheo y José


Efraín Recinos Arriaza.  Es el mayor de tres hermanos:
Clemencia, Ana María y Efraín

Su padre fue un hombre de grandes ideas, muy avanzadas para


su época, de origen humilde, pero muy talentoso, soñador e
idealista, guardaba todo lo que hacía su querido hijo varón
“Quiquito”, como le decía.

En su particular sabiduría y demostrando cualidades parternales


muy pocas veces vista, tomo una decisión vital para el
desarrollo intelectual del Maestro…

No lo envió a la escuela a temprana edad, porque creía que los otros niños podían enseñarle
malcriadezas, situación que al final no era un inconveniente pero si una gran catapulta para formar
su carácter curioso, imaginativo, de intelecto desarrollado a sus propias aptitudes, condicionado a
su propia capacidad, lo cual, estando en una Escuela habría sido un lastre por el nivel académico
de sus colegas compañeros y por las limitaciones del sistema educativo de la época.  

Debido al trabajo de su padre la familia se mudó en muchas ocasiones, dándole un mejor punto de
vista, una adaptabilidad y un sentido de pertenencia a su país… además esto permitió que los
grandes amigos de Efraín fueran los lápices y, en mejores tiempos, los crayones.

Así, Efraín hijo, a sus 5 años ya se había iniciado en el arte cuando dibujaba terribles monstruos,
guerras, soldados y grandes batallas. 

En el año de 1951 asistió a los Juegos Panamericanos, en un avión de la Fuerza Aérea


Guatemalteca viajó junto con sus compañeros de la talla de Mateo Flores y gracias a su
entusiasmo alcanzaron un quinto lugar en la categoría general, solo por debajo de los grandes
países, incluyendo al anfitrión.

También se interesó por la práctica de las disciplinas como la arquería, básquetbol, patinaje sobre
hielo y ajedrez.
Después de su carrera intermedia, llegó a la facultad de Ingeniería de Universidad de San Carlos –
ya que en esa época no había aún Facultad de Arquitectura –. En el año de 1953 se destacó como
mejor alumno.

Un año más tarde, participó en un concurso donde presentó una perspectiva de una vivienda en la
cual utilizó técnicas de paisajismo aprendidas en la infancia, el premio lo llevó a ser parte de la
Dirección de Obras Públicas, entidad del gobierno a cargo de la construcción de la infraestructura
en el país. Así inició una carrera como dibujante de presentación arquitectónica, en la cual les
hacía las presentaciones a los arquitectos Montes, Pelayo Llarena, Haeussler.

En este período involucró a sus propios personajes, que poco a poco se convirtieron en
protagonistas de sus creaciones y hoy forman parte de figuración que lo caracteriza.

Dos años después, en 1956, ganó el examen privado de la carrera de Ingeniería con una
Especialización en Estructuras con lo cual pasó a ser Jefe de la Sección de Diseño en Obras
Públicas.  Por las noches y fines de semana pintaba y empezó un proceso de inmersión en el arte
de la escultura.

En 1967, se casó con la dama que lo conquistó años atrás, Elsa, con quien procreó a su única hija,
Lorena.

Al año siguiente, en 1968 y por espacio de casi un año fue a  estudiar cerámica, mosaico y vidrio
soplado al Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra. En este tiempo nace Lorena.

Premios

En 1959 ya con el talento artístico más definido y con rasgos intelectuales que superaban por
mucho la media de sus compañeros,  participó en un certamen universitario, con el cuadro titulado
“Indigestión de Tamales”, de donde se desprende una de las miles de anécdotas que adornan su
vida:

Resulta que a los miembros del jurado no les gustó el nombre de la obra y cometieron la falta de
pedirle que se lo cambiara por Abstracción, a lo cual él se negó rotundamente.  

Sus compañeros le apoyaron y los jurados decidieron dividir el premio entre 3 estudiantes: Amerigo
Giracca, Elmar Rojas y Efraín Recinos.

En 1962, ganó el primer premio del Certamen Nacional Carlos Valenti, con su cuadro La Huella de
mis antepasados y, a partir de ese momento, lo empezaron a tomar en cuenta y es así como se
comenzó a ganar un espacio grande en el mundo del arte.

