Está en la página 1de 4

“El gusano de los niños”

Historia

 Celso y Galeno de Pérgamo, comunicaron la existencia de helmintos, como Ascaris lumbricoides, Enterobius
vermicularis y Taenia.
 En escritos de Hipócrates se hace mención al oxiuro.
 Los médicos árabes Rhazes y Avicena describieron a Enterobius, Taenia
 1758 Linneo describió Ascaris vermicularis (Enterobius vermicularis).
 Huevos de Enterobius vermicularis encontrados en coprolitos humanos de:
- 7 800 años a.C. de la Cueva del Peligro de Utah (EUA).
- En diferentes sitios arqueológicos: la mayoría provienen de EUA (Cueva del Peligro de Utah), dos sitios de
Chile, una en China (en una momia china de la dinastía Han) y uno de cada uno de: Perú, México, Alemania,
Dinamarca y Argentina.
 Se ha postulado la hipótesis de que el parásito no es originario de América y que llegó por tierra a través de
Beringia (Unión de Asia y América, 18 000 000 de años atrás).

Morfología

Huevo Hembra Macho


 Ovoides  Mide de 8 a 13 mm  Mide de 2 -5 mm
 Apariencia plana de largo por 0.3 a de largo y 0.1-0.2
en uno de sus lados 0.5 mm de ancho mm de ancho
 Mide entre 50 y 60  Su vulva se localiza
μm de longitud y en la región media  Región posterior
20 a 30 μm de ventral de su curva
ancho cuerpo
 Cubierta delgada  Extremo posterior
y transparente muy afilado
 Huevo larvado:  En ella se depositan
Fase infectiva de 5000 a 16000
huevos
Ciclo de vida La fase infectante es el huevo larvado y su único hospedero es el
humano
1. Se ingiere el huevo larvado
2. Pasa por el tubo digestivo y por acción de enzimas digestivas
del estómago y duodeno se elimina la cubierta del huevo, la
larva eclosiona
3. Al llegar al ciego, el parásito ya ha evolucionado en macho y
hembra. Estos copulan y la hembra llena su útero de huevos
4. El ensanchamiento de la hembra provoca que se despegue de
la mucosa intestinal y comience a reptar hasta alcanzar la
periferia anal del humano
5. Deposita los huevos, los cuales se vuelven pegajosos por la
presencia de polisacáridos en su cubierta (les permite adherirse
a la piel de la región perianal) Cada hembra es capaz de
poner más de 10,000 huevos.
6. Las hembras siguen reptando alrededor del ano (en mujeres
puede desplazarse hacia la vagina, ovarios y peritoneo)
7. Después de la oviposición las hembras mueren. Los machos
permanecen en el ciego adheridos a la mucosa (también
pueden desplazarse por todo el intestino grueso), pero por lo
general mueren después de la cópula
8. Los huevos evolucionan con mucha rapidez a la fase larvaria y
después a la adulta. Los huevos se vuelven infectantes al cabo
de 6 horas.
9. El sujeto parasitado sufre un intenso prurito anal, se rasca y
conduce los huevos a su boca, iniciando el ciclo de nuevo.

Epidemiologia
 La enterobiasis es de las parasitosis más frecuentes a nivel Mundial
 E. vermicularis infecta a más 10% de la población total.
 Nematodo más común en Norteamérica y Europa.
 Más frecuente en varones púberes
 Mayor incidencia en población de cinco a 14 años de edad

Factores de riesgo
 El hacinamiento
 La falta o nula higiene (impide la eliminación de los huevos del parásito).
 Onicofagia (hábito de morderse las uñas)
 Intercambio de ropa
 Dormir con una persona infectada (frecuentes en asilos, orfanatos, casas
de huéspedes, internados, etc)
 La falta de limpieza en el hogar (sábanas, ropa y colchones pueden
contener huevos del parásito que pueden pegarse en la piel o inhalarlos)
 No lavarse las manos antes de comer o preparar los alimentos

