Está en la página 1de 131

CONTABILIDAD GENERAL

POR
JOSÉ ERNESTO MOLINA
(Contador y Profesor de Enseñanza Media)

GUATEMALA, C.A.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Título: CONTABILIDAD GENERAL 1


Autor: José Ernesto Molina
Edición: 2015
ISBN: 978-9929-40-487-8
Copyright 2015
José Ernesto Molina
Esta obra no puede reproducirse total ni parcialmente por ningún medio electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopias, grabaciones o por algún sistema de almacenamiento y recuperación de
información, sin permiso por escrito del autor.

Impreso en Guatemala por:


Servitextos, F.L.
Tel. 2253-6179
Diseño de Portada:
2 Evelin López.

Diagramación:
J. Ernesto Molina L.

Pedidos VISITE NUESTRO SITIO


(502) 5519-5527 www.editorialjernestomolina.com
Comentarios, Dudas o Sugerencias
editorialjernestomolina@gmail.com

Encuéntrelo en librerías de prestigio en toda la República guatemalteca.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN VII

1. CONTABILIDAD
¿Qué es Contabilidad? 1
Tarea No. 1 3

2. LAS NECESIDADES HUMANAS


¿Qué son las necesidades? 5
La Pirámide de las Necesidades 6
¿Qué son los deseos? 7
Priorizar las Necesidades para Una Sana Economía Familiar 9
Desarrollo Humano 10

3. LOS BIENES SATISFACTORES Y LAS EMPRESAS


Introducción 11
¿Qué Son Bienes Satisfactores? 11
Clasificación de los Bienes 12
¿Qué son las Empresas? 18
¿Cómo se Genera la Economía de una Nación? 19
Tarea No. 2 21
Tarea No. 3 22

4. PATRIMONIO FAMILIAR
¿Qué es patrimonio? 23
Valores que Integran el Patrimonio Neto 23
Patrimonio Familiar 23
Variaciones del Patrimonio 24
Liquidez Familiar 25
Ecuación Patrimonial 26
Tarea No. 4 28
Tarea No. 5 30

5. PRESUPUESTO FAMILIAR
¿Qué es un presupuesto Familiar? 33
Partes de un Presupuesto Familiar 33
Racionalización del Gasto Familiar 36
Importancia del Presupuesto Familiar 36
Registro del Presupuesto Familiar 37
Ajustes al Presupuesto Familiar 38
Tarea No. 6 39

6. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
Introducción 41
¿Qué es un Consumidor? 41
Leyes que Protegen al Consumidor 41
Derechos y Obligaciones del Consumidor 42
Libro de Quejas 44
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

¿Quién le da Seguimiento a las Quejas del Consumidor? 44


Procedimiento para Poner una Queja 44
¿En qué casos se puede poner una Queja 45
Tarea No. 7 47

7. CAMPOS OCUPACIONALES
¿Qué son los campos ocupacionales? 49
La Profesión del Contador 53
¿Qué es un Contador? 53
¿Qué Características y Destrezas debe Tener un Contador? 55
¿Qué Oportunidades tiene un Contador? 57
¿Cuánto puedo llegar a ganar como Contador? 58
¿Qué Riesgos Asume un Contador? 59
Tarea No. 8 60

8. EL EMPLEO
¿Qué es empleo? 61
Evolución de la Palabra Empleado 62
Tipos de Empleo 64
Oferta y Demanda de Empleo 65
Salario 65
El Desempleo 66
4 El Trabajo Informal 68
Tarea No. 9 69

9. EL COMERCIO
¿Qué es el comercio? 71
¿Qué papel juega el comercio en la economía de un país? 71
¿Qué es un Comerciante? 72
¿Qué es una Transacción Comercial? 74
Actividad para Realizar en Clase 75
Tarea No. 10 76

10. EL PEQUEÑO CONTRIBUYENTE


Introducción 77
¿Qué es el Pequeño Contribuyente? 77
Obligaciones del Pequeño Contribuyente 80
Libro de Compras y Ventas para Pequeños Contribuyentes 81
¿Cómo llenar el Libro de Compras y Ventas? 82
Formulario para Declarar IVA para Pequeños Contribuyentes 87
Tarea No. 11 89
11. LIBRO CAJA

¿Qué es el Libro Caja? 93


Modelo de Libro Caja 93

12. LIBRO BANCOS


Introducción 97
¿Qué es el Libro Bancos? 97
Términos Utilizados en el Libro Bancos 98
Modelo del Libro Bancos 101
Tarea No. 12 102
Tarea No. 13 106

13. EL CRÉDITO EN LAS FAMILIAS


Introducción 107
¿Qué es Crédito? 108
Tipos de Crédito 109
¿Qué es una Tarjeta de Crédito? 111
Consejos para el Buen Uso de la Tarjeta de Crédito 116
¿Cómo Salir de las Deudas? 118
Tarea No. 14 119

Fuentes de Consulta
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

6
INTRODUCCIÓN

La contabilidad es el conjunto de conocimientos que contienen los principios y normas que enseñan a
llevar el registro, cuenta o razón, en libros especiales, de todas las operaciones realizadas por una
persona, de manera ordenada y cronológica, con el objeto de proporcionar, cada cierto tiempo,
información patrimonial y financiera útil, comprobable y razonable que ayuda a la toma de decisiones
financieras.
Es un error pensar que la contabilidad es una herramienta de información financiera que solamente se
aplica a las empresas comerciales, manufactureras y de servicios, definitivamente no, ya que los
principios y normas de contabilidad no solo se aplica a dichas empresas, sino también a cualquier
entidad o persona que tenga un patrimonio y que tengan un movimiento de dinero y valores, personas
que obtengan ingresos, ejecuten egresos, que tengan la capacidad de endeudarse y de pagar sus
deudas, en consecuencia, la función, principios y normas de la contabilidad también se pueden aplicar
en la familia, que como sabemos, es un órgano con muchos miembros (Papá, mamá, hijos), los cuales
tienen un patrimonio, obtienen ingresos de dinero y realizan desembolsos para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales, además las familias son la base de la sociedad y son la razón de
existir de las empresa comerciales, pues estas últimas son los productores y ofertantes de los bienes y
servicios que demandan las familias, por lo cual las familias y las empresas están interconectadas
formando una simbiosis económica, es decir se da una relación recíproca en donde unos dependen de
otros, económicamente hablando.
Este libro, no solo enseña principios básicos para una sana economía familiar, sino también enseña
cómo calcular el valor del patrimonio de una familia y de un pequeño empresario, así como muestra
los registros contables mínimos e indispensables que deben llevar para llevar el control de los ingresos
y egresos de las familias y de los pequeños contribuyentes.
En cada capítulo se incluyen ejercicios y hojas de trabajo para que el o la estudiante aplique el
conocimiento adquirido en situaciones y problemas que se le presenten en la vida real, por lo que el
aprendizaje se vuelve significativo para él o ella.
Espero sinceramente que este libro de texto le sea de mucha utilidad, y que el Creador de todo lo
visible y lo invisible, le ilumine su entendimiento.

EL AUTOR.
CAPÍTULO 1 Contabilidad

1 Contabilidad

¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es un conjunto de conocimientos que contienen los principios y proporcionan las
normas para llevar, de manera ordenada y cronológica, el registro o control no solo del
patrimonio de una entidad o persona, sino también de los ingresos que ésta obtiene y de los
gastos que la misma realiza, con el objeto de suministrar información relevante para la toma de
decisiones financieras.
Al hablar de decisiones financieras, se refiere a aquellas decisiones relacionadas no solo con el
manejo y administración del dinero, sino también del patrimonio de la persona a la cual se le
lleva o aplica la contabilidad.
Se dice también, que contabilidad es el arte de llevar las cuentas de una persona. La palabra
contabilidad está formada por los términos CONTAR Y HABILIDAD, y es que se necesita de cierta
habilidad, destreza o técnica para llevar el registro y control de la tenencia y movimiento de las
posesiones (bienes y derechos), las obligaciones (deudas adquiridas), los ingresos y los egresos
de recursos monetarios.
Es un error pensar que la contabilidad es algo que solo atañe a las empresas comerciales, no en
absoluto, ya que la contabilidad como herramienta de registro y control también puede ser 1
aplicada por el Estado, por Asociaciones sin fines de lucro, e inclusive por las personas
particulares que gobiernan el núcleo familiar, que puede ser papá, mamá, y en su ausencia,
puede ser un tío, tía, hermano(a) mayor, o un tutor.

INSTITUCIONES ESTATALES
¿DÓNDE SE
EMPRESAS CON FINES DE
PUEDE APLICAR
LUCRO
LA
CONTABILIDAD?

CLUBES, E
INSTITUCIONES
SIN FINES DE LA FAMILIA
LUCRO
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Eso sí, los registros o libros contables que se llevan en una empresa mercantil difieren en
cantidad y forma a los registros que se llevan en una familia, ya que en las empresas de carácter
mercantil, se deben llevar los siguientes libros o registros: INVENTARIO, DIARIO, MAYOR,
BALANCES, LIBRO DE COMPRAS, LIBRO DE VENTAS, CAJA, BANCOS, CUENTAS CORRIENTES,
PLANILLAS, entre otros; mientras que a nivel familiar los registros que se deben de llevar son:
INVENTARIO, CONTROL DE INGRESOS Y GASTOS (presupuesto), LIBRO BANCOS (si tiene cuenta
de depósitos monetarios o de cheques) y si la familia tuviera un pequeño negocio LIBRO DE
COMPRAS Y VENTAS para pequeño contribuyente.
NOTA IMPORTANTE: Siendo que este curso de contabilidad es inicial o para principiantes, y
que se da en el primer año de ciclo básico, nos enfocaremos más a la contabilidad familiar y
no a la comercial, aunque trataremos en los capítulos finales de este libro de texto, una
introducción a la contabilidad de pequeñas empresas, sin embargo, considero decirlo aquí,
que en los cursos de contabilidad de segundo y tercero básico nos enfocaremos más a la
contabilidad que se aplica en los comercios o empresas mercantiles que a la contabilidad
familiar.
Habiendo aclarado que este curso estará más enfocado a la contabilidad familiar, diremos que la
contabilidad en una familia se aplica para:
a) Llevar el registro y control de la tenencia y movimiento del patrimonio familiar
(posesiones y obligaciones)
2 b) Llevar el registro y control sobre los ingresos con el fin de distribuir de una manera más
racional o adecuada el gasto. (Presupuesto Familiar)
c) Tomar decisiones financieras más favorables para la familia.
d) Saber qué impuestos se deben pagar como contribución al Estado y Municipalidades, y
en qué monto o cuantía.
e) Saber como se llena un estado de situación patrimonial al momento de solicitar un
crédito en una institución bancaria.

La contabilidad no es una ciencia independiente y pura como lo es la matemática, sino que


necesita de otras ciencias y disciplinas para poderla aplicar, tales como la economía, el derecho,
la matemática, la ética y la moral, es por ello que en este curso trataremos algunos tópicos
relacionados con dichas ciencias y disciplinas.
Por ejemplo, en el capítulo siguiente hablaremos sobre las necesidades, los bienes satisfactores,
las empresas y su relación con las familias, que es un tema relacionado con la ciencia de la
economía. También la contabilidad se vale de la matemática ya que hace uso de los números y
de operaciones tales como suma, resta, multiplicación, división, reglas de tres, cálculo de
porcentajes, etc. La contabilidad se relaciona con el derecho, especialmente con la rama de la
legislación fiscal que es la que trata de la normativa de los impuestos, ya que no se puede llevar
registro y control de los impuestos, sino se sabe la norma o ley que indica cómo calcular dichos
impuestos. También se relaciona con la ética y la moral ya que existen ciertos principios y
valores que se deben observar en el registro de cuentas.
CAPÍTULO 1 Contabilidad

TAREA No. 1 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: Debido a que un contador debe manejar un lenguaje técnico o apropiado a su


profesión, a continuación se solicita que investigues y escribas las definiciones de los siguientes
conceptos. Escribe las definiciones en los espacios en blanco.
1. Cronológico

2. Egreso

3. Ingreso

4. Lucro
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

5. Norma de contabilidad

6. Principios de contabilidad

7. Situación Financiera
4

8. Técnica
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

2 Las Necesidades Humanas


¿Qué son las necesidades?
Una de las definiciones que encontramos en el diccionario de la real academia española, acerca
de necesidad es: “La carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida”1.,
Una necesidad, es entonces, un sentimiento que genera incomodidad en el ser humano y que es
originado por la falta o carencia de alguna cosa o bien que la satisfaga y que al no obtenerla se
puede perder la salud e incluso la vida.
Existen necesidades fisiológicas (del cuerpo) y necesidades psicológicas (mentales y emocionales
o sentimentales)
Las Necesidades Fisiológicas.- Son aquellas relacionadas con el cuerpo humano, si no se
satisfacen pueden ser perjudiciales para nuestra salud es decir perjudicial para nuestro propio
cuerpo e incluso se puede perder hasta la vida misma.
A continuación se da un pequeño listado de necesidades fisiológicas, lo que se siente según mi
propia experiencia, y lo que se tiene que hacer o adquirir para que esa molestia desaparezca.
SENTIMIENTO SATISFACTOR
NECESIDAD Expresión de lo que se siente en el ¿Con qué o cómo se elimina
cuerpo ese sentimiento? 5
Hambre Ardor en el estómago por la carencia Ingiriendo comida o
de comida. Agotamiento físico y alimentos.
cansancio mental.
Sed Sentimiento de sequedad en la boca y Bebiendo líquidos,
deshidratación en el cuerpo, en casos principalmente agua.
extremos, se siente agotamiento físico
y sensación de mareos.
Descanso Sueño o somnolencia, y cansancio. Esto se satisface durmiendo,
en una cama, alfombra o
sillón.
Necesidad de orinar Molestia en la vejiga o en el estómago, Ir al sanitario u otro lugar a
y defecar desesperación por expulsar algo del expulsar lo que le provoca
cuerpo. molestia. Papel higiénico.
Abrigo Sentimiento de frío o calor en la piel. Ropa gruesa si siente frío,
ropa liviana si siente calor.
Salud Dolor o molestia en distintas partes del Medicina, cuidado y
cuerpo. tratamiento médico.
Higiene Sensación de suciedad y mal olor en Agua, jabón, artículos de
cualquier parte del cuerpo incluso en el higiene personal.
interior de la boca.

1
www.rae.org. “Necesidad”, búsqueda realizada el 28 de mayo de 2015.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Las Necesidades Psicológicas.- Son las que están relacionadas con la mente y las emociones de
las personas, tales como el amor, afecto, pertenencia, seguridad, recreación etc. las cuales si no
se satisfacen, pueden generar problemas mentales, psicológicos los cuales se reflejan como una
mala conducta del ser humano en la sociedad.
Por ejemplo, si una persona carece de amor y afecto, es muy probable que esta persona muestre
síntomas de tristeza y en otros casos agresividad hacia las demás personas, e incluso llegue a
sentir odio por las demás personas.
Las personas que sienten que no pertenecen a un grupo social, pueden aislarse y tener
problemas en relacionarse con las demás personas.
Las personas que les falta seguridad, sienten miedo.

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE

COMENTA CON TUS COMPAÑEROS


SOCIALIZA CON TUS COMPAÑEROS
Se te ocurren otras necesidades que si
no se satisfacen puedes llegar a ¿Qué otras necesidades psicológicas
perder la salud o la vida se te ocurren, y que pasaría si no se
satisfacen?
6

La pirámide de necesidades humanas de Abraham Maslow


La pirámide de Maslow, o jerarquía de AUTORREALIZACIÓN
las necesidades humanas, es una teoría Necesita sentirse útil para la
sociedad
psicológica propuesta por Abraham
Maslow en su obra “Una Teoría Sobre RECONOCIMIENTO
la Motivación Humana (en inglés, A Necesita el elogio de los demás por
Theory of Human Motivation) de 1943, lo que hace
AFILIACIÓN
que posteriormente amplió y que logró
Necesita afecto (amor, sexo) y
trascender a las teorías psicológicas y pertencer a un grupo social
económicas del siglo XXI. Obtuvo una SEGURIDAD
importante notoriedad, no sólo en el Necesita vivienda, transporte, bienes y una
campo de la psicología sino en el fuente de ingresos (empleo, trabajo)
ámbito empresarial del marketing o la FISIOLOGICAS
publicidad. 2 Necesita alimento, abrigo, salud

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_de_Maslow, búsqueda realizada el 1 de junio de 2015
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

…No se pueden satisfacer las necesidades


y deseos más elevados de la pirámide, si
no están satisfechas las necesidades más
básicas de las personas

Maslow formula en su teoría, una jerarquía de


necesidades humanas en forma de pirámide y
defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados (parte
superior de la pirámide). En otras palabras, el
ser humano no tiene opción a satisfacer sus
necesidades y deseos más elevados, si no están
satisfechas sus necesidades básicas.
Abraham Maslow:
http://www.sofia.edu/about/history/transpersonal-pioneers-abraham-maslow/

¿Qué son los deseos?


7
El sitio WEB, que se encuentra en la siguiente dirección http://definicion.de/, define deseo como
“la acción y efecto de desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite
nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece”.3 Y continúa diciendo: “El
deseo, por lo tanto, es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear
objetos materiales (una casa, un automóvil, joyas), situaciones (vacaciones, un reencuentro
familiar) o incluso a otras personas (el deseo sexual)”.

Muchas personas confunden las necesidades con los deseos, pero estos términos no tienen el
mismo significado, una necesidad, lo vimos ya, es el sentimiento de incomodidad provocado por
la falta o carencia de un bien o acción satisfactor, sin el cual no puede desaparecer esa molestia
o incomodidad y que puede provocar problemas de salud o inclusive la muerte de la persona
que lo siente, en cambio el deseo, tiene que ver con el querer de una persona en hacer cumplir
una voluntad, un sueño o un anhelo, pero si no lo obtiene, no corre riesgo su salud ni su vida.

También hablamos en párrafos anteriores de las necesidades psicológicas, que están


relacionadas con la falta de algo inmaterial (amor, afecto, afiliación, seguridad, recreación) y que
puede causar problemas mentales, emocionales y de conducta en ser humano, pero este tipo de
necesidades tampoco se deben confundir con los deseos aunque sí están relacionados con las
emociones y la forma de pensar de la persona.

Para establecer la diferencia entre necesidad y deseo veamos estos ejemplos.

3
http://definicion.de/deseo/ consulta realizada el 1 de junio de 2015.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

 Una persona puede tener necesidad de adquirir una vivienda para que su familia no
duerma en la calle, y esa necesidad puede ser satisfecha comprando una casa, pero para
ello necesita dinero, el cual se obtiene honradamente a través del trabajo o el
establecimiento de un negocio. Pero el deseo va más allá de la necesidad, pues la
persona puede desear, querer o anhelar una casa de dos o tres niveles situada en una
zona exclusiva de la ciudad.

CASA CON 3 HABITACIONES MANSIÓN CON 15 HABITACIONES


Precio Q600,000.00 Precio US$ 68,000,000.00

 Una persona puede tener necesidad de transportarse desde su casa a su trabajo y


viceversa, y cuando la distancia es muy grande como para ir a pié, se necesita de un
medio de trasporte. Esa necesidad puede ser satisfecha por el uso del transporte
público (autobuses), o adquiriendo una motocicleta, o un automóvil. Pero el deseo va
más allá de la necesidad pues la persona puede querer comprar o adquirir un automóvil
8 más lujoso o pagar un taxi para sentirse más cómoda y segura.

MOTO DE TRABAJO AUTO COMPACTO -USADO AUTO NUEVO DE LUJO


Precio Q 12,000.00 Precio Q 60,000.00 Precio Q 400,000.00

 Una persona puede sentir sed, y poder saciar esa necesidad tomando un vaso con agua
purificada, pero el deseo le dice a la persona que sería mejor una bebida gaseosa.

VASO CON AGUA AGUA GASEOSA BEBIDA ENERGIZANTE


Precio Q 0.15 Precio Q 5.00 Precio Q 8.00
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

 Una persona puede sentir hambre y poder saciar esa necesidad ingiriendo alimentos en
su casa por ejemplo, en cambio el deseo hace querer a la persona que se le apetezca un
bistec de lomito servido en un prestigioso restaurante.

PORCIÓN DE COMIDA 1 PERSONA MENÚ DE LOMITO EN RESTAURANTE


PREPARADA EN CASA- Precio Q 15.00 Precio Q 60.00

Es importante establecer la diferencia entre necesidad y deseo, así como priorizar las
necesidades, es decir ponerlas en orden, pues hay necesidades que son más importantes de
satisfacer que otras, y es importante aún más cuando las familias tienen ingresos limitados por
un sueldo mensual. Es más importante satisfacer primeramente las necesidades fisiológicas, que
las psicológicas, pero cualquier necesidad, fisiológica o psicológica es más importante de
satisfacer que un deseo. 9

Priorizar las necesidades para una sana economía familiar


Muchas familias se quejan constantemente porque el dinero que ingresa no es suficiente para
cubrir sus necesidades, ni siquiera para sus necesidades básicas o fisiológicas, y eso es muchas
veces cierto, no es ninguna mentira, tal y como sucede con muchas familias que trabajan
empleadas por un patrono, no solo en el campo sino en la ciudad, ganando un salario muchas
veces por debajo del mínimo establecido por ley, o en las familias que ha fallecido el padre o la
madre; pero en otras ocasiones son los responsables de dirigir la familia (generalmente los
padres) los que no administran bien los recursos materiales con los que cuentan, principalmente
del dinero que ingresa, porque no han aprendido a priorizar o poner en orden sus necesidades y
deseos, es decir prefieren satisfacer sus deseos que sus necesidades, por lo cual muchas veces se
encuentran endeudados o con problemas financieros.

Como podemos observar, en el ejemplo de la necesidad de tener sed, este sentimiento se puede
eliminar tomando un vaso con agua, el cual tiene un precio de Q0.15 (quince centavos), pero el
deseo nos puede llevar a comprar una bebida gaseosa de Q5.00 (cinco quetzales), o a lo mejor
una bebida energizante por Q8.00 (ocho quetzales). Si nos ponemos a analizar este caso, la
lógica nos indica que el dinero que ingresa o que se gana nos alcanzará más si bebiéramos un
vaso con agua en vez de los otros dos productos, además está comprobado que el agua no tiene
químicos que pueden dañar nuestro organismo, por lo cual evitaremos enfermarnos y al mismo
tiempo se evita gastar más dinero en recuperar nuestra salud por tomar bebidas que pueden
perjudicarnos, pero al final la decisión la toma la persona.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Necesidad Vrs. Deseo

CUATRO MIL…
PERO LO MALO CREO QUE
¿TE GUSTA ¡ESTÁ RE- ES QUE ME NO FUE UNA SI CREO
MI NUEVO BONITO! GASTÉ LO DE LA DECISIÓN QUE NO
TELEVISOR? ¿CUÁNTO TE COMIDA MUY SABIA LA FUE
COSTÓ?

The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to meke one yourself!

Las necesidades y deseos humanos son las que dan origen a la economía no solo de un país, sino
de todo el mundo, puesto que para satisfacer esas carencias humanas, se requiere de un
satisfactor (bienes y servicios) y para obtener éstos, las personas a menudo tenemos que pagar
un precio por ellos (bienes económicos) a las empresas que los producen y los venden, utilizando
un instrumento de cambio que es el dinero, el cual las personas obtienen realizando una
actividad, labor o trabajo físico o mental que prestan a las mismas empresas que producen los
bienes y servicios; aunque es menester decirlo que no todos los bienes satisfactores son
económicos, existen algunos bienes satisfactores que son libres o gratuitos, como los rayos de
sol, la lluvia, la sombra, el aire que respiramos, el agua de los ríos y mares y los animales que
10 habitan en ellos, entre otros, pero la economía como ciencia no se preocupa por hacer un
estudio de los bienes libres, sino de los económicos, al igual que la contabilidad, solo se encarga
del registro y control de los bienes económicos, es decir de aquellos que tienen un valor
pecuniario (expresados en moneda o dinero) pero de esto hablaremos con un poco más de
profundidad en el siguiente capítulo.

Desarrollo Humano
El desarrollo humano es el proceso en el que el ser humano en
sociedad va progresando, o va mejorando sus condiciones de
vida y que se ve reflejado a través de un incremento de los ACTIVIDAD
ingresos de las personas que viven dentro de un país, ingresos Indique a los estudiantes
que son suficientes para cubrir sus necesidades básicas y que ingresen al sitio oficial
complementarias, así como de la creación de un entorno social de PNUD para Guatemala,
en el que se respeten los derechos humanos de todos los http://www.gt.undp.org
habitantes. (vida, salud, educación, asociación, libertad de para investigar lo siguiente:
expresión, trabajo digno, seguridad y otros derechos) 1. ¿Cuál es el IDH para
Guatemala?.
La Organización de Naciones Unidas-ONU, a través del 2. ¿Cuál es la expectativa
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, de vida?,
mide el desarrollo de los países por medio de un índice de 3. ¿Cuál es el PIB por
desarrollo humano.IDH, compuesto por tres factores que son: Persona al año?
larga vida y saludable(salud), educación, y nivel de ingresos de
sus pobladores.
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

Introducción

En el capítulo anterior hablamos y estudiamos las necesidades humanas, y dijimos allí que una
necesidad es el sentimiento de incomodidad que surge en el ser humano provocado por la
carencia o falta de algo, y que para que ese sentimiento o molestia desaparezca, se necesita de
un bien satisfactor.

También se dijo al final del capítulo anterior


que las necesidades humanas dan origen al MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
movimiento económico de las naciones o Sistema de producción de bienes
sociedades alrededor del mundo satisfactores, haciendo uso combinado
principalmente aquellas que trabajan en el del capital (dinero, maquinaria, e
modo de producción capitalista. En este instalaciones) que son de propiedad
capítulo veremos cómo es que las privada y la contratación de mano de
necesidades dan origen y mueven la
obra remunerada por un salario, como
economía de las naciones.
factores de producción.
11
¿Qué son bienes satisfactores?
Los bienes satisfactores son los recursos materiales o inmateriales, económicos o no y que son
utilizados por el ser humano para eliminar una incomodidad corporal, mental, emocional o
psicológica, en otras palabras sirven para satisfacer una necesidad o también un deseo.

Clasificación de los bienes


Los bienes satisfactores se pueden clasificar de varias formas, las cuales veremos más adelante,
pero en este párrafo queremos hacer énfasis en que los bienes satisfactores pueden ser
materiales, como también pueden ser inmateriales, al mismo tiempo los bienes (materiales e
inmateriales) pueden ser libres (gratuitos) o económicos (se paga un precio por ellos).

Habiendo dicho lo anterior, ahora pasemos a ver la clasificación de los bienes satisfactores.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

A.1.1) Muebles (dinero, mobiliario, vehículos, maquinaria)


A.1) Materiales
A.1.2) Inmuebles (Terrenos y construcciones)

A) Según su Sustancia:

A.2) Inmateriales A.2.1) Intangibles (Marcas, patentes, crédito mercantil o fama


comercial, aire, rayos de sol, sombra)

B.1) En propiedad
(Muebles, Inmuebles e intangibles)
12 B) Según su pertenencia
B.2) En alquiler

C.1) Libres o gratuitos (Aire, rayos de sol, lluvia, sombra, agua de ríos, mares y
animales que habitan en ellos)
C) Según su precio
C.2) Económicos (Muebles, inmuebles e intangibles)
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

A) Según su forma o sustancia

La primera clasificación que debe hacerse de los bienes debería de ser según su forma o
sustancia, es decir de lo que están hechos, los cuales se dividen en materiales e inmateriales o lo
que es lo mismo decir, tangibles e intangibles.

A.1) Bienes Tangibles o Materializados.- Son aquellos que son perceptibles por medio de
nuestros sentidos corporales, es decir se pueden ver con los ojos (sentido de la vista), se pueden
tocar (sentido del tacto), se pueden oler (sentido del olfato), se pueden degustar (sentido del
gusto) etc.

Los bienes tangibles a su vez se pueden dividir en bienes muebles e inmuebles.

