Está en la página 1de 14

ACUIFERO EN EQUILIBRIO-ACUIFERO

SOSTENIBLE
“El desarrollo de las aguas subterráneas es progresivo y se vuelve más complejo en cuanto
se intensifica, cuando los beneficios deberían estar incrementándose y el conocimiento
debería ir mejorando.”

R. LLAMAS Y E. CUSTODIO

INTRODUCCIÓN
Este artículo tiene un propósito: provocar un cambio de la situación actual.
Se puede hacer si se siguen las recomendaciones de los expertos que han
pasado por Ica desde el año 1969 a la fecha. Recomendaciones que describo
abajo. La labor consiste en proponer un planteamiento que integre a las
autoridades y empodere a las organizaciones de usuarios para custodiar de modo
técnico y compartido el acuífero. El liderazgo tiene que estar en manos de los
actores que permanecen en el tiempo y día a día se enfrentan a los problemas
hídricos.

ANTECEDENTES
En el año 1969 la CRYDI (Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de
Ica) contrató a la empresa israelí TAHAL ENGINEERS CONSULTING
ENGINEERS LTD. En unos de los párrafos de la carta de presentación del
INFORME FINAL, el vicedirector general P. H. Doron dice a la letra:
Por lo que se ve, el trasvase del río Pisco sigue siendo una buena posibilidad para
las sedientas pampas de Villacurí. En lo mismo coincide el Dr. Enrique Fernández
en su visita de Agosto del año pasado. MEDIO SIGLO DESPUÉS.
En el informe de TAHAL (1), se presentan balances hídricos considerando fechas
anteriores al año 1959 cuyos resultados son negativos para todo el acuífero Ica-
Villacurí. Es decir, con bastante anterioridad ya había un déficit o desbalance
hídrico en el acuífero. Este déficit actualmente se mantiene.
Parrafo tomado de TAHAL:

Los estudios de la ANA del 2017 (2) del acuifero Ica-Villacurí-Lanchas,


recientemente colgados en su repositorio, consignan nuevamente el desbalance
hídrico en Lanchas, Villacurí* y el valle de Ica, aunque en menores volúmenes a
otros anteriores, curiosamente, muy parecidos a los que presenta TAHAL en el
1969. TAHAL dio estos resultados: Balance del 1913-1959, déficit entre 85 y 100
MMC/anuales y del 1960-67 el déficit fue de 70 MMC, ya funcionaba Choclococha,
todo esto con un error de hasta el 20%. La ANA en su estudio del acuífero del
2017 señala un desbalance de -52 MMC para el valle de Ica, en Villacurí -78.2
MMC y Lanchas -46.6 MMC.
*Esta zona es particularmente crítica, los estudios de la UNOPS (3) sobre Villacurí para la ANA en el
2015, revelan un incremento de 120 MMC de extracción en el lapso del 2000-15.

TAHAL, por esta y otras razones, recomienda que se cree una OFICINA
DEPARTAMENTAL ESPECIAL PARA LA SUPERVISIÓN E INVESTIGACIÓN
DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Recomendación que coincide en el fondo
con las hechas por el Dr. Emilio Custodio en su Informe de visita a Ica el 2017 y
que se recogen más abajo. Esta oficina diseñada con funciones precisas,
personal, equipos, labores, formularios, archivos e instrucciones permanentes no
pudo iniciarse, entre otras razones, por los cambios sociales y económicos
ocurridos durante la reforma agraria impulsada por el gobierno militar. Ahora
puede verse cuan necesaria hubiera sido y cuanta data e información sistemática
se hubiera recolectado y utilizado.