En 1963, con su obra La Noche de los Mayas, logra afianzarse entre los artistas jóvenes de la
época.

En 1964, los organizadores del conocido Certamen Juannio, que apoya obras del Instituto
Neurológico de Guatemala, llegaron a su estudio y le invitaron a participar en la subasta. 

Él no creía que los cuadros que tenía embodegados pudieran servir, pero ellos se llevaron dos.
¡Vaya sorpresa que se llevó! Durante la subasta y de quetzal en quetzal, el precio se empieza a
subir y el cuadro Diablos Morados alcanza la exorbitante cantidad de Q.400.00.  Desde entonces
ha colaborado en Juannio.  También ha donado gran cantidad de obras para fines culturales y de
beneficencia.
Dr. Federico Lehnhoff
Federico Lehnhoff (1871-1932), de nombres completos
Friedrich Karl Lehnhoff Wyld, fue un
destacado médico (catedrático y neurocirujano), científico, 

Inventor, músico (pianista y compositor), y políglota germano-
guatemalteco. Fue junto con George Washington uno de los
primeros desarrolladores del café soluble, desarrolló el
antibiótico Sulfarsenol y trabajó sobre la proyección
cinematográfica.

El Dr. Federico Lehnhoff fue un hombre de creatividad poco


común, poseedor de una cultura excepcionalmente amplia y
profunda, que dominaba cuatro idiomas. Pianista consumado,
fue jurado en certámenes nacionales de composición musical
(1905). Por sus méritos científicos y sus inventos obtuvo
numerosas distinciones, incluyendo diversas medallas en
exposiciones universales y la condecoración de Caballero de la Legión de Honor del
gobierno francés.

Vida

Nació en la ciudad de Guatemala el 9 de mayo de 1871, hijo del matrimonio del cónsul imperial
Eduard Christian Bernhard Lehnhoff y Dolores Wyld Quiñónez. De niño fue enviado
a Dresden, Alemania, donde obtuvo su educación primaria y secundaria. Culminada su formación
media se matriculó en la Facultad de Medicina en la Universidad de Berlín, donde obtuvo
su doctorado con honores. Regresó a Guatemala en 1893, donde sus títulos académicos fueron
revalidados y reconocidos por la Universidad de San Carlos. Aquí fue nombrado catedrático,
enseñando cirugía e implementando nuevas metodologías neuroquirúrgicas. A principios del siglo
XIX contrajo nupcias con Isabel Wyld Viteri, con quien procrearía cuatro hijos: Marta (muerta al
nacer), Federico (“Fred“), Concepción (“Conchita“) e Isabel (“Lisbeth“). Por un tiempo la pareja
residió en San Francisco, California, donde el Dr. Lehnhoff realizó estudios de cirugía maxilar y
reconstrucción facial.

En casa de los Lehnhoff en París y Saint-Cloud, donde también vivía el pianista y


compositor Alfredo Wyld, hermano de Isabel, se daban cita grandes músicos, artistas y otras
personalidades de la élite cultural.

Falleció en Niza el 8 de diciembre de 1932 a los 61 años de edad, y sus restos mortales yacen en
el cementerio de Boulogne.

Vida profesional

En 1909 descubrió que el café al evaporarse dejaba un residuo en el fondo del recipiente;
añadiendo nuevamente agua caliente se volvía a obtener la bebida. A partir de entonces el Dr.
Lehnhoff desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del café, reduciéndolo a un
polvo soluble en agua. A finales de 1911 el Dr. Lehnhoff se asoció con Eduardo Tallien de
Cabarrús y estableció la sociedad comercial denominada “Lehnhoff, Cabarrús y Cía. Ltda”. Fue a
través de esta empresa que patentó el “Café Soluble” en Europa y los Estados Unidos. Poco
después estableció la “Societé du Café Soluble Belna” cuya denominación estaba compuesta por
las últimas sílabas de los nombres de las esposas de los socios, Isabel y Susana. El producto tenía
tal nivel de calidad que fue distinguido con medalla de oro en la Exposición
Universal de Gante, Bélgica. Durante varios años la producción de café soluble fue sumamente
exitosa.

La bonanza de la empresa “Belna” duró varios años hasta que tuvo que clausurarse por falta de
materia prima, factor adverso precipitado por la conflagración mundial.