A.1.1) Bienes muebles.- Son aquellos que se pueden mover y trasladar de un lugar a otro
sin mucha dificultad y que no están sujetos al suelo o tierra de forma natural. Por
ejemplo, el dinero, mercaderías, mobiliario y equipo (muebles en general,
electrodomésticos, etc.), los vehículos, maquinaria, herramientas entre otros.

13
A.1.2) Bienes Inmuebles.- Son aquellos que están sujetos al suelo de forma natural o que
han sido construidos o sujetados a la tierra, por lo cual se hace imposible su traslado
sin menoscabo o deterioro del propio bien. Por ejemplo: los terrenos, los árboles
frutales, las casas, edificios, locales comerciales, entre otros.

A.2) Bienes Intangibles o Inmaterializados: Son los que no son perceptibles por la vista o el
tacto del ser humano pero que provocan satisfacción en él, tales como: Los rayos del sol, la
sombra, el aire que respiramos. Estos bienes son gratuitos y no económicos.

Entre los bienes inmaterializados también se pueden incluir otros que sí son económicos, tales
como: las marcas registradas, las patentes de invención, el crédito o plusvalía mercantil, a las
cuales se les da un valor monetario por la simple apreciación subjetiva del dueño de las mismas.
Por ejemplo, una persona pudo establecer un negocio(empresa) que con los años llegó a tener
mucho éxito financiero y que llegó a alcanzar buena fama entre el público o sociedad, razón por
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

la cual decide crear un crédito mercantil o plusvalía, que es un valor monetario que se establece
de forma subjetiva o por apreciación personal. Con esto la dueña de ese negocio exitoso puede
vender o alquilar su nombre comercial para que otras personas establezcan negocios con ese
mismo nombre comercial, pues esto les asegura en cierta forma que también tendrán ganancias
y fama como la del propietario original. A continuación unos ejemplos de empresas que han
logrado renombre comercial.

En contabilidad existen distintas cuentas para registrar estos bienes inmateriales económicos,
tales como: MARCAS Y PATENTES, CRÉDITO MERCANTIL, DERECHO DE LLAVE, Y FRANQUICIAS.

B) Según su pertenencia

B.1) Bienes en propiedad.- Son los bienes que pertenecen a una persona porque existe un
título o documento legal que lo acredita como propietario o dueño del mismo. El título o
documento que acredita a una persona como propietario generalmente es una escritura pública
14
(elaborada por un abogado y notario habilitado legalmente) o una factura de compra venta que
contenga los requisitos marcados en la ley, en nuestro caso (Guatemala) los requisitos legales
que debe contener una factura se encuentran contenidos el Código de Comercio y la ley del IVA.

¡ Fíjese Carlos
que el Banco me Y yo que pensé que
quitó mi casa ! eso solo sucedía en
el comunismo

PARA QUE SEPAS


Karl Marx (1818-1883) fue
un filósofo alemán que
proporcionó teorías
económicas acerca del
comunismo, socialismo,
materialismo, capitalismo
y la lucha de clases
sociales, entre otros
temas.
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

B.2) Bienes en Alquiler.- Son los bienes muebles e inmuebles que son utilizados por una
persona que no es dueña o propietaria de los mismos, sino que paga cierta cantidad de dinero
en calidad de arrendamiento a otra persona propietaria de ellos, para poder gozar de los
beneficios que estos bienes le pueda ofrecer. Por ejemplo, una casa por la cual se paga dinero al
dueño para poder gozar el beneficios de vivir allí temporalmente mientras paga la renta, o un
local comercial por el cual se paga un arrendamiento para poder establecer un negocio y poder
obtener utilidades que éste le proporcione mientras dure el contrato de alquiler.

Es común que exista un documento legal denominado contrato de alquiler elaborado por un
abogado y notario y que media entre las dos partes, el arrendante (dueño del bien) y el
arrendatario (persona que paga el alquiler), para garantizar que ambos gocen de los beneficios
del bien dado en arrendamiento.

Un contrato de alquiler indica entre otras cosas, el nombre del arrendante, el nombre del
arrendatario, la cosa que se da y recibe en alquiler, el monto o precio que se debe pagar por el
bien arrendado, el plazo o tiempo que durará el contrato (días, meses o años), y las obligaciones
a las que se comprometen ambas partes. 15

En nuestro medio no solo se da en arrendamiento de bienes inmuebles, sino también se da el


arrendamiento de bienes muebles, como vehículos, maquinaria, mobiliario, etc., muchas veces
en forma de leasing, que es un término inglés que indica que existe la opción para el
arrendatario de poder comprar el bien alquilado cuando venza el plazo del contrato de alquiler,
pero no es obligatorio que lo compre, es opcional.

C) Según la manera que se obtienen

C.1) Bienes libres: Es cualquier recurso


material o inmaterial, que satisface una o varias
necesidades del ser humano y que se dan en la
naturaleza y que además no se tiene que pagar un
precio por adquirirlos, por ejemplo: los rayos del
sol, la lluvia, el aire que respiramos, el agua de los
ríos de los mares, y los animales que habitan en
ellos, siempre que no se pague un precio por ellos.

C.2) Bienes económicos.- Los bienes económicos son los recursos que satisfacen una o varias
necesidades así como deseos del ser humano, y para obtenerlos, las personas tienen que pagar
un precio (costo más ganancia) puesto que para que estén disponibles para la sociedad o las
familias, tuvieron que pasar por un proceso de extracción, transformación y distribución
realizada por las empresas o industrias, las cuales utilizaron la combinación de su capital (dinero,
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

instalaciones, maquinaria, etc.) y la utilización de mano de obra a cargo de personas


contratadas, pagándoles un sueldo para que realizaran dichas actividades.

Aunque los servicios, como los que prestan los abogados, los contadores, ingenieros,
arquitectos, o las empresas de servicios como energía eléctrica, comunicaciones, agua, gas,
internet, no son bienes materiales, dentro de la economía y el derecho éstos se clasifican entre
los bienes económicos, siempre y cuando se pague un precio para recibirlos.

En el precio está incluido no solo el costo del bien, sino también la ganancia que el empresario
espera obtener al momento de vender los productos.

¿ME ¡CON MUCHO


¿CUÁNTO TE CONSIGUES GUSTO! …
COSTÓ TU UNA? YO TE MAÑANA SE LA
DOS CIENTOS LA PAGO
PATINETA, LLEVO A SU
QUETZALES
JUANITO? CASA
DOÑA
CLARITA

16

ALAlDÍA
díaSIGUIENTE…
siguiente… SI…Q200.00 ES EL
COSTO, PERO
AQUÍ ESTÁ SU
Q250.00 ES EL
PATINETA DOÑA
PRECIO, PORQUE
CLARITA… PERO AYER ME DIJISTE ESTOY INCLUYENDO
QUE COSTABAN MI GANANCIA
SON Q.250.00 Q.200.00 MI´JITO

The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to meke one yourself!

Para comprender lo que es el precio, primero debemos decir que no debemos confundir los
términos costo con precio, el costo es la suma o valor que se pagó o invirtió por una producción
o producto hasta que esté disponible para el consumo. Mientras que el precio es la suma del
costo más la ganancia que espera el empresario obtener al momento de vender los productos
que produce o distribuye.
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

Por ejemplo.

La empresa ABC, S.A. la cual se dedica a la producción de café para hervir, paga Q100,000.00
mensualmente por el alquiler de una finca, la cual utiliza para sembrar y cosechar la plantación
de café y hacer la transformación hasta que esté disponible para el consumo humano. Además
tiene trabajando a 50 obreros o empelados a los cuales les paga, al mes, un total de Q140,000.00
por hacer distintas tareas (agricultores, obreros, vendedores, personal de oficina); aparte de lo
anterior, gasta mensualmente la suma de Q30,000.00 en combustibles para moler y transportar
el producto hasta la bodega final. Aparte de ello estima que la depreciación o desgaste que
sufren los bienes utilizados para la producción (maquinaria, mobiliario y equipo),
almacenamiento (instalaciones y bodegas) y transporte (vehículos) es de Q10,000.00 al mes. Si
la capacidad de producción es de 8,000 bolsas de café para hervir al mes, y que si la empresa
espera obtener Q5.00 de ganancia por cada bolsa que produzca y venda, se le pide que
determine el costo unitario y el precio de venta de cada bolsa de café.

Para establecer el precio, primero tenemos que determinar el costo, es decir el valor invertido
por el empresario para llevar el producto a la calidad de ser consumido, que en nuestro caso se
determina de la manera siguiente:

COSTOS MENSUALES
Alquiler de terreno Q 100,000.00
Sueldos y salarios Q 140,000.00
Combustibles Q 30,000.00
Depreciación de bienes Q 10,000.00 17
COSTO TOTAL MENSUAL Q 280,000.00

Costo Unitario= Costo Total = Q 280,000.00 = Q 35.00


Prod. Total 8,000 bolsas Costo Unit.

Precio de Venta = Costo Unitario (+) Ganancia Esperada

En nuestro caso el Precio de Venta es= Q35.00 (+) Q5.00 = Q 40.00


Precio Unit.

Como podemos observar para establecer el costo dividimos el costo total (Q280,000.00) entre la
producción total de bolsas (8,000), lo que dio como resultado Q35.00 el costo unitario. Luego le
sumamos los Q5.00 que el empresario piensa ganar por cada bolsa que venda, por lo que al
sumarle al costo unitario la ganancia, nos dio como resultado Q40.00 que es el precio de venta.

Como deberíamos de saber, en Guatemala, cada vez que una persona compra un producto, la
misma debe pagar aparte del precio, un impuesto al consumo que se denomina IVA (impuesto al
valor agregado), el cual actualmente tiene una tarifa del 12% sobre el precio de venta, pero
según la Ley del IVA y su reglamento establece que este impuesto no forma parte del costo,
pero que debe ir incluido en los precios publicados o anunciados por las empresas que los
venden.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

En nuestro ejemplo previo, establecimos que el precio de venta de cada bolsa de café es de
Q40.00, y a este precio se le debe agregar el IVA, haciendo la siguiente operación:

Q40.00 X 12% = Q4.80 que es el valor del IVA, el cual al sumarle al precio de venta da como
resultado, Q44.80 (es la suma del precio Q40.00 + Q4.80 de IVA).

Así es que la empresa debe colocar en sus anuncios publicitarios o en las góndolas o estantes de
su negocio un precio de Q44.80 por la bolsa de café, cantidad que incluye el IVA.

Acerca del IVA y su contabilidad, hablaremos más en capítulos posteriores, y aún más en los
otros cursos de contabilidad que se dan en segundo y tercero básico.

¿Qué son las empresas?


Son organizaciones cuyo fin primordial es obtener utilidades y para ello estudian o buscan las
necesidades y deseos o preferencias de las personas, con el fin de producir bienes y servicios
satisfactores, realizando actividades de explotación de recursos naturales, o por la
transformación de estos a productos de consumo, así como a la distribución de los mismos en el
mercado nacional y extranjero.

A la persona o personas que constituyen una empresa se le denomina empresario(s), pero ellos
aún cuando cuentan con un capital, que puede ser dinero, terrenos, inmuebles, maquinaria, o
vehículos, necesitan contratar a personas para que ayuden con la extracción, transformación o
18 distribución de los artículos o servicios que producen, pagándoles un salario en dinero por sus
servicios prestados.

Una empresa se convierte en el medio para crear bienes y servicios satisfactores de necesidades
y deseos de las personas que viven en una sociedad, país o nación. Por la anterior razón, dijimos
al principio de este capítulo que las necesidades y deseos humanos son los generadores de la
economía de un país o nación.

Cuando de empresas que buscan obtener utilidades se trata, las mismas pueden ser:

1) Del Sector Primario o extractivas: Las que extraen los recursos de la naturaleza para que
sean utilizados como materias primas por otras empresas.

2) Del Sector Secundario o transformadoras: Las que utilizan los recursos provistos por las
empresas extractivas para ser transformados en productos que estén listos para el
consumo humano.

3) Del Sector Terciario o comerciales: Son las que se encargan solo de la distribución y
venta de los productos provistos por las empresas transformadoras. También entran en
esta categoría las empresas que prestan servicios, tales como: bancos, hoteles,
hospitales, servicios profesionales, (contaduría, abogacía, arquitectura, ingeniería, etc.)
comunicaciones y servicios básicos (agua, luz, etc.).
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

¿Cómo se genera la economía de una nación?


Explicaremos, paso a paso, cómo es que nace y funciona la economía en los países con modo
de producción capitalista.

1) Las personas tienen necesidades y deseos que quieren satisfacer.

2) Para atender esas necesidades, las personas crean empresas en forma individual o
colectiva y que se encargan de estudiar o descubrir esas necesidades y deseos
humanos, para crear bienes y servicios satisfactores, con el fin de obtener ganancias
o utilidades al momento de vender esos bienes y servicios pues piden un valor
mayor a su costo de extracción, transformación o distribución.

3) Las empresas ofrecen bienes y servicios satisfactores, que las familias, el Estado, Y
otras empresas nacionales y extranjeras demandan o necesitan. (Oferta y demanda
de bienes y servicios)

4) Las familias ofrecen sus servicios laborales, a las empresas y al Estado que los
demandan o necesitan. (Oferta y demanda de empleo o trabajo)

5) Las empresas y el Estado, éste último, como productor de servicios públicos pagan
un salario por los servicios laborales prestados por algunos miembros de las familias.

6) Las familias pagan un precio (costo más ganancia) por los bienes y servicios a las 19
empresas que los producen y ofrecen.

7) Tanto las familias como las empresas pagan impuestos a entidades del Estado por
conducto de la SAT y Municipalidades, para que el mismo siga operando y
produciendo los bienes y servicios públicos que las empresas no podrían
proporcionar por ser demasiado onerosos o no serían accesibles económicamente
tanto para las familias como para las empresas.

8) Las empresas, las entidades estatales y las familias, depositan su dinero en los
bancos no solo para resguardarlo, sino también para que los bancos utilicen ese
dinero para darlo en calidad de préstamos a otras personas o empresas que lo
necesiten, con la condición que deberán devolver ese dinero más un interés.

9) El Banco de Guatemala (Banco Central) como entidad estatal, controla el flujo de


dinero que circula en la nación, controla las tasas de crédito entre los bancos y
usuarios y la balanza de pagos internacional (importaciones y exportaciones),
además es el tesorero del Estado, pues allí se deposita el dinero de los impuestos y a
través de él se realizan los pagos de salarios de funcionarios del Estado y se hacen
desembolsos de dinero para realizar servicios y obra pública.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

FLUJO ECONÓMICO-SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


SIMBIOSIS ECONÓMICA
En una sociedad todos dependemos CRÉDITO
económicamente de todos para que Oferta y Demanda
la misma subsista y funcione. EMPRESAS DEPÓSITOS
de Insumos entre
Impuestos empresas Las empresas estudian necesidades y
s deseos de las familias y producen los
DEMANDA bienes y servicios que las satisfagan.
Las empresas demandan mano de
obra y contratan a las familias para OFERTA
Bienes y Servicios Satisfactores
que ayuden a producir los bienes y
servicios a cambio de un salario.
EMPLEO Importación y Exportación

MERCADO INTERNACIONAL
Las empresas y las familias pagan impuestos DEMANDA
para contribuir a los gastos del Estado Las familias demandan bienes y
servicios satisfactores a las
20 empresas que las producen y
ofrecen, pagando un precio por
adquirirlos.

DEPÓSITOS
EL ESTADO Oferta y Demanda de Empleo Las familias tienen
FAMILIAS
necesidades y

BANCO CENTRAL
Oferta y deseos ilimitados BANCOS
Controla circulación del Demanda
dinero, el crédito, la
balanza de pagos, y es Escuelas
Hospitales Medio CRÉDITO
Educación
el tesorero del Estado. Salud Ambiente Trasporte y
Carreteras

El Estado invierte el
dinero de los impuestos Los BANCOS reciben dinero en calidad de depósito de las empresas y
en servicios y obra de BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS
familias , para que éstos otorguen CRÉDITO a otras familias y otras empresas
uso público. para que lo aprovechen en gastos de consumo, inversión o capital de
trabajo, a cambio de un interés.
Servicios
Sociales Servicios Justicia
Empleo Básicos

DEPÓSITOS
CAPÍTULO 3 Los Bienes Satisfactores y las Empresas

TAREA No. 2 Fecha de Entrega:

21

HORIZONTALES VERTICALES
2. Organización que produce bienes 1. Actividad humana que realiza una persona
satisfactores. a favor de otra y que satisface una
4. Representa el dinero que se paga por usar necesidad o un deseo.
bienes que nos son de nuesra porpiedad. 3. Cualquier objeto o actividad que satisface
5. Se denomina así a cualquier biene que es una necesidad.
perceptible por medio de los sentidos 6. Bienes satisfactores por los que para
humanos. adquirilos hay que pagar un precio.
8. Bienes satisfacrores que no se requiere de 7. Bienes satisfactores que son gratuitos.
mucha o fuerza o de maquinaria para 9. Bien que no se puede ver ni tocar.
moverlos de un lugar u otro.
10. Entidad que regula y vigila las actividades
de los pobladores de un país o nación.
11. Se denomina así a la persona que es
dueña de un bien.
12. Bienes que están sujetos de forma natural
o fijamente por el hombre al suelo
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

TAREA No. 3 Fecha de Entrega:

I SERIE
INSTRUCCIONES: Calcula el costo total, costo unitario, precio unitario y precio con IVA,
sabiendo que se quiere ganar Q20.00 por cada playera, con los siguientes datos.

Cantidad máxima de producción mensual = 1,000 playeras


 Alquiler de fábrica Q 8,000.00
 Pago a empleados Q15,000.00
 Energía Eléctrica Q 800.00
 Teléfono y comunicaciones Q 1,500.00
 Depreciaciones de maquinaria y equipo Q 5,000.00
 Materia prima (yardas de tela, e hilo) Q16,000.00
 Combustibles y lubricantes Q 1,800.00
 Otros gastos Q 1,000.00
Con los datos anteriores llena las siguientes casillas.

1. COSTO TOTAL Q.

2. COSTO UNITARIO Q.

3. PRECIO UNITARIO Q.
22
4. PRECIO UNIT. CON IVA Q.

II SERIE
INSTRUCCIONES: Traza el camino a Pepito para que pueda satisfacer el deseo de tomar una
malteada, e indica si la malteada es un bien económico o no.

Q10.00

¿Es la malteada
un bien
económico?

SI

NO

¿Por qué?
CAPÍTULO 4 El Patrimonio Familiar

4 Patrimonio Familiar
¿Qué es patrimonio?
Un patrimonio es, en una amplia acepción, el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a
una persona física o jurídica, susceptibles de ser cuantificados monetaria o económicamente.
Ahora bien, se llama patrimonio neto, a la diferencia matemática que hay entre el valor de los
bienes (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona (física o jurídica), y las deudas u
obligaciones contraídas por ésta misma.

Valores que integran el patrimonio neto


Bienes Muebles: Los bienes muebles propiedad de una persona (física o jurídica) lo constituyen
todos aquellos valores que se pueden tocar, cuantificar y trasladar sin mucho esfuerzo de un
lugar a otro, tales como, el dinero, los vehículos, los muebles y otros similares.

Bienes Inmuebles: Los bienes inmuebles de una persona están formados principalmente por las
casas y terrenos de que sea propietario dicha persona. Estos bienes no se pueden trasladar de
un lugar a otro sin que sufran menoscabo (deterioro o destrucción).

Derechos: En un patrimonio, los derechos están constituidos por el conjunto de cuentas por
cobrar que la persona o familia tenga a su favor.
23
En contabilidad, un derecho surge cuando una persona entrega a otra algún bien en calidad de
préstamo y por eso la persona que entrega tiene el derecho de cobrarle o exigir la devolución
del bien que se dio en calidad de préstamo a la otra persona que lo recibió. Por ejemplo, si a un
amigo de tu familia, se le da en calidad de préstamo la cantidad de Q1,000.00, los cuales debe
devolver en un plazo de 30 días, esos Q1,000.00 representan un derecho o cuenta por cobrar a
favor de tu familia.

Claro está que el derecho desaparece o se extingue cuando la persona que nos debe paga la
deuda que tenga con nosotros.

Obligaciones: Las obligaciones de una persona lo constituyen el conjunto de sus deudas, tales
como: préstamos bancarios, deuda por compra de un vehículo al crédito, deuda por comprar
electrodomésticos al crédito y cualquier otra obligación o cuenta por pagar similar.

Los bienes muebles e inmuebles y los derechos aumentan el patrimonio neto de una persona,
mientras que las obligaciones lo disminuyen.

Patrimonio familiar
Todas las personas cuentan con un patrimonio, incluso tus padres y tú cuentan con uno, el cual
recibe el nombre de PATRIMONIO FAMILIAR O PERSONAL, el cual está conformado por los
derechos (cuentas por cobrar), las casas, terrenos, vehículos, dinero, y todo tipo de bienes
materiales, el cual se ve disminuido por todas las deudas que tú y tu familia deben pagar.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Al conjunto de bienes materiales y derechos que posee una persona, en contabilidad se le


denomina ACTIVO, mientras que al conjunto o suma de todos las obligaciones que esa misma
persona tenga, en contabilidad se le denomina PASIVO. Si el activo es mayor al pasivo, la
diferencia se denomina CAPITAL, o Patrimonio Neto.

Debido a lo anterior diremos que: Entre más activo tenga una familia o empresa, mayor es su
capital o patrimonio; mientras que los pasivos o deudas siempre disminuirán su patrimonio.

BIENES MUEBLES OBLIGACIONES O


E INMUEBLES PATRIMONIO DEUDAS POR PAGAR
(+) FAMILIAR (-)

24

Variaciones del patrimonio


El patrimonio de cualquier persona, incluso tratándose del patrimonio familiar siempre está en
constante movimiento, pudiendo cambiar de un día para otro, de un mes para otro y no digamos
de un año a otro.

Cuando del patrimonio se trata podemos tener dos tipos de variaciones, una positiva y otra
negativa.

Variación Positiva: Consiste en el aumento en el valor del patrimonio familiar neto, lo cual se
puede lograr de dos formas

1) Adquiriendo más bienes materiales (muebles e inmuebles), sin endeudarse al


adquirirlos, como por ejemplo: cuando la familia recibe la heredad (herencia) de algún
pariente cercano. Al ganarse una lotería, o cuando por una buena remuneración del
trabajo pueden ahorrar dinero, ya que los ingresos superan a los gastos de la familia.
CAPÍTULO 4 El Patrimonio Familiar

2) Cancelado o pagando las obligaciones (deudas). Esto solo se puede lograr cuando los
ingresos de la familia son más que suficientes para satisfacer sus necesidades,
destinando parte de ese sobrante para cancelar las deudas.

Variación Negativa: Se dice que la variación es negativa cuando el valor del patrimonio familiar
neto disminuye, esto es cuando las deudas u obligaciones familiares aumentan. La causa mayor
por la que el patrimonio disminuya se debe a que las personas del núcleo familiar gastan más de
lo que ganan, pero también se pueda deber a que los ingresos familiares son insuficientes para
satisfacer sus necesidades básicas o se presenta una emergencia médica, recurriendo así al
crédito o endeudamiento.

Liquidez familiar
Es muy frecuente que las familias que sean propietarias de más bienes materiales e inmateriales
gocen de liquidez, esto es que puedan pagar sus deudas u obligaciones sin ningún problema.
Mientras que las familias que no posean bienes materiales es más probable que tengan un grado
de iliquidez, es decir que no puedan pagar los compromisos que estos adquieran.

Pero la verdad del asunto es que la tenencia de bienes materiales sin deberlos, son solo un
indicativo de la liquidez familiar, pero no es el origen de la misma, influye otro aspecto o valor
más importante como lo es el trabajo arduo. Una familia puede tener muchos bienes
materiales, pero si no trabaja, y gasta más allá de lo que tienen en posesiones materiales, con
seguridad en un futuro perderá todos éstos, mientras que una persona desposeída de bienes
materiales pero diligente que trabaja ardua y honradamente, con el tiempo podrá adquirir los 25
bienes y servicios que ésta necesite y desee. Todo radica en una buena organización, la madurez
y la sabiduría con que manejen sus finanzas las personas que integren el núcleo familiar, pues
una persona diligente, organizada, madura y sabia, no solo da prioridad a satisfacer sus
necesidades antes que a los deseos, sino también sabe que debe organizar sus ingresos y los
gastos a través de un presupuesto, máxime cuando las personas ganan un sueldo fijo igual y
mensual, pero del presupuesto hablaremos en el capítulo siguiente.

Generalmente son los deseos de las personas lo que las lleva a gastar más de lo que ganan, esto
es darle más importancia a los deseos a lo que realmente es necesario.

La Biblia, la palabra de Dios para los que se hacen llamar cristianos, dice que “la raíz de todos los
males es el amor al dinero”4. Con base y estando de acuerdo con este texto bíblico, esto resulta
verdadero en la vida real, pues cuando se habla de amor al dinero, no solo se refiere al dinero
en efectivo (monedas y billetes) como tal, sino al deseo obsesivo y descontrolado de obtener las
cosas materiales que se compran a través del dinero, con la justificación de que son necesarias,
cuando en muchas ocasiones no lo son, sino que son deseos los cuales pueden llegar a ser
infinitos.

Pero ¿qué males puede traer a una persona que tenga el deseo obsesivo y descontrolado de
obtener posesiones o de querer cumplir con todos sus deseos?, e aquí unos ejemplos de dichos
males.

4
1ª. Carta a Timoteo Capítulo 6, versículo 10, Biblia Reina Valera , 1960
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

 Con tal de obtener lo que quiere, puede pasar sobre los derechos de las demás
personas, dañándolas física o emocionalmente. Puede robar, extorsionar, sobornar,
estafar, falsificar información financiera, que son acciones que van en contra de lo que
enseña la moral y la ética y en contra de la ley penal (código penal).

 Aunque endeudarse no es un delito penado por la ley, el endeudarse tanto por obtener
aquello por lo cual está obsesionado, puede traer en un futuro problemas de solvencia
financiera llevando a la persona a la quiebra, y esto trae consigo problemas familiares o
matrimoniales o con sus semejantes, también se le pueden cerrar las puertas de
financiamiento por parte de los bancos o instituciones de crédito.

 En casos muy extremos, puede llevar a las personas a la cárcel, como ha sucedido en
casos de corrupción que se han visto en algunas personas que trabajan para el Estado o
gobierno.

¿Por qué tocamos un tema de esta índole aquí?,


como recordaremos, la contabilidad no es una
ciencia independiente y pura, como lo es la
matemática, sino que se vale de otras ciencias y Sabías qué…
disciplinas para aplicarla, y una de ellas es la moral
y la ética, y muchos de los principios de la moral y LA ÉTICA: del griego “ethos”,
que significa “forma de ser” o
la ética están fundamentados en el cristianismo y
“carácter”, estudia la conducta
el libro base para ellos, la Biblia, la que contiene o comportamiento del ser
26 ciertas reglas para poder convivir en paz y humano en sociedad. La
armonía con nuestro prójimo o con la sociedad. aplicación de los valores de la
Pero la teoría de la moral y la ética también se persona en su conducta.
formó en lo que enseña el judaismo, el islamismo,
LA MORAL: del latín
el budismo y otras religiones alrededor del “morales”, significa “relativo a
mundo. Además el Currículo Nacional Base-CNB, las costumbres” normas que
establece que aparte de los contenidos por costumbre guían a cada
declarativos (Saber Saber–Conocimiento) y de los individuo, orientando sus
procedimentales (Saber Hacer-Técnica), también acciones y sus juicios sobre lo
se impartan contenidos actitudinales, éstos que es moral o inmoral,
correcto o incorrecto, bueno o
últimos que tienen que ver con los valores y malo.
actitudes del ser humano en sociedad (saber Ser-
Conducta).

