Está en la página 1de 9

TEMA 13 : EL OBJETO DEL PROCESO PENAL

1º.- EL HECHO PUNIBLE COMO OBJETO DEL PROCESO PENAL.


ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL PROCESO

Una vez que el art. 1º de la LECrim define la función que se desarrolla


en el proceso penal, estableciendo que no se impondrá pena alguna por
consecuencia de actos punibles sino de conformidad con las disposiciones del
presente Código o de Leyes especiales y en virtud de sentencia dictada por
Juez competente, bien puede concluirse que el objeto del proceso penal es la
cuestión sobre la cual ha de pronunciarse el órgano jurisdiccional
Dicho objeto se integra por un elemento objetivo que son los hechos
sobre los cuales versa la acusación, y un elemento subjetivo que es la persona
contra la que se dirige el procedimiento, de tal manera que dos procesos
tendrán el mismo objeto si versan sobre unos mismos hechos y se dirigen
contra una misma persona aunque la calificación jurídica o la pena solicitada en
cada uno de ellos sea distinta.

Si el objeto del proceso fuera un crimen y no un factum bastaría


modificar la calificación jurídica para excluir la litispendencia o la cosa juzgada,
pudiendo volver a juzgar a la misma persona por el mismo hecho, calificándolo
de otro modo.

Relevancia jurídica del objeto

 La identificación del objeto del proceso penal tiene capital


importancia, no sólo porque la sentencia ha de referirse exclusivamente a él,
sino porque sirve para determinar y resolver diversas cuestiones que pueden
plantearse desde el inicio del proceso, como son la jurisdicción y la
competencia, la clase de procedimiento, la posibilidad de acumulación de
objetos en casos de conexidad delictiva, la existencia de cosa juzgada que
impide la apertura de un nuevo proceso con el mismo objeto al que ya se
hubiere resuelto en sentencia firme. La congruencia de la sentencia

Características del objeto


 El objeto del derecho penal presenta dos rasgos fundamentales como
son su inmutabilidad e indisponibilidad.
 1º.- Inmutabilidad, ésta supone que el objeto del proceso, una vez
iniciada su tramitación no podrá modificarse por voluntad de las partes, por lo
que si se manifestaren hechos con relevancia delictiva en el curso de las
actuaciones, el Juez o Tribunal ordenará la incoación de un proceso distinto a
menos que exista conexidad delictiva que justifique su incorporación al proceso
en curso.
 2º.- Indisponibilidad, como el proceso penal no está sometido al
principio dispositivo, las partes no podrán realizar actos de disposición como la
renuncia, desistimiento, allanamiento o transacción. Sin embargo, este principio

1
viene exceptuado en el caso de los delitos privados y los supuestos de
conformidad del acusado.

 Delimitación del objeto
 El objeto del proceso penal no se delimita de forma inmediata como
sucede en el proceso civil, sino que se configura de forma progresiva a través
de una serie de actos que son:
 -- La incoación del proceso, la primera delimitación del objeto se
produce a través de la denuncia, la querella, el atestado policial o el auto de
incoación del Juez de Instrucción.
 -- El auto de imputación formal, ésta tiene lugar por el auto de
procesamiento en el sumario ordinario o por el auto de continuación del
procedimiento en los demás procesos por delito. En el juicio de faltas, no existe
imputación formal propiamente dicha.
 -- El escrito de calificación provisional, ésta viene a establecer los
hechos sobre los que versará el debate en la fase de juicio oral.
 -- El acto del juicio oral, éste viene a establecer una delimitación
definitiva del objeto a través de las conclusiones definitivas de las partes.

 ELEMENTOS IDENTIFICADORES DEL OBJETO DEL PROCESO
PENAL
 Como lo que se castiga penalmente son hechos o conductas
punibles, parece claro que los elementos que identifican el objeto del proceso
penal son los hechos objeto de la acusación y las personas acusadas, de tal
manera que cuando existe identidad en ambos, habrá igualdad de objeto.
 La identidad del acusado no plantea problemas, no así la de los
hechos, sobre la cual cabe decir lo siguiente:
 En primer lugar que los hechos hay que considerarlos en si
mismos, es decir con independencia de su calificación jurídica.
 En segundo lugar, aunque el hecho se refiere a un acaecimiento
histórico, éste no debe constituir la única referencia, al igual que no solo la
acción es la determinante de la identidad, sino que el resultado ha de tenerse
en cuenta, en la medida en que con una misma acción se pueden lesionar dos
bienes jurídicos diferentes.