ÉPOCAS RECIENTES
Consta en el Acta (4) de Asamblea General de constitución de la JUASVI:
“Reunidos los directivos y representantes de las tres comisiones de regantes de
aguas subterráneas de las Zonas Norte, Centro y Sur en el local de la AAI se crea
la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI) el 18
febrero del 2009.” Hace un poco más de once años. Se Nombró Presidente a Don
Guillermo Payet Devoto (Q.E.D.P.) sustituyendo al Ing. Oscar Camino
Ivanissevich.
En el 1er. Artículo de sus Estatutos dice: “La JUASVI…,y está constituida
por representantes de las Juntas Directivas y Delegados de las Comisiones de
Regantes de Aguas Subterráneas Norte, Centro y Sur; así como los Delegados de
las Entidades y Sectores y otros Usos cuando corresponda, del Sector Valle de
Ica, conforme a Ley.”
Esas tres Comisiones y sus Directivas prácticamente se disolvieron desde
el inicio de funciones de la JUASVI y actualmente no existen o no dan señales de
actividad. Aspecto que no facilita la gobernanza de las aguas del subsuelo. La
OCDE (5) en su Principio N°10 sobre gobernanza establece: “Promover el
involucramiento de las partes interesadas para que coadyuven, de manera
orientada e informada a resultados, en el diseño e implementación de
políticas del agua.”
La Comisión de Regantes de aguas Subterráneas del valle de Ica
(CRASVI), anterior a la JUASVI, se creó por la ATDR-Ica entre el 2005 y 2006 y
desde su inicio fue apoyada por PROICA, un grupo de empresas exportadoras
preocupadas por el agua subterránea en el valle de Ica. El 2007 la Comisión en
convenio con la Universidad de Piura (UDEP) inició un Plan de Intervención
Hidrogeológica en el Acuífero de Ica-Villacurí (6) y en la primera fase se establece
una red piezométrica de control georeferenciada respecto a los BM del Instituto
Geográfico Nacional para tener un nivel absoluto de referencia de los niveles del
agua. La red estaba compuesta por 132 pozos, 96 en el valle de Ica y 36 en
Villacurí, (registro existente). Con dos pozos cada 16 Km2. Equidistancia entre
pozos no menor de 2 Kms. Seleccionados pozos de poco uso y/o se encuentren
sin equipo de bombeo. Ubicados en mayor número en zonas identificadas como
críticas. Entendemos que gran parte de ella sigue operativa monitoreada por
técnicos de la JUASVI y la junta de Río Seco. Actualmente la Dirección de
Modernización de Recursos Hídricos de la ANA está perforando 28 piezómetros
para la red de control, 8 en Ica y 20 para Villacurí y Lanchas.
En su informe de avance de febrero del 2009, la UDEP describe: “En base a este
trabajo de campo (Después de varias peticiones la ATDR-ICA entregó la relación
de los pozos de control que usaba en esa época y se excusó de acompañar a la
CRASVI en las salidas al campo) se ha podido evidenciar que la red piezométrica
que actualmente maneja la Administración Técnica de Riego de Ica (ATDR-ICA),
la cual se compone de más de 200 pozos, no es monitoreada sistemáticamente y
en algunos casos cuenta con pozos que actualmente se encuentran secos o
sellados, situación agravada por el terremoto del 15 de agosto del 2007.” Añado
que también en esa red, había pozos inexistentes o inubicables que no
correspondían a las coordenadas entregadas. Por información recibida, no
comprobada, actualmente se han unificado las dos redes de control, la de la
JUASVI y la de la ALA-Ica. Si es así, es un buen avance.
Los trabajos con la UDEP se descontinuaron al cambiar la administración y
pasar de comisión a Junta en el valle de Ica y crearse el Distrito de Riego de Río
Seco y su respectiva Junta de aguas subterráneas en Villacurí.
Don Eduardo Batista, hidrogeólogo español, en convenio con la UDEP,
estuvo en Ica en Marzo 2007, dejó planteado un Plan de trabajo en la reunión final
en las instalaciones de Sta. Rita de AGROKASA con la recomendación de contar
con la asesoría de un hidrogeólogo senior y contratar un especialista joven. El
Plan de trabajo (7) tenía tres aspectos. 1ro. Información constante y mensual de
los pozos, 2do. Tareas de recarga del acuífero y 3ro. Involucrar a los usuarios y
gestores de recursos hídricos en el control del acuífero.
Don Ramón Llamas (ex Presidente mundial de la International Association
of Hidrogeologists, IAH) fue invitado por la JUASVI en Abril 2011 a Ica. En una
entrevista con Jaime de Althaus en la TV, informó que la situación del acuífero era
reversible y podía cambiarse a mediano plazo. En otra reunión con el Ing. Julio
Chavez, por entonces Administrador de la ALA-Ica, coincidía con él en que lo
referente a la veda del acuífero debía de ser contrastado con un nuevo modelo a
realizarse. El Dr. Llamas recomendó a Don Emilio Custodio para la realización de
un estudio hidrogeológico específico para los fines de gestión del acuífero Ica-
Villacurí.
Después de varios intentos fallidos y con el apoyo del GORE-ICA y varias
empresas agroexportadoras estuvo en Ica en Octubre del 2017 Don Emilio
Custodio Gimena hidrogeólogo español, consultor internacional con vasta
experiencia en Latinoamérica que dejó un Informe de Visita sobre Gestión y
Recarga (8) con una serie de recomendaciones que van en la línea de TAHAL
ENG. Por ejemplo, una de ellas:

2) Introducir un apoyo (para las Juntas) regular científico–técnico, propio,


compartido o externalizado, de forma regular, a fin de lograr un seguimiento
dinámico hidrológico–hidrogeológico que no quede ahogado por la presión del
día a día. Es recomendable disponer del apoyo de estudiantes de grado y
doctorado y algunas becas postdoctorales y de que dichos estudiantes o
graduados puedan completar su trabajo con el apoyo de instituciones de
investigación.

Dejó también otras recomendaciones consignadas en su informe, que paso a


copiar por su importancia para la gestión racional de las aguas subterráneas:

5) Mejorar con carácter prioritario al modelo conceptual hidrogeológico


mediante:
a) estudio hidrogeoquímico e isotópico ambiental
b) trazado de cortes hidrogeológicos que permiten visualizar la geometría
de los acuíferos
c) balance de aguas subterráneas de detalles, con definición del monitoreo
mínimo a realizar para cuantificar en lo posible las entradas y salidas
subterráneas en el Valle de Ica y las principales quebradas laterales.

6) Actualizar el modelo matemático existente o realizar un nuevo modelo


matemático de simulación, utilizable dinámicamente por la Administración del
Agua y por los usuarios, no necesariamente complejo, pero capaz de tener en
cuenta con la debida precisión las variables y funciones esenciales,
principalmente la recarga fluvial y de crecidas y las entradas y salidas por los
contornos, además de considerar escenarios de extracciones y recarga artificial
y, donde sea necesario, la evaluación de la salinidad.

Esta de abajo me parece especialmente importante:

7) Utilizar en lo posible el modelo o en su caso los modelos de simulación


matemática para una gestión dinámica de los recursos de agua, más allá
de restricciones fijas, de modo que en unos casos frenen el desarrollo
(uso) excesivo y las actuaciones perjudiciales y en otros favorezcan el
desarrollo del área. Las decisiones han de basarse en una planificación
hidrológica y en acuerdos pactados entre la Administración, los usuarios
agrícolas y de abastecimiento y la sociedad civil, bajo la regulación de la
Administración pública.
El Dr. Custodio considera incluir en el modelo, la ubicación y posible recuperación
de las antiguas lagunas, actualmente desecadas. Tal es la preocupación de los
europeos sobre la salud y preservación ambiental.