Ecuación patrimonial
La ecuación patrimonial es la fórmula que sirve para expresar de forma resumida cómo se
encuentra constituido el patrimonio de una persona. A continuación se presenta las distintas
formas que puede estar constituido el patrimonio familiar, no sin antes decir que la letra “A”
representa al Activo (bienes y derechos), la letra “P” representa el Pasivo (deudas u
obligaciones) y la letra “C” representa el Capital o Patrimonio Neto, lo que realmente tiene una
persona.
CAPÍTULO 4 El Patrimonio Familiar

En esta ecuación se está diciendo que el Activo es superior al


A–P=C Pasivo de la persona, por lo que existe un capital.

Esta es otra forma de expresar la fórmula anterior, en donde el


A=P+C Activo es igual a la suma del pasivo y el capital.

Con esta ecuación se está expresando que el Activo de una


A=P persona es igual o idéntico a su Pasivo u obligaciones, por lo que
realmente no tiene capital, todos los bienes que posee los debe.

Con esta ecuación se está expresando que la persona no tiene


A=C deudas, solo Activo, por lo que éste es su capital o patrimonio
neto.

Las anteriores son ecuaciones porque hay un signo de igualdad entre el activo y el pasivo y el
capital, pero existe una inecuación patrimonial cuando la persona debe más de lo que tiene en
posesiones, esto se pude representar de la siguiente forma:
P  A (Esto es que el Pasivo es mayor o superior que el Activo) 27

La fórmula anterior expresa una situación negativa para la economía y finanzas, tanto para las
familias como para las empresas, pues hemos de decir de paso que las empresas también tienen
un patrimonio.

Ejemplo de cómo calcular el patrimonio.

La familia Osorio Molina cuenta con los siguientes valores y obligaciones patrimoniales:

Una casa valuada en Q.750,000.00 pero de la cual deben aún a la constructora la suma de
Q.125,000.00. Varios muebles (estufa, lavadora, closets, mesas, etc.) valorados en Q.75,000.00.
Un automóvil valorado en Q.85,000.00 pero del cual deben a la compañía vendedora la suma de
Q.32,000.00. Tienen cuentas por pagar por concepto préstamos bancarios la cantidad de
Q.10.000.00

¿A cuánto asciende el patrimonio de la familia Osorio Molina?


Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Solución

ACTIVO (Bienes y derechos)


Inmuebles (casa) Q 750,000.00
Mobiliario (muebles) Q 75,000.00
Vehículos Q 85,000.00
Suma del Activo Q 910,000.00
PASIVO (Deudas u Obligaciones)
Acreedor hipotecario (constructora) Q (125,000.00)
Acreedor (Deuda de vehículo) Q (32,000.00)
Préstamos Bancarios (deuda banco) Q (10,000.00)
Suma del Pasivo Q (167,000.00)
CAPITAL = (Activo menos Pasivo) Q 743,000.00

Respuesta: El patrimonio de la familia Osorio Molina es de Q743,000.00


(NOTA: Las cantidades entre paréntesis indican resta).

TAREA No. 4 Fecha de Entrega:

GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Investiga el significado de algunos términos vistos en este capítulo.
28

1. Estafa:

2. Extorsión:

3. Falsificación:
CAPÍTULO 4 El Patrimonio Familiar

4. Hurto:

5. Robo:

6. Corrupción

29
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

TAREA No. 5 Fecha de Entrega:

I SERIE
INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. Coloca tus respuestas en el espacio que
se te indica.

1) ¿A qué se le denomina patrimonio familiar?

2) En contabilidad, ¿A qué se le denomina Activo?

3) En contabilidad, ¿A qué se le denomina Pasivo?

4) ¿A qué se le denomina patrimonio neto?


30

5) ¿Qué significado tiene la siguiente ecuación patrimonial? C = A – P

II SERIE
INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te pide en cada numeral.

1. La familia Bollat Rodríguez cuenta con los siguientes valores y obligaciones patrimoniales:

Un terreno valuado en Q.160,000.00, 1 vehículo valorado en Q.85,000.00 c/u. Muebles de casa


valuados en Q.47,000.00. Menaje de casa (Ollas, platos, cubiertos, etc.) por valor de Q.2,500.00.

¿A cuánto asciende el patrimonio de la familia Bollat Rodríguez?

RESPUESTA:
CAPÍTULO 4 El Patrimonio Familiar

2. La familia López García cuenta con los siguientes valores y obligaciones patrimoniales:

La cantidad de Q.200,000.00, que recibió en calidad de préstamo por parte del Banco
Continental. Con el dinero la familia López García compró una casa de igual valor. Además se le
pide que exprese correctamente su situación patrimonial con cualquiera de las fórmulas de
ecuación patrimonial que conoce?

¿A cuánto asciende el patrimonio de la familia López García?

RESPUESTA:

3. La familia Gutiérrez Castillo, cuenta con los siguientes valores y obligaciones


patrimoniales.

Una casa con valor de Q1,000,000.00, de la cual debe una hipoteca con el banco Banrural, S.A.
por la suma de Q500,000.00; un vehículo con valor de Q240,000.00, el cual deben aún a la
empresa Excel Automotriz, S.A. la suma de Q100,000.00; un terreno en escuintla con valor de
Q40,000.00; dinero en efectivo y depositado en el banco Banrural Q35,000.00; Muebles o
menaje de casa con valor de Q90,000.00; además deben por concepto de consumo a través del
31
uso de tarjetas de crédito la suma de Q20,000.00. Tienen una inversión de dinero por
Q50,000.00 en el banco de Guatemala el cual será recuperable el año entrante. El señor
Francisco López les debe la suma de Q10,000.00 por un préstamo que se le concedió.

¿A cuánto asciende el patrimonio de la familia Gutiérrez Castillo? (Ordene los datos)


Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

RESPUESTA:
4. Si la familia Sosa tiene un activo de Q1,000,000.00 y un pasivo de Q300,000.00, pregunta
¿A cuánto ascenderá su patrimonio? Expréselo también con una ecuación patrimonial.

PATRIMONIO: ECUACIÓN:

5. Si la familia Hidalgo tiene un pasivo de Q400,000.00 y un capital de Q300,000.00. Se le


pide que determine su Activo. Expréselo también con una ecuación patrimonial

PATRIMONIO: ECUACIÓN:

6. Si la familia tiene un activo de Q2,000,000.00, el cual deben en su totalidad a diferentes


acreedores. ¿Cuánto será su patrimonio? Expréselo también con una ecuación
patrimonial
32

PATRIMONIO: ECUACIÓN:
CAPÍTULO 5 Presupuesto Familiar

5 Presupuesto Familiar
¿Qué es un presupuesto familiar?

Se denomina Presupuesto Familiar a un cuadro que contiene el cálculo anticipado de los egresos
de dinero que realizarán los miembros de una familia en un período de tiempo determinado,
tomando como base los ingresos de dinero que esta misma familia tiene en el mismo período de
tiempo.

Existen varias razones por los cuales se debe elaborar un presupuesto familiar, y aún más en
aquellas familias cuyo ingreso de dinero consiste en un sueldo o salario igual y mensual que
recibe uno o varios miembros de la familia, entre estas razones tenemos:

a) Ayuda a racionalizar el gasto familiar, es decir que es el instrumento donde se puede


ordenar las necesidades en orden de importancia.
b) Nos indica la cantidad máxima disponible de dinero que se cuenta al mes para gastar,
consumir o invertir.
c) Nos indica cómo y en qué estamos gastando, consumiendo o invirtiendo el dinero que
ingresa a la familia.

Si las personas no gastan, consumen o invierten más de lo que ingresa mensualmente, es seguro 33
que las familias gocen de mayor estabilidad y solvencia financiera, es decir se encuentren en un
estado de liquidez.

Partes de un presupuesto familiar

Todo presupuesto se compone de dos partes:

1) LOS INGRESOS: Recursos de carácter económico (dinero) y en especie que obtienen


determinados miembros del núcleo familiar, padre, madre, hijos u otro miembro.

Los ingresos de dinero pueden venir de diferentes fuentes, siendo las más comunes el
sueldo o salario que ganen los miembros de la familia por trabajar en relación de
dependencia, ganancias de un negocio familiar, ingresos por arrendamiento de bienes
inmuebles propiedad de la familia y las menos comunes, por heredad (herencias),
premios de lotería o rifa ganados, venta de activos familiares.

De lo anterior, diremos que los ingresos familiares se dividen en fijos y variables

Ingresos Fijos.- Son las entradas de dinero que reciben las familias en igual cuantía en un
mismo período de tiempo, por ejemplo, sueldos y salarios que se reciben mensualmente
por ser empleado o trabajador en relación de dependencia de un patrono; y los ingresos
por dar en alquiler bienes inmuebles (casas o locales) propiedad de la familia.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

SE ALQUILA

Ingreso por sueldo Ingreso por arrendamiento

Ingresos Variables.- Son las entradas de dinero que varían tanto en monto como en los
períodos de tiempo en que se reciben, tales como las comisiones, horas extras,
aguinaldos, indemnizaciones, bono 14, ingresos de dinero por un negocio, herencias,
premios de lotería o rifas, y otros.
¡Este mes gané
¡Mi difunta
¡Me pagaron Q10,000.00 en
¡Nos ganamos tía nos dejó mi negocio!
el Bono 14!
la lotería! herencia!

34

Los ingresos de dinero tienen un efecto positivo sobre el patrimonio de las personas, pues
tiende a aumentar el activo de las personas.

2) LOS EGRESOS: Es cualquier salida de dinero que realice la familia con el objetivo satisfacer
sus necesidades y deseos, o invertir, o para cumplir con los compromisos adquiridos.

No todos los egresos de dinero disminuyen el patrimonio de una familia, algunos si, pero
otros no, de allí que debamos clasificar los egresos en: egresos para el consumo, egresos
para la inversión, y egresos para la eliminación de deudas o compromisos.

Los egresos para el consumo son los únicos que disminuyen el patrimonio de una persona
o familia, pues se egresa dinero, pero no se recibe nada material a cambio que vaya a
durar a largo plazo, o lo que se recibe a cambio del dinero egresado es un servicio. Por
ejemplo: La compra de alimentos y bebidas, productos de higiene, limpieza y belleza, son
productos no duraderos, pues se consumen en poco tiempo, así también el dinero que se
utiliza para pagar los servicios de agua, electricidad, teléfono, cable, educación, recreación
(viajes, vacaciones), impuestos, todos estos son gastos de consumo, puesto que no se
recibe nada material que aumente el patrimonio de una familia, por el contrario, lo
reduce.
CAPÍTULO 5 Presupuesto Familiar

GASTOS DE
CONSUMO

¡Y ahora quién
podrá
ayudarme?

Gasto del Supermercado


Q3,000.00

Los egresos para la inversión son salidas de dinero


que ejecutan las familias para adquirir otros
activos, como por ejemplo, el dinero que se utiliza
para comprar una computadora, un vehículo, una
casa, muebles o otros activos. Este tipo de egreso
no disminuye el patrimonio, solo cambia de forma
en sus activos, por ejemplo:
35
Si una familia solo tiene como activo depositado en un banco la suma de Q500,000.00 y
utiliza ese dinero para comprar una casa de igual valor, el patrimonio de esta persona
sigue siendo Q500,000.00 pues tanto el dinero como la casa son activos, solo cambió de
forma de bien mueble(dinero) a un inmueble(casa).

Los egresos para eliminación de pasivos, son las salidas de dinero que ejecutan las
familias para pagar deudas o los compromisos adquiridos previamente con otras personas
e instituciones, por ejemplo: el pago de deudas con bancos, tarjetas de crédito. Este tipo
de egreso no aumenta ni disminuye el patrimonio de una persona, pues al mismo tiempo
que se elimina un pasivo, se elimina un activo con igual valor.

DRAMATIZACIÓN DEL PAGO DE UNA DEUDA


ASÍ ES DON BUENO, SOLO … PUES
¿VIENE A JACINTO, VINE VENGO A
¡QUE BUENO! LAMENTO OIR CUENDO ME
PAGARME LO A PAGARLE EL PAGARLE LA PAGUEN MI
AUTO QUE ME ES QUE LLEGÉ MITAD, PUES NO ESO…
QUE ME DEBE A PENSAR ¿CUÁNDO ME BONO 14
VENDIÓ ME HAN DADO
DOÑA BETTY? QUE NO ME MI BONO 14 PAGARÁ EL
PAGARÍA RESTO?

The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to meke one yourself!
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Racionalización del gasto familiar


Los egresos en un presupuesto familiar se deben dividir atendiendo al orden de importancia de
las necesidades, ya que hay unas necesidades más importantes de atender que otras, y eso sí, es
más importante satisfacer una necesidad que un deseo, por esta razón se debe hacer otra
clasificación de los egresos pudiendo ser éstos egresos primarios y secundarios.

 Egreso Primario.- Es todo aquel gasto que no se puede dejar de hacer, ya que sirve para
satisfacer las necesidades básicas de la familia tales como: gastos por la alimentación, el
pago de arrendamiento o hipoteca de la casa, vestuario, servicios de agua, luz, teléfono,
educación, salud, transporte, etc.

 Egreso Secundario.- Es todo gasto o desembolso de dinero que se hace para satisfacer
necesidades secundarias psicológicas (emocionales) y deseos, tales como: el gasto por
recreación, cine, cable, excursiones, viajes, imprevistos, ahorro, etc.

El presupuesto es un instrumento que permite el ordenamiento de las finanzas del hogar, con el
propósito de determinar si los ingresos pueden cubrir tanto necesidades como deseos. Es muy
importante mantener el equilibrio entre los ingresos y los gastos, evitando gastos innecesarios
que rompan la estabilidad económica en el hogar. Algo que no debemos olvidar, es que dentro
de los egresos de un presupuesto familiar debemos incluir el ahorro, ya que lo único que
dispondremos en el futuro, es lo que logremos ahorrar.
36
Algunas comunidades cristianas, acostumbran incluir dentro de su presupuesto, un rubro al que
denominan diezmo, que consiste en dar a la iglesia a la que asisten y pertenecen, la décima
parte de sus ingresos mensuales, con el cual contribuyen al mantenimiento de la propia iglesia.
Este por consiguiente se convierte en un egreso para el presupuesto.

Importancia del presupuesto familiar


El uso del presupuesto familiar debería ser obligatorio en todas las familias, pero su uso se
vuelve más importante en aquellas familias que viven la mayor parte de sus vidas con deudas,
pues las deudas no son sino el reflejo de la falta de organización de las finanzas, o el mal uso del
patrimonio familiar o de los recursos con los que se cuenta.

El que las familias vivan endeudadas tiene que ver con que no existe una reflexión (no razonan)
sobre la manera de administrar sus ingresos y bienes, principalmente el dinero, pues se dejan
llevar más por el deseo o impulso incontrolable de querer obtener o poseer algo, en lugar de
gastar en lo que realmente es necesario. Cuando los miembros de una familia actúan así, pronto
llevarán la familia a la quiebra, razón por la cual también es importante la implementación del
presupuesto familiar.
CAPÍTULO 5 Presupuesto Familiar

Registro del presupuesto familiar


El presupuesto familiar de ingresos y egresos puede hacerse semanal, quincenal o mensual,
pero lo recomendable es hacerlo mensualmente, y luego hacer una proyección anual.

El registro puede llevarse en un simple cuaderno cuadriculado, en forma de cuenta (horizontal)


destinando el lado izquierdo para anotar los ingresos, y el lado derecho para los egresos, o en
forma de reporte (en forma vertical), empezando anotar los ingresos y luego debajo los egresos
en orden de prioridad. (Vea ejemplo de presupuesto familiar más adelante)

El presupuesto familiar también se puede llevar en un registro computarizado, utilizando


cualquier programa de hoja electrónica, como por ejemplo Microsoft Excel u otro software
similar, incluso hoy en día existen aplicaciones (apps) de presupuesto que pueden ser
descargadas y utilizadas en teléfonos y tabletas “inteligentes”, que facilitan el cálculo del
mismo. Desde nuestro sitio web www.editorialjernestomolina.com, puede descargar un
formato electrónico elaborado en Excel, que puede ayudar a calcular el presupuesto familiar.

Como el presupuesto es un cálculo anticipado de los ingresos y egresos para un período de


tiempo determinado, claro está que si por ejemplo vamos a calcular el presupuesto del mes de
marzo de un año, entonces tal presupuesto lo debemos elaborar los últimos días del mes de
febrero del mismo año. Veamos el ejemplo de presupuesto familiar en forma de cuenta
(horizontal).

MODELO DE PRESUPUESTO FAMILIAR EN FORMA DE CUENTA (HORIZONTAL) 37


PRESUPUESTO FAMILIAR PARA EL MES DE MARZO DEL AÑO 2,XX1
INGRESOS EGRESOS
Ingresos Fijos Egresos Primarios
1 Sueldo del papá Q 10,000.00 1 Pago cuota hipoteca de casa Q 3,900.00
2 Sueldo de Mamá Q 5,000.00 2 Alimentación Q 4,000.00
3 Aporte del Hijo Mayor Q 1,000.00 3 Educación Q 2,800.00
4 Trasporte (gasolina y buses) Q 2,000.00
Ingresos Variables 5 Servicios del condominio Q 300.00
4 Ingresos por negocio Q 4,000.00 6 Energía Eléctrica Q 500.00
5 Intereses Bancarios Q 150.00 7 Teléfono Q 450.00
6 Horas Extras Q 350.00 8 Prima de seguro médico Q 500.00
9 Primas de Seguros de Vida Q 300.00

Egresos Secundarios
10 Imprevistos Q 500.00
11 Recreación Q 2,000.00
12 Internet y cable Q 300.00
SUMA DE EGRESOS Q 17,550.00
13 Sobrante (para ahorrar) Q 2,950.00
TOTAL DE INGRESOS Q 20,500.00 SUMAS IGUALES Q 20,500.00
En este presupuesto se incluyó el aporte del hijo mayor, sin embargo cada familia es distinta,
pues en otras familias llegan al acuerdo que los hijos mayores no aporten, dado que el ingreso
de los padres es suficiente para cubrir las necesidades. Sin embargo queda a discresión de los
hijos honrar a sus padres haciendo aportes económicos a la familia.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Ajustes al presupuesto familiar


Al finalizar un período de tiempo presupuestado, se debe comparar lo presupuestado con lo
realmente ejecutado, existiendo casi siempre una diferencia entre lo que se pensó que se iba a
ingresar y gastar, con lo que realmente se ingresó o gastó, de allí que el próximo presupuesto
habrá que ajustarlo o cambiarlo. Por ejemplo, que para el mes de marzo de determinado año se
había presupuestado egresos por valor de Q20,500.00; pero que al ejecutarlo realmente se
comprueba que se gastaron solamente Q.20,150.00. La diferencia de Q350.00 podría
incrementar los ingresos para el mes siguiente, lo cual modificaría nuestro presupuesto del mes
siguiente. También le podemos dar otro uso al sobrante, lo podríamos depositar en una cuenta
de ahorro, o se podría comprar algún bien, pagar una deuda, etc.

Ahora imaginemos, lo que pasaría si al comprobar que los ingresos fueron insuficientes para
pagar los gastos estimados; para nuestro próximo cálculo del presupuesto habría que hacer un
ajuste principalmente en el área de los egresos secundarios, tendríamos que suprimir lo
innecesario, por ejemplo el renglón de la recreación.

NOTA: Puedes descargar gratuitamente, desde nuestro sitio web,


www.editorialjernestomolina.com, un formato de presupuesto familiar, búscalo en la
sección de documentos de apoyo de contabilidad general.

38
CAPÍTULO 5 Presupuesto Familiar

TAREA No. 6 Fecha de Entrega:

I SERIE (preguntas de concientización)


INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas. Coloque sus respuestas en el espacio que
se le indica.

1) Explica ¿por qué es importante elaborar un presupuesto de ingresos y gastos familiares?

2) ¿Crees que los hijos que aún son solteros y que tienen una fuente de ingresos deben
aportar dinero para contribuir con los ingresos de un presupuesto familiar?

3) ¿Cómo puedes tú que no generas ingresos para tu familia contribuir para favorecer la
economía familiar?

4) Si tus papás te regalaran cierto día Q5.00 y en el colegio te diera sed ¿Qué harías? , te la
aguantas, compras una botella de agua purificada que vale Q3.00 o comprarías una agua
gaseosa en lata que vale Q5.00. Y si te sobra dinero ¿Qué harías con él? 39

5) Para ti que necesidad es más importante satisfacer. Alimentación o Educación

6) Y en este otro caso, que necesidad piensas tú que es más importante de satisfacer:
Recreación o estudio.

7) Si ves que tu familia tiene problemas de solvencia financiera o problemas económicos,


¿Qué acciones y consejos propondrías para mejorar esa situación?

8) ¿Crees que es prudente o sabio cumplir todos tus deseos, sabiendo que tienes un
ingreso fijo igual y mensual?
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

II SERIE
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le pide en cada numeral.

1) La familia Gutiérrez le pide ayuda para hacer su presupuesto familiar del mes de enero
del año en curso, y para ello le proporciona los siguientes datos:

Sueldo del Papá Q.8.000.00; Sueldo de la Mamá Q.4,000.00, Aporte del Hijo Q.1,200.00; Ingresos
por Negocio de Tienda Familiar Q.3,150.00; Gastos de alimentación Q.5,000.00; Gastos de Agua
Q.270.00; Gasto del Cable Q.130.00; Gastos del Teléfono Q.580.00; Vestuario Q.800; Transporte
urbano Q.500.00; Recreación Q.1,250.00; Horas Extras que ganó el papá Q.500.00; Gasto de
Gasolina Q.1,700.00; Gasto de Energía Eléctrica Q.590.00; Gastos de Universidad Q.600.00;
Gastos de colegio Q.1,000.00; Reparaciones del Vehículo Q.1,000.00; Gastos médicos Q.700.00;
Pago de cuotas o letras de la refrigeradora Q.500.00.

Se te pide comprobar si los ingresos superaron a los egresos, o viceversa, si los egresos superan
a los ingresos. En cualquiera de los casos se te pide que des las recomendaciones pertinentes,
para hacer que la suma de los ingresos sea igual a la suma de los egresos.

2) Si tu familia contara con los siguientes ingresos mensuales:

Sueldo de papá Q.6,000.00; Utilidades del Negocio de Mamá Q.4,500.00; la hija mayor tiene un
sueldo de Q2,800.00, pero solo aporta a su familia Q.1,000.00; además reciben dinero por dar
una casa de su propiedad en arrendamiento Q.1,200.00.
40
a) ¿En qué orden de prioridad pondrían sus gastos mensuales si fueran los siguientes,
colocando el No. 1 al que consideras más importante y el número 12 al que es menos
importante?

Motivo del Egreso Cantidad Nivel de importancia


• Pago de colegios Q.2,000.00
•Alimentación (mercado, supermercado) Q.4,000.00
•Transporte (Gasolina y autobuses) Q 1,800.00
• Primas de seguro médico Q. 500.00
• Primas de seguro de vida Q. 280.00
• Pago de Alquiler (casa donde viven) Q.2,500.00
• Gastos de mantenimiento de la casa donde viven Q. 280.00
• Servicio de Energía Eléctrica Q. 300.00
• Servicio de Telefonía Celular Q. 500.00
• Recreación Q.1,500.00
• Pago a la tarjeta de crédito Q. 250.00
• Pago del Impuesto sobre Inmuebles Q. 125.00

b) Si los ingresos fueran insuficientes para cubrir los egresos mencionados anteriormente,
¿Qué acciones propondrías a tus familiares para que los ingresos fueran iguales o
superiores a los egresos?

(TRABAJA EN HOJAS ADICIONALES Y ENTRÉGASELAS AL PROFESOR EN FECHA QUE EL INDIQUE)


CAPÍTULO 6 Protección al Consumidor

6 Protección al Consumidor
Introducción
Ya vimos cómo las necesidades y deseos de los seres humanos dan origen a la economía de un
país y son la razón por la cual se crean las empresas, que producen los bienes y servicios
satisfactores. Las empresas se convierten en oferentes de esos bienes y servicios, mientras que
las familias y otras empresas se convierten en demandantes y consumidores de los mismos.

El Estado por su parte crea leyes, instituciones e instrumentos que protegen a las familias
(consumidoras) para que las empresas no se aprovechen elevando los precios, especialmente de
los productos de la canasta básica, y para que las empresas no se conviertan en monopolios que
controlen los precios de los productos, así también el Estado ha creado la SAT (Superintendencia
de Administración Tributaria ) para hacer que que tanto las empresas, como las familias, paguen
sus impuestos como contribución al gasto público (obras y servicios públicos), y para ello
supervisa las empresas para que entreguen sus facturas a los consumidores e invita a éstos
últimos a exigir la misma.

¿Qué es un consumidor?
El artículo 3 del Decreto 06-2003 (Ley de Protección al Consumidor y Usuario) del Congreso de la 41
República de Guatemala, define al consumidor como “Persona individual o jurídica de carácter
público o privado nacional o extranjera, que en virtud de cualquier acto jurídico oneroso o por
derecho establecido, adquiera, utilice o disfrute bienes de cualquier naturaleza”.

El consumidor es, entonces, toda persona, individual o entidad (empresas, instituciones)


nacionales o extranjeras que compran, adquieren o utilizan bienes y servicios producidos,
distribuidos o vendidos por las empresas productoras de los mismos, pagando por ellos un
precio y utilizando como medio de pago el dinero.

Leyes que protegen al consumidor


Entre las principales leyes, acuerdos y reglamentos que protegen al consumidor tenemos las
siguientes:

 Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 119, 130)


 Código Penal (Artículos 340 – 342)
 Ley de Protección al Consumidor y Usuario (Decreto legislativo 006 -2003)
 Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario (Acuerdo gubernativo No.
777-2003)
 Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor
 Salud, Seguridad y Asistencia Social (Artículos 96 y 99)
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Respecto a la protección al consumidor, la Constitución de la República de Guatemala, en su


artículo 119 indica, entre otras cosas, que es obligación del Estado:

 Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración de


bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad.

 La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la calidad de los


productos de consumo interno y de exportación para garantizarles su salud, seguridad y
legítimos intereses económicos.

Así, en cumplimiento al mandato de lo que establece la Constitución, el Estado a través del


Congreso de la República, creó la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, bajo el Decreto 06-
2003, que es el que actualmente (año 2015) sigue en vigencia.

En resumen esta ley establece entre otras cosas:

 Establece el deber general del Estado de "promover, divulgar y defender los derechos de
los consumidores y usuarios, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos
aplicables" a las relaciones comerciales entre proveedores y consumidores (art. 1).

 Establece el derecho de los consumidores y usuarios de crear organizaciones para la


defensa de sus derechos (Cap. I Sección II)

 Establece los deberes y derechos para el proveedor de bienes y servicios (Cap. I Sección
III).
42
 Asimismo, establece reglas especiales en cuanto a la publicidad de los productos (Cap II
Secc I), la exhibición de precios, contratos de adhesión, derecho de retracto.

 Las infracciones y sanciones por no cumplir con la ley (Cap VI)

Derechos y obligaciones del consumidor


Los derechos y obligaciones del consumidor los en encontramos en el artículo 4 del Decreto 06-
2003, Ley de Protección al Consumidor y Usuario, el cual trasncribiremos literalmente dado que,
como casa editora de libros de texto no creamos ni aprobamos las leyes, pues eso es tarea del
Congreso de la República, nosotros solo somos un medio de transmitirlas a los estudiantes.