Hacia finales de la guerra el Dr. Lehnhoff se desempeñó como cirujano y director del Hospital San
Juan de la Luz en Biarritz, donde puso en práctica sus conocimientos de cirugía reconstructiva.
Posteriormente volvió a París, donde fundó un laboratorio bioquímico. Aquí desarrolló
el Sulfarsenol, el cual formó la base para numerosos antibióticos que vinieron a iniciar una nueva
era en la farmacología y la medicina.

Durante sus últimos años el polifacético científico trabajó también en el desarrollo de la proyección
cinematográfica de grandes dimensiones.

Fernando Mazariegos
Inventor guatemalteco nacido en
Panajachel el 21 de Marzo de 1938, se
graduó de Químico Farmacéutico en la
Universidad de San Carlos de Guatemala. 
Trabajó por más de 30 años en el Instituto
Centroamericano de Investigación y
Tecnología Industrial.  Fue allí en dónde
se formó en Ciencia y Tecnología.  Por
más de quince años, estuvo a cargo de la
División de Análisis, Pruebas y Ensayos. 
Trabajó en muchos proyectos por más de
veinte años, liderando los Programas
Ambientales, Sello de Calidad y otros.  La
creación del Filtro de agua potable denominado Ecofiltro,  fue uno de varios Proyectos, el cual fue
elaborado en 1980 como parte de un proyecto del Instituto Centroamericano de Investigación y
Tecnología Industrial.  Una de las razones de su éxito es la repercusión Social y de Salud. El
principal objetivo de este Proyecto fue encontrar un medio para obtener agua potable en el área
rural de los países centroamericanos cumpliendo con las siguientes características: Tecnología de
bajo costo, Materias primas de origen local, Fabricación local que incrementara la capacidad
artesanal, Fácil uso, Bajo costo, Efectivo y Aceptado por los usuarios.

La primera Fábrica del Ecofiltro se instaló en el Ecuador.  Le siguieron muchas Fábricas en Asia y
África antes que en Guatemala, en donde se inició hasta en 1996.   Los resultados favorables le
permitieron obtener el premio otorgado por la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, y el galardón Market Place Award, otorgado por el Banco Mundial, debido a su aporte a
la humanidad.        Es miembro del Consejo Directivo del Comité de Saneamiento Ambiental de
Panajachel, Sololá.

Su sueño es rescatar el Lago de Atitlán, lugar que por la tormenta Stan perdió la planta de
tratamiento de aguas residuales, y sufrió otros daños en las especies que habitan el lago.

José Fernando Mazariegos Anleu, se siente muy satisfecho profesionalmente, consciente de que
su trabajo lo donó al servicio de la Humanidad, sin beneficiarse económicamente de él ni en
Guatemala ni en los otros países.  Esto para él constituye el éxito del Filtro y una de sus mayores
satisfacciones personales y profesionales.

Myrna Mack
Nació el 24 de octubre de 1949 en
Retalhuleu, Guatemala. Se graduó como
maestra de educación primaria del Colegio
Monte María en 1967. Posteriormente asistió
a la Escuela de Servicio Social del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en donde
cerró pénsum en 1971. Realizó estudios de
antropología social en la Universidad de
Manchester, Inglaterra; habiendo obtenido el
grado de maestría en la universidad de
Durham, del mismo país.

En 1982, al haber presentado su trabajo de


tesis “De la organización de base a la
movilización de masas en Nicaragua: El caso
de Estelí” como culminación de sus estudios
en la Universidad de Durham, retornó a
Guatemala y se incorporó al equipo de
Inforpress Centroamericana, en el cual se desempeñó por varios años como periodista, analista y
redactora sobre el acontecer económico y político de la región.

Es así como conoce a un grupo de personas con quienes compartió la inquietud de crear, en
Guatemala, un centro de investigación que abordara problemas urgentes de la sociedad
guatemalteca. Las iniciativa respondía a la observación del vacío de conocimiento existente, sobre
temas de la realidad social guatemalteca, especialmente derivado de la violencia ejercida contra
sectores intelectuales en la primera mitad de la década de los 80.