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

VÍA DE TRANSMISIÓN: ORAL


 Autoinfección: por manos y uñas contaminadas llevadas a la boca
 Retroinfección: Después de 3 semanas, los huevos desplegados en la región perianal eclosionan y dan lugar a
nuevos gusanos. Estos gusanos pueden entrar a través del ano y direccionarse hacia el ciego, donde se acoplarán
otra vez
 Heteroinfección: El paciente rasca la región anal, contamina sus manos y puede pasar los huevos al preparar
alimentos, manipular objetos o saludar a otras personas

Patogénesis
PROVOCA ENTEROBIASIS

 En las mucosas se produce una reacción inflamatoria por lesiones físicas que el parásito produce al
desplazarse
 El parásito se alimenta de sustancias que encuentra en el medio y las metaboliza, como consecuencia, elimina
productos de excreción, los cuales pueden ser tóxicos o actuar como antígenos
 El traumatismo de la mucosa intestinal que producen los gusanos adultos con su afilada extremidad posterior
durante su desplazamiento facilitan la penetración de bacterias a la mucosa intestinal
 La introducción de los adultos en la luz del apéndice vermiforme da origen a cuadros de apendicitis
 La hembra puede migrar hacia la región vulvovaginal e invadir vagina, trompas de Falopio y ovarios, lugar
donde induce una reacción inflamatoria que ocasiona vulvovaginitis, salpigitis o peritonitis.
 En los varones puede afectar la próstata y epididímo
 Hay casos en los que se aprecia la presencia de E. vermicularis en hígado y pulmón. E. vermicularis puede mostrar
una migración errática y en lugar de desplazarse hacia los márgenes del ano, migran hacia los conductos
biliares, para llegar al hígado. La presencia de E. vermicularis en los pulmones no tiene una explicación clara,
se cree que puede ser por la inhalación de huevos larvados.
 Los síntomas de esta parasitosis son:
o Prurito anal de predominio nocturno (característico de esta parasitosis)
o Insomnio
o Irritabilidad
o Dolor abdominal en la fosa iliaca derecha
o Disminución del apetito
o Bruxismo
o Prurito nasal

Método de diagnostico

Sospecha de infección:

 Los datos clínicos (sobre todo en niños): noches de insomnio, prurito anal y nasal
 Las condiciones epidemiológicas en que vive el sujeto conducen a la.

Pueden haber huevo y parásitos adultos en la luz intestinal. No se observan con métodos convencionales de laboratorio.

Lugar de extracción de huevos: región perianal

Se recomienda que el enfermo sea examinado antes de bañarse


por la mañana, sin haber defecado y sin cambio de ropa interior.
¿Por qué? durante la madrugada las hembras de E. vermicularis
efectúan la oviposición, entonces el paciente presenta mayor
cantidad de huevos del parásito.
El portaobjetos se observa bajo el microscopio sin teñir y
sin cubreobjetos.

Tratamiento
Mebendazol y albendazol: evitan que el helminto pueda captar la glucosa que le proporciona energía para sus funciones
metabólicas.
El pamoato de pirantel: bloquea el sistema neuromuscular del parásito, con lo que queda inmovilizado.
También se recomienda la piperazina.

Referencias
• Becerril, M.A. (2014) Parasitología médica. 4ta Edición. McGraw-Hill, pp. 253-258
• Florensa, S., Montaner, A., Banjoch, C., y Roger, M., (2010). Apendicitis parasitaria. Rev Pediátrica Aten
Primaria;12(Supl 19):62
• Lozada Martínez, I.D. & Lapeira, J.D. (2018). Enterobius Vermicularis. [En Línea]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327880754_ENTEROBIUS_VERMICULARIS [16-10-2020]

• Werner Apt. (-). Parasitología Humana. Capítulo 32: Enterobiasis (oxiuriasis). [En línea]. Access Medicina.
Recuperado de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445&sectionid=96519303 [17-10-
2020]

También podría gustarte