Está en la página 1de 10

TALLER 1

ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

AMAPARO CAMPOS
ID. 675963
ANGIE KATHERINE RIOS
ID. 659228

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
ANALISIS EXPERIMENTAL DEL CONPORTAMIEENTO
IBAGUE
2019

JOSE AMILKAR CALDERON CHAGUALA.


NRC 41036

Pá gina 1
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
Introducción

En el presente taller se desarrolló con la lectura del libro “Principios de aprendizaje y conducta

Domjan (2010), basado en una búsqueda sistematización y procesamiento de la información,

donde nos enseña el estudio de caso referente a los conceptos de habituación y sensibilización,

con el propósito de desarrollar competencia de análisis y búsqueda de la información.

Pá gina 2
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
TALLER 1

ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

1. Describa la forma en que la conducta provocada puede estar involucrada en las interacciones

sociales complejas como la lactancia.

R/ La conducta provocada es la conducta que ocurre en respuesta a un estímulo, dada la

importancia de esta conducta han sido desarrollado cuatro abordajes experimentales en sujetos

animales. Crianza artificial, manipulación quirúrgica del lactante, utilización de una hembra

anestesiada y finalmente, el pezón artificial. Estas técnicas permiten evaluar los mecanismos que

determinan la conducta de succión, sus implicancias y efectos a largo plazo mediados por las

memorias adquiridas en el contexto de lactancia.

Bebés humanos recién nacidos prefieren lactar de un pecho materno que no ha sido lavado, es

decir, que mantiene sus olores naturales, antes que lactar del pecho materno que ha sido

cuidadosamente lavado. A partir del refuerzo que la cría recibe de la obtención de alimento y

contacto materno, se adquieren aprendizajes tempranos capaces de modular la respuesta del

organismo en ulteriores momentos del desarrollo.

Pá gina 3
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
2. Describa los estímulos signo que participan en el control de la conducta humana.

R/ El estímulo signo se define como las características específicas que se encontraron y que eran

necesarias para provocar la conducta de picoteo se denominan, en conjunto, estímulo signo o

estímulo liberador de dicha conducta. Una vez que se ha identificado un estímulo signo, puede

exagerarse para provocar una respuesta especialmente vigorosa. A ese estímulo signo exagerado

se le llama estímulo supranormal.

Los estímulos signo y los estímulos supranormales tienen una función importante en la conducta

social y sexual. La cópula implica una secuencia compleja de respuestas motoras que tienen que

coordinarse de manera intrincada con la conducta de la pareja sexual. Los patrones de acción

modal involucrados en la excitación sexual y la cópula son provocados por estímulos signo

visuales, olfativos, táctiles y de otros tipos, los cuales varían entre las distintas especies.

Los estímulos visuales, táctiles y olfativos son importantes en las interacciones humanas sociales

y sexuales.

3. Compare la conducta apetitiva y con sumatoria y describa como se relacionan con la

búsqueda general, la búsqueda focalizada y la manipulación de la comida.

Pá gina 4
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
R/ La conducta apetitiva es la que tiene relación con la ejecución de distintas manifestaciones

conductuales dirigidas específicamente a la obtención de algún objetivo o meta en especial, esta

desencadena la conducta instintiva que surge básicamente de la necesidad del animal, como a la

hora de comer, beber o conseguir pareja o refugio que el animal necesita lo hará de manera

intuitiva y producirá unos cuantos estímulos de placer; así mismo la conducta con sumatoria es

aquella que desencadena ciertas pautas conductuales dirigidas a la realización del objetivo

propuesto, una vez este objetivo sea alcanzado esto desencadenará dicha conducta la con

sumatoria que es la que viene después de la apetitiva ya que es la finalización del objetivo, por

ejemplo en la obtención del alimento después de que el animal, en este caso una ardilla, cuando

lo obtiene su reacción será masticar y tragar la comida. Y este sería la finalización de dicho

objetivo. La relación que esto tiene con la búsqueda general y específica y la manipulación de la

comida tiene que ver mucho con lo anteriormente mencionado en la conducta apetitiva y con

sumatoria, siguiendo el ejemplo de la ardilla antes de que esta pueda encontrar un lugar de

refugio solo buscara donde haya alimento esta es

la búsqueda general, después que encuentre su hogar se dará la búsqueda especifica donde se

dedicara exclusivamente a buscar nueces y después se dará la manipulación de alimentos donde

la masticara y se dará con la conducta con sumatoria.

4. Describa los componentes de la respuesta de sobresalto y la forma en que esta puede ser

sensibilizada.

Pá gina 5
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
R/Es una reacción fisiológica reflejo hacia un estímulo presente, y es un indicador de la reacción

del miedo en un organismo. Las respuestas SPM pueden ser provocadas en frente de cualquier

estímulo amenazador (por ejemplo, un objeto, persona o situación que provoque en alguien la

sensación de miedo), pero también pueden ser provocadas por un estímulo neutral como

resultado del condicionamiento del miedo, un proceso que ocurre cuando un estímulo benigno

provoca miedo y ansiedad al ser emparejado con un evento traumático o que provoque miedo. El

estímulo en cuestión es por lo general de naturaleza auditiva (por ejemplo, un sonido fuerte), o

visual (por ejemplo, luz brillante) y la medición de la respuesta de sobresalto incluye las

velocidades de parpadeo, y pulso/frecuencia cardiaca.

Describa la distinción entre habituación, adaptación sensorial y fatiga.