Nace, entonces, la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –


AVANCSO-, organización en donde Myrna pone en práctica sus conocimientos sobre antropología
social y su fuerte vocación de compromiso social y humano que cultivó desde su juventud
temprana.
En la década de los años ochenta Guatemala sufrió el período más agudo de guerra interna. El
Estado desarrolló, en este período, una  despiadada política represiva con una concepción amplia
e indiscriminada de “enemigo interno” que afectó a distintos sectores de la sociedad civil, estuviese
o no involucrada con el movimiento insurgente. La población más afectada por esta política de
Estado fue la campesina, particularmente la indígena. Hombres y mujeres, niños y ancianos fueron,
sin distinción alguna,  víctimas de atrocidades nunca antes vistas en América Latina desde la
conquista.

Fue la conciencia de este drama humano y el contacto con sectores de la Iglesia Católica cercanas
a las poblaciones desplazadas, lo que motivó a AVANCSO y, particularmente a Myrna, a
involucrarse en una investigación que permitiera sacar a luz esa realidad. Se trataba de desvelar
las condiciones de existencia de esa población sufriente; las determinantes que causaron la huida
e impedían su retorno. El objetivo final era el de  promover una política de reinserción en
condiciones dignas y seguras.

Convencida de que la sustentación empírica del fenómeno contribuiría a abrir los espacios para dar
a conocer el problema y a perfilar las propuestas de solución, Myrna y su equipo de trabajo
realizaron múltiples viajes al interior del país, principalmente a la zona ixil y a Alta Verapaz.. Así se
desarrolló una investigación, de carácter antropológico, que abordaba la problemática de las
poblaciones desarraigadas y desplazadas internas, que culminó con la publicación del libro
“Política institucional hacia el desplazado interno de Guatemala” en 1990.

Los insumos que le brindó todo el trabajo de campo realizado le permitió seguir abordando la
problemática de los desplazados internos, desde otra perspectiva: la del riesgo del retorno de estas
comunidades a condiciones económicas más deterioradas, a espacios profundamente militarizados
y a comunidades gravemente desarticuladas, lo que culminaría más adelante con la publicación de
su segundo esfuerzo investigativo llamado ¿Dónde está el futuro?

El desarrollo del trabajo de Myrna logró su objetivo: levantar en ciertos escenarios el tema de los
desplazados internos del país. Tanto es así que su trabajo fue determinante para que en la
Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos –CIREFCA-, celebrada en el país
en mayo de 1990, se abordara el tema.  En esos años, la sociedad guatemalteca no conocía la
magnitud de la problemática que Myrna estaba trabajando en sus investigaciones, a pesar de que
involucraba a casi un millón de personas que por el conflicto armado tuvieron que dejar todo y
adentrarse en las montañas como mecanismo de supervivencia.

Para el ejército, mantener este tema con bajo o nulo perfil en la opinión pública nacional e
internacional, era una acción estratégica, ya que, si éste salía a luz en todas sus dimensiones,
podría desencadenar iniciativas para el ingreso de ayuda humanitaria a país, principalmente de la
Cruz Roja Internacional. Ello hubiera permitido evidenciar la magnitud y la profundidad del conflicto
armado. Por lo tanto, una consecuencia derivada del trabajo de Myrna, era la de sacar a la luz la
despiadada política contrainsurgente del Estado de Guatemala ejecutada por la institución militar.

El 7 se septiembre de 1990 fue publicado en los medios escritos de prensa el documento de las
CPR de la Sierra. El ejército erróneamente vinculó a Myrna con la redacción del mismo, motivo
suficiente para que el Estado Mayor Presidencial montara un operativo que culminó con la
ejecución extrajudicial de Myrna Mack Chang, el 11 de septiembre de 1990, coincidentemente
cuatro días después de haberse publicado este comunicado.
El esclarecimiento del asesinato de Myrna ha sido un esfuerzo que ha durado más de trece años,
en el cual se han puesto de manifiesto las profundas y estructurales debilidades del sistema de
justicia guatemalteco. Sin embargo, a pesar de todas las trabas judiciales, los obstáculos y, en
consecuencia, el manto de impunidad que ha cubierto la administración de justicia y que ha
definido este tortuoso proceso judicial, se ha logrado que las instituciones encargadas de la
aplicación de justicia funcionen. Es así que de 1990 a 1993 se desarrolló el proceso en contra del
responsable material del asesinato, el sargento especialista Noel de Jesús Beteta Álvarez,
integrado al llamado “Archivo” del Estado Mayor Presidencial, que arribó a sentencia firme en
casación en 1994, condenándolo a veinticinco años de prisión por este caso.