Por último, el Dr. Enrique Fernández, (Hidrogeólogo consultor del BM y de


la ANA) vino en Agosto 2019 invitado por el Comité AgroIca, para una consultoría
sobre Recarga inducida para Ica y Villacurí, estudió con detenimiento la zona de
transferencia de agua subterránea desde el río Ica hacia Villacurí, hizo un cálculo
muy aproximado de los volúmenes anuales transferidos, aproximadamente entre
64 y 74 MMC/año e indicó que hacen falta, piezómetros, cartografía y sondeos
geoeléctricos verticales en la zona de transferencia para mayor exactitud del
conocimiento del agua transferida.
En su informe (9) ha incluido tecnologías, acciones, gestiones y deja un importante
trabajo que alguna institución tiene que encargarse de realizar:
“El volumen de recarga del acuífero se encuentra mal definido, al haber
resultados muy diferentes en las distintas fuentes consultadas. Así mismo
hay un baile de cifras relativas a la superficie de riego, captaciones
operativas, etc. Es absolutamente preciso un estudio complementario y
actual que permita sincerar la recarga y reducir el error de cierre del balance
hídrico.”
Otras informaciones de interés que contiene su informe son:
“Conforme a los datos del “Estudio hidrogeológico del acuífero de Ica” (ANA, 2017,
pendiente de validación, salvo mención expresa), los componentes del balance
existente más moderno son: (Para el valle de Ica)
• Explotación Ica: 231,57 hm3 /año (2017)
• 898 pozos inventariados en explotación
• Reservas 2017: 1.861,02 hm3 /año
• Recursos movilizables: 266,102 hm3 /año
• Ica 179,4 (67,27%) y Villacurí 86,702 (32,73%) hm3 /año
• SOBREEXPLOTACIÓN: 52,17 hm3 /año (las entradas al acuíferos ya incluyen el
volumen de agua infiltrado mediante acciones de recarga artificial)
• Descenso napa ANUAL: 41 o 45 cm/año (Villacurí)
• Transferencia de aguas subterráneas de Ica hacia Villacurí a través de la “línea
Guadalupe”: de 64,28 a 73,72 hm3* /año (datos autor)
• SALIDAS AL MAR: 115,37 m3 /s (2017), o 95,8 hm3* (datos Estación Samaca,
autor, años húmedos)
• Tasa recarga: 38%
• Recarga artificial: 16,79 hm3* (2018) y 25,96 hm3* (2019) (JUASVI).
*Conviene recordar que un hm3 son un millón de metros cúbicos (MMC).
“Para contrarrestar la sobreexplotación actual en Villacurí deberían construirse en
torno a 241 pozas adicionales del tamaño de las existentes para cubrir tal
volumen. Para cubrir el déficit del acuífero I-V-L harían falta 2.497 pozas de
recarga artificial (y conducciones suficientes para llenarlas durante la época
lluviosa). De este modo, la recarga artificial es clave, pero insuficiente para
solucionar totalmente el déficit hídrico. Por tanto, es preciso contar con fuentes
de agua adicionales (trasvases, reutilización, desalación, incremento de las
transferencias subterráneas laterales, etc.), además de incrementar
considerablemente la eficiencia de la recarga artificial.”
En una reunión en el local de Río Seco, en la que estuvimos varios presentes, el
Dr. Fernández recomendó con énfasis que las Juntas tuvieran asesoramiento
regular de un hidrogeólogo.

Después de esta resumida recopilación de los estudios, informes y


recomendaciones de los expertos dejados para las Juntas y usuarios, interesa
saber con qué contamos o tenemos.

JUNTAS DE USUARIOS

En el Perú sólo existen tres Juntas de aguas subterráneas, dos en Ica y una en
Tacna. En Olmos (Lambayeque), están en trámites para convertir al gremio PRO-
Olmos en una Junta de usuarios de aguas del subsuelo. La Junta de usuarios de
la Yarada en Tacna, en un acuífero que tiene serios problemas de gobernanza y
también importante intrusión marina (casi el 50% de su superficie). Si miramos
más lejos, al sur, en Chile, tenemos las CASUBs, (Comunidades de Aguas
SUBterráneas), una de ellas en Copiapó, tiene un SAR (Servicio de Asesoría de
Riego) como intento de expandir el uso eficiente del agua en el regadío y además
subcontrata una empresa que monitorea la extracción de los pozos de varios de
sus usuarios en tiempo real. En Chile el agua es privada no es un recurso estatal.