R/ La habituación es la responsable de disminuir la tendencia a responder producida por la

estimulación repetida, por ejemplo la persona se acostumbra al sabor del limón pero si se le

presenta el del lima vuelve a iniciar su conducta inicia; la adaptación sensorial esta ya

relacionada con el sistema nervioso central el cual es dirigido por una neurona sensorial ya

que esta se conduce a un órgano sensorial por lo tanto este es adaptado al estímulo bien sea

visual, auditivo. La fatiga, en esta se encuentra también relacionada con el sistema nervioso

central la diferencia es que esta está dirigida por una neurona motora ya que esta se conduce

a un musculo. En psicología es importante distinguir entre la adaptación, que es un fenómeno

Pá gina 6
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
puramente sensorial, y la habituación, que es una forma de aprendizaje no asociativo. Un

ejemplo de adaptación es el de la desaparición de sensaciones olfativas concretas, v.g. el olor

de una habitación cargada, por el mero hecho de pasar mucho rato dentro de ella: al entrar

sentimos ese típico olor a "cerrado", sensación que desaparece al cabo de apenas un minuto

(por decir algo) con solo permanecer dentro de esa habitación, puesto que no es razonable

pensar que sólo por estar nosotros dentro hayan desaparecido las moléculas que ocasionan

ese olor. Los fenómenos de habituación y sensibilización son el producto final de procesos

que ayudan a organizar y focalizar la conducta en el caótico mundo de estímulos en el que

los organismos viven. Un reflejo consta de tres componentes:

 Un estímulo activa uno de los órganos sensoriales, como los ojos o los oídos. Esto

genera impulsos neuronales que se envían al sistema nervioso central (medula espinal

y cerebro).

 Transmisión de los mensajes sensoriales a los nervios motores a través de las

interneuronas.

 Los impulsos nerviosos de los nervios motores activan los músculos dando lugar a la

respuesta observable.

5. Describa los dos procesos de la teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización

y las diferencias entre esos procesos.

Pá gina 7
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
R/ Teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización. Los efectos de habituación

y sensibilización son cambios en la conducta o en la ejecución. La teoría del proceso dual

presupone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a responder a un estímulo

son producto de procesos neurales diferentes.

Estos dos procesos presentan diferentes características en lo que respecta a la manera en que

procesan la información, la velocidad a la que lo hacen o el número y tipo de recursos que

emplean. También cabe destacar que se considera generalmente que uno de los procesos o

sistemas es implícito e inconsciente mientras que el otro procesa la información de forma

explícita y siendo algo voluntario y que requiere de un esfuerzo consciente de nuestra parte.

El proceso de sensibilización, produce un incremento en la tendencia a responder. Estos

procesos no son mutuamente excluyentes, el resultado conductual depende de qué proceso

sea más fuerte.

6. Describa como participan la habituación y la sensibilización en la regulación de la emoción y

la dependencia a las drogas.

R/ La habituación participa en la regulación de la emoción y de la dependencia a las drogas en la

reacción primaria que se vuelve más débil y la reacción posterior se vuelve más fuerte, en esta

tiene relación con la respuesta emocional ante diversos estímulos, durante la presencia del

estímulo ocurre una reacción y cuando el estímulo termina se observa la reacción contraria. Por

Pá gina 8
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
ejemplo, la persona que consume drogas presenta una reacción de tranquilidad durante el

consumo pero después del consumo presenta reacción de ansiedad y desespero.

Se asume que los procesos de sensibilización tienen lugar en el sistema de estado. Este sistema

abarca otras partes del sistema nervioso que determinan el nivel general de disposición o

tendencia a responder de un organismo. A diferencia del sistema E-R, que se activa cada vez que

se presenta el estímulo licitante, el sistema de estado se activa únicamente con eventos

excitadores. Por ejemplo, permanece relativamente inactivo durante el sueño. Los efectos de la

habituación y sensibilización son dos tipos básicos de cambios conductuales que resultan de la

experiencia previa. Los fenómenos de habituación y sensibilización son el producto final de

procesos que ayudan a organizar y focalizar la conducta en el caótico mundo de estímulos en el

que los organismos viven. Las drogas pueden alterar el funcionamiento del sistema de estado y,

por tanto, afectar a la tendencia a responder.

El aumento de la reactividad que acompaña al miedo está causado por la activación del sistema

de estado. En resumen, el sistema de estado determina la tendencia general de un organismo a

responder, mientras que el sistema E-R permite al animal dar la respuesta específica al estímulo

relevante. Los cambios en la conducta que tienen lugar por la repetición de un estímulo reflejan

la acción combinada de los sistemas E-R y de estado.

Pá gina 9
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC
Conclusión

Concluimos que este taller se realizó con el fin de conocer, comprender, e implementar los

conceptos esenciales en AEC, con fundamento en aquellas relaciones de los organismos

individuales, completos en interacción con su entorno, permitiendo de esta manera el análisis y la

comprensión desde la conducta en el enfoque comportamental.

De esta manera se podría decir que como estudiantes de psicología estamos en la capacidad de

lograr reconocer las características de cuando es una conducta que ha sido provocada los

estímulos y respuestas que se encuentran involucradas en esta; teniendo en cuenta la habituación

y sensibilización como parte del análisis conductual.

Bibliografía
DOMJAN, M. (2010). Conducta provocada, habituación y sensibilización, fundamentos conceptuales de
AEC. En DOMJAN, PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA (págs. 31 - 62). MEXICO:
WADSWRORTH CENGAGE LEARNING.

Pá gina 10
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AEC

También podría gustarte