Como un precedente importante para el sistema de justicia, se dejó abierto en 1994 el proceso
penal por responsabilidad intelectual contra tres militares de alto rango: el general Edgar Augusto
Godoy Gaitán, quien al momento del asesinato fungía como Jefe del Estado Mayor Presidencial; el
coronel Juan Valencia Osorio, entonces jefe del Departamento de Seguridad Presidencial y el
coronel Juan Guillermo Oliva Carrera, subjefe de ese mismo departamento.
Química
Química (palabra que podría provenir del árabe kēme (kem, ‫)كيمي___اء‬, que significa 'tierra') es
la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los
cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicasy su relación con la energía.1 Es
definida, en tanto, por Linus Pauling, como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura
(tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman
en otras sustancias.2
La química moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de
carácter filosófico, que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la
biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada, Revolución de la
química, basada en la ley de conservación de la masa y la teoría de la oxigeno-combustión
postuladas por el científico francés, Antoine Lavoisier.3
Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio
realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química
orgánica, que estudia la materia orgánica; labioquímica, que estudia las substancias existentes en
organismos biológicos; la fisicoquímica, que comprende los aspectos energéticos de sistemas
químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas, o la química analítica, que analiza
muestras de materia y trata de entender su composición y estructura.

Biología
La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia
que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis,reproducción, patogenia, etc. Se ocupa
tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales,
como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la
vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente
por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-
Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado
en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen
de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et
dendrologia, deMichael Christoph Hanov y publicado en 1766

Microbiología
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos
pequeños no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-
λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar
los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos
microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como
pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos
pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin
núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado
especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros
microorganismos en manos de laparasitología y otras categorías de la biología.
Botánica
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado)
es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus
aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología,relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y
efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. 1 El objeto de estudio de la Botánica
es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias,
los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común
salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer
movilidad.2 3 == En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto
es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al
servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos
aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por
farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.

Zoología
La zoología es la ciencia dedicada al estudio de los animales. Sus expertos,
denominados zoólogos, se encargan de la taxonomía biológica de todas las especies de
animales (tantos existentes como extintas).

Cabe destacar que existen diversas especialidades vinculadas a la zoología.


La zoogeografía se encarga de estudiar las relaciones entre los animales, su medio y la
distribución geográfica. Hay zoólogos que se desempeñan como museólogos y que
contribuyen a la conservación y descripción de las colecciones zoológicas.
La paleozoología, por otra parte, es la división de la paleontología que estudia los fósiles
animales. Quienes previenen, diagnostican y curan las enfermedades de los animales, en
cambio, son los veterinarios.
El conjunto de las técnicas que buscan el aprovechamiento de los animales en beneficio
del hombre se conoce como zootecnia. Estos especialistas estudian la reproducción de los
animales y la producción de sus derivados (como la leche o los huevos) teniendo en cuenta el
bienestar animal y la posibilidad de optimizar el rendimiento de las explotaciones comerciales.

Anatomía
La anatomía (del lat. anatomĭa, y éste del gr. ἀνατομία;1 derivado del verbo ἀνατέμνειν 'cortar a lo
largo';2 compuesto de ἀνά aná, «hacia arriba»3 y τέμνειν, témnein «cortar»)4 es una ciencia que
estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y
la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de
la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en
una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la
comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se
funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de
un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del
desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión
dinámica y pragmática
Genética
La genética (del griego antiguo γενετικός, genetikos genetivo y este de γένεσις génesis,
"origen"1 2 3 ) es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se
transmite de generación en generación.
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular,
(replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por
ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del
genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de
apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble
hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. ElADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un
proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje científico checo-alemán llamado Gregor Mendel observó que los organismos
heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son
actualmente denominadas genes.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes [ARN-
mensajero] codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la
estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5'
a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del
genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano.

