Está en la página 1de 10

instrumentos de percusión

 Tambor. Compuesto de una caja de resonancia cilíndrica, cubierta por


una membrana de distintos materiales que cubre la abertura, emite los
sonidos al ser golpeado con la mano o con dos cilindros de madera
llamados baquetas. Su origen se remonta a tiempos antiguos y ha sido
muy empleado en marchas militares y celebraciones.

Timbal. Semejante al tambor, pero especial para emitir sonidos graves, el timbal
se compone usualmente de un caldero de cobre cubierto por una membrana, la
cual exige sus propias baquetas (baquetas de timbal) para ser golpeada.

 Xilófono. Percutido con dos o cuatro manecillas y usualmente de


tamaño pequeño, el xilófono o xilofón está construido por una serie
de láminas de madera de distintos tamaños, fijas a un soporte. Al ser
golpeadas, las maderas reproducen las distintas notas musicales
de la escala.

 Campana. Con forma de copa invertida y hecho de metal, tal y como las
campanas de las iglesias u otros ámbitos urbanos, este instrumento musical
vibra al ser golpeada, generalmente por el badajo que va suspendido dentro de
la copa.

 Crótalos. Este instrumento musical, semejante a los platillos, se compone


de dos piezas metálicas pequeñas que se adhieren con una correa a los
dedos índice y pulgar, a modo de castañuelas, y se entrechocan al ritmo
deseado, a menudo como parte de un baile.

 Celesta. Semejante a un pequeño piano vertical, opera con el impacto


de una serie de martillos, conectados a sus teclas, cuyos golpes dan
contra láminas metálicas dispuestas sobre resonadores de madera. Al igual
que el piano, posee un pedal para modular sus sonidos. Puede considerársele
también un instrumento de teclado.

 La caja peruana o cajón. De origen andino y muy popular hoy en


día, es uno de los pocos instrumentos de percusión en que el
músico se ubica sobre ella. El sonido se obtiene del roce o percutir
de las paredes de madera del cajón con las manos.
 El triángulo. De sonido agudo e indefinido, se trata de un triángulo de
metal que es golpeado con una barra del mismo material y se deja vibrar,
alcanzando una gran sonoridad incluso por encima de las orquestas.

 Taiko. Se conoce así a los distintos tipos de tambores japoneses, tocados con
unas baquetas de madera llamadas bachi. Específicamente, el nombre alude
a un gran y pesado tambor de base, inmóvil debido a sus proporciones, que
es golpeado con un mazo de madera.

 Castañuelas. Inventadas por los fenicios hace miles de años, las


castañuelas son tradicionalmente de madera y se hacen chocar
entre los dedos al ritmo del baile. Son muy frecuentes en la cultura
andaluza, en España. Suele haber una aguda (mano derecha) y una
aguda (mano izquierda).

Instrumentos de Viento
Clarinete
El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de viento-
madera que consta de una boquilla con caña simple. Dentro de la orquesta, se
encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe y el fagot.

Flauta
Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez
de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos,
pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.

Saxofón
El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es
un instrumento musical cónico, de la familia de los instrumentos de viento-
madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con
una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a
principios de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música
popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les
llama saxofonistas1 o saxos, aunque esta última se emplea para denominar al
propio instrumento de viento.2 Pueden ser de ocho tamaños distintos en función de su
afinación: soprano en fa o mi bemol, soprano en do o si bemol, contralto o alto en fa o mi
bemol, tenor en do o si bemol, barítono en fa o mi bemol, bajo en do o si bemol,
contrabajo y subcontrabajo en do o si bemol.
Contrafagot
Posee un tubo de más de 6 m de longitud, que pesa unos 10 kg, y que
doblado tres veces sobre sí mismo, aún alcanza una altura de 1,60 m.
Está construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y la campana.
Es un instrumento de la familia de viento madera, de doble lengüeta y de
taladro cónico.
Oboe
El oboe (en francés: hautbois, ‘madera alta o aguda’) ?12 es

un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se


emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de
aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce
y muy expresiva.3

Píccolo
En la tonalidad de Re bemol y posteriormente a finales del siglo XX,
fabricado casi exclusivamente en tonalidad de Do. Sin embargo, en el
Museo Nacional de Música de la Universidad de Dakota del Sur se
exhibe un piccolo fabricado en mi bemol, probablemente sea el único de su clase. 2
Tuba
Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a
la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Friedrich
Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo
XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del
intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna
del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en
una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos de Richard
Wagner.
Bandoneón
Su nombre original en alemán es bandonion, pero su castellanización en el Río
de la Plata estableció la palabra "bandoneón" para denominar al instrumento
en español.1

Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos de


lengüetas sueltas (free-reed) anteriores, como la concertina u otros. Se dice
que su uso fue inicialmente como órgano portátil para ejecutar música
religiosa; de ahí su sonido sacro y melancólico único. Al llegar al Río de la
Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue
así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense,
constituyéndose en un verdadero símbolo de este.
Trombón
El trombón es un instrumento de viento metal.
Su sonido se produce gracias a la vibración de
los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a
partir de la columna del [aire] (flujo del aire).

Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara,


alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo
sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire
soplado por el intérprete en la vara.
Trompa
La trompa o corno francés es un instrumento de viento-metal que tiene un
carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con pocos cilindros.
Además este instrumento puede emitir tanto sonidos suaves y dulces
como ásperos y duros. Existen ciertos recursos técnicos que permiten a la
trompa conseguir efectos tímbricos especiales: sordina, bouché, apagador
y cuivré. Su antepasado es el cuerno de caza.
Acordeón
El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, conformado
por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.
Trompeta
La trompeta es un instrumento musical de viento, que pertenece a la
familia de los instrumentos de viento metal o metales, fabricado
en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de
los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la
columna del aire (flujo del aire). Comúnmente, suele estar afinada
en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación escrita en el
pentagrama, aunque también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi,
Instrumentos de Cuerda
Violín
El violín (del italiano violino, diminutivo de viola) es un instrumento de cuerda de
la familia del violín. En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy
pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero;
la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de
acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de
materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad
de la tripa y la resistencia de los metales. Además del efecto logrado por el arco
sobre las cuerdas, se pueden conseguir otros: pizzicato (pellizcando las cuerdas como en
el arpa o la guitarra, pero con otra posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo
muy rápido), vibrato (oscilando ligeramente los dedos sobre las cuerdas), glissando
(deslizando los dedos de una posición a otra), col legno (tocando con la parte de madera
del arco), sul ponticello (tocando cerca del puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón),
etcétera.
Mandolina
La mandolina o el bandolín es un instrumento de cuerda de cuatro órdenes
dobles de cuerdas. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con
el tiempo y el lugar, pero en la actualidad la configuración predominante es la
de la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como
el violín (sol-re-la-mi).
Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin
embargo, también pueden usarse los dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o
plana.
Contrabajo
El contrabajo1 es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener
cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
En otros instrumentos de la familia del contrabajo, como el violín, la viola, el violonchelo y
el octabajo, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo se afinan
por cuartas ascendentes: mi-la-re-sol.
Steel guitar
La steel guitar es un instrumento de cuerda, de la familia de las guitarras, sin
caja de resonancia (salvo en los modelos acústicos), con forma usualmente
rectangular, que se dispone horizontalmente, ya sea sobre las rodillas (en los
modelos más antiguos), o sobre un armazón con patas. Las cuerdas se tocan
generalmente con un dispositivo especial denominado
precisamente "steel" (lo que da su nombre al instrumento), similar
al slide o bottleneck, y no con los dedos como otros instrumentos de cuerda.
Viola
La viola es un instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a
materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su
tesitura se sitúa entre los agudos y medios del violín y los graves del violonchelo.
La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las
cuerdas.
Guitarrón
El guitarrón mexicano es un instrumento musical de cuerdas inventado
en México en el siglo XIX para tocar la sección de las notas más bajas en
el mariachi. Recuerda por su forma y cordaje a la guitarra pero es más
grande, ancho y con el mango proporcionalmente corto. Usa seis cuerdas, las
cuales son de distinta afinación que las de la guitarra, y se toca usando dos de
ellas a la vez para dar más fuerza y volumen al sonido. De este modo resulta
tener una sola octava. La afinación común es La Re Sol Do Mi La.
Violonchelo
El violonchelo o violoncello (abreviado a menudo el primer término bajo la
forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la
familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su
tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre las violas,
los contrabajos y el octabajo. Es uno de los instrumentos básicos y
fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando
normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los
instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. El violonchelo también se
puede tocar en la salsa. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos
de cuerda que más se parecen a la voz humana.12
Charango
El charango es un instrumento de cuerda, originario de los Andes, Posee
diez cuerdas simples, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre
en cinco órdenes o juegos.
Piano
El piano (abreviación de «pianoforte», palabra que en italiano está
compuesta por los términos «piano», «suave», y «forte», «fuerte») es un
instrumento musical armónico clasificado como instrumento de percusión y
de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la
clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca
el piano se llama pianista.
Banjo
El banjo o banyo1 es un instrumento musical de 4, 5, 6 o 10 cuerdas, constituido
por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por
un «parche» de plástico o piel a modo de tapa de guitarra.2 El parche y el anillo
de madera se ensamblan con tornillos metálicos (y el resonador de madera que
se añade posteriormente, también). La mezcla de materiales que conforman el
banjo consigue uno de los instrumentos musicales con el sonido más
característico e inconfundible que existen.

