Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

TITULO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE OXAPAMPA

NOMBRE: Lora Escalante Luisa

Morote Aguilar Verónica

Rubina Rada Jeraldi Lizzeth

Huarcaya Hoyja Hossein

DOCENTE: Ing. Vela Zevallos Andy

CICLO ACADEMICO: 2019-II

Tingo María – Perú


1. Antecedentes

1.1 Ubicación y localización

1.1.1. Ubicación Política

La provincia de Oxapampa se encuentra ubicado al Este del


departamento de Pasco, cuenta con una superficie de 19,115.74 km2
aproximadamente, dividido en 7 distritos y sus límites son: (Gráfico N° 01)

Por el Norte: Provincias de Puerto Inca y Pachitea, departamento de Huánuco.


Por el Este: Provincias de Coronel Portillo y Atalaya del departamento de
Ucayali. Por el Sur: Provincias de Satipo, Chanchamayo y Junín del
departamento de Junín.

Por el Oeste: Provincia de Pasco departamento de Pasco y Provincia de


Pachitea departamento de Huánuco.
1.1.2. Ubicación Natural
La provincia de Oxapampa se encuentra ubicada en la zona
central de la Cordillera Oriental, abarcando las Cordilleras Yanachaga–
Chemillen, San Matías San Carlos y Shira; los que delimitan las cuencas de los
ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis. Las unidades geográficas que caracterizan a la
provincia corresponden a la Cordillera Oriental, Selva Alta (Faja Subandina),
Valles y Selva Baja. Su capital es el Centro Poblado de Oxapampa, situada
sobre los 1,814 m.s.n.m., su altitud fluctúa desde los 250 a 5250 m.s.n.m.

Localización Localizada en pleno corazón de los andes orientales,


entre las coordenadas geográficas siguientes:
1.2. . División Política Administrativa
La Provincia, creado con Ley Nº 10030 del 27 de Noviembre de
1944; el actual distrito de Huancabamba, se convierte en Provincia, con el
nombre de Oxapampa la que comprenderá los siguientes Distritos:
Huancabamba, Oxapampa, Chontabamba y Villa Rica, el año de 1958 se crea
el distrito de Puerto Bermúdez; el año de 1972 el distrito de Pozuzo de la
provincia de Pachitea de departamento de Huanuco se anexa a la provincia de
Oxapampa y en el año de 1986 se crea el distrito de Palcazú.

Actualmente son siete los distritos que conforman la provincia de


Oxapampa y en cada uno de ellos funciona un Gobierno Local.
1.4. Problemática en Demarcación Territorial de la provincia de
Oxapampa:
De acuerdo a la legislación sobre Demarcación y Organización
Territorial tenemos:

a) Creaciones de distritos sin especificación de Límites ni de Centros


Poblados. Son leyes de creación que en sus articulados mencionan la
categoría y nombre de la capital, dando especificaciones administrativas y
políticas, pero no así limites ni centros poblados.

 Distrito de Oxapampa, legalizado por el Censo de 1876 con


nombre de distrito de “Huancabamba”. La Ley N° 10030 de 27 de noviembre de
1944, le dio el nombre de “Oxapampa”, esta ley no le da la categoría al centro
poblado capital.  Distrito de Villa Rica, Creado con Ley N° 10030 de 27 de
noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco
toponimia; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital.
 Distrito de Huancabamba, Creado con Ley N° 10030 de 27 de
noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco
toponimias; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital.
 Distrito de Chontabamba, Creado con Ley N° 10030 de 27 de
noviembre de 1944, no menciona centros poblados integrantes, tampoco
toponimias; esta ley no le da la categoría al centro poblado capital. Acciones de
Demarcación Territorial: regularización (delimitación) y normalización
(categorización)
b) Creaciones con especificación de los centros poblados y no de
toponimia: En este tipo de Ley se indica la creación, nombre y categoría de la
capital y los pueblos que lo conforman, más no sus límites.
 Distrito de Pozuzo, Creado con Ley N° 2889 de 29 de noviembre
de 1918, menciona centros poblados que lo integran, con Ley N° 19373 de 18
abril 1972, se anexa al departamento de Pasco, específicamente a la provincia
de Oxapampa., la capital tiene categoría de Pueblo. Acciones de Demarcación
Territorial: regularización (delimitación) y normalización (categorización)
c) Creaciones con especificación de límites pero que a su vez no
poseen total o parcial base legal:  Distrito de Puerto Bermúdez, Creado con
Ley N° 13014 de 17 de junio de 1958, menciona nombre de los ríos, además
menciona que los pueblos ubicados a ambos márgenes de los ríos Pichis,
Anacayali, Apurucayali, entre otros, serán conformantes del distrito; además
hace mención los límites ínter departamental con Huanuco, Junín y Loreto
(Actual Ucayali) Acciones de Demarcación Territorial: regularización
(redelimitación) y normalización (categorización)
d) Creaciones con especificación de límites ajustados parcialmente a la
cartografía básica existente: Distrito de Palcazú, Creado con Ley N° 24526 de
06 de junio de 1986, la ley menciona la categorización de la capital, los limites
están referidos en un 95% a la cartografía y ajustados a la toponimia; además
hacen mención linderos comunales.
Acciones de Demarcación Territorial: regularización (redelimitación) y
normalización (categorización)