Citología
La biología celular o bioquímica celular (antiguamente citología). Citología viene del
griego κύτος (célula).1 es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en
cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su
interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el
hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas
de tincióny de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de
cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.
Una disciplina afín es la biología molecular.

Ecología
La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente:
«la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades
físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y
la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que
influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los
organismos y la transformación de los flujos de energía.
Taxonomía
La taxonomía biológica será aquí tratada como una subdisciplina de la biología sistemática, que
además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva, de la vida. nota 2 Es
parte de la taxonomía dividir toda la diversidad de la vida en taxones anidados, acomodados en
sus respectivas categorías taxonómicas. Para ello, la escuela cladista (la que predomina hoy en
día), decide qué clados convertir en taxones correctamente "nombrados" (un clado es lo que se
toma luego de realizar un único corte en el cladograma). Según esta escuela, un taxón es un clado
al que al nombrarlo, se le asigna un nombre en latín (el "nombre científico"), una categoría
taxonómica, un "tipo", una descripción que lo diferencie de los demás taxones de la misma
categoría, y se publica en una revista científica para ponerlo a disposición de los usuarios finales.
La nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar los pasos que dan nombre a un
taxón, y que provee las reglas para que cada taxón tenga un único "nombre correcto", escitas en
los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Como resultado se obtiene un sistema de
clasificación que funciona como llave hacia la literatura taxonómica, y también como predictor, de
forma de dirigir investigaciones relacionadas con la evolución. Una vez armado el sistema de
clasificación, la subdisciplina de la determinación o identificación provee las herramientas para
reconocer a qué taxón del sistema de clasificación pertenece un espécimen encontrado, por
ejemplo provee claves de identificación y descripciones de todas las especies de una región dada.

Geología
La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia que estudia la
composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a
lo largo del tiempo geológico.
En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas
actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece
testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través de
la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la
actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos
minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos
hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y
entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de
contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado.
Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se trata de una
disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas
ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología
planetaria).

Oceanografía
La oceanografía es una rama de la geografía que estudia los ríos, lagos, mares, océanos y
cualquier espacio del mundo acuático de la Tierra, estudiando todo lo relacionado a él desde los
procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos. La
misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del
mar, oceanología y ciencias marinas.
Astronomía
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo,
incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos
de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la
investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde
la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes
como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras,Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio
Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo
Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo,
especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas
de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides ycometas, etc.

Física
La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es
la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y
la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así
como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua, ya que
la astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos milenios, la física fue considerada
dentro de lo que ahora llamamos filosofía, química, y ciertas ramas de la matemática y la biología,
pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia
moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y
la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.
El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para comprender nuestro
mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta su proceso cognitivo, su
protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y
evaluar sus actos dentro de la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y
preservación de los recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y
sostenida.

Meteorología
La meteorología (del griego μετέωρον (meteoron): ‘alto en el cielo’, meteoro; y
λόγος (logos): ‘conocimiento, tratado’) es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama
de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, elmedio atmosférico, los fenómenos
allí producidos y las leyes que lo rigen.1 2
Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las
condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región. En este
sentido, la meteorología es una ciencia auxiliar de la climatología ya que los datos atmosféricos
obtenidos en múltiples estaciones meteorológicas durante largo tiempo se usan para definir el
clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El
conocimiento de las variaciones meteorológicas y el impacto de las mismas sobre el clima ha sido
siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones
militares y la vida en general.
e-grafías
http://www.deguate.com/artman/publish/personajes_escultores/biografia-efrain-enrique-recinos-
valenzuela.shtml#.UzMAGKh5N4M
http://guatemaltecosilustres.com/cientifica/ricardo-bressani-castignoli/
http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/106-robles/646-biografiaroles
http://www.fundacionaldocastaneda.org/index.php?page=ac
http://5toh-guate-personajes.blogspot.com/2011/07/juan-fernando-medrano-palomo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Lehnhoff
http://guatemaltecosilustres.com/cientifica/jose-fernando-mazariegos-anleu/
http://www.myrnamack.org.gt/index.php/biografias
http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Citolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Oceanograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
http://definicion.de/zoologia/

También podría gustarte