Como consumidores que somos en esta sociedad, es importante que tu y todas las familias
conozcan sus derechos y obligadores al momento de comprar y vender productos o al hacer uso
de los servicios públicos, es por ello que es menester que tengan un ejemplar de esta ley en sus
casas, la cual puedes obtener en una librería donde vendan material jurídico, o puedes descargar
gratuitamente desde el internet un documento proporcionado por la Procuraduría de los
Derechos (PDH) que contiene las leyes, reglamentos y acuerdos relacionados con este tema, en
la siguiente dirección: http://www.pdh.org.gt/archivos/flips/cartillas/cartilla14/cartilla01.pdf

ARTICULO 4. Derechos de los consumidores y usuarios. Sin perjuicio de lo establecido en otras


leyes, son derechos básicos de los consumidores y usuarios:
CAPÍTULO 6 Protección al Consumidor

a) La protección a su vida, salud y seguridad en la adquisición, consumo y uso de bienes y


servicios.
b) La libertad de elección del bien o servicio.
c) La libertad de contratación.
d) La información veraz, suficiente, clara y oportuna sobre los bienes y servicios, indicando
además si son nuevos, usados o reconstruidos, así como también sobre sus precios,
características, calidades, contenido y riesgos que eventualmente pudieran presentar.
e) La reparación, indemnización, devolución de dinero o cambio del bien por
incumplimiento de lo convenido en la transacción y las disposiciones de ésta y otras
leyes o por vicios ocultos que sean responsabilidad del proveedor.
f) La reposición del producto o, en su defecto, a optar por la bonificación de su valor en la
compra de otro o por la devolución del precio que se haya pagado en exceso, cuando la
calidad o cantidad sea inferior a la indicada.
g) La sostenibilidad de precios con el que se oferte, promocione o publicite o marque el
producto en el establecimiento comercial respectivo.
h) La devolución al proveedor de aquellos bienes que éste le haya enviado sin su
requerimiento previo. En este caso, el consumidor o usuario no esta obligado a asumir
responsabilidad ni a efectuar pago alguno, salvo si se comprueba que el consumidor o
usuario ha aceptado expresamente el envió o entrega del bien o lo ha utilizado o
consumido.
i) Recibir educación sobre el consumo y uso adecuado
de bienes o servicios que le permita conocer y
ejercitar sus derechos y obligaciones.
j) Utilizar el libro de quejas o el medio legalmente
43
autorizado por la Dirección de Atención y Asistencia
al Consumidor (DIACO), para dejar registro de su
disconformidad con respecto a un bien adquirido o
un servicio contratado.

ARTICULO 5. Obligaciones. Son obligaciones del consumidor o usuario:

a) Pagar por los bienes o servicios en el tiempo, modo, y condiciones establecidas en el


convenio o contrato.
b) Utilizar los bienes y servicios en observancia a su uso normal y de conformidad con
las especificaciones proporcionadas por el proveedor y cumplir con las condiciones
pactadas.
c) Prevenir la contaminación ambiental mediante el consumo racional de bienes y
servicios.

NOTA: Aparte de las obligaciones anteriores, la Ley del IVA (Decreto 27-92 y modificaciones) en
su artículo 49, indica que es obligatorio exigir la factura de compra-venta en la adquisición de
bienes y servicios.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Libro de quejas
El artículo 17 de la Ley de Protección al
Consumidor y Usuario, establece que a efecto
de garantizar el derecho de reclamo de los
consumidores y usuarios, todo proveedor
deberá poner a disposición de los mismos, en
un lugar visible, un libro de quejas o cualquier
medio autorizado por la Dirección de
Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO),
el cual deberá ser de acceso irrestricto al
público, el que debe contener como mínimo los espacios en los que se indique el nombre del
consumidor o usuario afectado, el tipo de reclamo y la fecha en que quedó solucionado el
mismo. Cuando el proveedor tenga agencias o sucursales deberá contar con un libro de quejas
en cada una de ellas.

¿Quién le da seguimiento a las quejas de consumidor?


En Guatemala, la entidad o institución encargada de velar porque se respeten los derechos de
los consumidores, de que los proveedores cumplan con sus obligaciones y de darle seguimiento
a las quejas puestas por los mismos es la Dirección de Atención y Asistencia al consumidor
(DIACO), dependencia administrativa del Ministerio de Economía.

44 Procedimiento para poner una queja


Antes de poner una queja, el consumidor debe estar seguro que se ha violado alguno de sus
derechos, o que el proveedor ha incumplido con alguna de sus obligaciones. Si el consumidor
está seguro de esto, debe seguir los siguientes pasos:

1) Probar solucionar el problema con el vendedor o el encargado de la tienda proveedora.

Si el proveedor no está anuente o accesible de corregir el error en ese instante, la


primera acción que debe realizar el consumidor es escribir su queja en el libro de quejas,
del que hablamos anteriormente .

2) Luego, debe llamar o escribir un mensaje de texto al teléfono 1544 de la DIACO para
reportar su queja. Dando datos como, nombre del proveedor, dirección, número de
factura si ya compró el producto y el motivo de la queja. y también puede escribir su
queja en el sitio web de la DIACO, www.diaco.gob.gt., en la sección de servicios en línea
y luego ingresa tu queja.

3) Si lo desea puede dirigirse de manera personal a la DIACO, los compradores pueden


acudir, con su factura y DPI, al Centro de Atención de Quejas, en la 6a. avenida 0-35,
zona 4, en el centro comercial Plaza Zona 4, y llenar el formulario que allí se le
proporcionará. En caso de estafa, los compradores que lo deseen también pueden
acudir a la Oficina de Atención Permanente del Ministerio Público, para que se inicie un
proceso de investigación por estafa.
CAPÍTULO 6 Protección al Consumidor

4) Esperar a que la DIACO les envíe una notificación de citación, en donde les indicará el
lugar, y la hora en la que se celebrará primera audiencia. Esta notificación debería de
llegar 10 días después de que se presentó la queja. Si el consumidor trabaja para un
patrono, éste (el patrono) deberá darle permiso a su trabajador para que asista a la
audiencia (Ver artículo 81 de la Ley Dto. 06-2003).

5) Durante la primera audiencia, un conciliador nombrado por la DIACO buscará dirimir o


solucionar la controversia o conflicto buscando la conciliación entre las partes. Si las
partes voluntariamente lo desean, podrán someterse al arreglo directo o al arbitraje de
consumo. Si se llegara a un acuerdo, el conciliador de la Dirección levantará acta que
documente los acuerdos a que hayan llegado las partes.

6) Si el infractor (proveedor) no compareciere a la audiencia, o compareciendo a la misma


manifiesta que no desea conciliar o someterse al arbitraje de consumo, la DIACO deberá
iniciar el procedimiento administrativo para sancionar la infracción conforme lo
establece la ley. Para tal efecto, volverá a citar al infractor a una segunda audiencia
administrativa para que éste sea oído y ofrezca las pruebas en que basa la defensa.

7) Concluido el procedimiento, se dictará resolución dentro de los cinco días siguientes (o


más en casos especiales), debiendo la Dirección, con base a las pruebas recabadas,
determinar si el proveedor o prestador de servicios incurrió o no en la infracción y la
sanción, en caso afirmativo.
45
Si el proveedor cometió infracción, pero no un delito penado por el código penal, la DIACO le
impondrá una multa que debe cubrir de forma monetaria y redimir al consumidor el agravio
cometido. Si por el contrario el proveedor infractor cometió un delito penado por la ley penal, la
DIACO no impondrá ninguna sanción o multa, sino que el caso pasa al organismo judicial y será
el Ministerio Público que le dará seguimiento al caso.

¿En qué casos se puede poner una queja?


Cuando el proveedor del bien o servicio cometa las siguientes acciones:

a) La omisión de proporcionar la información básica de los productos y servicios que se


ofrecen a los consumidores y usuarios.
b) No exhibir los precios de los bienes o servicios que se ofrecen al público.
c) La omisión de la información a los consumidores o usuarios, cuando se expendan
productos deficientes, usados, reparados u otros en cuya elaboración o fabricación se
hayan utilizado partes o piezas usadas.
d) Omitir la información complementaria que le sea requerida por la DIACO, siempre que
no se viole la garantía del secreto profesional y cualquier información confidencial por
disposición legal.
e) Proporcionar información no susceptible de comprobación, o que induzca a error o
engaño.
f) Infringir las normas relativas a promociones de temporada o liquidaciones establecidas
en la Ley de Protección al Consumidor y Usuario.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

g) No informar previamente al consumidor o usuario sobre las condiciones en las que se le


otorga un crédito.
h) No advertir, ni proporcionar las indicaciones sobre el uso de productos potencialmente
dañinos para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios o para la
seguridad de sus bienes.
i) Cuando, en el momento de tener conocimiento de que un producto sea dañino o
peligroso para el consumo o uso, no informar al público y no retirarlo del mercado.
j) No cumplir con la garantía extendida al consumidor o usuario.
k) No proveer el libro de quejas que establece la Ley o el medio legalmente autorizado por
la DIACO.
l) Impedir el acceso de los consumidores o usuarios que desean registrar sus reclamos, al
medio legalmente autorizado o al libro de quejas sea por perdida o extravío, por
deterioro o por estar agotados los folios respectivos. En ningún caso se puede negar al
consumidor o usuario el derecho a inscribir sus reclamos.
m) No mantener en buenas condiciones de funcionamiento y debidamente calibradas las
pesas, medidas, registradoras, básculas y los demás instrumentos de peso, que se
utilicen en el negocio.
n) Cobrar en exceso los intereses que se deban aplicar sobre saldos pendientes de créditos
concedidos, o por exigir pagos por adelantado, sin la existencia de un pacto de anuencia
por parte del consumidor o usuario.
o) Cobre un precio superior al exhibido, informando o publicitado.
p) Incumpla con las condiciones de entrega, plazos y características que fueron ofrecidas o
pactadas con el consumidor.
q) Si llegare a adulterar los productos, ya sea en sus componentes químicos, orgánicos o de
46
cualquier tipo que modifique su idoneidad o calidad.
r) Cuando venda productos que contengan menos contenido o cantidad de la que se indica
en el empaque de los mismos.
s) Cuando realice actos de publicidad engañosa
t) No extienda garantía de sus productos o por no extenderla completa. Esto solo aplica a
electrodomésticos, vehículos y otros similares.
u) Actúe con negligencia, cause menoscabo al consumidor o usuario, debido a fallas o
deficiencias en la identidad y procedencia del respectivo bien o servicio, y la seguridad
en su uso.

NOTA: Vea modelo de una queja en nuestro sitio web, www.editorialjernestomolina.com, en la


sección de documentos de apoyo.
CAPÍTULO 6 Protección al Consumidor

TAREA No. 7 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de conceptos, los cuales tendrás que
buscar en los artículos 3, 80 y 94 de Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Dto. 06-2003 y
en el artículo 2 de su reglamento, y luego deberás llenar el crucigrama que está en la siguiente
página.

HORIZONTAL
5. Tipo de publicidad que induzca al consumidor o usuario a error mediante ardid o engaño,
para defraudarlo en su patrimonio en perjuicio propio o de tercero.

8. Persona individual o jurídica que adquiere a título oneroso o por derecho establecido
legalmente, servicios prestados o suministrados por proveedores de carácter público o
privado.

11. Funcionario de la DIACO facultado para la resolución de conflictos entre consumidores e


infractores. (Ver artículo 80 de la Ley).

14. Ofrecimiento al público de bienes y/o servicios en condiciones más favorables que las
habituales, con excepción de aquellas que impliquen una oferta.

15. Entidad que vela por que se cumplan los derechos del consumidor y que los proveedores 47
cumplan sus obligaciones.

VERTICAL
1. Práctica comercial transitoria, consistente en el ofrecimiento al público de bienes o
servicios a precios más bajos que los habituales en el respectivo establecimiento.

2. Son las cosas que por sus características pueden ser apropiables y enajenables.

3. Persona individual o jurídica de carácter público o privado, nacional o extranjera, que en


virtud de cualquier acto jurídico oneroso o por derecho establecido, adquiera, utilice o
disfrute bienes de consumo.

4. Comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio, para informarlo y
motivarlo a adquirir o contratar bienes o servicios.

6. Proveedor que, mediante publicidad se propone ilustrar al público sobre la naturaleza,


características, propiedades o atributos de los bienes o servicios.

7. Acusación por escrito ante la DIACO, quien llevará a cabo el proceso de violaciones contra
el consumidor.

9. Persona que la DIACO contrata por ser experto en un tema que la Dirección y conciliador
desconoce, según Artículo 94 de la Ley
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

10. Persona individual o jurídica que realiza actividades de producción, fabricación,


transformación, importación, construcción, distribución comercialización de bienes y
prestación de servicios.

12. Prestación destinada a satisfacer necesidades o intereses del consumidor o usuario y que
se pone a disposición por el proveedor.

13. Sinónimo de queja, según la Ley de Protección del Consumidor. Según el Artículo 2 del
reglamento.

48
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

7 Campos Ocupacionales
Antes de definir lo que es un campo ocupacional, debemos definir lo que es ocupación, pero
desde el punto de vista de la ciencia de la economía y no del derecho, pues la definición que
hace una, difiere mucho de la otra.

En economía, ocupación es la actividad mental y/o física que realiza una persona con la cual
genera ingresos económicos personales o para su familia. Como sinónimos de ocupación se
encuentran los términos, trabajo, tarea, labor, servicio, quehacer.

Recordemos que no todas la ocupaciones, trabajos, o tareas generan ingresos para las personas,
por ejemplo, una ama de casa que no gana un sueldo, ni obtiene ingresos por tener un negocio
familiar o propio, sino que solo se dedica al cuidado de los hijos y los quehaceres de la casa, no
es una actividad (ocupación)que genera ingresos ni para ella, ni para la familia, por lo tanto la
economía no le interesa tanto su estudio, aunque sí le interesa a la estadística y a la ciencia
social.

Entre muchos otros temas, la economía estudia las ocupaciones que generan ingresos para las
personas o familias y cómo éstos ingresos repercuten en la economía de una nación.

APRECIABLE ESTUDIANTE: Este tema es importante para ti, puesto que en la vida adulta
tendrás que desarrollar una actividad que te genere ingresos económicos para satisfacer tus
49
necesidades y las de tu familia, de forma honesta, honrada y legal. A través de éste capítulo
podrás darte una idea de la actividad que te gustaría desarrollar en cualquiera de los campos
ocupacionales que existen, ya sea como empresario o como una persona que desarrolle
actividades técnicas o profesionales, con o sin relación de dependencia de un patrono o
empleador. Sin embargo, siendo que este curso es el de contabilidad, al finalizar este capítulo
te daremos un informe de en qué consiste la profesión o labor del contador, cuáles son las
habilidades que debe tener, y las oportunidades y responsabilidades que se pueden
presentar al elegir ser contador.

¿Qué son los campos ocupacionales?

Un campo ocupacional, es cualquiera de las áreas o sectores en las que una persona puede
desarrollar una actividad física o mental que le permita generar ingresos económicos para
satisfacer sus necesidades y deseos y que al mismo tiempo contribuya al desarrollo económico
de la nación.

La teoría económica nos indica que existen tres sectores económicos en donde se puede
producir ingresos del tipo económico, no solo para las empresas, sino también para las familias
que conforman la sociedad de un país, que son:

1) SECTOR PRIMARIO (Industria Extractiva): Es el conjunto de actividades económicas


relacionas con la extracción de los recursos naturales para luego distribuirlos o venderlos
como materias primas. Entre estas actividades económicas tenemos:
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

 La agricultura: Actividad que consiste en la siembra y cosecha de distintos cultivos


(frutas, verduras, semillas, entre otras, exceptuando el cultivo de árboles madereros,
con el fin de colocarlos en los mercados o para que sean aprovechados como materias
primas por las industrias manufactureras.

Entre los principales cultivos que se dan en nuestro país (Guatemala), están: el café, la
caña de azúcar, el banano, el cardamomo, el maíz, el frijol, y distintos tipos de frutos y
verduras.

 La ganadería: Actividad económica que consiste en la procreación, crianza y


distribución o venta de distintas clases de ganado, como el vacuno, caballar, porcino,
ovejuno (lanar), cabrío, con el fin de extraer de ellos productos para el consumo
humano, como carne, leche, pieles, etc.

 La selvicultura o explotación forestal: Aunque son dos actividades diferentes, sí van


relacionadas, pues la selvicultura consiste en la actividad de cultivar bosques, mientras
que la explotación forestal es la actividad económica de extraer los árboles para
convertirlos en madera.

 La apicultura: Es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los


cuidados necesarios con el objetivo de obtener los productos que son capaces de
elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.

50  La avicultura: Es la actividad dedicada a la procreación y crianza de todo tipo de aves,


especialmente de los pollos, gallinas y otras aves que produzcan carnes y huevos de
consumo humano.

 La Acuicultura: Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de


especies acuáticas vegetales (algas) y animales (moluscos y crustáceos). Es una
importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso
industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

 La Piscicultura: Es la actividad económica que se dedica a la pesca y crianza de peces de


consumo humano.

 La Minería: Es la actividad que consiste en extraer minerales del suelo, para convertirlos
en materias primas de otros productos. Entre los principales minerales que se extraen
del suelo tenemos: el oro, la plata, el níquel, el cobre, el zinc, el aluminio, piedras
preciosas.

 La Explotación Energética: Actividad que consiste en extraer sustancias debajo del suelo
que pueden ser utilizadas como combustibles, tales como el petróleo, el gas, el uranio, el
plutonio. En Guatemala, en cuanto a la explotación energética se refiere, solo se realiza
la explotación de petróleo y el gas.

Las corrientes económicas modernas sitúan la explotación energética en un nuevo


sector denominado, SECTOR ENERGÉTICO, sin embargo nosotros preferimos incluirlos en
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

el sector primario, pues estas actividades económicas encajan perfectamente en la


definición dada. Sin embargo, cuando del producto en bruto pasa por un proceso de
transformación para convertirlo en producto de consumo, esta actividad pasa a formar
parte del sector secundario.

2) SECTOR SECUNDARIO (Industria Manufacturera): El sector secundario es el sector de la


economía compuesto por el conjunto de actividades que se encargan de transformar las
materias primas provistas por el sector primario en productos de consumo humano, o
en otros bienes que serán utilizados por las industrias transformadoras a través del
empleo de mano de obra, instalaciones y maquinaria. Entre estas actividades tenemos:

 La industria alimenticia: Es el conjunto de actividades y técnicas empleadas para la


producción o fabricación de alimentos empacados y bebidas envasadas.

 La industria farmacéutica: Conjunto de Actividades y técnicas que conducen a la


producción o fabricación de medicinas y fármacos para el consumo animal y humano, así
como de artículos utilizados en el campo de la medicina.

 La Industria textil y del calzado: Conjunto de actividades y técnicas que se utilizan para
la producción de telas, prendas de vestir y calzado (zapato).

 La industria juguetera: Actividad que consiste en la fabricación de todo tipo de juguetes,


sean estos elaborados de madera, metal o plástico.
51
 La industria energética: Cuando los productos extraídos debajo del suelo se transforman
en productos de consumo, como lo son los combustibles y lubricantes, entonces esta
actividad pasa a formar parte del sector secundario.

 La industria metalúrgica: Es la actividad que consiste en transformar los metales


extraídos del suelo, en productos que serán útiles para la construcción (como el hierro,
acero, aluminio, zinc,) o para la elaboración de joyas preciosas y monedas.

 La industria mecánica y tecnológica: Conjunto de actividades y técnicas que conducen a


la producción de equipo para la propia industria y para el transporte, tales como, las
industrias que se dedican a la fabricación de máquinas o maquinaria, computadoras,
mobiliario y equipo para casas y oficina, vehículos, aviones, barcos o cualquier otro
medio de transporte.

3) SECTOR TERCIARIO: En este sector se incluyen todas las actividades económicas


relacionadas con la adquisición (compra) intercambio, distribución, y venta de productos
terminados o producidos por el sector secundario y también se incluyen las actividades
económicas relacionadas con la prestación o venta de servicios. Se incluyen entre este
sector las siguientes actividades.

 Comercio: Actividad que consiste en la compra, venta, importación y exportación


de productos ya elaborados por el sector secundario o industrial, con el ánimo de
obtener ganancias en sus transacciones.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

 Hotelería: Actividad que consiste en la prestación de servicios de hospedaje a


personas nacionales y extranjeras.

 Turismo: Actividad que consiste en la prestación de servicios de organizar viajes y


estancias a las personas extranjeras que están de visita en el país (turistas), o
viceversa de las personas nacionales que quieren viajar y visitar otro país.

 Banca y Seguros: Actividad que consiste en servir como intermediario financiero


entre los que tienen excedentes de dinero y los que lo necesitan, ya sea para el
consumo, para capital de trabajo o para inversión, percibiendo un interés por este
servicio. En otras palabras los bancos reciben dinero en calidad de depósito que
más adelante tendrán que devolver, pero mientras se llega el tiempo de
devolución, utilizan este dinero para prestárselo a otras personas que lo necesitan
para comprar bienes, realizar gastos hospitalarios, hacer un viaje, comprar una
casa o automóvil, etc. También entran en esta categoría las actividades de
aseguramiento contra accidentes, mortandad, salud, robo u otros siniestros o
catástrofes.

 Comunicaciones: Actividad económica que consiste en la prestación de servicios


de comunicación, escrita, telefónica, celular, radial, televisiva, cable e internet, o
cualquier otra forma de comunicación presente o futura.

52  Transporte: Actividad económica que consiste en la prestación de servicios de


transporte de carga o de personas, ya sea por la vía terrestre, férrea, marítima
y/0 aérea.

 Inmobiliaria: Actividad económica que consiste en generar ingresos a través de la


construcción y venta y/o arrendamiento de bienes inmuebles, como casas,
centros o locales comerciales, edificios, bodegas, terrenos, etc.

 Arte, cultura y deporte: Actividades económicas relacionadas con prácticas de


arte y la cultura (pintura, escultura, música, teatro, danza, etc.) y el deporte como
profesión.

 Servicios de Arrendamiento: Aunque asociados a las inmobiliarias, en el caso de


los bienes inmuebles que se dan en arrendamiento, existen otras actividades
asociadas a la generación de ingresos a través del arrendamiento de bienes
muebles, tales como mobiliario y equipo, de maquinaria o de cualquier medio de
transporte, terrestre, acuático o aéreo.

 Servicios Hospitalarios: Actividad que consiste en la prestación de servicios de


hospedaje en centros especiales para recuperar la salud de los que allí se internan,
ya sea a través de tratamientos médicos o quirúrgicos (operaciones).
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

 Servicios Educativos: Actividad que consiste en la prestación de servicios de


educación o enseñanza, ya sea formal (educación primaria, secundaria y
universitaria) o informal (apendizaje de idiomas o técnicas)

 Servicios Técnicos y Profesionales: Actividades realizadas por personas que han


recibido enseñanza formal y que han obtenido un título académico técnicos y/o
universitarios para prestar un servicio que solo a través de ese conocimiento
adquirido se podría prestar, por ejemplo: los contadores, los ingenieros,
arquitectos, abogados, médicos, agrónomos, profesores, asesores financieros,
administradores, economistas, secretarias, técnicos reparadores, mecánicos,
electricistas, panaderos, reposteros, cultores(as) de belleza, etc.

 Servicios Semi Técnicos o no Calificados: Actividades realizadas por personas que


no han recibido enseñanza formal o que no tienen un título que los califique como
técnicos o expertos, pero que prestan servicios especiales que por la habilidad y
experiencia de los años logran desarrollar y que seria difícil obtener de otras
personas que no tienen esa habilidad o experiencia, entre estas actividades
tenemos: albañilería, carpintería, herrería, jardinería, floristería, panadería,
fontanería o plomería entre otros.

El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) es una institución cuya


función principal es la de formar y certificar trabajadores y personas para que puedan
incorporarse al mercado laboral como personas calificadas (con título técnico), es por ello
que las personas que no tuvieron enseñanza formal pero que desean obtener un título 53
que los certifique o acredite para ejercer una labor y poder optar a un mejor ingreso,
pueden estudiar en dicha institución para obtener su título técnico.

La profesión del contador


Como lo dijimos en los párrafos iniciales de este capítulo, a continuación explicaremos en
qué consiste la profesión del contador, cuáles son las características y habilidades
deseables que debe poseer para que se le facilite su labor y las oportunidades que puede
llegar a tener.

¿Qué es un contador?

Un contador es una persona con amplios conocimientos en contabilidad, economía,


administración, leyes tributarias, comerciales y laborales que le sirven para llevar el
registro y control de forma ordenada y cronológica de todas las operaciones económicas
realizadas por una entidad, con el fin de presentar cada cierto tiempo unos cuadros que
contienen información acerca del patrimonio (Activo, Pasivo) y el resultado obtenido
(pérdidas y ganancias) en sus negociaciones, para que las personas que tienen relación
con dicha entidad tomen decisiones financieras, tales como: los propietarios o accionistas,
proveedores, entidades bancarias, y entidades fiscalizadoras o gubernamentales.

En nuestro medio guatemalteco, actualmente (año 2015), existen dos tipos de contadores,
unos que se forman en educación media, llamados peritos contadores, y otros que se
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

forman en la universidad, llamados contadores públicos y auditores, aunque la tendencia


del Ministerio de Educación a futuro es desaparecer la carrera de perito contador como un
nivel técnico y convertirlo en un bachillerato en administración y finanzas para obtener un
diploma que le abra las puertas a un estudio superior o universitario.

Para obtener el título de perito contador, después de cursar y aprobar del ciclo básico se
debe estudiar tres años más en un colegio, instituto o escuela que tenga la carrera, para
obtener un título como técnico o perito en contabilidad, pero no en grado de licenciado.

La carrera de Perito Contador se lleva a cabo en el marco de una educación formal y


permanente que permite la continuidad de sus estudios en el nivel superior o
universitarios. Los que se gradúan de esta carrera poseen los conocimientos en el manejo
eficiente de la contabilidad, las leyes fiscales, laborales y aduanales vigentes, el uso de la
tecnología, y resolución de problemas relacionados con la contabilidad de cualquier
entidad, sea pública o privada. Les prepara para desempeñarse eficiente y eficazmente en
empresas públicas o privadas en cargos administrativos y asesorías en contabilidad,
finanzas y en la tributación.

Para obtener el título con grado de licenciatura como contador público y auditor, aparte
de estudiar los tres años de perito contador (preferiblemente), se debe estudiar en una
universidad que tenga dicha carrera, un lapso aproximado de 6 años más, siempre que se
aprueben los cursos que se demandan en cada semestre y año.

Cursos asociados a la carrera del perito contador, con una breve descripción de su
54
contenido (Nivel medio diversificado)

 Contabilidad de sociedades, de costos, bancaria, gubernamental, agropecuaria.


 Auditoría (Revisión de la contabilidad y verificar que el sistema de control interno
de las empresas esté funcionado correctamente para evitar robos, hurtos, estafas,
desfalcos, desperdicios, malversación e fondos, falsificación de información
financiera, por parte del personal de la empresa, o otras personas, etc.).
 Economía (Estudia las necesidades humanas, los bienes satisfactores, los modos
de producción, los factores de producción, el mercado, la oferta y demanda, los
procesos de producción, transformación, distribución y consumo de bienes y
servicios, el empleo, entre otros temas).
 Derecho Comercial y Laboral (leyes de comercio y del trabajo)
 Legislación Fiscal y Aduanal (leyes tributarias o de los impuestos que se pagan al
fisco por realizar operaciones comerciales y los impuestos que se pagan en las
aduanas al importar y exportar productos desde y al extranjero respectivamente)
 Matemática comercial (Operaciones básicas, suma, resta, multiplicación, división,
proporciones, regla de tres simple y compuesta, cálculo de amortizaciones y pago
de intereses por préstamos o créditos.)
 Estadística (Cálculo de probabilidades y resultados e interpretación de encuestas)
 Administración (Planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar una empresa)
 Ortografía y Caligrafía (Redacción correcta de palabras y arte de escribir con
belleza y de forma legible o entendible para el lector)
 Redacción y Correspondencia (Redactar distintos tipos de cartas comerciales)
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

 Computación (Aprendizaje sobre el uso y manejo de software de Hojas


electrónicas, procesadores de texto, bases de datos, programación en algunos
casos)
 Mecanografía (Aprendizaje y enseñanza de cómo escribir en máquinas de escribir
mecánicas)
 Archivo y catalogación (Enseña a archivar documentos en forma ordenada y
utilizando distintos métodos)
 Finanzas Públicas (Enseña el funcionamiento y organización del Estado, así como
la integración de su presupuesto, la forma que obtiene sus ingresos y la forma en
que realiza el gasto público)
 Inglés Comercial (Estudio del idioma inglés con lenguaje apropiado para un
ambiente comercial y laboral).
 Moral y ética profesional (Principios y valores que son necesarios aplicar en el
desarrollo de su vida personal y en la ejecución de su profesión).