2. Evaluación del medio geográfico

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados

El espacio físico de la provincia de Oxapampa abarca el 73% de


la superficie del departamento de Pasco, los procesos de interacción física,
social, culturales y económicas que se desarrollan al interior han servido para
transformar, estructurar y organizar la dimensión espacial que actualmente
presenta, su geomorfología delimita de manera natural tres grandes cuencas
hidrográficas en donde existen aproximadamente 86,464 habitantes
distribuidos en 158 centros poblados y más de 363 poblados dispersos, su
relieve heterogéneo permite encontrar centros poblados ubicados en sierra,
selva alta y selva baja. La mayor concentración de centros poblados y
habitantes se localizan al Sur de la provincia distribuidos de manera continua
en dos sectores:

Sector 01:

En este sector, de manera continua y siguiendo el recorrido del


eje vial se encuentran ubicados los centros poblados de Puente Paucartambo,
San Martín, Pampa Encantada, Río la Sal, Ñagazú, Villa Rica, Mayme, San
Jorge, San Miguel de Eneñas, Alto Cacazú, Unión de la Selva, San Juan de
Cacazú, Nuevo Porvenir de Puellas, Bella Esperanza, San Pedro de Pichanaz,
San Francisco de Pichanaz y Azulis; siguiendo el curso del río Bocáz se
localizan de manera dispersa los centros poblados de: La limeña, Centro Bocaz
y Machcabocaz. Los centros poblados se localizan en espacios físico planos,
colinas amazónicas y el curso de los ríos.

Sector 02:

Eje vial Puente Paucartambo-Oxapampa-Pozuzo, se encuentra


articulado por a vía afirmada, encontrado los centros poblados en forma
continua siguiendo el recorrido del río Paucartambo en su margen derecha y de
manera dispersa el centro poblado de Tarzo Peñaplaz; al margen izquierda del
río Paucartambo se localizan los centros poblados de Churumazú, Mesapata,
Alto Playapampa, siguiendo el eje vial principal Tambo María, Cantarizú, la
Cañera, Abra, Llamaquizú, hacia el Este Chacos, hacia el Norte Miraflores Nº
2, La Esperanza, Oxapampa (capital de la provincia), al este Progreso,
Quillazú, San Jorge, Acuzazú; los centros poblados mencionados están
distribuidos de manera dispersa con relación al eje vial y al recorrido de los ríos
de la zona. Siguiendo el curso del río Chontabamba paralelo a la carretera a su
margen derecha se localizan de manera continua los centros poblados de La
Florida, San Carlos, Santo Domingo y Chontabamba que ingresan al valle de
Pusapno o Valle de Churumazú, por la margen izquierda del río y siguiendo su
recorrido de Oeste a Este se ubican los centros poblados de Dos de Mayo, San
José, Nueva Berna, hacia el Norte Tsachopen y Gramazú; en este valle
estrecho los centros poblados concentrados por la presencia del eje vial
principal que integra Oxapampa como zona dinámica con los centros poblados.
Al Norte, siguiendo el recorrido del eje vial principal paralelo al curso del río
Chorobamba se localizan de manera continua los centros poblados Santa
Rosa, Grapanazú; Sal Si Puedes, San Daniel, Bellavista, Huancabamba
(capital de Distrito). Siguiendo el eje vial y paralelo al río Huaylamayo, de Este
a Oeste, en el valle de Mallampampa se localizan de manera dispersa y
articulado por vía afirmada los centros poblados de Lanturachi, Bellavista,
Huaylamayo y Lucma; por camino de herradura, Santa Rosa y
Ancahuachanán; al Oeste, en la falda de la cordillera Oriental articulado por
camino de herradura los centros poblados 20 de Enero, Sunec y Villa Carrión.