 2º.- TEORÍAS PARA DETERMINAR LA IDENTIDAD DEL HECHO
PUNIBLE

 A diferencia del proceso civil en el que se ejercita una pretensión
concreta, pues el demandante ha de fijar con claridad y precisión lo que se
pida, en el proceso penal las partes no ejercitan ninguna pretensión, ni
declarativa ni de condena, que se base en un pretendido derecho material a
imponer penas, pues dicho derecho pertenece en exclusiva al Estado, siendo

2
así que lo que realmente se ejercita en el proceso penal es simplemente un
derecho a poder acusar. La acción penal no es pues una pretensión o
alegación de un derecho propio, sino una pretensión acusatoria que como tal
no se basa en la titularidad de un derecho material por parte dE quien la
ejercita.
 De lo anterior se concluye que el objeto del proceso penal no es la
pretensión acusatoria, sino que esta es un antecedente lógico y necesario para
configurar el objeto del proceso, pues como sin acusación no puede haber
condena, no puede iniciarse y perseguirse en el proceso penal sin que una
parte distinta del juez acuse y mantenga la acusación a lo largo del proceso.
 Ahora bien así como la identidad del acusado no plantea
problemas, con respecto a los hechos objeto de la acusación pueden surgir
problemas acerca de su identidad, si bien hay que decir que en primer lugar el
objeto del proceso penal no viene identificado por la calificación que de los
hechos se pueda realizar, ni tampoco solo y exclusivamente por su referencia a
su realidad histórica, de manera que aunque ésta varíe el hecho penal no
pierde su identidad.
 Para determinar que hechos son lo trascendentes unos autores
entienden que es la conducta en si, mientras que otros entienden que es la
lesión de un bien jurídico concreto, de manera que si cambia éste, los hechos
serán distintos, lo cual es de singular importancia en los casos de autoría,
complicidad o encubrimiento, en los que es posible pasar de una categoría a
otra sin que se viole el principio acusatorio o la correlación entre la acusación y
la sentencia.
 Desde el punto de vista procesal, se puede concluir que la identidad de
hechos existe cuando existe coincidencia de los actos típicos de ejecución o
cuando los bienes jurídicos ofendidos son los mismos, lo que supone la
posibilidad de poder cambiar la calificación de los mismos así como la
posibilidad de condenar por un delito distinto del calificado por las partes
acusadores sin conculcar el principio acusatorio


 3.- PROCESOS CON PLURALIDAD DE OBJETOS
 A.- LA CONEXIÓN HOMOGENEA DE LOS DELITOS, DELITOS
CONEXOS

 Son delitos conexos aquellos que la ley obliga a enjuiciar en un solo


proceso por razones de economía procesal y seguridad jurídica con el fin de
evitar que puedan dictarse sentencias contradictorias, así el art 300 de la LECr
dispone que cada delito del que conozca la Autoridad Judicial será objeto de un
sumario. Sin embargo, los delitos conexos se enjuiciarán en un solo proceso.

 1º.- Supuestos de conexidad art. 17:
 Son delitos conexos los siguientes:

3
 -- Los cometidos por dos o más personas reunidas.
 -- Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos
si hubiera precedido concierto para ello.
 -- Los cometidos como medio para perpetrar otros delitos o facilitar su
ejecución.
 -- Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
 -- Los delitos de favorecimiento real y personal y blanqueo de capitales
respecto al delito precedente.
 -- Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o
daños recíprocos
 Los delitos que no sean conexos pero que hubiesen sido cometidos
por la misma persona y tengan análoga o relación entre si, cuando
correspondan al mismo tribunal, podrán seer enjuiciados en la misma causa si
así lo interesa el M. Fiscal y ello es provechoso para el esclarecimiento de los
hechos y depuración de responsabilidades, salvo que elo suponga una
excesiva complejidad o dilación del proceso.
 Son delitos leves conexos según el art 14 nº 3
 Los delitos leves, que resulten imputables a los autores de los delitos u
otras personas si su comisión o prueba estuviesen relacionados con aquéllos
en cuyo caso la competencia para su enjuiciamiento corresponderá:
 -- Al Juzgado de lo Penal de la circunscripción bien en la que se hubiese
cometido, bien en la del juzgado de violencia sobre la mujer
 -- Al Juzgado de lo Penal en su ámbito propio
 -- Al juez de guardia o el de violencia sobre la mujer para dictar
sentencia de conformidad o en los supuestos de sentencia por aceptación de
decreto.

 2º.-Efectos procesales de la conexión. tratamiento procesal de la
conexión
 La conexidad puede afectar a las normas sobre jurisdicción
competencia objetiva y competencia territorial.
 Efectos sobre la jurisdicción. La Ley de la Jurisdicción Militar dispone
que el conocimiento de los delitos conexos corresponderá a la jurisdicción a la
que estuviera atribuido el delito que tenga señalada pena más grave.
 Efectos sobre la competencia objetiva, como regla general si la
competencia sobre los delitos conexos corresponde a órganos distintos de un
mismo territorio, el asunto corresponderá al que deba conocer del delito
castigado con pena mayor.
 Aparte de ello hay una serie de normas específicas para los
supuestos de delitos que conozca la Audiencia Nacional, el Tribunal de Jurado
o si hay una persona aforada, al igual que si el delito conexo corresponde al
Juzgado de Violencia sobre la Mujer, siempre que la conexidad se establezca
por los números 3º ó 4º del art. 17

4
 Efectos sobre la competencia territorial, el art. 18 Ley dispone que la
competencia para conocer de los delitos conexos corresponderá al Juez o
Tribunal del territorio donde se haya cometido el delito castigado con pena
mayor; si estuvieran castigados con igual pena, al primero que hubiere iniciado
la causa y, si las causas se hubiesen iniciado al mismo tiempo o no constare
cuál de ellas comenzó primero, al que designen la Audiencia o el Tribunal
Supremo.

 B- LA CONEXIÓN HETEROGENEA. LA LLAMADA ACCION CIVIL “
EX DELICTO”

La comisión de un hecho delictivo lleva consigo no sólo la imposición de


una pena o medida de seguridad sino también la obligación de reparar el daño
causado, disponiendo el art. 100 de la LECr, que de todo delito nace acción
penal para el castigo del culpable y puede nacer también acción civil para la
restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de los
perjuicios causados por el hecho punible.
 Dicha acción civil, presenta los siguientes caracteres:
 Se trata de una acción accesoria ya que la misma sólo puede
ejercitarse ante la jurisdicción penal en el seno de un proceso penal abierto,
pronunciándose el Juez sobre ella solamente si recae sentencia condenatoria a
menos que la absolución se funde en la concurrencia de alguna de las
eximentes previstas en el Código Penal.
 Se trata de una acción contingente ya que el actor puede optar por
ejercitarla ante la jurisdicción penal o reservársela para ejercitarla en un
proceso civil separado ante la jurisdicción civil una vez concluido el proceso
penal.
 La misma viene sometida al principio dispositivo característico del
proceso civil, por lo que las partes podrán realizar actos de disposición sobre
ella como la renuncia, el desistimiento, el allanamiento y la transacción.
Legitimación
 En cuanto a la legitimación activa, corresponde al Ministerio Fiscal
y al perjudicado. Sin embargo, si el ofendido renunciare a la acción civil o se la
reservare expresamente para ejercitarla en un proceso civil separado, el
Ministerio Fiscal se limitará a solicitar el castigo del culpable.
 En cuanto al perjudicado, el art. 111 dispone que las acciones
civiles y penales que surgen de un hecho delictivo podrán ejercitarse conjunta o
separadamente. Sin embargo, si la acción penal estuviese pendiente, no podrá
ejercitarse separadamente la acción civil en tanto no hubiera recaído sentencia
firme sobre la primera.
 La acción civil se entiende ejercitada conjuntamente con la acción
penal a menos que el perjudicado renuncie a ella o se la reserve expresamente
para ejercitarla mediante un proceso civil separado. Sin embargo, si se
ejercitare sólo la acción civil en relación con los delitos perseguibles mediante
querella del perjudicado, se considerará extinguida la acción penal.