¿Qué características y destrezas debe tener un contador?


A continuación se te presenta una lista de características y habilidades que
preferiblemente debe poseer la persona que quiere o puede llegar a hacer un buen
contador, marca con una equis “X”, en la columna de SI, si crees poseer esa cualidad, o
una equis “X”, en la columna de NO, si consideras que no posees esa característica o
habilidad. Si en tus respuestas tienes más SI que NO, entonces eres un candidato
potencial para ser contador.
55
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

CARACTERÍSTICA, CUALIDAD, HABILIDAD O DESTREZA SI NO


1 Facilidad en el manejo de números, operaciones matemáticas,
interpretación y comprensión de distintas fórmulas matemáticas.
2 Cuando no comprendes algo o un tema, no te quedas con la duda,
sino que investigas o indagas por tu propia cuenta hasta que lo llegas
a comprender.
3 Cuando lees un documento te es fácil interpretar o encontrar las
ideas principales contenidas en el texto que lees.
4 Trabajas con orden y limpieza cuando realizas tus tareas, o cuando
escribes en tus cuadernos, o en la realización de tareas o labores en
casa.
5 Te es fácil trabajar de forma autónoma (por tu propia cuenta)
6 Puedes expresar tus ideas fácilmente ya sea de forma verbal o escrita.
7 Tu escritura a mano es legible, es decir ¿se entiende lo que escribes?
8 Prefieres estar sentado frente a un computador que realizar deporte
o actividades físicas.
9 Prefieres estar en casa que salir a pasear
10 Te es fácil trabajar en equipo
11 Te gusta resolver rompecabezas, jugar ajedrez, u otro juego en el que
tengas que pensar, utilizar el razonamiento y la lógica.
12 Te llama la atención el comercio y la economía.
13 Te llama la atención estudiar leyes.
14 Te gusta leer y aprender.
56 15 Tienes facilidad en el uso de la tecnología y programas de
computación.
16 Te consideras honrado(a).
17 Te gusta más realizar un trabajo intelectual que uno manual o físico.
18 Consideras que eres puntual en la entrega de tus tareas.
19 Eres responsable en cumplir con tus obligaciones, como hijo(a) y
como estudiante.
20 En general, valoras y respetas a las demás personas (por raza,
religión, género-sexo y formas distintas de pensar)
21 Tienes iniciativa propia (Cuando no esperas a que los demás decidan
por ti).
22 Buscas la excelencia en la entrega de tus tareas o en la realización de
tus labores.
23 Eres creativo(a) e ingenioso(a).
24 Eres proactivo(a), es decir te adelantas a ver los posibles problemas a
futuro y tomas acciones para que estos no sucedan (es lo contrario de
reactivo).
25 Con lo que has visto en el curso de contabilidad hasta ahora, te gusta
el curso o te llama la atención llegar a ser un contador.
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

PONDERACIÓN

 Si tienes de 20 a 25 respuestas con “SI”, tienes mucho potencial para ser contador
 Si tienes de 15 a 19 respuestas con “SI”, es probable que puedas llegar a ser un
contador, aunque necesitarás aprender a desarrollar las habilidades para tener las
características de uno.
 Si tienes de 10 a 14 respuestas con “SI”, y entre ellas contestaste la numero 25 con un sí,
tendrás que esforzarte o poner más de tu parte para obtener las cualidades o
características que debe poseer un buen contador.
 Si tienes de 0 a 13 respuestas con “SI”, te aconsejo que mejor busques otra carrera que
se acople más a tu personalidad, gusto e intereses. Pero esto es sugerencia o consejo, la
decisión al final es tuya.

¿Qué oportunidades tiene un contador?


Un contador, ya sea recién egresado de nivel medio, o de nivel universitario, tiene
oportunidades de trabajar ya sea como empleado asalariado, o por cuenta propia.

El contador recién egresado de una institución educativa, si quiere ser asalariado (pago de un
sueldo igual y mensual por parte de un patrono o empleador), puede llegar a trabajar en
distintos departamentos (contabilidad, compras, ventas, créditos y cobros, almacén o
bodega),de una empresa comercial como auxiliar de contabilidad, muchas veces ganando el 57
sueldo mínimo y otras veces menos del sueldo mínimo establecido por la Ley de Salarios
Mínimos; también puede obtener ingresos trabajando como cajero en un banco o como auxiliar
en una oficina de contabilidad haciendo distintos trámites. También puede optar por alguna
plaza en distintas instituciones gubernamentales como supernumerario (el puesto más bajo en
el nivel jerárquico). Pero con el transcurrir de los años y al adquirir experiencia en el campo de
la contabilidad, el sueldo se puede elevar por más del mínimo e incluso para mantener una
familia, pero no será así al principio.

Veámoslo de esta manera, mientras tus papás pagan para que recibas educación y saques tu
carrera por aprender el oficio de contador, al graduarte y conseguir un empleo, ahora las
empresas te pagarán un sueldo por seguir aprendiendo, pues a través de la experiencia laboral
te puedo decir que se aprende más que estando sentado en una banca de una institución
educativa, sin embargo el título de Perito Contador que da el Ministerio de Educación es
imprescindible para conseguir trabajo de contador, si no lo tienes, no te dan trabajo. El título
también debe ser registrado en la Superintendencia de Administración Tributaria-SAT, para
obtener el número de contador que los autoriza para trabajar como contadores.

El recién egresado o graduado como contador, también puede trabajar por su propia cuenta,
abriendo una oficina o bufete de contabilidad, donde le llevará la contabilidad a distintas
empresas (pequeñas, medias o grandes), pero él tendrá que buscar a sus clientes (empresas) a
los que no solo les llevará su contabilidad, sino también podrá asesorar en el manejo y control
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

de su patrimonio y sus finanzas, y en el cálculo y pago de sus impuestos. El ingreso del contador
que trabaja por su propia cuenta dependerá del esfuerzo, del buen trabajo y de la cantidad y
calidad de clientes que llegue a conseguir.

Los conocimientos y habilidades que se adquieren y se desarrollan en la carrera de perito


contador le abre más fácilmente las puertas a los estudios superiores, en carreras de licenciatura
en especialidades como la auditoría, la economía, la administración de empresas, el derecho, el
comercio internacional, un profesorado en contabilidad, pues los cursos que se llevan en la
carrera de perito contador, son muy afines o parecidos a los que se llevan a nivel de licenciatura.

Un contador público y auditor egresado de una universidad tiene más oportunidades de ganar
mejor (obtener mayores ingresos monetarios) que un perito contador egresado de nivel medio,
pues se supone que han adquirido mayor conocimiento en contabilidad control y administración
del patrimonio y de las finanzas de entidades privadas y públicas o estatales, así como en las
leyes comerciales, tributarias y laborales.

Es muy probable que los primeros 3 años de laborar como contador, los ingresos que se
obtengan sean insuficientes como para mantener bien económicamente hablando a una familia,
pero a través de la experiencia de esos tres años en su campo ocupacional pueda optar a
solicitar mejores ingresos, y al transcurrir de los años puede llegar a ganar lo suficiente para vivir
cómodamente.
58 Los conocimientos de un contador lo puede llevar también a abrir ya sea individualmente o en
sociedad un negocio, sea este comercial, industrial o de servicios, pues la carrera involucra
conocimientos relacionados con la administración de empresas.

Un contador con grado de licenciatura también puede obtener ingresos a través de la enseñanza
de las ciencias económico contables (contabilidad, economía, legislación comercial, fiscal y
laboral, administración, etc.), como catedrático o maestro en educación media, o en educación
superior(universitaria), aunque sinceramente el trabajo del maestro no es muy bien remunerado
en comparación a realizar el trabajo del contador propiamente dicho. Muchos contadores dan
clases en horarios nocturnos o en plan fin de semana como un ingreso extra a su labor como
contador que realizan en jornadas diurnas.

Si eres bueno y dominas los temas también puedes generar ingresos a través de dar tutorías
contables a estudiantes que les cueste el aprendizaje de la contabilidad, la matemática comercial
y otros cursos relacionados con la carrera del contador.

¿Cuánto puedo llegar a ganar como contador?


El ingreso como empleado o asalariado actualmente (año 2015), va desde el sueldo mínimo
establecido por la Ley de Salarios Mínimos, y conforme a la preparación académica y experiencia
laboral hay personas que llegan a ganar hasta unos Q50,000.00, dependiendo también del
tamaño de la empresa para la cual laboran y posición de la escala jerárquica dentro del
CAPÍTULO 7 Campos Ocupacionales

organigrama de una empresa. Un patrono no le pagará lo mismo a un contador principiante sin


experiencia laboral, que a un contador que lleva 10 años de experiencia laboral y con estudios
superiores o universitarios. Un auxiliar de contabilidad no ganará nunca, más que el contador
general de la empresa, a menos que sea el hijo o hija del dueño de la empresa y decida pagarle
más que al jefe de contabilidad.

El ingreso como dueño o propietario de la oficina contable ya sea en forma individual o en


sociedad, dependerá de la cantidad y calidad de clientes que llegue a obtener, pues no se puede
cobrar la misma tarifa a un pequeño comerciante al cual se le lleva solo un libro o registro
contable denominado “libro de compras y ventas para pequeños contribuyentes”, que a una
gran empresa que requiere más control y más registros contables o incluso servicios de
auditoría. La tarifa mínima que están cobrando los contadores actualmente (año 2015) a los
pequeños contribuyentes es de Q112.00 mensuales (incluye IVA) mientras que la tarifa máxima
no se las podría decir con exactitud porque varían de una oficina contable a otra, pero van desde
Q500.00 a Q10,000.00 mensuales por cada cliente, e inclusive más de esto, todo depende del
grado de trabajo, tiempo, personal empleado y responsabilidad de parte del contador para con
la empresa a la cual se le están proporcionando los servicios contables. El dueño de una oficina
o bufete contable debe contratar personal (trabajadores oficinistas) para que realicen diversas
tareas, ya que a él por su propia cuenta le resultaría difícil o imposible realizar todas las tareas
que demanda la contabilidad, por lo que todo el ingreso no es para él, sino que lo tiene que
distribuir en pago de sueldos, alquiler de local u oficina, etc.
59
¿Qué riesgos asume un contador?
Si realiza con excelencia y honestidad su labor, no corre mayores riesgos en su campo
ocupacional, pero una mala práctica contable o mala interpretación de la ley comercial,
tributaria, laboral y aduanal, si no lo resuelve o corrige antes que la Superintendencia de
Administración Tributaria u otra entidad estatal supervisora se de cuenta, le puede generar el
pago de multas no solo para él, sino a su patrono o cliente, despido en el caso de ser empleado o
cierre temporal de su oficina o bufete en caso de ser propietario y riesgo de perder sus clientes.
En casos muy extremos cuando deliberadamente y conscientemente el contador realiza actos
que van en contra de la Ley penal, como desvío de fondos, desfalco, estafa, robo, falsificación
de información financiera o cualquier otro acto de corrupción relacionados con el uso y manejo
del dinero y otros bienes, puede llegar a parar en la cárcel y llegar a pagar grandes multas. Es
por ello que es importante que el contador conozca y practique los principios morales y la ética
profesional.

Para conducirse bien por la vida, tener paz y llevar una buena relación con las demás personas
con las que te relacionas, sigue esta regla moral, conocida por muchas personas como la regla de
oro, la cual se menciona en la Biblia y que la dijo Jesucristo, según lo indica el Apóstol Mateo:
“Haz a los demás todo lo que quieras que te hagan a ti. Esa es la esencia de todo lo que enseña
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

la ley y los profetas” 5. Lo anterior se puede interpretar también como: No hagan a las demás
personas lo que a ustedes no les agradaría que las demás personas hagan con ustedes.

Así es que si a ti no te gusta que te roben, dañen, defrauden, engañen, mientan, estafen,
tampoco lo hagas tú con las otras personas, así estarás en paz, con Dios si crees en Él, contigo
mismo(a) y con las demás personas con las que te relacionas.

TAREA No. 8 Fecha de Entrega:

I SERIE
Instrucciones: Busca en un periódico 5 anuncios que ofrezcan empleo a personas que tengan
relación con la carrera de perito contador o con la carrera universitaria de contador público y
auditor. Lo ideal es que en el anuncio indiquen el sueldo o salario que ofrecen, pero sino lo
consigues así, por lo menos que contenga lo que ofrecen aparte del salario, así como los
requisitos que están solicitando las empresas de las personas para poder optar por el puesto de
trabajo. Luego pégalos en hojas tamaño carta o en tu cuaderno de copias, según te lo indique tu
profesor(a).

II SERIE
Instrucciones: Después de hacer lo que se te indica en la primera serie de esta tarea, transcribe
en hojas tamaño carta y responde las siguientes preguntas.
60
1) ¿Qué profesión u ocupación te gustaría realizar en la vida que te provea de los ingresos
suficientes para satisfacer tus necesidades y deseos?

2) ¿En pocas palabras podrías describir en qué consiste la profesión que te llama la
atención realizar cuando seas adulto(a)?

3) ¿Crees que es mejor trabajar como empleado (relación de dependencia), o como


propietario de un negocio, oficina o bufet?

4) ¿Crees correcto que las mujeres casadas realicen una labor que les genere ingresos? SI o
NO y ¿Por qué lo piensas así?

5) De acuerdo a las definiciones que se encuentran en este capítulo. ¿En qué sector
económico está la actividad que escogiste?. a)Sector Primario; b) Sector Secundario; c)
Sector Terciario.

SUGERENCIA AL PROFESOR(A): Deje esta tarea con un tiempo prudencial (1 o 2 días) para su
entrega. Luego en la fecha de entrega, pida a cinco o más personas que voluntariamente lean
sus respuestas para poder socializar el aprendizaje.

5
Evangelio de San Mateo, Capítulo 7, versículo 12, Biblia Gateway en línea, consulta realizada el 9 de junio
de 2015, https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+7%3A12&version=NTV
CAPÍTULO 8 El Empleo

8 El Empleo
¿Qué es Empleo?

Actualmente, y desde el punto de vista de la economía, empleo es la realización de una serie de


tareas físicas o mentales que realiza una persona a favor de otra denominada patrón, a cambio
de recibir una retribución pecuniaria denominada sueldo o salario.

El término empleo y empleado surgen de las teorías del sistema de producción capitalista, que
es la que rige en nuestro medio guatemalteco y en muchos países que dicen practicar la
democracia alrededor del mundo, en donde el empleado se ve como un instrumento o factor de
producción más que usa o emplea el empresario no solo para producir bienes y servicios
satisfactores sino también para la generación de sus utilidades o ganancias, siendo los otros
factores, la tierra y el capital (dinero, instalaciones, maquinaria, herramientas), estos últimos
considerados como medios de producción. Vea en el gráfico siguiente dónde se sitúa el empleo
de la mano de obra como factor de producción.

FACTORES DE
PRODUCCIÓN
En economía se 61
denomina factor de
producción a cada uno de
los elementos que utiliza
el empresario para
producir bienes y
servicios satisfactores.
Teoría proporcionada por
Adam Smith , quien fue
un economista y filósofo
escocés (1723-1790)

El empleo representa, pues, la fuerza de trabajo que contrata un empresario, a cambio de un


salario, para realizar las tareas o labores que él por si solo no podría realizar, para producir
bienes y servicios que al momento de venderlos le traerá un beneficio económico, utilidad o
ganancia.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Evolución de la palabra empleado


En las sociedades primitivas o primarias no se usaba Cazador
la palabra empleado para referirse a la persona que
realizaba una labor o tarea, en el modo de Recolector
producción de la comunidad primitiva, los
miembros de una familia trabajaban de común
acuerdo para obtener los productos necesarios para
su subsistencia y en beneficio para todos los
miembros de las familias que pertenecían a dicha
comunidad o pueblo, por lo que a las personas que
realizaban ese esfuerzo por obtener los bienes
satisfactores se les denominó de varias formas,
entre ellas labrador, recolector, cazador, pescador,
es decir recibían el nombre conforme a la tarea que
realizaban.

Con la aparición o creación de las herramientas de


¡ Apúrate trabajo para hacer las labores, y los instrumentos
esclavo ! de guerra, algunas comunidades se dieron cuenta
que podían dominar a otras comunidades o
familias más débiles o desprotegidas, utilizando a
los miembros de la comunidad conquistada para
62 que hicieran las labores o tareas, de lo contrario
eran asesinadas o maltratadas, a estas personas se
les denominó esclavos. Este período de la historia
se le ha denominado esclavismo o modo de
producción esclavista. Los esclavos eran
considerados mercancías los cuales se podrían
intercambiar por otros bienes satisfactores de
necesidades.

Mientras las sociedades antiguas van


evolucionando, convirtiéndose más humanistas ¡YO SOY EL REY, DUEÑO DE
TODA ESTA TIERRA Y LE HE
por la intervención de la Iglesia cristiana y de otras DADO UNA PARTE A MIS
organizaciones, surgen los primeros pasos en la SÚBDITOS!

defensa de los derechos humanos, por lo que


mientras se llega al estado moderno, surge el
término SIERVO, como la persona que realiza las YO SOY SÚBDITO DEL REY, ÉL ME HA
DADO UNAS TIERRAS POR LO CUAL
labores o tareas a favor del señor feudal, que era DEBO SER LEAL A ÉL, Y ENTRENAR
SOLDADOS PARA PROTEGERLO
dueño de grandes extensiones de tierra en las que
permitía que los siervos trabajaran y vivieran, y
como pago por su labor, permitía que los siervos
YO SOY UN SIERVO, UN CABALLERO ME
se quedaran con una pequeña parte de la DIO UNA PEQUEÑA TIERRA, POR LO QUE
DEBO TRABAJAR EN SUS TIERRAS Y
producción, mientras que la mayor parte le DARLE REGALOS Y PAGAR IMPUESTOS
quedaba al señor feudal dueño de la tierra. Esto
cobró más auge en la edad media.
CAPÍTULO 8 El Empleo

Cuando los siervos se dan cuenta que a través de ¡ Quiero más


su esfuerzo los señores feudales se quedan con salario y
la mayor parte de la producción, éstos (los mejor trato !

siervos) se empiezan a organizar para que exista


mayor ecuanimidad en la distribución de la
producción y de las ganancias, así como mejor
trato hacia ellos, por lo que empieza a surgir la
lucha de clases sociales, que se extiende y se ¡ y yo quiero
evidencia más durante la llamada revolución más eficiencia
industrial (entre mitad del siglo XVIII y principios y ganancias!
del XX). Es el período de gestación del
capitalismo y donde las máquinas desplazan en
gran medida la mano de obra (máquinas
haciendo máquinas). EMPLEADO Vrs. PATRONO

En este período de la historia surge la especialización, pues ya no solo se trataba de personas


que hacían labores en el campo, sino también en la industria, a los del campo se les denominó
agricultores y a los de la industria operarios y mecánicos, y es necesario decirlo que desde
mucho tiempo antes ya existían los tesoreros y administradores que realizaban trabajos no
manuales sino intelectuales (encargados de llevar las cuentas y administrar los bienes de sus
amos), pero en términos generales a todos se les denominó trabajadores, para ese entonces ya
existía el salario en moneda como medio de pago, pero debido a la utilización de la maquinaria
la mano de obra se abarató mucho y otros muchos se quedaron sin trabajo pues las máquinas
63
sustituyeron la labor del hombre. Por esta razón los trabajadores empezaron a organizar en
forma de sindicatos para exigir de los empresarios industriales mejoras salariales y beneficios
sociales, tales como días de descanso o vacaciones, de esa cuenta surgen las leyes laborales
modernas, pues el Estado tuvo que intervenir en la relación entre los empresarios y los
trabajadores, de esa cuenta se empiezan a manejar los términos empleado como sinónimo de
trabajador, empleo como sinónimo de trabajo o labor, y empleador como sinónimo de patrono o
dueño.
En contraposición al sistema de producción capitalista,
¡UNO PARA TODOS! paralelamente surgen otras corrientes de pensamiento,
relacionado al modo de producción y la distribución de
la misma, como lo es el sistema de producción
comunista, que en apariencia se asemeja al sistema de
producción de la comunidad primitiva pero no es
exactamente igual. Esta corriente ideológica y
económica dice que las personas particulares no
ejercen la propiedad privada sobre los medios de
producción sino que es el Estado, que utiliza al pueblo
como trabajadores que se especializan en distintas
áreas, para producir los bienes y servicios satisfactores,
siendo el mismo la única entidad que tiene la capacidad
de decidir cómo se repartirá la producción entre todos
los miembros que conforman el país o pueblo, el cual
en teoría debería ser de forma equitativa o en partes
! Y TODOS PARA UNO ¡ iguales para las familias que conforman su población.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Los ideólogos, filósofos y economistas siempre están pensando en un modo de producción en


donde el reparto de la distribución de la producción sea la adecuada y justa para que exista
prosperidad para todas las personas que habitan en una nación, pues en todos los modos de
producción que han existido a través de la historia se hacen ver injusticias y violaciones a los
derechos del hombre, y aunque no es perfecto, el sistema de producción que más ha
predominado en todo el mundo es el capitalista, pues parte de la idea que el que aporta mayor
capital y se esfuerza más, tiene derecho a mejores utilidades, aunque en la realidad en el
sistema capitalista el que es dueño o propietario de los medios de producción (tierra y capital)
tiene más oportunidad de ganar más u obtener mayores utilidades que el que no los tiene, pues
éste último solo tiene su fuerza de trabajo como capital (capital humano).

El empleo, está relacionado con el tema que vimos en el capítulo anterior, Campos
Ocupacionales, pues existen en nuestro medio muchas personas que no siendo dueños de los
medios de producción, solo cuentan con su fuerza de trabajo como su capital para generar
ingresos para sus familias, es por ello que ofrecen su servicio (labor o esfuerzo físico y mental) a
las empresas para ayudar a producir los bienes y servicios satisfactores, a cambio de recibir del
empleador o patrono una remuneración monetaria o salario, también llamado sueldo.

El Estado como un organismo que persigue el bien común, interviene y regula en la relaciones
entre sus habitantes, y por eso en las relaciones entre trabajadores y patronos ha creando
instituciones estatales y leyes que regulan sus relaciones, para que ambos salgan beneficiados,
pues es un hecho que los empleados siempre buscarán incremento en los salarios y en sus
beneficios (vacaciones, días de feriado, y otros beneficios económicos aparte de su sueldo),
mientras que los patronos siempre buscarán aumentar sus ganancias o utilidades tratando de
64
maximizar la producción con menos trabajadores o queriendo pagar menos a sus empleados.

En las teorías modernas en el campo de la administración, el término empleado ya no se usa,


pues da la idea de que la persona que realiza una labor para la empresa es un objeto más que se
utiliza o emplea para producir, es por ello que recientemente han aparecido términos como
“colaboradores”, “capital humano”, y más recientemente “talento humano”, aunque las leyes
laborales de nuestro país le siguen llamando trabajador o empleado.

Se me estaba escapando mencionar que aunque en nuestro lenguaje cotidiano utilizamos


trabajador y empleado como sinónimos, estos términos realmente no tienen el mismo
significado, pues el trabajador es la persona que realiza esfuerzos físicos y mentales con el fin de
satisfacer una necesidad o deseo, pero puede o no depender del salario que le pague otra
persona, en cambio el empleado, aunque si es un trabajador, sí dependerá siempre de un salario
pagado por un patrono que lo emplea.

Tipos de Empleo
Los tipos o clases de empleo están relacionados con los campos ocupacionales, pero sabemos
que el empleo es un término relacionado al que presta sus servicios a un patrono a cambio de
una remuneración dineraria llamada salario. Habiendo enfatizado en lo anterior, los tipos de
empleo son muy diversos en nuestro país, que pueden ser haciendo trabajos de campo
(agricultores), trabajando en fábricas operando maquinaria (operarios y mecánicos), o en la
prestación de servicios intelectuales y manuales, como en el caso de los que trabajan como
CAPÍTULO 8 El Empleo

oficinistas, secretarias, técnicos, administradores, contadores, arquitectos, ingenieros, o


cualquier otra profesión que se ejerza siempre y cuando exista un patrono que le pague un
salario por realizar sus actividades laborales físicas o intelectuales.

Oferta y Demanda de Empleo


Como dijimos, existen en nuestro medio muchas
personas o familias que no ejercen propiedad
privada sobre los medios de producción (tierra y
capital) suficiente como para producir bienes y PUESTOS DISPONIBLES
servicios satisfactores, y si lo tienen no lo quieren
arriesgar abriendo una empresa que los produzca EMPLEADOS
por miedo a perder el capital que han logrado
acumular con su esfuerzo, por lo que solo cuentan
con su fuerza de trabajo como capital humano
DESEMPLEADOS
para generar sus ingresos, por lo tanto siempre
CANDIDATOS
estarán ofreciendo su fuerza de trabajo al patrono
DISPONIBLES
que le ofrezca mayor salario y beneficios.

Por otra parte, las empresas demandan empleados eficaces y eficientes, mejores preparados
académicamente o con mayor experiencia en un campo ocupacional, pues saben que éstos
pueden producir mayores utilidades o beneficios económicos para la empresa. A este
movimiento se le denomina oferta y demanda de empleo, pues las empresas al mismo tiempo
que demandan empleados más eficaces y eficientes, ofrecen puestos de trabajo al público en 65
general, colocando anuncios en periódicos u otros medios de comunicación masiva; mientras
que los empleados siempre ofrecen sus servicios a las empresas para que los contraten,
enviando hojas de vida (currículos vitae), pero al mismo tiempo demandan mejores salarios
(mayor sueldo) y beneficios para sus familias.

En toda relación de trabajo, debe existir un contrato de trabajo, mejor si es por escrito, para
garantizar tanto al empleado como al patrono en que ambos van a cumplir con sus obligaciones
o a lo que se están comprometiendo.

En nuestro medio, el Estado ha creado una institución pública denominada “Inspección de


Trabajo”, la cual vela por que no se violen los derechos de los trabajadores ni de los patronos,
derivados de los contratos de trabajo, así como sirve como interventora y conciliadora entre
patronos y empleados cuando alguno de los dos no cumplan con sus obligaciones. Así mismo el
Estado ha creado varias leyes a través del Congreso de la República que regulan las relaciones
entre ambos, la principal ley es el Código de Trabajo, pero existen otras como la Ley del Bono 14,
La Ley del Aguinaldo, La ley de salario mínimo, entre otras.

Salario

Actualmente, y en las sociedades capitalistas, el salario es la paga en forma de dinero que una
persona que trabaja como empleado (en relación de dependencia), recibe de su patrono o
empleador como remuneración o reconocimiento por los servicios, labores o tareas prestados.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Hubo en la historia de la humanidad épocas que en lugar de dinero, a los trabajadores se les
pagaba con otros bienes, principalmente alimentos y pieles, pero esto fue evolucionando hasta
que se inventó la moneda como un instrumento de intercambio entre bienes y servicios. Sin
embargo en la era moderna o actual, existen aún países con gobernantes que tienen ideologías
comunistas que a los trabajadores se les paga una parte dándoles una bolsa de víveres que
debería cubrir las necesidades alimentarias de la familia y otra parte con dinero o moneda,
mientras que los servicios de salud, educación, y otros son proporcionados por el Estado sin que
los pobladores paguen por ellos, pues son una compensación o remuneración del trabajo e
impuestos que proporcionan los habitantes para el mismo Estado.

En Guatemala, la mayor parte de los empresarios


paga el salario con dinero a sus trabajadores, sin Sabías que…
embargo, aún se ven casos, principalmente en las SAL SAL
labores agrícolas o del campo, en donde los dueños La palabra salario
de fincas de cultivos, pagan una parte del salario se origina porque existieron pueblos
con dinero y otra parte en especie, es decir con antiguos que utilizaron la sal como
productos agrarios o víveres, o dándole un lugar medio de pago para remunerar a las
dónde vivir a los trabajadores(alojamiento), o les personas que realizaban trabajos o
proporcionan transporte. Al pago que reciben los labores. Siendo que no existían
trabajadores en especie, la ley le ha denominado refrigeradoras para conservar los
alimentos, la sal era utilizada para
Ventajas Económicas, las cuales no pueden ser
preservar los alimentos que hoy en día
mayores al 30% del salario total, es decir que si un
se descompondrían si no tuviéramos un
empresario pacta con un empleado agrícola que su
refrigerador, principalmente la sal era
salario será de Q3,000.00 mensuales, la Ley les utilizada para preservar la carne de los
66
permite pagarles el 70% con dinero (Q2,100.00) y animales muertos (pescado, carne de
el otro 30% en especie (Víveres, alojamiento, res, de aves, de cerdo, de cordero, etc.),
transporte), aunque esta práctica probablemente así como para darle sabor a las comidas.
desaparezca con el tiempo.