Sector 03:

En la parte central continuando el recorrido de la carretera


afirmada y paralelo al curso del río Palcazu se encuentran distribuidos de
manera dispersa los centros poblados de Sta Rosa de Pichanaz, Sta María,
Nueva Aldea, Loma Linda, Raya, Nuevo Progreso Canta Gallo, Shiringamazú
Pueblo Libre, Gallinazo, Iscozacín, Buenos Aires, Sta Rosa de Chuchuraz. Al
Noroeste se ubican las vertientes de los ríos Omaiz y Comparachimaz que van
de Sur oeste a Nor este ambos paralelos, en ambas márgenes y de manera
continua se encuentran los centros poblados de Nueva Esperanza, Villa
América, Centro Castilla y paralelos a estos la Centro Esperanza, Pampa
Hermosa, Centro Comparachimaz. La unión de ambos ríos dan origen al río
Chuchurraz, en su recorrido hacia el Este se localizan de manera dispersa los
centros poblados de Santa Rosa de Chuchurras y San Francisco de
Chuchurras; y en su desembocadura en el río Palcazú se encuentra el centro
poblado San Juan de Chuchurras. Hacia el Norte y paralelo al recorrido del eje
vial, y de manera dispersa se localizan los centros poblados Quebrada Paco y
Mazuazo y hacia el Este en la confluencia del río Palcazu y Lagarto el
centro poblado de Puerto Esmeralda; Continuando con el eje vial hacia el Norte
y cerca de la confluencia de los ríos Mairo y Palcazu se localiza el centro
poblado Puerto Mairo. Los centros poblados de la zona central están
distribuidos de manera dispersa por el amplio valle del Palcazu, siguiendo el
curso del río del mismo nombre y con relación al eje vial principal de la zona,
los centros poblados limitan por el Este con el Bosque de Protección San
Matías San Carlos, donde no existe población asentada, hacia el Oeste de la
provincia existe un territorio amplio formado por la cadena de montañas
pertenecientes a la reserva comunal Yanesha y al Parque Nacional de Reserva
Yanachaga Chemillén.

Sector 04:

Al Nor oeste continuando con el recorrido del eje vial se localizan


de manera continua los centros poblados de La Prusia, Pozuzo (capital del
distrito), Monte Funer; Siguiendo el curso del río Santa Cruz Aguas arriba,
localizamos de manera dispersa los centros poblados de San Juan,
Cañachacra, Mushuyunga, Lucmapata, Santa Cruz, Santa Virginia, Buenavista,
y Tingo Malpaso; hacia el Norte en la cuenca del río Santa Cruz, localizan de
manera dispersa los centros poblados de San Salvador, Cushi, Sinaí, y San
José. articulados por caminos de herradura. Hacia el Norte continuando el
recorrido del eje vial y el curso del río Pozuzo se localizan de continua los
centros poblados de Santa Rosa baja, Río Tigre, San Pedro de Playa Grande y
dispersa, San Antonio, Ascensión, Osomayo. Detrás de la cadena de montañas
del Yanachaga Chemillén, de manera dispersa se encuentran los centros
poblados de Alto Lagarto, Centro Lagarto y varios poblados dispersos que se
integran a Pozuzo por los caminos de herradura.

Sector 05:
Al Nor este, del territorio de la provincia se establecen los centros
poblados de Puerto Bermúdez, San Pedro, Alvariño, Puerto Yesupe. Por el
Noreste a orillas del río Neguachi se ubica Nevati, Puerto Bermúdez, Boca
Samaya, Tupac Amaru. Continuando con el recorrido del río Pichis hacia el
Norte de manera continua encuentran los centros poblados Kimpirari,
Amambay, Zungaruyali, San Pedro 1, Milagro 1, Vista Alegre. Paralelo al río
Pichis, y del eje vial se localizan los centros poblados de La Unión, Lorencillo,
Unión Siria, y Ciudad Constitución. En este punto de Oeste a Este cruza el río
Palcazu, y en sus alrededores de manera dispersa se encuentran los centros
poblados San Cristóbal, Flor de un Día, San José, Hashuar, Puerto Burro; el río
continúa su recorrido y se une con el río Pichis para dar paso al Pachitea. En la
ribera del río Pachitea se localizan de manera dispersa y continua los centros
poblados de Nuevo Perú, Shanshuya, Orellana, Huacamayo I y Huacamayo II.
La mayor concentración de población se encuentra en Ciudad
Constitución, localizados en el eje vial de la Marginal de la Selva, que comunica
con la Ciudad de Pucallpa. Los centros poblados del distrito de Puerto
Bermúdez están ubicados en unidades fisiográficas correspondientes a llanuras
fluviales inundables y no inundables. Por el Oeste, la provincia limita con la
cadena de montañas que forman parte del Bosque de Protección San Matías-
San Carlos que no permite el asentamiento de centros poblados. Al Este las
colinas amazónicas, los espacios amplios y la cadena de montañas forman
parte de la reserva Comunal del Shira; en este espacio se localizan de manera
muy dispersa el centro poblado San Francisco Palomar del Shira y poblados
dispersos integrados por nativos nómades.
Su ubicación como provincia, en la zona central de la Cordillera
Oriental, abarca las Cordilleras Yanachaga–Chemillen, San Matías, San Carlos
y Sira, que delimitan principalmente con las subcuencas de los ríos Pozuzo,
Palcazú y Pichis. Constituye un territorio diverso en cuanto a clima, relieve,
flora y fauna. Así también, es el espacio donde se asienta una población
heterogénea de procedencia Yánesha, Asháninka, Austro-Alemana y migrante
de procedencia andina.