En su operación las dos Juntas vienen acumulando información pertinente,


tomada de las redes de control o de monitoreo y de estaciones climatológicas pero
no existen análisis de tendencias, alertas de posibles cambios en el acuífero,
balances actualizados y menos directivas de trabajo técnico por falta de un
especialista. Esa data sólo se está archivando.
Actualmente se hace recarga en el valle de Ica y se ha iniciado también en
Villacurí y requieren técnicas que plantea el Dr. Fernández, en su extenso informe,
para hacerla más eficiente y estudios para conocer su impacto. Todos estos
nuevos aspectos exigen la tecnificación de las Juntas.

Hago mención aquí, que al pedido de apoyo económico del Comité a las Juntas,
para la visita del Dr. Fernández a Ica, una de ellas respondió negativamente y la
otra no respondió. Lo que puede indicar lo separadas que están las Juntas de los
aspectos hidrogeológicos del acuífero y que sus ocupaciones van enfocadas en
otros puntos como el interés de conseguir nuevas fuentes de aguas, como una
alternativa de solución para el stress hídrico, acción que opinamos debería ser
liderada por las Asociaciones de Agricultores, de Gremios (AGAP) y/o por el
mismo GORE.

Un diagnóstico para Ica-Villacurí es el de un acuífero en veda sine tempore,


considerado sobre explotado e ícono de malas prácticas de gestión a nivel
internacional, podemos no estar de acuerdo con esto, pero varios informes así lo
consideran, ej. (Progressio, 2010, Swedwatch 2019), con muchos estudios
sociales (PUCP) que subrayan los conflictos por el agua, confrontando a los
actores que participan del recurso, con amplios contrastes agrícolas y
económicos, con estudios técnicos discontinuos que no llegan a los usuarios, que
no aportan alternativas de solución y que mantienen el statu quo de la actual
situación, con modelos de simulación sin información completa, insuficiente y/o
incongruente, algunos de ellos pintando situaciones desastrosas como el “Plan de
Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas” (10)* .
Carente de una gobernanza efectiva, con unas organizaciones de usuarios sin
mayores conocimientos técnico-hidrogeológicos, que agrupan o comprometen
poco a sus asociados en la sostenibilidad del recurso. De otro lado se ve
empresas y agricultores muy cuidadosos, comprometidos con la protección del
recurso hídrico cuyas iniciativas pueden ralentizarse por la falta de apoyo de sus
propias agremiaciones.
*Al final pueden verse dos cuadros que son claro ejemplo de una prospectiva errada basada
en proyecciones hídricas. ANA 2011.

OTRO ASPECTO DEL MISMO TEMA


Profundizo aquí en las razones del uso de los modelos de simulación
recomendados y sus aplicaciones como la creación de escenarios futuros.
Recojo un artículo del Dr. Axel Dourojeanni (peruano, consultor Senior en
Recursos Hídricos de CEPAL y Fundación Chile y experto en GIRH). En su Blog
Gestión del agua tiene un artículo titulado Elaboración de escenarios sobre el
futuro del agua: Casos. (11)

He copiado directamente de ese artículo los párrafos de abajo que me parecen acertados
y pertinentes, que tienen que ver con los modelos y los escenarios futuros como
herramientas para la gestión y planificación de los recursos hídricos:

“El World Water CounciL [17] elaboró un escenario mundial para el agua que aún
sigue en proceso de afinamiento pero cuya primera fase se entregó en el foro
mundial del agua realizado en Corea en Marzo 2015.
Los trabajos se organizaron en las siguientes etapas:
1. Desarrollo de escenarios cualitativos
2. Preparación de escenarios cuantitativos:
3. Desarrollo de modelos (Destaco esta etapa)
4. Propuesta de soluciones a partir de los resultados de las 3 fases anteriores
5. Comunicación y divulgación