En Guatemala, el salario está permitido que se pague por semana, a la quincena y


mensualmente.

El Desempleo
El desempleo es un período de tiempo en el que las personas con capacidades de poder ejercer
una labor o tarea no consiguen emplearse, debido a que las empresas que los pudieran contratar
no cuentan con puestos de trabajo, ni presupuesto para poderles pagar un salario. Por la
anterior razón se dice que el desempleo es la situación en la cual un trabajador no tiene empleo
y por lo tanto tampoco tiene un salario (ingresos).

El desempleado no tiene una fuente de ingresos que le permita adquirir los bienes y servicios
satisfactores ni para él, ni mucho menos satisfacer las necesidades de su familia.

Una persona que está empleada puede llegar a una situación de desempleo, cuando falta o falla
en alguna de sus obligaciones pactadas con su patrono en el contrato de trabajo, como por
ejemplo, si roba, o no llega a trabajar los días y en el horario establecido. También puede caer
CAPÍTULO 8 El Empleo

en un estado de desempleo por causa de enfermedad o accidente, o también cuando por la


situación económica y financiera de la empresa para la cual trabajan no anda nada bien, los
patronos o dueños de esa empresa optan por despedir a ciertos trabajadores que no consideran
tan necesarios por no estar produciendo ingresos para la empresa, sino por el contrario
representan más gasto.

Ahora bien, una persona desempleada le sea difícil conseguir empleo, debido a muchas causas,
las más comunes son:

 Porque el salario que ofrecen las empresas no


son suficientes para cubrir el presupuesto de
gastos de la persona desempleada, es decir ni
siquiera cubre el gasto por necesidades básicas
de su familia.
 Porque los requisitos de nivel académico (nivel
de estudios) y experiencia laboral que necesita la URGENTE !!!
empresa no son llenados por la persona ¡NECESITO
desempleada. EMPLEO!

 Porque exista una crisis financiera a nivel


nacional, que provoque el cierre de empresas
por lo cual no hay oportunidades de empleo (No
existen empresas que ofrezcan empleo).
 Por padecer de una enfermedad o discapacidad
que no le permita desarrollar el trabajo que las 67
DESEMPLEADO
empresas solicitan.

Trabajo Informal

Ante esta situación de desempleo, es que muchas personas deciden buscar recursos financieros
o ingresos por otras formas para poder satisfacer sus necesidades, algunas legales o permitidas
por la ley, como lo es el establecimiento de negocios y empresas ya sea de forma individual o de
forma colectiva; y otras veces buscan obtener ingresos de forma ilegal, practicando acciones que
están prohibidas y penadas por la ley, tales como: robar, extorsionar, traficar droga o haciendo
otras acciones que dañen a otras personas o la propiedad privada,. En cambio otros, se echan al
completo abandono o lucha, y son personas que vemos vagando por las calles pidiendo limosna,
y algunos otros hacen actos malabáricos en los semáforos de la ciudad para que las personas
que se conduzcan en por las calles les den los recursos monetarios para sobrevivir. Pero
también hay otras personas que ante su necesidad buscan su fuente de ingreso comprando y
vendiendo mercancía o productos deambulando por las calles, con tal de evadir el pago de
impuestos al Estado de forma directa, aunque en cierta forma sí pagan impuestos de forma
indirecta, a lo que en el campo de la economía se le ha denominado TRABAJO INFORMAL.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

El TRABAJO INFORMAL

Imagen extraída de http://laorquesta.mx/se-buscara-que-no-haya-invasiones-de-ambulantes-perez-guillen/

Cuando decimos que las personas que practican el trabajo informal no pagan impuestos de
forma directa, pero sí de forma indirecta, queremos decir que este tipo de trabajador del tipo
comerciantes no paga impuesto sobre la renta (sobre sus ganancias) porque no están registradas
68 en la SAT, pero sí paga el IVA a las empresas donde compra su mercadería, empresas que sí
están registradas en la SAT y en el Registro Mercantil. Estas empresas formales deben trasladar
al Estado, el IVA que cobran a los trabajadores informales , y lo hacen a través de la SAT.
CAPÍTULO 8 El Empleo

TAREA No. 9 Fecha de Entrega:

I SERIE
INSTRUCCIONES: Utilizando hojas adicionales, da respuesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Quién paga tus estudios y provee de las cosas necesarias para tu familia? Si es más de una
persona indica la relación o parentesco que tienes con ellos.

2. ¿Qué labor, tarea o trabajo realiza(n) la(s) anterior(es) persona(s), para generar sus ingresos
económicos?

3. ¿Dentro de qué sector de la producción (primario, secundario o terciario) del país


consideras tú que se encuentra la actividad o labor que realizan las personas que proveen
para que tu vivas?

69

4. ¿Crees que el ingreso que percibe el o los que proveen para tu familia, son suficientes para
satisfacer todas sus necesidades?

5. Investiga el nombre de 4 direcciones o sitios web donde exista un mercado de empleo para
los guatemaltecos, es decir donde se ofrezca y demande empleo, así también menciona el
nombre de 2 periódicos nacionales donde se ofrezca y demande empleo.

6. ¿Investiga cuál es el salario mínimo que la Ley de Salarios Mínimos indica a los empresarios
o patronos deben pagar a sus empleados, actualmente?

Salario por día Salario Mensual


Salario para trabajadores Agrícolas Q Q

Salario para trabajadores No Agrícolas Q Q


Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

II SERIE
INSTRUCCIONES: A través de buscadores y sitios en el internet u otros medios de comunicación,
investiga los siguientes conceptos relacionados con el empleo. (realiza este trabajo en hojas
adicionales)

1. Patrono

2. Bono 14

3. Aguinaldo

4. Séptimo día

5. Bonificación Incentivo

6. Salario Extraordinario

7. Comisiones

8. Vacaciones

70 9. Contrato de trabajo

10. Sindicato
CAPÍTULO 9 El Comercio

9 El Comercio

¿Qué es comercio?
Comercio se define como el acto de compra, venta o intercambio de productos naturales e
industriales, así como a la compra, venta e intercambio de servicios que se da dentro del
conglomerado humano.

¿Qué papel juega el comercio en la economía?


El comercio es el medio que permite mover la economía no solo de un país, sino de todo el
mundo, pues como hemos venido estudiando, las necesidades humanas constituyen el origen de
la economía, pero es el comercio el que mantiene en movimiento el flujo económico de las
personas, el país y las naciones de todo el mundo. Pues para producir los bienes y servicios
satisfactores se necesita de la creación de empresas que utilicen los factores de producción
(tierra, capital y trabajo) para producirlos, esto genera ingresos no solo para las empresas, sino
también para las familias que al mismo tiempo son consumidoras de estos bienes y servicios, es
un ciclo sin fin, que mantiene en movimiento el capital, dinero y a las personas.

El acto más antiguo de comercio se llamó


Producción ,
trueque, y consistía en el intercambio de 71
distribución y
mercancías en especie; por ejemplo, una consumo de
persona daba un burro, y en cambio recibía bienes y servicios
una vaca. satisfactores

Con el tiempo surgió el dinero, el cual


actualmente tiene condición de mercancía, ya
que con él podemos comprar o intercambiar
los bienes y servicios que satisfacen las
necesidades humanas.

El comercio no tiene límites y cada día une más


las fronteras de los países.

Los avances tecnológicos aceleran cada día más los actos de comercio (compra y venta); sin ir tan lejos,
ahora hasta por la red internacional de información (INTERNET) se realizan innumerables transacciones
comerciales, sin necesidad que el comprador viaje hasta el país del vendedor, sólo con el accionar de
unos botones y el uso de una tarjeta de crédito o una cuenta bancaria, se hacen traslados de dinero, se
hacen pedidos de mercadería, etc.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

¿Qué es un comerciante?
Un comerciante es toda persona individual o social legalmente registrada y autorizada por
alguna entidad del Estado, para producir, comprar, vender e intercambiar productos y servicios,
con otras personas, sean estas también comerciantes o no, con el afán de obtener una ganancia
o lucro en sus transacciones comerciales u operaciones.

Un comerciante, pues, no sólo es aquel que compra, vende o intercambia productos, sino
también aquél que vende servicios; así mismo aquel que compra materia prima para producir
artículos y luego venderlos, llamándose a éste último comerciante industrial.

Como hemos venido estudiando en capítulos anteriores, en un sistema capitalista, existen


personas particulares llamados empresarios, que son dueños o ejercen propiedad privada sobre
los medios de producción, como lo son tierras, instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas,
dinero y que se dedican a la producción de bienes y servicios satisfactores de necesidades
humanas, y que emplean a personas (miembros de distintas familias) para que hagan las tareas
o labores de producción, a cambio de pagarles un salario, a estas últimas se les ha denominado
empleados.

Los empleados generalmente no son propietarios de los medios de producción que se necesitan
para producir esos bienes y servicios satisfactores, sino que solo tienen la fuerza de trabajo
como capital que les hace generar los ingresos económicos para satisfacer las necesidades de su
familia. Sin embargo, si el empleado es capaz de ahorrar cierta cantidad de dinero de su salario,
72 con el transcurrir de los años puede llegar a acumular un capital dinerario, con el cual puede
adquirir o comprar otras propiedades, como casas, automóviles, etc., es decir obtener un capital,
pero cuando han llegado a ser propietarios de esos bienes, a algunos les da temor de arriesgar y
perder todo eso material que han logrado como para convertirse en empresarios, por lo que
siguen empleados toda su vida, esperando que en su vejez reciban un dinero por concepto de
jubilación; pero hay otros que sí toman el riesgo invirtiendo ese capital acumulado para adquirir
los medios de producción (tierra, instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas) para
producir bienes y servicios satisfactores convirtiéndose en comerciantes o empresarios. A las
personas que abren o establecen una empresa apareciendo solo una persona como dueño o
propietario , se le denomina COMERCIANTE INDIVIDUAL.

También pueden existir personas empleadas que en lo individual probablemente no lleguen a


juntar el capital suficiente para adquirir por sí solo todos los medios de producción necesarios
como para abrir una empresa que genere grandes utilidades, por lo que buscan unirse o
asociarse con otras personas para que juntas puedan establecer una empresa productora de
bienes y servicios que genere las utilidades deseadas, de allí que en nuestro medio existan las
sociedades mercantiles, las cuales son consideradas también como COMERCIANTES SOCIALES.

Existen distintas clases de empresas, unas son productoras, es decir transforman materia prima
en productos para que puedan ser sean consumidos por los seres humanos y los animales, a
estas se les denomina empresas industriales, mientras que existen otras empresas que solo
sirven de intermediarias entre el productor y el consumidor, obteniendo una utilidad o ganancia
cuando vende los productos a los consumidores o mercado, a estas empresas se les llama
empresas intermediarias.
CAPÍTULO 9 El Comercio

Y existen otras empresas que ni producen bienes materiales ni son intermediarios entre el
productor y el consumidor, sino que lo que proveen son servicios, o sea alguna actividad o labor
que satisface una necesidad o deseo de las personas y por el cual cobran un precio, como que si
los servicios fueran mercancías, por ejemplo, servicios profesionales, talleres, salones de belleza,
servicio de cable, internet, servicio de energía eléctrica, servicio de agua, servicios de seguridad,
etc.

A todas las actividades mencionadas anteriormente, sean estas de producir, intercambiar,


distribuir, vender o prestar un servicio son actos de comercio.

Cuando las personas que quieren ser comerciantes no cuentan con un capital suficiente, o no
desean hacer sociedad con otras personas para establecer un gran empresa, pues esto
representaría para ellas mayor inversión en medios de producción y la contratación de personal
o empleados a los que se les debe pagar un salario, entre otras cosas, lo que hacen es establecer
pequeños negocios, y para que estos negocios puedan operar legalmente deben ser registrados
en algunas instituciones estatales, entre ellas, la Superintendencia de Administración Tributaria-
SAT y en el Registro Mercantil, esta última es una entidad que pertenece al Ministerio de
Economía.

¡HOLA JIMMY!...FIJATE PUES POR ESO


QUE YA ME ABURRÍ DE SI HOMBRE…YO QUERÍA HABLARTE,
RECIBIR EL MISMO IGUAL, YA PEDÍ UN PARA VER SI JUNTOS ¿UNA SOCIEDAD? ¿LLEGO ESTE FIN DE ESTÁ BIEN, LLEGA A
SUELDO TODOS LOS AUMENTO, PERO ME NO ABRIMOS UN …PUES SE OYE SEMANA A TU CASA CASA ESTE SÁBADO,
MESES LO NEGARON NEGOCIO INTERESANTE PARA PLATICAR? A LAS 2:00 PM 73

El Estado obliga a todo aquel que quiera


establecer un negocio a inscribirse en las La SAT, es una institución
instituciones mencionadas en el párrafo gubernamental
anterior, con el objeto de hacerlos pagar encargada de crear los
impuestos cuyo hecho generador son las mecanismos para cobrar
propias transacciones comerciales que los impuestos a favor del Estado,
realicen los comerciantes o por el ejerciendo al mismo tiempo una
patrimonio que estos tengan y así puedan supervisión o control constante sobre las
contribuir también con el gasto del empresas y personas denominadas
Estado. contribuyentes.

Si las personas no se inscriben o registran sus negocios caen en una ilegalidad que puede ser
penada con el cierre temporal del negocio o con el pago de una multa.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Cuando estudiamos el capítulo anterior (el empleo), vimos que existen otras personas que
practican actos de comercio, pero que no tienen un lugar físico o fijo donde venden los
productos que venden, sino que son vendedores ambulantes que en la teoría económica se les
ha denominado TRABAJADORES INFORMALES, o trabajadores de la economía informal.

En los cursos de contabilidad de segundo y tercero básico se amplía la información sobre los
requisitos que exige la ley a las personas que quieren establecer un negocio, sea este individual,
o social.

¿Qué es una transacción comercial?


Una transacción comercial es un acto de comercio y no es más que el intercambio de una
mercancía por otra de igual valor. En la actualidad ese intercambio se puede realizar también
con dinero tomando este como mercancía.

En una transacción comercial intervienen dos personas, el Vendedor y el Comprador o


consumidor.

El vendedor es la persona que entrega un bien o servicio a otra que lo necesita y solicita,
recibiendo por ello una cantidad de dinero u otra mercancía similar a la que entrega.

El comprador es la persona que paga dinero a otra por la adquisición de un bien o servicio para
la satisfacción de sus necesidades y deseos.
74
CAPÍTULO 9 El Comercio

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN CLASE

INSTRUCCIONES: Tomando en consideración el número de estudiantes en tu clase, formen


grupos de 3 a 6 personas como máximo. Luego lean el relato que se encuentra abajo (El niño
preguntón), para luego contestar las preguntas que se encuentran al final.

El niño preguntón…
Un día mientras don Neto conducía su automóvil para dejar a sus hijos al colegio, el hijo menor
Chepito le preguntó a su papá.
- Papá, ¿en qué trabajas?
A lo que don Neto contestó:
- Soy un empresario.
- Y… ¿qué es eso? - volvió a preguntar Chepito.
- Pues un empresario es una persona cuya principal característica es que es corre riesgos, es
decir que se arriesga para abrir un negocio o empresa que produzca, compra y venda
distintos tipos de mercancías y/o servicios con la esperanza de obtener una ganancia al
momento de venderlos.
- Lo de mercadería lo entiendo, pero ¿qué es un servicio?
- Pues un servicio es una actividad o labor que realiza una persona para satisfacer la
necesidad o deseo de otra persona, por ejemplo, los mecánicos, los albañiles, los agentes de
seguridad son personas que prestan servicios, también están las empresas que proporcionan
el servicio de cable, internet, agua, energía eléctrica, comunicaciones, etc.
- Y…¿qué tipo de mercadería o servicios se producen en tu negocio? 75
- Pues yo no produzco nada, yo solo compro y vendo prendas de vestir o ropa, soy solo un
comerciante intermediario, entre el que produce o productor y el consumidor, es decir
compro la mercadería en una fábrica de prendas de vestir a un precio, y las vendo en mi
tienda a otras personas a un precio mayor que el las compré, obteniendo una ganancia;
pues te he de decir que existen empresas que producen los bienes y servicios y otras
empresas son intermediarias entre el que produce y el consumidor, es decir entre las
familias y otras empresas.
- Cuéntame más acerca de eso papi.- insistió el hijo.
- Bueno primero te diré que aunque yo soy el propietario o dueño del negocio, yo solo no
podría hacer todo el trabajo, por lo que necesito de personas que me ayudan. Unas me
ayudan a cargar el producto, otras me ayudan a vender la mercadería y por sus servicios se
les paga un sueldo por la labor que realizan, a estas personas se les conoce con el nombre de
empleados, trabajadores, colaboradores o talento humano.
- Y … ¿cuántos trabajadores tienes en tu empresa?
- Pues por ser una empresa pequeña y ser solo yo el propietario, solo cuento con tres
colaboradores, pero existen otras empresas más grandes que la mía, porque se han formado
como tipo de sociedades, y cuentan con mucho más capital para poder invertir en
propiedades, planta, equipo y poder pagar el sueldo de muchos colaboradores, por ejemplo,
la vez pasada estuve platicando con una persona que trabaja para Pizza Hut, aquí en
Guatemala, y le pregunté cuántos colaboradores habían en dicha empresa, a lo que él me
respondió que habían un aproximado de 1,400 personas trabajando para dicha empresa.
- Mencionaste la palabra sociedad…¿que es eso papi?
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

- Pues una sociedad es una agrupación de dos o más personas que han puesto de acuerdo en
aportar un capital, para poder establecer un negocio o empresa, con el objeto de obtener
una utilidad durante sus operaciones.
- O sea que… si tú quisieras tener una empresa más grande y con más trabajadores, ¿te
tendrías que asociar con otras personas?
- Así es hijo.
- Y ¿por qué no lo haces?
- Es algo complicado, pues ponerse de acuerdo con otras personas es lo difícil, y también en
encontrar personas honorables que no defrauden a la empresa…. Bueno hijo seguiremos
platicando en otra ocasión, pues ya te tienes que bajar.
- ¡Chau papi, te amo!
- ¡Adiós hijo, también te amo.!

Después de haber leído el relato anterior, discute con los integrantes de tu grupo y respondan
en hojas adicionales las siguientes preguntas, escribiendo el nombre y número de clave de
todos los integrantes, para luego entregárselos a tu profesor(a).

 ¿Qué es una empresa?


 ¿Qué tipos de empresa existen?
 Un perito contador que tiene una oficina contable ¿ofrece bienes o
servicios satisfactores?
76  ¿Quiénes se benefician con el salario o sueldo que los empresarios
pagan a sus trabajadores?
 ¿Qué aporta a la economía de un país las empresas?
 ¿Es lo mismo un comerciante que empresario?

TAREA No. 10 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: Investiga la definición de los siguientes términos. Hacer este trabajo en hojas
adicionales

1. Contrato de Compra-Venta SUGERENCIA PARA EL (LA) PROFESOR(A):


2. Importación
3. Exportación El día que entreguen esta tarea, socialice las
4. Importador respuestas de los (las) estudiantes, haciendo
5. Exportador que cada uno explique los conceptos, (un
6. Sociedad Mercantil concepto por estudiante), y ratifique la
7. Comerciante Individual respuesta si es correcta, o corrija (rectifique) si
8. Pequeño Contribuyente hay un error de interpretación.
9. Factura
10. Recibo
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

10 El Pequeño Contribuyente

Introducción
Como vimos en capítulos anteriores, todas los seres humanos, tienen necesidades y deseos, y
para satisfacerlos, necesitan bienes y servicios, y para obtener esos satisfactores, hoy en día se
necesita dinero para poderlos adquirir, y las únicas formas permitidas por la Ley o el Estado para
conseguir ese dinero es a través del trabajo, ya sea por cuenta propia, o por trabajar para otra
persona o patrono en calidad de empleado. Pero cuando las oportunidades de ser empleados se
cierran por distintas causas, las personas responsables y luchadoras buscan otras formas legales
para generar ingresos para sus familias y al mismo tiempo poder contribuir con el pago de sus
impuestos al Estado, para que éste siga operando proveyéndonos de los servicios y obras
públicas que usamos.

Por la anterior razón, el Estado, para contrarrestar el trabajo informal, creó una figura de
contribuyente, denominado Pequeño Contribuyente, para favorecer a las personas que no
tienen una fuente de ingreso por falta de empleo y que quieran ser comerciantes legales con el
fin de que no anden deambulando por las calles ofreciendo productos o mercancías sin pagar
impuestos (trabajo informal), sino que tengan un lugar físico o fijo donde establezcan un
negocio, en donde puedan ser supervisados por la Superintendencia de Administración
Tributaria-SAT.
77
La figura de pequeño contribuyente es creada en la Ley de Impuesto al Valor Agregado-IVA,
Decreto 27-92, en el año 1992 pero que en el año actual (2015) aparece descrito en los artículos
del 45 al 50 de esta ley, la cual se complementa con su reglamento, Acuerdo 5-2013.

NOTA IMPORTANTE: Durante el desarrollo de este capítulo transcribiremos literalmente


algunos artículos de la Ley el IVA, pues como dijimos en otra ocasión, como editor de
libros de texto de contabilidad, nuestra responsabilidad como formadores o educadores
no es crear las leyes, sino solo transmitir lo dicen las leyes, pues quien está facultado para
crear las leyes es el Congreso de la República.

¿Qué es el pequeño contribuyente?


Desde mi punto de vista, un pequeño contribuyente es una persona individual o jurídica
(sociedad) que no contando con mucho capital tiene el ánimo de establecer una pequeña
empresa o comercio en un lugar o puesto fijo y físico que le permita generar ganancias en la
compra y venta de bienes y servicios y que está dispuesta a pagar impuestos al Estado,
permitiendo o consintiendo al mismo tiempo que la Superintendencia de Administración
Tributaria-SAT pueda supervisar el movimiento comercial que este negocio tenga.

Las obligaciones tributarias de un pequeño contribuyente son menores que las de un


comerciante inscrito en el régimen de contribuyente general o normal, sea individual o social,
pues el artículo 45 de la Ley del IVA indica que para poder inscribirse en el régimen de pequeño
contribuyente el monto de sus ventas anuales no debe superar los Q150,000.00. Si sus ventas
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

anuales fueran superiores a la anterior cantidad, tendría que inscribirse en otro tipo de régimen
denominado régimen de contribuyente general o normal, el cual tiene mayores obligaciones
tributarias que las que tiene un pequeño contribuyente.

El pequeño contribuyente a diferencia del comerciante en el régimen general solo está afecto a
declarar y pagar un impuesto a la SAT, que es el Impuesto al Valor Agregado-IVA, mientras que el
contribuyente normal o general, aparte de estar afecto a la declaración y el pago del IVA, está
obligado por ley a declarar y pagar otros impuestos, como lo es el Impuesto Sobre la Renta,
entre otros, dependiendo del negocio que tenga el contribuyente normal.

A continuación presentaremos algunos artículos de la Ley del IVA, que concuerdan o se amplían
aún más con artículos de su reglamento, los cuales que describen mejor al pequeño
contribuyente.

ARTICULO 45.(De la Ley) Régimen de Pequeño Contribuyente. Las personas individuales o


jurídicas cuyo monto de venta de bienes o prestación de servicios no exceda de ciento cincuenta
mil Quetzales (Q.150,000.00) en un año calendario, podrán solicitar su inscripción al Régimen de
Pequeño Contribuyente.

ARTICULO 46. (De la Ley) Inscripción al Régimen de Pequeño Contribuyente. El contribuyente


inscrito en el Régimen General, cuyos ingresos no superen la suma de ciento cincuenta mil
Quetzales (Q.150,000.00), durante un año calendario, podrán solicitar su inscripción al Régimen
de Pequeño Contribuyente. La Administración Tributaria lo inscribirá, dándole aviso de sus
nuevas obligaciones por los medios que estime convenientes y el período mensual a partir del
78
cual inicia en este régimen.

ARTÍCULO 55. (Del Reglamento) Requisitos para inscripción en el régimen de pequeño


contribuyente. Conforme a los artículos del 45 al 51 de la Ley, los contribuyentes que opten por el
régimen de pequeño contribuyente deben cumplir con lo siguiente:

1) Emitir facturas por las ventas o servicios cuyo importe sea menor a cincuenta quetzales
(Q 50.00), cuando sea requerido por el comprador o adquirente.

2) Para el debido control de las ventas o la prestación de servicios con valores menores de
cincuenta quetzales (Q 50.00), por los cuales no haya emitido factura, emitirá
diariamente una factura consolidando el monto total facturado, de la cual deberán
conservar en su poder tanto el original como sus copias.

3) Cuando se emita una factura por las transacciones del día, se consignará como nombre
"Clientes Varios", y como NIT: las iniciales "CF".

4) Llevar un libro para registrar diariamente sus compras y ventas. Este libro deberá ser
previamente habilitado por la Administración Tributaria

ARTICULO 47. (De la Ley) Tarifa del Impuesto del Régimen de Pequeño Contribuyente. La tarifa
aplicable en el Régimen de Pequeño Contribuyente será de cinco por ciento (5%) sobre los
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

ingresos brutos totales por ventas o prestación de servicios que obtenga el Contribuyente inscrito
en este régimen, en cada mes calendario.

ARTICULO 48. (De la Ley) Pago del impuesto. Las personas individuales o jurídicas, entes o
patrimonios, que sean agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado y los que lleven
contabilidad completa y designe la Administración Tributaria, actuarán como agentes de
retención del Impuesto al Valor Agregado para pequeños contribuyentes, cuando acrediten en
cuenta o de cualquier manera pongan a disposición ingresos a los contribuyentes calificados en
este Régimen. La retención tendrá el carácter de pago definitivo del impuesto, y se calculará
aplicando al total de los ingresos consignados en la factura de pequeño contribuyente, la tarifa
establecida en el artículo anterior, debiendo entregar la constancia de retención respectiva. El
monto retenido deberá enterarlo a la Administración Tributaria por medio de declaración jurada
dentro del plazo de quince días del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectuó el pago o
acreditamiento.

De no efectuarse la retención relacionada en el párrafo anterior, el contribuyente inscrito en el


Régimen de Pequeño Contribuyente debe pagar el impuesto dentro del mes calendario siguiente
al vencimiento de cada período mensual, a través de declaración jurada simplificada, por los
medios y formas que facilite la Administración Tributaria. Dicha declaración debe presentarla
independientemente que realice o no actividades afectas o que le hubiesen retenido la totalidad
del impuesto en la fuente, durante el período correspondiente.

ARTÍCULO 44. (Del Reglamento) Constancia de Retención. La constancia de retención referida


en el artículo 48 de la Ley, deberá emitirse y entregarse al contribuyente a quien se le efectuó la
79
retención. Dicha constancia deberá contener, además de lo establecido en la Ley, lo que
determine la Administración Tributaria como mínimo, la cual también definirá los medios,
formatos y sistema que se utilizará.

ARTÍCULO 49. (Del Reglamento) No obligatoriedad de retener. Para facilitar la recaudación del
impuesto y el del cobro del mismo, los agentes de retención a que se refiere el artículo 48 de la
Ley, practicarán las retenciones a pequeños contribuyentes, únicamente cuando paguen bienes y
servicios cuyo valor sea mayor a dos mil quinientos Quetzales (Q 2,500.00)

El pequeño contribuyente compra El pequeño contribuyente vende


mercadería , y debe pedir su factura mercadería y emite factura, anotando
en un libro sus compras y sus ventas.