2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados

El análisis jerárquico de los centros poblados en la provincia de


Oxapampa se ha establecido de acuerdo al volumen poblacional y a la
complejidad funcional que ejercen éstos con el espacio complementario
circundante a cada uno de ellos.

De acuerdo al volumen poblacional de cada centro poblado, se ha establecido


el siguiente rango:
2.3. Redes y Vías de Comunicación
La dotación de una adecuada infraestructura vial potencia o limita
el desarrollo de los centros poblados, los ejes viales integran y articulan a los
centros poblados y sirven para aprovechar los recursos existentes en la
provincia. La provincia de Oxapampa presenta una topografía muy accidentada
típica de la sierra, ceja de selva y selva con numerosos cañones fluviales de
orientación y magnitud variada, laderas abruptas que delimitan valles estrechos
y profundos. Las cadenas de montañas ubicadas verticalmente dividen a la
provincia en tres cuencas perfectamente diferenciadas y limita la presencia de
una infraestructura de transporte adecuada.

2.3.1 Características del Sistema de Transporte a nivel Provincial.

La Red vial de la provincia está constituida por transporte


carretero, fluvial y aéreo.

 Transporte Carretero
La infraestructura vial de la provincia de Oxapampa se encuentra
integrada por red vial de tipo Nacional, Departamental y Vecinal. Según el tipo
de superficie de rodadura tenemos vía afirmada, no afirmada, trocha
carrozable, caminos de herradura.

 Red vial Nacional


a. Puente Paucartambo - Villa Rica - Puerto Bermúdez -
Ciudad Constitución – Pucallpa En su recorrido cruzan las cuencas de los río
Pichis y el Pachitea.
b.Puente Paucartambo -Oxapampa.

 Red vial Departamental


c. Pozuzo - Oxapampa – Chontabamba - Paucartambo –
Carhuamayo
d.Pozuzo - Oxapampa – Chontabamba – Huachón –
Ninacaca

 Red Vial Vecinal:


Todas las carreteras que articulas los centros poblados
adyacentes a las capitales de los distritos El transporte carretero de la provincia
presenta múltiples limitaciones debido a la fisiografía de la zona que no permite
integrar a la economía de la provincia, extensas áreas de cultivos y sobre todo
aprovechar el potencial turístico.
 Transporte Fluvial
Dentro de la provincia se localizan importantes ríos como el
Palcazú, Pichis y Pachitea que facilita la navegación de embarcaciones como
botes, canoas y lanchas según las características de los afluentes. El
transporte fluvial no es fluido debido factores como el alto costo de los pasajes
por la fisiografía heterogénea de la zona, existen afluentes que solo son
navegables por embarcaciones pequeñas como canoas y lanchas, en los
afluentes donde los caudales son extensos y torrentosos solo se cuenta con
escalinatas de acceso al río y pilotes que sirven de atracadero a botes
medianos y de uso mixto que cumplen las funciones de puertos rudimentarios.
La limitada accesibilidad a los centros poblados ubicados en las riberas de
estos ríos convierte a estos en zonas marginales con economías de
subsistencia y poblaciones pobres y marginadas. Los puertos pluviales de Pto.
Bermúdez, Ciudad Constitución, Iscozacín, Mayro y la Victoria
 Transporte Aéreo
El servicio de transporte aéreo es restringido solo se hace uso
de manera particular en ocasiones especiales coma visita protocolares y caso
de emergencias extremas. Las pistas de aterrizaje existentes en la provincia no
cuentan con tratamiento a la superficie de rodadura. El principal Aeropuerto se
localiza en la ciudad de la Merced provincia de Chanchamayo, departamento
de Junín, centro de operación del movimiento aéreo de la selva central, la
escasa demanda de pasajeros y carga se debe a los elevados costos del
servicio.

También podría gustarte