Está en la página 1de 2

Ecolana

Estos emprendedores te dicen qué, cuánto, cómo y dónde reciclar


Ecolana es el primer mapa digital para reciclar en México, te permite seleccionar de forma
gráfica los puntos de acopio más cercanos a ti y señala el tipo de residuos que reciben.

Tan pronto alguien decide hacerse responsable de su basura y empezar a separar para
reciclar, una vez que tiene las botellas plásticas y cartones separados, la pregunta que sigue
es a ¿Dónde los llevo? Para resolver esta situación Lisseth Cordero y Alejandra Valdez
crearon en 2016 Ecolana, una plataforma digital para que los consumidores conozcan de
forma fácil y práctica los lugares en donde reciben sus residuos reciclables.

Lisseth me comenta que para empezar hicieron una base de datos para identificar los
centros de acopio y luego los visitaron para determinar los materiales que recibían. En un
inicio las personas que manejaban estos lugares eran bastante desconfiados y reticentes, lo
que supuso un reto para ellas, ya que habían basado su modelo de negocio en cobrarles a
los centros de acopio por estar en el mapa digital.

Así que tuvieron que identificar otro tipo de cliente y se encontraron con el interés de las
grandes marcas que, debido a la crisis del plástico, están buscando desarrollar campañas
para reciclar los residuos que generan. Los corporativos deben cumplir con metas globales
muy específicas, pero en muchas ocasiones no saben cómo hacerlo. Así que Ecolana les
empezó a ofrecer un esquema de consultoría para orientarlos, diseñar sus programas de
reciclaje, armar la estrategia y conectarlos con los actores clave del sector. De este modo,
han venido trabajando con Tetrapak, Modelo, Mustela, Walmart, Nestlé, entre otros;
apoyándolos directamente para cumplir con sus objetivos de reciclar grandes volúmenes.
También apoyan con campañas de gobierno, promoviendo reciclaje en algunas alcaldías de
la Ciudad de México, en donde trabajan con las empresas de publicidad y de recolección.

Una base de datos actualizada e interactiva


Lisseth me explica que esta estrategia les ha permitido generar un mapa digital de reciclaje
que es interactivo, ya que son los usuarios quienes proporcionan la dirección de los puntos
de acopio, los materiales que reciben y un teléfono de contacto. Con esta información
Ecolana comprueba los datos, aseguran que sean confiables y los suben al sitio web. Esto
ha llevado a que la base de datos siga creciendo y contenga información actualizada,
confiable y cerca.

La página que recibe más de 12,000 visitas al mes, además ofrece un diccionario para que
podamos identificar los distintos materiales que son reciclables en una clasificación de 26
tipos de residuos, con su logo distintivo: pilas, pet, metales, electrónicos, medicinas, etc.

También son muy activas en redes sociales, con mensajes cortos y gráficos que son fáciles
de entender. Lisseth considera que el reciclaje en muchas ocasiones es una tarea que
implica dedicar tiempo y esfuerzo, además de que cambiar hábitos no es sencillo.
¿Ya estás preparado? Te explicamos cómo empezar

Le pedí a Lisseth que me explicara los pasos básicos que una persona debe seguir para
reciclar y me explicó que lo primero es separar en tres grupos: los orgánicos, que es todo lo
que se echa a perder, como los restos de comida o cosas que caducaron, y esto se puede
convertir en composta. Luego separar la basura sanitaria no reciclaje que son los residuos
como: papel de baño, toallas femeninas y Kleenex, y que esto vaya a una basura separada.
Esto también facilita mucho y dignifica la labor de las personas que se encargan de recoger
la basura. Por último, separar lo inorgánico entre lo que se puede reciclar y lo que no:

Plásticos: se dividen en 7 categorías que se identifican con un triángulo y un número. En


donde están los más reciclables como el tipo 1 (PET): botellas plásticas de varios colores, 2
(HDPE): envases resistentes como los de champú, cremas, yogurts. Así como los que
prácticamente no se reciben como los 6 (PS): unicel, vasos y platos plásticos; o los 7 que son
los plásticos combinados con otros elementos.
Fibras: cartón, papel, las cajas de galletas o cereales, papel periódico y revistas, incluso el
Tetrapak que es 75% fibra de cartón y permite que se separen sus componentes.
Vidrios: sobre todo se reciben los frascos de alimentos y botellas. No se reciclan los
recipientes de cosméticos, cerámicos, ni el vidrio plano.
Metales: se divide en aluminios, latas y chatarra. Por ejemplo, latas de atún, de frijoles, de
leche.
Manejo especial: medicamentos, electrónicos, cables, focos, llantas y pilas. En lo posible se
debe evitar tirarlos porque pueden significar un problema de salud pública en los tiraderos.
Una vez separadas las basuras, el siguiente paso es encontrar el sitio de acopio, al ingresar
en la página de Ecolana, puedes encontrar los lugares distribuidos por alcaldías en el caso
de la Ciudad de México, y también la información de otras ciudades del país en donde se
tiene clasificación.

Debido a la labor que está realizando Ecolana por generar conciencia en todos los sectores,
en febrero de este año recibieron el premio What design can do en el reto de residuos por
diseñar un sistema en el que involucran a varios actores. También en noviembre recibieron
el primer lugar en la categoría de Medio ambiente durante la Cumbre de Emprendimiento
e Innovación organizada por Fundación Azteca.

El principal objetivo para Lisseth es que Ecolana sea el referente del reciclaje en México y
que puedan proporcionar un mapa de centros de acopio para reciclaje que cubra todo el
país. Agrega que realizar la labor de separar la basura es fundamental, porque nos ayuda a
darnos cuenta de todos los residuos que generamos y el tipo de materiales que
desechamos. Además, nos empodera como consumidores que elegimos y que podemos
exigir para que las marcas desarrollen productos alternativos que permitan su recuperación
y nos lleven a una economía circular en donde cada vez se aproveche más y se desperdicie
menos.

También podría gustarte