Si el valor de la venta es mayor a Si no le retienen el IVA, el pequeño


Q2,500.00 y si persona a la que le contribuyente debe pagar el 5% de
vende es un contribuyente normal y IVA directamente a la SAT en el mes
agente retenedor, este último retiene siguiente, por medio de un banco.
el 5% de IVA.

Si existe retención de IVA el agente


retenedor debe pagar el impuesto
retenido a la SAT durante 15 días del
mes siguiente por medio de un banco.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

ARTICULO 49. (De la Ley) Obligaciones del Régimen de Pequeño Contribuyente. El


contribuyente inscrito en el Régimen de Pequeño Contribuyente, para efectos tributarios,
únicamente debe llevar el libro de compras y ventas habilitado por la Administración Tributaria,
en el que debe registrar sus ventas y servicios prestados, los cuales puede consolidar diariamente
en un sólo renglón y podrá llevarlo en forma física o electrónica.

Están obligados a emitir siempre facturas de pequeño contribuyente en todas sus ventas o
prestación de servicios mayores de cincuenta Quetzales (Q.50.00), cuando se trate de ventas o
prestación de servicios menores de cincuenta Quetzales (Q.50.00), podrá consolidar el monto de
las mismas en una sola, que debe emitir al final del día, debiendo conservar el original y copia en
su poder.

En la adquisición de bienes y servicios, están obligados a exigir las facturas correspondientes, las
cuales deben conservar por el plazo de prescripción. En caso que no exijan o conserven estas
facturas, serán sancionados de conformidad con el Código Tributario, Decreto Número 6-91 del
Congreso de la República.

El valor que soporta la factura de pequeño contribuyente no genera derecho a crédito fiscal para
compensación o devolución para el comprador de los bienes o al adquiriente de los servicios,
constituyendo dicho valor costo para efectos del Impuesto Sobre la Renta. Las características de
estas facturas se desarrollarán en el Reglamento de esta Ley.

Los contribuyentes inscritos en este régimen, quedan relevados del pago y la presentación de la
declaración anual, trimestral o mensual del Impuesto Sobre la Renta o de cualquier otro tributo
80
acreditable al mismo.

OBLIGACIONES DEL PEQUEÑO CONTRIBUYENTE

DEBO REGISTRARME EN LA SAT Y SACAR MI NIT


SON DOS CIENTOS (Número de Identificación Tributaria)
ME DA MI FACTURA QUETZALES EXACTOS
POR FAVOR SEÑORA DEBO ANOTAR MIS COMPRAS Y MIS VENTAS EN UN
LIBRO DE CONTABILIDAD HABILITADO POR LA SAT

DEBO PEDIR FACTURA CUANDO COMPRO MI


MERCADERÍA O ADQUIERO SERVICIOS.
CON MUCHO
GUSTO DEBO MANDAR A AUTORIZAR A LA SAT MIS
FACTURAS DE VENTA Y EMITIR FACTURA CUANDO
VENDA

DEBO PERMITIR QUE AGENTES DE RETENCIÓN ME


RETENGAN EL 5% EN FACTURAS DE VENTA
MAYORES A Q2,500.00

DEBO DECLARAR Y PAGAR MENSUALMENTE EL 5%


DE LAS FACTURAS DE VENTA

DEBO PASARME AL RÉGIMEN GENERAL SI MIS


VENTAS SUPERAN LOS Q150,000.00 AL AÑO.

DEBO ADQUIRIR Y EXHIBIR AL PUBLICO EL LIBRO DE


QUEJAS
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

NOTA IMPORTANTE: Adicionalmente a las obligaciones que marca la Ley del IVA para el
pequeño contribuyente, si éste cuenta con un local comercial abierto al público en general,
debe comprar el libro de quejas del que hablamos en el capitulo 7 de este libro.

Aunque el pequeño contribuyente no debe declarar el Impuesto Sobre la Renta de


Actividades Lucrativas, eso no le exime de pagar otros impuestos marcados por otras leyes,
por ejemplo, si éste vende un bien inmueble que esté a su nombre y asociado con su
número de NIT (número de identificación tributaria) deberá pagar el Impuesto Sobre
Rentas de Capital, como cualquier otra persona natural, pero claro está que la venta de ese
inmueble no la registrará en su libro de compras y ventas. También deberá pagar el
Impuesto Sobre Circulación de Vehículos si tuviera asociado a su NIT un vehículo que esté a
su nombre.

ARTICULO 50. (De la Ley) Permanencia en el Régimen de Pequeño Contribuyente. El


contribuyente puede permanecer en este régimen siempre que sus ingresos no superen la suma
de ciento cincuenta mil Quetzales (Q.150,000.00) durante el año calendario anterior; al superar
dicha suma deberá solicitar su inscripción al Régimen General, de lo contrario la Administración
Tributaria lo podrá inscribir de oficio en el Régimen Normal o General dándole aviso de las
nuevas obligaciones por los medios que estime convenientes y el período mensual a partir del
cual inicia en el nuevo Régimen Normal o General.

Debe entenderse como Régimen Normal o General del Impuesto al Valor Agregado, el régimen
mensual en el que el contribuyente determina su obligación tributaria y paga el impuesto,
81
tomando en cuenta la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales generados
en cada período impositivo.

Del Libro de compras y ventas del pequeño contribuyente


Tal y como lo indica el artículo 49 de la Ley del IVA (Dto. 27-92) y el artículo 55 de su reglamento
(Acuerdo 5-2013), el pequeño contribuyente debe llevar un solo registro contable que le servirá
para calcular el impuesto al valor agregado que debe declarar y pagar a la SAT mensualmente,
sin embargo, a un comerciante que es pequeño contribuyente se le sugiere llevar otros registros
o libros contables para su propio control, aunque no sean exigidos por la ley, como por ejemplo,
un registro de almacén o inventario de mercadería, un libro de caja, donde registre el
movimiento del dinero en efectivo, y un libro de bancos para anotar el dinero que se deposita en
un banco y del dinero que se retira del mismo al emitir los cheques. En éste capítulo se
enseñará cómo operar el libro de compras y ventas para pequeño contribuyente, pero en los
capítulos siguientes creemos necesario que el estudiante aprenda a operar los libros de caja y
bancos, mismos que también se tratarán en cursos más avanzados de contabilidad.

El artículo 55 del reglamento de la ley del IVA (Acuerdo 5-2013) indica la forma en que se debe
operar o hacer las anotaciones en el libro de compras y ventas para pequeño contribuyente y a
continuación transcribiremos literalmente lo que allí se dice:
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

A. Lado izquierdo: COMPRAS,

Anotando en orden cronológico:

i. Número y fecha de la factura, nota de débito, declaración aduanera de importación,


escritura pública, factura de pequeño contribuyente o factura especial, que respalden las
compras efectuadas y los servicios recibidos.

ii. El NIT y el nombre del vendedor o prestador del servicio. En el caso de las facturas
especiales si el vendedor no tuviere NIT, se consignará el número de documento de
identificación.

iii. Precio total de la operación.

B. Lado derecho: VENTAS,

Anotando en orden cronológico:

i. Número y fecha de la factura de Pequeño Contribuyente.

ii. NIT y nombre del comprador, si lo tuviere.

82 iii. Precio total de las operaciones. La sumatoria de la operaciones del mes deberá
multiplicarla por el tipo impositivo, al resultado obtenido le restará el monto de las
retenciones soportadas conforme las constancias recibidas y el resultado será el
impuesto a pagar en la declaración.

El numeral 5) del artículo 55 del reglamento dicen al final, que después de llenar el libro de
compras y ventas, el pequeño contribuyente debe presentar Declaración Jurada Mensual, haya o
no realizado actividades afectas o que le hubiesen retenido la totalidad del impuesto en la
fuente.

El libro de compras y ventas para pequeño contribuyente tal como se indicó debe habilitarse en
la SAT, pagando Q0.50 por cada doble folio (dos páginas) que tenga el libro, el cual puede ser
llenado a mano, o en forma electrónica (por computadora), pero el contribuyente deberá indicar
en el formulario de solicitud de habilitación de qué forma lo llevará y cuántos folios desea
habilitar.

¿Cómo llenar el libro de compras y ventas para pequeños contribuyentes?

Imaginemos que el señor Francisco Guillén, inscribió en la SAT en el régimen de Pequeño


Contribuyente del IVA, su negocio denominado Almacén La Ponderosa, quien le otorgó el NIT
445577-K y que pidió que le autorizaran una serie de facturas Serie A, de la No. 0001 a la 0500.
También compró y habilitó un libro de compras y ventas para llevarlo de forma electrónica. A
continuación se presenta el movimiento para el mes de agosto del presente año.
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

COMPRAS DEL MES

Día 1 Según factura Serie D, No. 2121, compró al almacén Saturno (NIT. 73322-1, un lote de
mercaderías con valor de Q5,000.00 con el IVA incluido.

Día 5. Según factura Serie CC, No. 1234, se compró a la gasolinera PUMA, S.A., (NIT.
888444-5) 10 galones de gasolina súper, pagando un total de Q300.00.

Día 6. Según factura Serie T, No. 567, extendida por la Inmobiliaria El Sauce, S.A.(NIT.
33222-1) se pagó el alquiler del local donde está ubicado el negocio, la cantidad de
Q2,240.00.

Día 15. Según factura Serie A, No. 235, extendida por el Almacén Michoacán (NIT. 723456-k),
se compró un lote de mercadería con valor de Q1.120.00.

Día 20 Según factura Serie RR, No. 342, extendida por Claro, S.A. (NIT 111222-4), se pagó
servicio de internet, con un valor de Q300.00

Día 31 Según factura serie B, No. 123, extendida por el Supermercado Unisuper, S.A., (NIT.
221122-2) se compró artículos de limpieza (jabones, desinfectantes), con un valor
total de Q75.00.

VENTAS DEL MES

Día 2 Según facturas de la serie A, de la No. 001 a la 005, se vendieron mercaderías a


varios clientes con un valor de Q880.00.
83
Día 5 Según facturas de la serie A, de la No. 006 a la 010, se vendieron mercaderías a varios
clientes con valor de Q762.00.

Día 7 Según factura de la serie A, No. 011, el día de hoy solo se vendió al señor Jorge
Cifuentes, NIT 454647-0, mercadería con valor de Q560.00.

Día 10 Según facturas de la serie A, de la No. 012 a la 020, se vendieron mercaderías con
valor de Q1,340.00.

Día 15 Según facturas de la serie A, de la No. 021 a la 023, se vendieron mercaderías con
valor de Q990.00.

Día 20 Según facturas de la serie A, de la No. 024 a la 030, se vendieron mercaderías con
valor de Q2,000.00.

Día 25 Según factura de la serie A, No. 031, se vendió mercadería a la señora Gilma Sosa
(NIT. 5556667-9), con un valor de Q660.00

Día 27 Según factura de la serie A, No. 032, se vendió mercadería con valor de Q400.00 a la
señora Enma López, la cual no tiene NIT, por lo que en la factura se consignó las
iniciales CF (consumidor final)

Día 31 Según facturas de la serie A, de la No. 033 a la 036, se vendieron mercaderías con
valor de Q1,500.00.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

COMPRAS DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 20XX DEL ALMACÉN LA PONDEROSA


DATOS DEL DOCUMENTO NIT DEL
Dia Vendedor o Proveedor PROVEEDOR
Total
CLASE SERIE NÚMERO
01/08/2015 FACTURA D 2121 Almacén Saturno, S.A. 73322-1 5,000.00
05/08/2015 FACTURA CC 1234 Gasolinera PUMA, S.A. 888444-5 300.00
06/08/2015 FACTURA T 567 Inmobiliaria El Sauce, S.A. 33222-1 2,240.00
15/08/2015 FACTURA A 235 Almacén Michoacán 723456-K 1,120.00
28/08/2015 FACTURA RR 342 Claro, S.A. 111222-4 300.00
31/08/2015 FACTURA B 123 Supermercado Unisuper, S.A. 221122-2 75.00

84

TOTAL DE ADQUISICIONES (1) 9,035.00


(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g)
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

VENTAS DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 20XX, DEL ALMACÉN LA PONDEROSA


Factura Total de Ventas
Dia Comprador NIT Serie
De la A la Bienes Servicios
02/08/2015 Clientes Varios CF A 1 5 880.00
05/08/2015 Clientes Varios CF A 6 10 762.00
07/08/2015 Jorge Cifuentes 454647-0 A 11 11 560.00
10/08/2015 Clientes Varios CF A 12 20 1,340.00
15/08/2015 Clientes Varios CF A 21 23 990.00
20/08/2015 Clientes Varios CF A 24 30 2,000.00
25/08/2015 Gilma Sosa 555667-9 A 31 31 660.00
27/08/2015 Enma López CF A 32 32 400.00
31/08/2015 Clientes Varios CF A 33 36 1,500.00

85

TOTALES (1) 9,092.00 0.00


SUMA TOTAL BIENES Y SERVICIOS (2) 9,092.00
IMPUESTO A PAGAR 5% (3) 454.60
(a) (bI (c) (d) (e) (f) (g) (h)
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Los formatos que presentamos anteriormente son modelos que se pueden llevar
electrónicamente y pueden variar en forma a los libros que uno puede comprar o adquirir en
una librería, sin embargo, la SAT permite que los registros se puedan llevar por medios
computarizados. A continuación explicamos el funcionamiento de cada columna.

DEL LADO DE LAS COMPRAS

Columna (a) Se anota la fecha en que se hizo la compra o adquisición, recordando que se
deben anotar las operaciones en orden cronológico
Columna (b) Se anota la clase de documento, que puede ser factura, póliza (de importación),
y factura especial.
Columna (c) Se anota el número de serie del documento
Columna (d) Se anota el número del documento
Columna (e) Se anota el nombre del proveedor
Columna (f) Se anota el número de identificación tributaria (NIT) del proveedor, y en el caso
de facturas especiales, si el proveedor no tiene NIT, se anota su número de DPI.
Columna (g) Se anota el valor de la compra o adquisición.

En la línea donde se encuentra el número (1), y que dice total de adquisiciones se anota la suma
total de las compras. Dado que las facturas de compra no generan crédito fiscal para el pequeño
contribuyente, no es necesario separar el IVA del costo.

DEL LADO DE LAS VENTAS


86
Columna (a) Se anota la fecha en que se hizo la venta, recordando que se deben anotar las
operaciones en orden cronológico (de menor a mayor día o fecha)
Columna (b) Se anota el nombre de la persona o empresa que está comprando. Si se hicieron
varias ventas el mismo día, en lugar de anotar el nombre de cada comprador, se
escribe “Clientes Varios”
Columna (c) Se anota el número de identificación tributaria (NIT) del comprador y si no tiene
NIT, se anota las iniciales CF (consumidor final) . Si se hicieron varias ventas
durante el mismo día, en lugar de anotar el NIT de cada uno de los compradores,
se anotan las iniciales CF (consumidor final)
Columna (d) Se anota el número de serie del documento
Columna (e) Se anota el número de la factura inicial de ese día.
Columna (f) Se anota el número de factura final de ese día
Columna (g) Se anota el valor de la venta de bienes con el IVA incluido
Columna (h) Se anota el valor de la venta de los servicios con el IVA incluido

En la línea donde se encuentra el número (1), se anota la suma de los bienes vendidos(columna
g) y de los servicios vendidos(columna h). En la línea donde está el número (2) se anota la suma
total de bienes y servicios. Y en la línea donde está el número (3) se anota el valor del IVA a
pagar, el cual para establecerlo, se multiplica el resultado de la línea (2), por 5% (Q9,092.00 X 5%
= Q454.60)

Luego se debe llenar el formulario SAT-2046, el cual se debe de descargar desde el portal de
declaraguate, https://declaraguate.sat.gob.gt/declaraguate-web/, tal y como lo presentamos a
continuación.
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

SAT
Superint endencia de
IVA PEQUEÑO CONTRIBUYENTE SAT-2046
Release 1
Administ ración Tribut aria
Impuesto al Valor Agregado, Régimen Pequeño Contribuyente. Declaración jurada
simplificada y pago mensual Número de Formulario

Número de Acceso 00 000 000 000


000 000 000
EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO Número de Cont ingencia

1. NIT DEL CONTRIBUYENTE *


445577K Sin guiones
Nombre o razón social del
contribuyente GUILLÉN, FRANCISCO

2. PERÍODO DE IMPOSICIÓN *

MES AGOSTO

AÑO 2015

3. RÉGIMEN DE PEQUEÑO CONTRIBUYENTE


Ingresos por Venta de bienes y/o prestación de servicios 9,092 87
Impuesto determinado 455
(-) Remanente de retenciones del IVA del período anterior
(-) Valor de constancias de retención del IVA recibidas en el período a declarar
Saldo de retenciones para el período siguiente
Impuesto a Pagar 455

4. RECTIFICACIÓN (Opcional)
(llene solo si necesita corregir datos de un formulario SAT-2046 anterior)
Número de formulario SAT-2046 que se rectifica. Son 11 dígitos que aparecen en la parte superior del encabezado del
formulario a corregir. Ejemplo 12345678901
(-) Impuesto ingresado con el formulario que se rectifica y anteriores
(=) Impuesto a pagar 455
(=) Impuesto a favor del contribuyente 0

5. ACCESORIOS
Fecha máxima de pago sin accesorios. Fecha de vencimiento según calendario tributario 30/09/2015
¿Cuándo pagará este formulario? Si el pago lo realizará después de la fecha, cambie la fecha de esta casilla (máximo
20 días hábiles contados a partir de hoy). Luego de esa fecha el formulario caducará, el banco lo rechazará y deberá
(+) Multa formal (por presentación extemporánea)
(+) Multa por rectificación
(+) Intereses
(+) Mora
(=) Accesorios a pagar 0
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

TOTAL A PAGAR 455

A) Los documentos de soporte de la presente declaración se ajustan a la Ley, permanecerán en mi poder por el plazo legalmente establecido y los
exhibiré o presentaré a requerimiento de la SAT.
B) Declaro y juro que son verdaderos los datos contenidos en este formulario y que conozco la pena correspondiente al delito de perjurio.

NOTAL: Al terminar de llenar el formulario SAT-2046, hay que hacer clic sobre un icono que dice
VALIDAR, y luego en otro que dice CONGELAR, para después imprimir la boleta SAT-2000, que es
la que se presenta en un banco del sistema autorizado por la SAT, para recibir pagos de
impuesto. A continuación se muestra un ejemplo de la boleta SAT-2000.

88

SAT-2046
IVA PEQUEÑO CONTRIBUYENTE
00 000 000 000
AGOSTO 2015
445577K
GUILLÉN, FANCISCO

QQ 455.00
454.60

Como podrán notar, tanto el formulario de declaración del IVA (SAT-2046) como la boleta de
pago SAT-2000, aproxima o redondea las cifras, pues el libro de compras registró un IVA de
Q454.60, los cuales en el formulario y boleta los aproxima a Q455.00.
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

TAREA No. 11 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: Contesta brevemente a las siguientes preguntas.

1. ¿A qué cantidad deben de ser las ventas máximas anuales las que debe reportar un
pequeño contribuyente para permanecer en este régimen?

2. ¿Qué libro o registro de contabilidad exige la Ley del IVA que debe llevar un pequeño
contribuyente?

3. ¿Cuál es la tarifa (%) del Impuesto de Valor Agregado que debe declarar y pagar el
pequeño contribuyente sobre sus ventas mensuales?

4. ¿Cuál es el número de formulario que la SAT a colocado en el portal declaraguate, para


declarar el iVA para Pequeño Contribuyente?

89
5. Menciona 2 registros contables aparte del libro de compras y ventas, que sugiere el
autor de este libro que debe llevar un pequeño contribuyente para el mejor control de
sus finanzas

6. ¿Qué número de articulo de la Ley del IVA indica que los pequeños contribuyentes,
quedan relevados del pago y la presentación de la declaración anual, trimestral o
mensual del Impuesto Sobre la Renta?

7. ¿Cuál es el monto que la Ley del IVA indica debe facturar un pequeño contribuyente
para que los agentes retenedores le efectúen la Retención del Impuesto?

8. Aparte de llevar un libro de compras y ventas y de declarar y pagar mensualmente el 5%


de Impuesto al Valor Agregado, ¿Qué otras obligaciones legales le asiste al pequeño
contribuyente realizar? Menciona por lo menos dos obligaciones.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

II SERIE
INSTRUCCIONES: Con los datos que se te presentan a continuación, opere el libro de compras y
ventas de pequeño contribuyente de la Señora Katherine Molina (NIT 332211-0) del negocio
denominado CELLPHONE. Luego descargue el modelo de formulario SAT-2046 que se encuentra
en nuestro sitio WEB, en la sección de documentos de apoyo
(http://editorialjernestomolina.com/?page_id=134), y llénalo conforme a los datos del libro de
compras y ventas operado por tu persona.

COMPRAS REALIZADAS DURANTE EL PRESENTE MES


DÍA
1. Según factura Serie A, número 6732, extendida por Importadora El Águila, S.A., (NIT.
768792-9) se compró mercadería con valor de Q4,000.00.

4. Según factura serie A, número 752, extendida por la Señora Amanda Bautista, (NIT.
882123-3) se pagó el alquiler del local comercial donde está situado el negocio, la cantidad
de Q1,400.00.

10. Según factura Serie 123, Número 2345, extendida por la empresa de telefonía celular
Telefónica, S.A., (NIT 112211-1) se pagó servicio de telefonía celular, la suma de Q300.00

15. Según factura especial, serie A, Número 001, extendida por nosotros mismos, se pagó al
señor Luis Canel, con número de DPI 2231 19873 0202, la suma de Q500.00 por trabajos
de albañilería que proporcionó a este negocio, razón por la cual se le retuvo el 5% de IVA.
90
VENTAS REALIZADAS EN EL MISMO MES
1. Según factura serie A, No. 001, se vendió a la empresa TURQUÍA, S.A., (NIT. 999555-0)
mercadería con valor de Q2,900.00, por lo cual emitió retención de IVA No. 1234, por el
5% de IVA.

5. Según facturas serie A, de la número 002 a la 010, se vendió mercadería a varios clientes,
por un total de Q800.00.

10. Según facturas serie A, de la número 011 a la 020, se vendió mercaderías a varios clientes
por un total de Q1,500.00

15. Según factura serie A, número 021, se vendió al almacén Renacer (NIT. 898989-9)
mercaderías con valor de Q2,800.00, razón por la cual emitió retención de IVA No. 2345,
por el 5% de IVA.

20. Según facturas serie A, de la número 022 a la 030, se vendió mercaderías a varios clientes
por un total de Q1,000.00

25. Según factura serie A, número 031, se prestó un servicio de reparación, al señor Mario
Pérez, quien no tiene NIT, por un total de Q100.00

30. Según facturas serie A, número 032 a la 040, se vendieron mercaderías a varios clientes
con valor total de Q1,200.00.
CAPÍTULO 10 El Pequeño Contribuyente

COMPRAS
DATOS DEL DOCUMENTO NIT DEL
Dia Vendedor o Proveedor PROVEEDOR
Total
CLASE SERIE NÚMERO

91

TOTAL DE ADQUISICIONES 0.00


Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

VENTAS
Factura Total de Ventas
Dia Comprador NIT Serie
De la A la Bienes Servicios

92

TOTALES
SUMA TOTAL BIENES Y SERVICIOS
IMPUESTO A PAGAR 5%
CAPÍTULO 11 Libro Caja

11 Libro Caja
Tal y como lo explicamos en otra parte, aunque la Ley del IVA, indica que un pequeño
contribuyente solo está obligado a llevar un libro de Compras y Ventas que le sirve para calcular
el IVA que debe declarar y pagar mensualmente a la SAT, se recomienda que cualquier
comerciante, por muy pequeño que sea, deba llevar otros registros contables para el control de
sus finanzas, siendo uno de estos estos registros, el libro caja.

¿Qué es el libro caja?


El libro caja es un libro de contabilidad que sirve para llevar el registro y control del dinero en
efectivo que entra y sale de un negocio. Se lleva a doble folio, como un libro o cuaderno abierto,
entendiendo por folio como cada una de las páginas del libro. En el folio izquierdo, denominado
en contabilidad como DEBE, se anotan los ingresos de efectivo, y en el folio derecho
denominado (HABER) se anotan los egresos de efectivo.

93

FOLIO IZQUIERDO
FOLIO DERECHO
O PÁGINA IZQUIERDA
O PÁGINA DERECHA
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

NOTA IMPORTANTE: Aunque el número de columnas que tiene el libro caja es igual para
todo tipo de contribuyente, la forma de operarlo o de hacer el registro de operaciones,
difiere cuando se trata de pequeños contribuyentes, pues como sabemos las facturas de
compras no generan Crédito Fiscal (IVA a favor) para este tipo de contribuyente, por lo cual
no se debe separar el IVA del valor de la mercadería o servicio adquirido. Y de igual forma
no se debe separar el IVA de la mercadería o servicio vendido, como sucede con los
contribuyentes que están inscritos en el régimen de contribución normal del IVA.

A continuación se ofrece un modelo de este registro contable, el cual se puede llevar


manualmente o por medios computarizados, utilizando un software o programa de hojas
electrónicas (Excel por ejemplo).

Para entender el modelo, daremos el movimiento de efectivo que obtuvo la empresa LA


PONDEROSA, durante el mes de agosto del presente año.

Día 1 Saldo inicial de dinero en efectivo Q15,000.00

Día 1 Según boleta de depósito monetario No. 32120, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 4902117230 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q10,000.00.

Día 2 Según facturas de la serie A, de la No. 001 a la 005, se vendieron mercaderías a


varios clientes con un valor de Q880.00, cobrando en efectivo.

94 Día 5. Según factura Serie CC, No. 1234, se compró a la gasolinera PUMA, S.A., (NIT.
888444-5) 10 galones de gasolina súper, pagando un total de Q300.00 en efectivo.

Día 5 Según facturas de la serie A, de la No. 006 a la 010, se vendieron mercaderías a varios
clientes con valor de Q762.00, cobrando en efectivo.

Día 7 Según factura de la serie A, No. 011, el día de hoy solo se vendió al señor Jorge
Cifuentes, NIT 454647-0, mercadería con valor de Q560.00, cobrando en efectivo.

Día 8 Según boleta de depósito monetario No. 32123, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 4902117230 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q1,000.00.

Día 10 Según facturas de la serie A, de la No. 012 a la 020, se vendieron mercaderías con
valor de Q1,340.00, cobrando en efectivo.

Día 15 Según facturas de la serie A, de la No. 021 a la 023, se vendieron mercaderías con
valor de Q990.00, cobrando en efectivo.

Día 16 Según boleta de depósito monetario No. 32125, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 4902117230 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q2,000.00.
CAPÍTULO 11 Libro Caja

Día 20 Según facturas de la serie A, de la No. 024 a la 030, se vendieron mercaderías con
valor de Q2,000.00, cobrando en efectivo

Día 25 Según factura de la serie A, No. 031, se vendió mercadería a la señora Gilma Sosa
(NIT. 5556667-9), con un valor de Q660.00, cobrando en efectivo.

Día 26 Según boleta de depósito monetario No. 32140, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 4902117230 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q2,500.00.

Día 27 Según factura de la serie A, No. 032, se vendió mercadería con valor de Q400.00 a la
señora Enma López, la cual no tiene NIT, por lo que en la factura se consignó las
iniciales CF (consumidor final). El total la señora Enma López lo pagó con un cheque
No. 909 del Banco Huehueteco, S.A.

Día 31 Según facturas de la serie A, de la No. 033 a la 036, se vendieron mercaderías con
valor de Q1,500.00, cobrando en efectivo.

Día 31 Según factura serie B, No. 123, extendida por el Supermercado Unisuper, S.A., (NIT.
221122-2) se compró artículos de limpieza (jabones, desinfectantes), con un valor
total de Q75.00, pagando con dinero en efectivo.