ESCENARIOS
“El término escenario fue introducido en la literatura sobre planeamiento. Expresa 
la construcción de una secuencia hipotética de eventos con el fin de
focalizar  la atención a los  procesos y sus causas y  los puntos clave de
toma de  decisión. (Kahn and Wiener, 1967). Es importante enfatizar que los
escenarios no son proyecciones, pronósticos o  predicciones. Son historias
construidas sobre el futuro,  basadas en una trama lógica y una narrativa 
gobernando la forma en los cuales los eventos se desenvuelven 
(Schwartz, 1991). Los escenarios son “-- una visión interna y consistente sobre
cómo podría llegar a ser el futuro- no es un pronóstico - pero si uno de los
posibles resultados a futuro  (M. Porter, 1985: Competitive Advantage. Free
Press, New York). Son aquellas imágenes del futuro que proveen- si bien una
ilustración poco pulida-  en forma  consistente- las posibilidades de desarrollo de
un área, pequeña o grande, de interés. Esta ilustración por tanto puede servir
para planificar  acciones (diseñar las estrategias para lograr una mejor
resultado). Los escenarios no se enfocan a que VA A PASAR si no EN QUE
PUEDE PASAR. Los escenarios usualmente incluyen imágenes-instantáneas- de
los aspectos de mayor interés en diferentes horizontes de tiempo así como un
recuento de las causas que inducen el flujo de eventos que lideran los cambios
desde la situación actual a la futura situación.
Citando a la Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertados
Regional y Local [2]  “los escenarios son una herramienta de la prospectiva
para visualizar futuros alternativos. Esta metodología es diferente a la
metodología tradicional, aporta a la reflexión sobre el futuro del territorio y ayuda a
dar consistencia a la visión y a las propuestas de cambio. La prospectiva es la
ciencia de planificar desde el futuro. Es situarse en él, para desde ese punto
establecer estrategias y acciones, que desde el presente se deben realizar para
llegar a la situación futura deseada. Actualmente la prospectiva es usada en todos
los campos de la ciencia y en los diferentes niveles o campos de planificación
estratégica".
La prospectiva demanda cambiar las actitudes habituales frente al pasado,
que se ve como mejor e irremediable; el presente que se asume con la
fatalidad de lo irreparable, y el futuro que se percibe como un albur sobre el
que no hay responsabilidad concreta: Con la prospectiva se aprende del
pasado, se asume responsabilidad sobre el presente, y el futuro se
construye e induce colectivamente. Estas actitudes trasladadas a la gestión
de una institución o de un territorio producen diferentes conductas desde la
actitud pasiva de no hacer nada gestionando el caos sin ninguna
perspectiva, hasta la actitud pro-activa que trabaja para generar cambios.”

Se puede ver, en lo manifestado por el Dr. Dourojeanni la importancia de los


escenarios futuros en la planificación hídrica. Los escenarios se construyen a
partir de los modelos ya que estos permiten realizar las simulaciones del
comportamiento del acuífero.

CONCLUSIONES

Los cuatro expertos hidrogeólogos nombrados en este artículo y de los que


extraído información recomiendan la relación laboral de las Juntas de aguas
subterráneas con un especialista hidrogeólogo y además TAHAL recomendó en su
momento un área especializada para el Departamento de Ica.

Igualmente Don Emilio Custodio recomienda en su informe del 2017:


“Una tarea importante a abordar por los Usuarios de Aguas, la Administración del
Agua y el ICA (Instituto Científico del Agua)** es el conocimiento actualizado del
balance de agua en conjunto y de las aguas subterráneas en particular. Esto
supone una red de monitoreo suficiente, que en parte ya existe, y una forma de
cálculo apropiada al conocimiento y a la gestión. Dada la importancia del área y
su complejidad, esta forma de cálculo debería consistir en un modelo
matemático de simulación.”