5
 En cuanto a la legitimación pasiva, el art. 116 del Código Penal
dispone que toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es
también civilmente si del hecho se derivaren daños y perjuicios
Extensión

 En cuanto a la extensión de la responsabilidad civil, el art. 110


dispone que la responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende la
restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y
morales.

Extinción

 La extinción de la responsabilidad civil, se produce por las causas


generales de extinción de las obligaciones del art. 1156 del Código Civil.
 En cuanto a la muerte del reo, el art. 115 de la LECr dispone que
la acción penal se extingue por la muerte del culpable pero la acción civil
subsistirá contra sus herederos y causahabientes y sólo podrá ejercitarse ante
la jurisdicción civil.
 En todo caso, la extinción de la acción penal no llevará consigo la
acción civil salvo que aquélla proceda de haberse declarado por sentencia
firme que no existió el hecho del que la responsabilidad civil hubiese podido
nacer.
 En cuanto a la renuncia, el art. 107 la renuncia de la acción sólo
perjudicará al renunciante pero no a los demás perjudicados por el delito.

Régimen procesal de la responsabilidad civil

 En cuanto su forma de ejercicio, el art. 109 dispone que el
Secretario informará al ofendido, en el acto de prestar su primera declaración,
del derecho que le asiste para intervenir como parte en el proceso y para
renunciar o no a su derecho de restitución, reparación o indemnización. De
igual modo, le informará sobre la posibilidad y el procedimiento para solicitar
las ayudas que puedan corresponderle conforme a la legislación vigente,
trámite al que se denomina ofrecimiento de acciones.
 El ofendido que no hubiera renunciado a su derecho podrá
personarse como parte en el proceso hasta el trámite de calificación ejercitando
las acciones civiles y penales o solo unas u otras, si bien, la falta de
personación del perjudicado no implicará renuncia a su derecho de restitución,
reparación o indemnización.
 En cuanto a la posición jurídica del actor civil, cabe señalar que su
actuación en el proceso está limitada a la pretensión resarcitoria de los daños y
perjuicios causados, pudiendo solicitar la adopción de medidas cautelares
reales como fianzas y embargos.
 Si existieren indicios de la existencia un tercero civilmente
responsable, el Juez le exigirá la prestación de fianza a instancias del actor civil

6
 En cuanto a la conformidad del acusado, si el imputado confesare
su responsabilidad criminal pero no se mostrare conforme con la
responsabilidad civil o con la cuantía de la misma, el juicio oral se celebrará
con la única finalidad de determinar la responsabilidad civil de éste
 En cuanto a la sentencia, el art. 115 del Código Penal dispone que
los Jueces y Tribunales, al declarar la existencia de responsabilidad civil
establecerán razonadamente en sus resoluciones las bases que fundamenten
la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo fijarla en la propia
resolución o en el momento de su ejecución. En el supuesto de que el Tribunal
aprecie alguna de las eximentes previstas en los números 1º, 2º, 3º, 5º y 6º del
art. 20 no comprende la de la responsabilidad civil
 Finalmente, la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la
Circulación de Vehículos a Motor de 1968 dispone que el Juez o Tribunal que
no dictare sentencia condenatoria en proceso penal por hechos relacionados
con la circulación fijará la cantidad máxima que pueda reclamarse en concepto
de responsabilidad civil y el auto llevará aparejada ejecución conforme al art.
517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

 La acumulacion de la ley integral contra la violencia de género
 En el supuesto de delitos cometidos por razón de violencia de
género, el art 17 bis de la L.E.Cr. establece que si la competencia sobre alguno
de los delitos conexos corresponde al Juzgado de Violencia sobre la Mujer,
éste conocerá de los delitos conexos siempre que la conexión tenga su origen
en alguno de los supuestos previstos en los números 3º ó 4º del art. 17, que no
son sino:
 -- Los cometidos como medio para perpetrar otros delitos o facilitar su
ejecución.
 -- Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.