Instrumentos Autoctonos
1. Chirimía
Es una flauta de caña, traídas a las colonias hispanoamericanas por los
españoles a finales del 1.400 d.C. Este instrumento aerófono, hecho a base
de madera de caña se podría definir como el antecesor del oboe.
Posee nueve agujeros laterales, de los cuales solo se utilizan seis para
taparlos con los dedos, y tienen tonalidades altas, bajas y agudas.
Este instrumento, era utilizado por las civilizaciones mayas para distintas
festividades populares y celebraciones religiosas.

2- Marimba
Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera
de distintos tamaños. Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el
sonido, deben ser golpeadas por unas pequeñas mazas. La Marimba tiene un gran
parecido al xilófono.
Cada una de estas teclas poseen su caja de resonancia particular y a la vez, todas están
apoyadas o incrustadas en una tabla de madera que las sostiene.
La marimba, surge del cruce entre instrumentos originarios europeos, africanos y por
supuesto de Guatemala, entre los años 1492 y 680.
La palabra marimba, proviene del Bantú y significa “ma”–“muchos”, y “rimba”—“xilófono
de barra única”
Es obligación del Ministerio de Educación de Guatemala, la enseñanza de este
instrumento musical en todas las escuelas públicas y privadas del país, ya que desde el
año 1999, la marimba fue declarado símbolo patrio.
3- Ayotl
El Ayotl o Ayote, es un instrumento autóctono de la cultura maya.
Se trata de un elemento de percusión, construido con una concha
o caparazón de tortuga. Es percutado por baquetas, o también
raspado por un cuervo de venado sobre su parte convexa.
Antiguamente era utilizado en celebraciones de muertes, en algún
rito religioso, o en una fiesta realizada en honor a los dioses.
También, se solía depositar una caja de madera extra de resonancia por debajo del ayote,
para ampliar su sonido al ser ejecutado.

4- Chinchín
El chinchín, maraca o sonaja, es un instrumento de percusión aborigen
hueco, hecho a base de madera, al cual se le agregan semillas, granos y
cereales, que producen el sonido al agitarlos.
Particularmente, la sonaja está construida con el fruto del árbol llamado
morro ó en su defecto, con un calabacín. Se cree que los chinchines en
Guatemala, fueron utilizados por primera vez durante la época
precolombina.
En sus comienzos, fueron pintados de color negro, pero actualmente se pueden encontrar
en varios colores como el rojo y el amarillo. También poseen bellas decoraciones sobre la
parte externa del calabacín o fruto. Comúnmente, son ejecutados durante celebraciones
navideñas.
5- Tunkul
Es un tambor, construido con un tronco de madera (caoba, cedro)
horizontal ahuecado, y con un parche de piel de venado o jaguar
agregado sobre la parte superior. Es percutado por dos baquetas.
También eran construidos con barro.
Es uno de los instrumentos más utilizados por las civilizaciones mayas,
y hasta la actualidad, varios indígenas a lo largo y lo ancho de
Guatemala, lo usan para diferentes tipos de festividades. En su parte superior tiene dos
lengüetas destinadas para los sonidos graves y agudos.
6- Ocarina
Es un instrumento aerófono (de viento), llamado coloquialmente
como pito o silbato, hechos a base de barro o huesos. Actualmente se
fabrican con diferentes materiales que van desde la madera y la
cerámica, hasta el plástico.

7. El huehuetl.

Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado con


ranuras, en la parte inferior que es la base del instrumento, la parte
superior esta cubierta con una piel general mente con piel de tigre. Debido
a la especie de piel utilizada y ya que es escasa y a la vez prohibida se ha
generalizado por utilizar otro tipo de pieles.

8. El Tun.
Instrumento mas importante de los indígenas, atendiendo asu
importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro con un
hueco de madera un culla pared superior se han practicado ranuras que
dan origen a lengüetas las cuales se tocan a percusión a manera de
tablas de madera.

9. Los Güacalitos.
Es un instrumento maya de precaución, que consiste en
dos orejas hechas de el fruto de un árbol de morro
cortado por la mitad y que al golpearlo entre si produce
un sonido rítmico.
10. El Tunkul.
Tambor considerado y usado por los pueblos de mezoamerica
generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonaste,
pero también lo hacían de barro.
El Teponaxte.

También podría gustarte