De hecho AGAP el año 2019 presentó un proyecto a la CAF para elaborar un


modelo matemático para el acuífero de Ica-Villacurí y capacitar dos técnicos en la
Universidad Politécnica de Cataluña que calibrarían y alimentarían
permanentemente el modelo para ser usado como instrumento de planificación y
gestión. Eso está en espera. El objetivo propuesto es que llegado el momento las
dos juntas administren esa área técnica.
**El ICA ha realizado estudios de isotopía en la cuenca del río Ica y tiene un doctorando de la UNALM
haciendo su investigación sobre ese tema.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones saltan a la vista, si se quiere gestionar con seguridad el


acuífero y hacerlo sostenible tiene que aumentarse el conocimiento que existe
actualmente sobre él. Es indispensable para las dos Juntas la asistencia de un
especialista hidrogeólogo y el uso de un modelo matemático de simulación como
instrumento de gestión y planeamiento permanentemente actualizado. Esas
acciones tienen que ser de conocimiento de las ALAs y de la ANA y deben ser
validadas por ellas de modo que las observaciones, conclusiones y
recomendaciones de este servicio puedan ser consideradas en la gobernanza y
normativas de la autoridad.

Abajo dos gráficos del Plan de gestión para el acuífero I-V-L de la ANA. 2011.
Estamos prácticamente en Abril 2020 y no parece que se vayan a cumplir las
oscuras proyecciones que son conclusiones de análisis hídricos.
Pueden buscar en internet como Ica ha seguido creciendo positivamente. Así, en
el 2018, su exportación agropecuaria llegó a US$ 1,115 millones. MINCETUR.
El cuadro de abajo es de “Estadísticas sociales y económicas de la región Ica”,
exportaciones anuales de frutas y hortalizas:
Referencias bibliográficas

(1) Recursos de aguas subterráneas del Dpto. de Ica. Encargado a TAHAL


CONSULTING ENGINEERS por la CRYDI. Febrero 1969. Existente el
repositorio de la ANA http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1530
(2) Evaluación de la Veda en los acuíferos de Villacurí y Lanchas.
file:///C:/Users/Admin/Downloads/ANA0002941_1%20(1).pdf. Estudio hidrogeológico
del acuífero de Ica ANA http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2490
(3) Desarrollo de estudios de ingeniería para la optimización de prácticas de
riego en los valles del río Pisco y Quebrada de Río Seco. ANA-UNOPS
2015. Estudio no publicado.
(4) Acta de asamblea general de constitución de la JUASVI. Copia. Archivos
propios.
(5) Reporte: Prueba piloto de Indicadores de los principios de gobernanza del
Agua de la OCDE. http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/3451
(6) Propuesta técnico-económica de un plan de intervención hidrogeológica en
el acuífero de Ica. 13/04/2007 e Informe de avance 02/2009. Archivos
propios.
(7) Plan de trabajo después de la visita del Dr. Eduardo Batista. 27/03/2007.
Archivos propios.
(8) Informe sobre la visita técnica al área de Ica-Villacurí del 09-13/10/2017 por
el Prof. Emérito Emilio Custodio relativas a los recursos de las aguas
subterráneas con énfasis en la recarga artificial. En circulación.
(9) Informe de Asistencia técnica sobre gestión hídrica integrada y recarga
artificial en el acuífero de Ica-Villacurí-Lanchas (I-V-L). Diagnóstico y
propuesta de actuaciones de mejora. Por el Dr. En hidrogeología Enrique
Fernández Escalante. Agosto-setiembre 2019.
(10 ) Plan de gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y
Lanchas. http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2284
(11 ) Blog del Dr. Axel Dourojeanni de Gestión de los Recursos Hídricos.
Elaboración de escenarios sobre el futuro del agua. Casos.

JUAN LUIS CÁMERE


MARZO 2020

También podría gustarte