 CASOS PRACTICOS


 1º.- El Fiscal acusa a Eutiquio de delito de robo a Abilio, por haber
sustraído en su domicilio, tras forzar la puerta, un televisor y 1.000 euros. Como
en el juicio no se acredita que hubiese entrado violentamente, el Fiscal retira la
acusación, por lo que el Tribunal se absuelve a Eutiquio. A los dos meses, la
policía encuentra su poder el televisor, por lo que el Fiscal lo acusa de delito de
hurto.
 ¿Es correcta la segunda acusación, podría ser enjuiciado por el delito de
hurto?

7
 2º.- En el mismo caso anterior, una vez absuelto Eutiquio, la policía le
encuentra en su poder el televisor, afirmando este que se lo compro a un fulano
cuyo nombre no conoce. El fiscal lo acusa de un delito de receptación.
 ¿se podría enjuiciar a Eutiquio por receptación?

 3º.- Eutiquio, Abilio y Eufrasio deciden robar en un banco que hay en
Málaga, para ello roban un coche en Madrid, de camino, en Jaen, roban en una
ferretería herramientas para poder romper la puerta. Cometido el robo son
detenidos en Granada, cuando ya se volvían a Madrid.

 ¿Habría que abrir tres sumarios, uno por cada delito, o uno solamente
por los tres?

 4º.- Eutiquio, que es el administrador de una sociedad que tiene como
Abilio, se apodera durante tres meses de 100.000 euros. Para que Abilio no se
entere, falsifica las cuentas.
 ¿habría que abrir dos sumarios o solamente uno?

 5º.- Abilio tiene un local nocturno en donde se dedica al tráfico carnal con
terceros, ( o sea, al puterío) con mujeres que trae clandestinamente y de
manera ilícita del extranjero. Como sus ingresos son cuantiosos, habla con
Eutiquio, que tiene negocios inmobiliarios a fin de que pueda invertir las
ganancias y que así la policía puede imputar las ganancias a dicho trafico
carnal.

 ¿Habría que abrir dos sumarios, uno por delito relativo a la prostitución y
otro de blanquero de capitales, o solamente uno por los dos

 6º.- Abilio y Eutiquio comienzan a discutir como consecuencia del partido
Barcelona-Real Madrid, ya que uno dice que el arbitro le regalo el partido al
Madrid, y el otro que el Barcelona no sabe perder. Durante la discusión, los
ánimos se exacerban hasta el punto que Eutiquio le da una patada en cierta
parte a Abilio y este le responde con un navazajo en la barriga. Como a Abilio
hay que extirparle un testículo y Eutiquio cura de sus lesiones a los tres meses,
el Fiscal los acusa, a Eutieuio de un delito de lesiones y a Abulio e un delito de
tentativa de homicidio
 ¿Habría que abrir dos sumarios o uno solamente?

 7º.- En el caso anterior Abilio agrede a Eutiquio con una navaja y la
causa lesiones de las que cura a los dos meses. Una vez curado, Eutiquio va a
casa de Abilio y le parte una pierna.

8
 ¿Habría que abrir dos sumarios o uno solamente?

 8.- Eutiquio, que es un perla, roba un banco en Granada, a los dos
meses otro en Málaga y a la semana siguiente otro en Madrid. La policía lo
detiene cuando se encontraba en Jaén robando un cuarto banco

 ¿Habría que abrir cuatro sumarios o uno solo?
 9º.- El Fiscal, en un delito de lesiones de las que el perjudicado curo a los
siete días, no pide indemnización. Firme la sentencia, el perjudicado ejercita la
acción civil ante el juzgado de 1ª instancia, pero el juez le dice que no cabe
pues al no haberla ejercitado el Fiscal y no haberse personado él en las
diligencias penales, ya no puede ejercitarla.
 ¿es correcta la resolución del juez?

También podría gustarte