Está en la página 1de 4

TRABAJO CATEDRA

 ¿Cómo impacto la pandemia del SIDA en los derechos humanos de las


personas enfermas?

Desde los inicios de la aparición de la epidemia, reportada en homosexuales con


infecciones inusuales, existía una discriminación por defecto. Este "nuevo mal" fue
catalogado como "la revancha de la naturaleza contra la homosexualidad" por
Patrick Buchanan, el cual en ese entonces era el asesor republicano del presidente
de los Estados Unidos. "Cáncer gay" o "enfermedad de los homosexuales" eran
términos comunes utilizados en los inicios de los 80’s. Lo más grave es que no sólo
fueron palabras y adjetivos, sino también hubo acciones contra esta población
tales como pérdida de trabajo, separación de seres queridos, entre otras.

Si bien la población desde que se descubrió el virus, discriminaba a los infectados,


esta enfermedad no discriminaba a los que infectaba. Otros grupos, entre ellos los
drogadictos, se contaron entre las siguientes víctimas y la discriminación fue
extendida a dichos grupos "marginales". Más adelante cuando los que sufrían de
hemofilia se contagiaron con el VIH, dada la necesidad de repetidas transfusiones
sanguíneas, comenzó entonces una ola de temor por la epidemia. "La revancha de
la naturaleza" o la enfermedad que afecta a los grupos marginales era capaz
también de atacar a niños pequeños o a heterosexuales.

Actualmente, la discriminación sigue con el pasar de los días en los enfermos que
no tienen acceso a los medicamentos. Desde el enfoque de los derechos humanos,
resulta claro que el derecho a la vida y el derecho a gozar de los avances científicos
no son completamente alcanzados por la mayoría de las personas viviendo con el
VIH. El SIDA, debido a su magnitud, se puede catalogar además como una situación
de desastre humanitario.
 ¿Cómo influyo las enfermedades que trajeron los europeos en la
conquista y colonización de américa?

Con el pasar de los años y las constantes exploraciones en el interior del continente, los
conquistadores combatían contra los nativos americanos sin saber que, más allá de las
armas, la no inmunidad de los nativos era más letal que cualquier arma.
También era evidente que los marineros que pasaban tantos meses atravesando el
océano de isla a isla no gozaban de la mejor salud. Así, enfermedades como la viruela o el
sarampión se convirtieron en aliados de los españoles para la conquista de América, por
otra parte la falta de higiene y de las carencias médicas hacía de estas enfermedades una
propagación rápida y letal.

De hecho, Cristóbal Colón cayó enfermo de una gripe al momento de desembarcar en La


Isabela, la primera ciudad del Nuevo Mundo. También padeció el tifo
exantemático cuando navegaba camino de Santo Domingo por el canal de Mona, el cual
no se curaría sino hasta cinco meses después. 

Por otra parte, en términos militares, las enfermedades jugaron un valioso papel en favor
de los colonizadores. Desde septiembre de 1520 hasta agosto de 1521 la ciudad
de Tenochtitlan estuvo sitiada por los españoles liderados por Hernán Cortés. Ante la
dificultad de adentrarse en la ciudad, apareció una inesperada aliada: la viruela.
De esta manera, Cuitláhuac enfermó y falleció en noviembre de 1520, el cual semanas
antes de ver a su pueblo vencer a los españoles, había reunido a un ejército de tres
divisiones con un total de más de 500.000 soldados, miles de veces más numerosos que
las fuerzas de Cortés. Pero los contagiados iban creciendo progresivamente y a la viruela
se le sumaron la disentería y la fiebre tifoidea
 Durante el proceso de expansión de España en Asia especialmente en
las Filipinas y algunas islas del pacifico (siglo XVI) ¿Por qué los nativos
de esas regiones pudieron sobrevivir a las enfermedades y prosperaron
demográficamente hasta el presente?

Debido a la imposibilidad de los españoles de volver al continente americano desde las


Molucas, y ante la consiguiente falta de noticias en España, Carlos I decidió renunciar a los
derechos castellanos sobre esta zona del mundo para centrarse en su imperio americano y
en sus propios intereses en Europa.

La motivación fundamental para trasladar a Manila el asentamiento principal en el


archipiélago fue la posibilidad del comercio con los chinos, lo cual proporcionaba a los
españoles seguridad para su continuidad en Filipinas, que no habían tenido en sus
precarios asentamientos anteriores en Cebú y Panay. La zona de Manila estaba situada
dentro de las rutas comerciales existentes antes de la llegada de los europeos a Asia
Oriental. La llegada de los españoles a Filipinas coincidió en el tiempo con un cambio de la
política china hacia el comercio exterior marítimo.

Cuando los españoles llegaron a Filipinas, encontraron una red establecida de rutas
mercantiles usadas por comunidades chinas y japonesas que iban a comerciar con los
antiguos sultanatos musulmanes de la zona. El sureste asiático era un ámbito donde
existía desde hacía siglos una gran circulación de minorías mercantiles y dirigentes, sobre
todo de origen iraní o indio.

Por otra parte al llegar los españoles a filipinas se encontraron con las enfermedades
infecciosas las cuales los nativos ya estaban acostumbrados y tenían la capacidad de
sobrevivir a ellas o a las posibles complicaciones más complejas que se pudieran presentar
a causa de estas enfermedades, por lo que al llegar los españoles a estas tierras
lentamente algunos de ellos contraían estas enfermedades al tener algún contacto
cercano que las personas que tenían estas enfermedades en su cuerpo y al no tener
conocimiento de estas enfermedades ni mucho menos el cómo tratarlas morían
lentamente ya que no podían resistirlas.
 ¿Qué medidas se han tomado para combatir las malaria y el paludismo
en el mundo?

La malaria o paludismo es una seria enfermedad tropical, que en los casos más graves
puede resultar fatal. Está extendida en áreas tropicales y subtropicales de todo el
mundo. Desde un punto de vista global, constituye un enorme problema de salud
pública, con 300 a 500 millones de nuevos casos cada año. En Europa se diagnostican
anualmente miles de casos, tanto entre visitantes de zonas endémicas (en las que
existe la enfermedad), como entre inmigrantes procedentes de esas zonas. Algunos de
estos casos terminan con la muerte de la persona contagiada.

Para tratar la malaria en los niños hay ciertas recomendaciones para controlar esta
enfermedad. Las opciones para la quimioprofilaxis en niños son la Cloroquina, el
Proguanil (puede mezclarse con comida la tableta triturada, puesto que tiene un sabor
muy amargo). La Malarona no está aprobada en niños. La Mefloquina no se recomienda
en los que pesen menos de 15 kg. La Doxiciclina nunca debe usarse en niños. Las dosis
deben ser ajustadas según el peso corporal del niño.

Por otra parte la organización de la salud también brinda recomendaciones para tratar la
malaria en las mujeres embarazadas, por lo cual recomienda que las mujeres
embarazadas no viajen a zonas donde existe malaria por P. falciparum resistente a la
Cloroquina. La malaria aumenta el riesgo de aborto, nacimiento prematuro, nacimiento
de un niño muerto y muerte materna. Si de todos modos se ve obligada a viajar, debe
hacer un esfuerzo para ser muy cuidadosa en su protección.

También podría gustarte