Día 31 Según boleta de depósito monetario No. 32160, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 4902117230 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q1,500.00. 95

NOTA: SI QUIERES MÁS EJERCICIOS PARA REPASAR ESTE U OTROS TEMAS, PUEDES VISITAR
NUESTRO SITIO WEB www.editorialjernestomolina.com, en la sección de documentos de
apoyo, encontrarás más tareas que puedes descargar gratuitamente.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

DEBE LIBRO CAJA DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 20XX, DE LA EMPRESA LA PONDEROSA HABER

DIA DESCRIPCIÓN No. Docto VALOR DIA DESCRIPCIÓN No. Docto VALOR

1 Saldo Inicial o del mes anterior Q 15,000.00 1 Depósito en Banco Innovador 32120 Q 10,000.00

2 Ventas según facturas serie A 001 a 005 Q 880.00 5 Gasolinera Puma,S.A.-Gasolina CC-1234 Q 300.00

5 Ventas según facturas serie A 006 a 010 Q 762.00 8 Depósito en Banco Innovador 32123 Q 1,000.00

7 Ventas según facturas serie A 011 Q 560.00 16 Depósito en Banco Innovador 32125 Q 2,000.00

10 Ventas según facturas serie A 012 a 020 Q 1,340.00 26 Depósito en Banco Innovador 32140 Q 2,500.00

15 Ventas según facturas serie A 021 a 023 Q 990.00 31 Art. Limpieza-Unisuper, S.A. B-123 Q 75.00

20 Ventas según facturas serie A 024 a 030 Q 2,000.00 31 Depósito en Banco Innovador 32160 Q 1,500.00
96
25 Ventas según facturas serie A 031 Q 660.00

25 Ventas según facturas serie A 032 Q 400.00 SUMA DE EGRESOS Q 17,375.00

31 Ventas según facturas serie A 033 a 036 Q 1,500.00 SALDO PARA PROXIMO MES Q 6,717.00

SUMA DE INGRESOS Q 24,092.00 SUMA IGUAL AL DEBE Q 24,092.00

Como podemos ver el saldo de efectivo disponible para el próximo mes es de Q6,717.00, que es la diferencia entre el total de ingresos
(Q24,092.00), menos el total de egresos (Q17,375.00), por lo que el saldo debe coincidir con el dinero en efectivo que se encuentre en la caja
registradora.

En cuanto al cheque que pagó la señora Enma López el día 27, del Banco Huehueteco, S.A., éste se toma como que si fuera dinero en efectivo, ya
que este se guarda en la caja registradora (o caja fuerte), es por eso que el dinero tanto en efectivo como los cheques que se reciben de los
clientes , en contabilidad forman parte de la caja o cuenta CAJA.
CAPÍTULO 12 Libro Bancos

12 Libro Bancos
Introducción

Para evitar el robo de dinero por parte de ladrones o incluso de los empleados de un negocio, es
imprescindible que los propietarios o dueños de los negocios abran una cuenta de depósitos en
un banco del sistema, ya sea una cuenta de ahorro, o una cuenta monetaria retirable por medio
de cheques.

Para un negocio lo mejor es abrir una cuenta de depósitos monetarios, pues al abrirla el banco le
da al depositante un talonario de cheques, los cuales puede girar a sus proveedores para pagar
los servicios o productos que de ellos adquiera.

Lo que debe tener cuidado el depositante, es de no girar cheques por mayor cantidad de dinero
de la que se tiene depositado en el banco, o como se dice en el ámbito comercial tener cuidado
de no girar cheques sin fondos, pues el banco penaliza con una multa dineraria al
cuentahabiente (depositante) que gire cheques sin fondos.

Aunque los bancos al abrir una cuenta de depósitos monetarios aparte de dar un talonario de
cheques a sus cuentahabientes (depositantes), también les otorga una tarjeta plástica
denominada tarjeta de débito, con la cual pueden hacer retiros de dinero a través de un cajero 97
automático, sin embargo, se recomienda para el mejor control de las finanzas del negocio, no
hacer retiros por medio de esas tarjetas de débito, y usar mejor los cheques para retirar el
dinero que se encuentra depositado en el banco.

Para que al depositante no le ocurra lo anterior, es que se vuelve necesario llevar un libro o
registro contable, denominado Bancos.

¿Qué es el Libro Bancos?


El libro bancos es un registro contable que se lleva a un solo folio y que sirve para llevar el
control del dinero que se deposita en un banco, así como del dinero que se retira de él,
principalmente del que se retira por medio de cheques. Este libro contiene 5 columnas y a
continuación se describe la operación o anotación que se hace en cada una de ellas.

Columna (a) Se anota el día en que ocurre la operación (se debe llevar en orden cronológico,
del día menor al día mayor)
Columna (b) Se anota una breve descripción de la operación, incluyendo un número de
documento de referencia.
Columna (c) Para anotar el valor de los depósitos y notas de crédito.
Columna (d) Para anotar el valor de los cheques girados, notas de débito y retiros de dinero
en cajeros automáticos.
Columna (e) Para anotar el saldo (Columna (c) menos columna (d))
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

(Vea modelo del libro bancos en página 101)

Términos utilizados en el libro bancos


1) Depósito. Es un documento o papel que tiene el logotipo del banco donde una
persona deposita su dinero y donde se describe la clase y cantidad de valores que se está
depositando. También recibe el nombre de boleta de depósito. Vea modelo a
continuación.

BANCO INNOVADOR, S.A.


DEPÓSITO MONETARIO No. 32120
CUENTA No. 49-0211723-0
NOMBRE: ALMECÉN LA PONDEROSA QUETZA LES X DOLA RES

INTEGRACIÓN DEL DEPÓSITO


Cant. Efectivo Q 10,000.00
Cheques Propios
Cheques Otos Bancos
Otros Valores
Sello TOTAL DEPÓSITO Q 10,000.00

Francisco Guillén Jacinto Roble


FIRMA ENTERANTE-DEPOSITANTE FIRMA CAJERO-RECEPTOR

98
2) Cheque. Es un documento que sirve para retirar o hacer retirar el dinero que se
encuentra depositado en una cuenta de depósitos monetarios. Cuando una persona abre
una cuenta de depósitos monetarios en un banco, éste último le da al depositante o
cuentahabiente un talonario de cheques para que pueda retirar el dinero. El
cuentahabiente puede girar cheques a su propio nombre, o a nombre de otras personas o
proveedores, para retirar el dinero que en el banco tiene depositado. Vea a continuación
un modelo.

BANCO INNOVADOR, S.A.


ALMACÉN LA PONDEROSA CHEQUE No. 0001
CTA. 49-0211723-0

Q. 5,000.00
LUGAR Y FECHA Guatemala, 1 de agosto de 2015
PAGUESE A: ALMACÉN SATURNO
LA CANTIDAD DE: CINCO MIL QUETZALES EXACTOS

REF: Compra mercadería Franciso Guillén


FIRMA CUENTAHABIENTE
CAPÍTULO 12 Libro Bancos

3) Nota de Débito. Son unos documentos que emite el banco donde una persona tiene
depositado su dinero y que hacen constar que el banco a descontado o restado de la
cuenta de depósito del cuentahbiente cierta cantidad de dinero por cualquiera de los
siguientes conceptos:

a) Cobro por Manejo de cuenta,


b) Intereses cobrados al cuentahabiente
c) Valor de cheques rechazados, depositados previamente por el cuentahabiente
d) Penalización por girar cheques sin fondos

Vea modelo de nota de débito por un cheque rechazado

BANCO INNOVADOR, S,A.

NOTA DE DÉBITO No. 932

Por este medio se le notifica que han sido debitados de su cuenta


No. 49-0211723-0, la cantidad de Q400.00, por cheque No.909 del
Banco Huehueteco, S.A., que salió rechazado en la compensación del
día 28 de agosto del 2015.

4) Nota de Crédito. Son unos documentos que emite el banco donde una persona tiene
99
depositado su dinero y que hacen constar que el banco a abonado o acreditado (sumado)
a la cuenta de depósito, cierta cantidad de dinero por cualquiera de los siguientes
conceptos:

a) Intereses reconocidos por el banco a favor del depositante.


b) Reversión de operaciones por errores cometidos anteriormente por el banco.
c) Acreditamiento del valor de un préstamo que el banco otorgó al cuentahabiente.

Vea a continuación un modelo de nota de crédito por intereses que el banco reconoce al
depositante o cuentahabiente.

BANCO INNOVADOR, S,A.

NOTA DE CRÉDITO No. 1001

Por este medio se le notifica que han sido acreditados a su cuenta


No. 49-0211723-0, la cantidad de Q10.00, por concepto de intereses
que ha generado su cuenta.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

DATOS PARA OPERAR EL LIBRO BANCOS

Día 1 Según boleta de depósito monetario No. 32120, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 49-0211723-0 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q10,000.00.

Día 1 Según factura Serie D, No. 2121, compró al almacén Saturno (NIT. 73322-1, un lote de
mercaderías con valor de Q5,000.00 con el IVA incluido. El total se pagó con cheque
No. 001 del Banco Innovador, S.A. que es el banco donde la empresa deposita su
dinero.

Día 6. Según factura Serie T, No. 567, extendida por la Inmobiliaria El Sauce, S.A.(NIT.
33222-1) se pagó el alquiler del local donde está ubicado el negocio, la cantidad de
Q2,240.00. Para hacer este pago se giró cheque No. 002 del Banco Innovador. S.A.

Día 8 Según boleta de depósito monetario No. 32123, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 49-0211723-0 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q1,000.00.

Día 15. Según factura Serie A, No. 235, extendida por el Almacén Michoacán (NIT. 723456-k),
se compró un lote de mercadería con valor de Q1.120.00. Por esta factura se emitió
cheque No. 03 del Banco Innovador, S.A.

Día 16 Según boleta de depósito monetario No. 32125, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 49-0211723-0 que está a nombre de
100 la empresa, la suma de Q2,000.00.

Día 20 Según factura Serie RR, No. 342, extendida por Claro, S.A. (NIT 111222-4), se pagó
servicio de internet y telefonía, con un valor de Q300.00. Por esta factura se emitió
cheque No. 04 del Banco Innovador, S.A.

Día 26 Según boleta de depósito monetario No. 32140, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 49-0211723-0 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q2,500.00.

Día 29 Según Nota de Débito No. 932, extendida por el Banco Innovador, S.A. el día de hoy
se rebajó de nuestra cuenta la cantidad de Q400.00, por un cheque que salió
rechazado en la compensación. Este cheque nos lo había dado la cliente Enma López.

Día 31 Según boleta de depósito monetario No. 32160, extendida por el Banco Innovador,
S.A, se depositó en dicho banco en la cuenta No. 49-0211723-0 que está a nombre de
la empresa, la suma de Q1,500.00.

Con estos datos operaremos el libro bancos de la siguiente forma:


CAPÍTULO 12 Libro Bancos

LIBRO BANCOS DURANTE EL MES DE AGOSTO DE 20XX, DEL ALMACÉN LA PONDEROSA

DÍA DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO

1 Depósito No. 32120 Q 10,000.00 Q 10,000.00

1 Ch. # 001 -Almacén Saturno-Compra Mercadería Q 5,000.00 Q 5,000.00

6 Ch.# 002 - Inmobiiaria El Sauce, S.A.- Alquiler Q 2,240.00 Q 2,760.00

8 Depósito No. 32123 Q 1,000.00 Q 3,760.00

15 Ch.# 003 -Almacén Michoacán- Compra Mercadería Q 1,120.00 Q 2,640.00

16 Depósito No. 32125 Q 2,000.00 Q 4,640.00

20 Ch.# 004 -Claro, S.A.- Servicio de Internet Q 300.00 Q 4,340.00

26 Depósito No. 32140 Q 2,500.00 Q 6,840.00

29 Nota de Débito No. 932-Cheque rechazado Q 400.00 Q 6,440.00

31 Depósito No. 32160 Q 1,500.00 Q 7,940.00

TOTALES Q 17,000.00 Q 9,060.00 Q 7,940.00


(a) (b) (c) (d) (e)
101

Como podemos observar, el saldo o dinero disponible que hay para el próximo mes en la cuenta
de depósito monetario en el Banco Innovador, S.A., es de Q7,940.00, pues es el resultado de
restarle al total de ingresos Q17,000.00 (debe), el total de los egresos Q9,060.00 (haber).

Este ejemplo, se complementa con el libro caja que vimos en el capítulo 10 y el libro de compra y
venta para pequeño contribuyente del capítulo 9.

NOTA: SI QUIERES MÁS EJERCICIOS PARA REPASAR ESTE U OTROS TEMAS, PUEDES VISITAR
NUESTRO SITIO WEB www.editorialjernestomolina.com, en la sección de documentos de
apoyo, encontrarás más tareas que puedes descargar gratuitamente.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

TAREA No. 12 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: Con los datos que se te presentan abajo, opera los libros de caja y bancos del
Almacén Shadai, el cual es de tu propiedad, correspondiente al presente mes.

DÍA

1 Saldo del mes anterior del dinero en efectivo Q5,000.00; mientras que el saldo
anterior de la cuenta de depósito monetario No. 000-02872-9 en el Banco
Antigüeño, S.A. es de Q20,150.00.
2 Según facturas serie B, de la No. 201 a la 220, se vendió mercadería a varios clientes,
por un total de Q2,000.00, habiendo cobrado en efectivo.
3 Según facturas serie B, de la No. 221 a la 230, se vendió mercadería a varios clientes,
por un total de Q1,250.00, habiendo cobrado en efectivo
4 Se emite cheque No. 321 por Q1,500.00 a nombre de Roselindo García, para pagar la
factura No. 120 correspondiente al alquiler de local donde está situado el negocio.
5 Se emite cheque No. 322 por Q250.00 a nombre de Tigo, S.A. para cancelar factura
Serie DD1 No.3213 por servicio de telefonía celular.
6 Según boleta No. 545 del banco Antigüeño, S.A. se deposita en nuestra cuenta la
cantidad de Q3,000.00 en efectivo.
7 Según facturas serie B, de la No. 231 a la 240, se venden mercaderías a varios
clientes, por un total de Q2,500.00, cobrando Q2,000.00 en efectivo y Q500.00 con
un cheque que nos dio el cliente Robinson Corzantes del banco Industrial, S.A.
102 8 Según facturas serie B, de la No. 241 a la 249, se venden mercaderías a varios
clientes, por un total de Q1,800.00, cobrando el total en efectivo.
9 Según boleta de depósito No. 580 del banco Antigüeño, S.A., se deposita en nuestra
cuenta la cantidad de Q3,500.00, cantidad que incluye el cheque que nos dio el
cliente Robinson Corzantes el día 7.
10 Según factura serie RR No. 432 del supermercado la Torre, S.A., el día de hoy se
compraron varios productos para limpieza, como desinfectantes, jabones y toallas,
por un total de Q200.00, el total se pagó en efectivo.
11 Recibimos del banco Antigüeño, S.A. una nota de débito por un cheque rechazado
con valor de Q500.00, que fue depositado el día 9 y que nos fue dado por el cliente
Robinson Corzantes, por lo que se llamó al cliente para cobrarle, pero dijo que
llegaría el día 15 del presente mes a pagar.
12 Se gira cheque No. 323 por un valor de Q500.00 para comprar papelería y útiles de
oficina.
13 Según facturas serie B, de la No. 250 a la 267, se vendieron mercaderías por un total
de Q1,320.00, el total se cobró en efectivo.
14 Según boleta No. 593, se depositó en el Banco Antigüeño, S.A. la cantidad de
Q1,200.00
15 Este día se acercó el señor Robinson Corzantes a pagar el valor del cheque que salió
rechazado por falta de fondos, por lo que adicionalmente se le cobró Q50.00 por
cargos administrativos, por lo que el total recibido en efectivo fue de Q550.00
16 Se gira cheque No.324, a nombre de Blanca Girola, con un valor de Q500.00,
cantidad que se le dio como un anticipo sobre su sueldo.
CAPÍTULO 12 Libro Bancos

17 Según facturas serie B, de la No. 268 a la 280, se vendieron mercaderías con valor de
Q2,100.00, habiendo cobrado el total en efectivo
18 Según facturas serie B, de la No. 281 a la 290, se venden mercaderías con valor de
Q1,900.00, habiendo cobrado el total en efectivo.
19 Según boleta No. 599, se deposita en el banco Antigüeño, S.A. la cantidad de
Q3,000.00
20 Según Nota de Crédito No. 212, este día el banco Antigüeño, S.A., nos avisa que
acreditó (depositó) en nuestra cuenta la cantidad de Q20,000.00 por un una solicitud
de préstamo que días antes habíamos llenado.
21 Se gira cheque No. 325 por Q5,000.00 a favor de la empresa El Jinete Dorado, el cual
sirvió para pagar el valor de la factura serie A, No. 777 por la compra de mercadería.
22 Según facturas serie B, de la No. 291 a la 300 se vendieron mercaderías con valor de
Q1,700.00. habiendo cobrado el total en efectivo.
23 Se giró cheque No. 326 por un valor de Q455.00 a nombre de la Superintendencia de
Administración Tributaria y el cual sirvió para pagar el IVA del mes pasado.
24 Según facturas serie B, de la No. 301 a la 310, se venden mercaderías con valor de
Q1,600.00, habiendo cobrado el total en efectivo.
25 El día de hoy, se acercó la cliente Kelly Rodríguez, a pagarnos Q200.00 en efectivo
que nos quedó debiendo el mes pasado, por una venta al crédito que se le hizo.
26 Según facturas serie B, de la No. 311 a la 320, se vendieron mercaderías con valor de
Q2,300.00, habiendo cobrado el total en efectivo.
27 Según boleta No. 605 del banco Antigüeño, S.A. se depositó la suma de Q3,500.00
28 Se giran los cheques No. 327 y 328, por Q2,500.00 y Q2,000.00, para pagar los
sueldos de las dos empleadas que están laborando para el negocio.
103
29 Según facturas serie B, de la No. 321 a la 339, se venden mercaderías con valor de
Q1,550.00, cobrando el total en efectivo.
30 Según boleta No. 610 del banco Antigüeño, S.A. se depositó la suma de Q1,500.00

Determine los saldos del libro caja y del libro bancos para el próximo mes.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

2 DEBE LIBRO CAJA DURANTE EL MES DE DE 2,01 , DE LA EMPRESA EL SHADDAI HABER 2


DIA DESCRIPCIÓN No. Docto VALOR DIA DESCRIPCIÓN No. Docto VALOR

104
CAPÍTULO 12 Libro Bancos

LIBRO BANCOS DURANTE EL MES DE DE 2,01 , DEL ALMACÉN EL SHADDAI

DÍA DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO

105
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

TAREA No. 13 Fecha de entrega

INSTRUCCIONES: Asocia las definiciones que están a tu vista izquierda, con los conceptos que se
encuentran a tu vista derecha, colocando la literal dentro del paréntesis correcto.

a) Libro de contabilidad que ( ) BANCOS


sirve para registrar y llevar el
control del dinero en efectivo
que entra y que sale de la
empresa o negocio.
( ) CAJA
b) Libro de contabilidad que sirva
para registrar y llevar el
control del dinero que se
deposita en el banco y del que ( ) CHEQUE
sale por medio de cheques.

c) De qué lado del libro de caja


se anotan los ingresos de
dinero. ( ) DEBE

106 d) Documento que sirve para


hacer retirar dinero de una
cuenta de depósitos ( ) DEPÓSITO
monetarios de un banco.

e) Documento donde se hace


constar los valores y la
( ) HABER
cantidad de dinero que se
depositan en un banco

f) Documento emitido por un


banco en el que hace constar ( ) NOTA DE CRÉDITO
que ha sumado a nuestra
cuenta, cierta cantidad de
dinero
( ) NOTA DE DÉBITO
g) Documento emitido por un
banco en el que hace constar
que a restado de nuestra
cuenta, cierta cantidad de
dinero.

h) Lugar donde se registran los


egresos de dinero.
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

13 El Crédito en las Familias

Introducción

Muchas familias recurren al crédito para adquirir bienes y servicios que necesitan ya que solo
lograrían comprar al contado si ahorran dinero por algún tiempo, o inclusive muchos años, como
por ejemplo, la compra de una casa, un terreno, o de un automovil, son cosas, que para muchas
familias, se les dificultaría comprar al estricto contado, debido al ingreso limitado que tienen
mensualmente, a menos que, como se dijo anteriormente, se ahorre por mucho tiempo, o que
sean dueñas de empresas que generen muchas ganancias.

Otras veces, cuando en la familia no se cuenta con un seguro médico o un seguro de accidentes,
o una cantidad ahorrada, y surge una emergencia por enfermedad o accidente, se recurre a
solicitar crédito o préstamos para porder pagar los gastos que estos sucesos ocasionan.

Otras personas en cambio, recurren al crédito no por necesidad, sino para satisfacer un deseo,
por ejemplo la compra de un televisor, hacer un viaje, hacerse un tratamiento de belleza, etc.

Es importante recordar que en una sociedad con modo de producción capitalista como la
nuestra, no todas las familias tienen ingresos iguales mensuales, unas siendo propietarias de
negocios o empresas muchas veces, aunque no siempre, generan mayor ingreso que aquellas en 107
donde los proveedores de la familia son empleados, sin embargo, existen muchas personas que
siendo empleadas ganan un buen salario, mucho mayor que el de algunos que se dedican al
comercio o que tienen un negocio. En otras palabras no todas las familias son iguales, como
dijeran las abuelitas “cada cabeza es un mundo”, es decir, cada persona piensa y actúa diferente
que otra y por eso es que unas personas o familias tienen mayores ingresos que otras y por lo
tanto gastan e invierten su dinero de formas diferentes.

Debido a lo anterior, es que se hace casi imposible generar un modelo de conducta en el manejo
de las finanzas para todas las familias, o lo que se denomina educación financiera, sin embargo,
los economistas insisten en que la prosperidad económica o la liquidez familiar empieza con
saber diferenciar entre lo que es necesario a lo que es un deseo o capricho, debiendo dar
prioridad a lo realmente necesario antes de satisfacer un deseo, luego recomiendan hacer un
presupuesto; también recomiendan ahorrar una parte de sus ingresos y depositarlo en una
cuenta que genere intereses, y otra de las recomendaciones es que se evite el endeudamiento,
es decir solcitar crédito, aún más cuando se trata de adquirir cosas innecesarias, por el contrario
insisten que es mejor comprar al estricto contado.

Es muy probable que tú ahora dependas económicamente de un adulto (padre, madre, tió o tía,
tutor(a), o hermano(a) mayor) pero si estás leyendo este libro, seguramente es porque te estás
formando académicamente para llegar a hacer un(a) futuro(a) profesional, con el ánimo de que
en tu edad adulta quieras trabajar y generar ingresos para tu persona e incluso para tu familia.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Es por lo anterior que a continuación te explicaremos cómo funciona el crédito y luego te


daremos algunos consejos para hacer buen uso del mismo, pero como es un consejo, quedará en
tí si lo sigues o no, pues estás en tu libre albedrío de hacerlo, nadie decide por ti, solo tú tomas
las decisiones y realizas las acciones, pero así mismo tú eres el responsable de esas decisiones y
acciones.

¿Qué es crédito?

La palabra crédito deriva del latin, creditum, que significa creer o tener confianza en alguien o en
algo. Así que cuando alguien, sea una persona o institución, da crédito a otra persona, lo hace
con la confianza de que ésta última devuelva lo prestado. En una operación de crédito
intervienen dos personas, el acreedor, quien es la persona que entrega el bien en calidad de
préstamo y el deudor, quién es la persona que recibe el bien prestado y que se compromete a
devolverlo en un futuro próximo al acreedor.

EL CRÉDITO

DIEZ MIL…
¿ME VENDERÍA ¡EH! NO LO SI DON
PERO EN DOS ¿USTED ESTÁ BIEN
SU AUTO, DON SÉ, ¿CUÁNTO JANCITO, SI ES
PAGOS DE QUIERE QUE DOÑA BETTY,
ME DARÍA QUE CONFÍA
JACINTO? CINCO MIL SE LO VENDA SERÁN DOS
POR ÉL? EN MÍ
AL CRÉDITO? PAGOS DE
CINCO MIL

108

Hubo épocas de la historia humana, en donde el crédito se hacía por medio de la palabra
hablada, es decir, no existía un contrato o documento que avalara el crédito, sino que bastaba la
simple promesa hablada o verbal del deudor que devolvería el bien prestado al acreedor y así lo
hacían en la mayoría de casos, cumplían con su palabra, pues antes las personas preferían
mantener el buen nombre o apellido que quedar mal con el acreedor, sin embargo, no siempre
fue así, hubieron personas que no cumplieron con su palabra y no devolvían lo prestado, fue así
como las sociedades fueron creando leyes y documentos de crédito (contratos) que respaldaran
o protegieran más que todo al acreedor, es decir, al que daba los bienes en calidad de préstamo.
Por eso es que en la actualidad en la mayoría de operaciones de crédito existe un contrato por
escrito, firmado entre ambas partes, el acreedor y el deudor, y donde se estipula las condiciones
en las que se entrega y recibe el bien prestado, el plazo o tiempo que se le da al deudor para
devolver lo prestado y la forma en que lo hará. En el contrato también se estipula lo que
sucederá si el deudor no devuelve en bien prestado.

Aunque es común que en una operación de crédito el acreedor preste dinero al deudor, no
siempre todo lo que se presta o se da a crédito es dinero, sino también otro tipo de bienes e
inclusive servicios, sin embargo, aunque al deudor se le haya dado al crédito otro bien (que no
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

sea dinero) o un servicio, éste (el deudor), generalmente debe pagar o devolver con dinero los
bienes que el acreedor le dio al crédito.

Por ejemplo, el señor José Aguirre solicitó un crédito en un almacén que vende
electrodomésticos, para comprar una refrigeradora cuyo precio es de Q8,000.00, el almacén
después de hacer un análisis crediticio del señor Aguirre, decide darle el refrigerador, pero no sin
que el señor Aguirre firme un pagaré (contrato de crédito) en donde se compromete a cancelar
la deuda, haciendo 10 pagos consecutivos mensuales (Q800.00 cada uno), sin cobrarle intereses,
hasta cubrir el precio del refrigerador.

Como vemos en el caso anterior, el señor Aguirre(deudor) recibe un bien en calidad de


préstamo, o mejor dicho al crédito, que es el refrigerador, pero firma un documento de crédito,
denominado pagaré, en donde se compromete a pagar con dinero el valor del refrigerador al
almacén (acreedor). En el contrato generalmente hay una clásula que estipula que si el deudor
no paga el valor del bien dado al crédito, el acreedor tiene el derecho de recoger o quitar el bien,
debiendo pagar además el deudor, los costes legales del abogado que utilizó el acreedor para
reclamar su derecho de cobro.

Tipos de crédito
La operación de crédito se puede dar en dos formas directo e indirecto.

El crédito directo se da cuando el acreedor da directamente un bien o servicio al deudor para


que éste último lo pague en un futuro previamente estipulado entre ambas partes y sin que 109
exista un intermediario entre ambos. El caso que vimos anteriormente del Señor Aguirre
(deudor) y el almacén de electrodomésticos (acreedor) es un caso de crédito directo. Este tipo
de crédito ya no es muy común verlo en nuestro medio, aunque aún se dan casos particulares.

CRÉDITO DIRECTO
DEUDOR: persona que
necesitando dinero
ACREEDOR: persona
busca al que lo tiene para
que presta dinero o un
que se lo preste,
servicio al que lo
comprometiéndose a
necesita, recibiendo por
pagárselo en una fecha
éste servicio un interés.
determinada y pagándole
por éste servicio un
interés.

El crédito indirecto se da cuando entre el deudor y el acreedor sí existe un intermediario,


generalmente una institución crediticia, que puede ser un banco, o una casa operadora de
tarjetas de crédito. Esto se da porque los almacenes, o negocios, no tienen un departamento de
análisis de crédito que sí tienen los bancos, las casas operadaras de tarjetas de crédito u otra
institución crediticia, instituciones que cuentan con bastante información económico-financiera
de muchas personas que han tenido un buen record crediticio y también de las que han quedado
mal en sus pagos (mal record crediticio). Es por ello que hoy en día, en la mayoría de casos, si
una persona particular se acerca a solicitar un crédito para adquirir un bien o servicio a un
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

almacén o negocio, estos últimos recurren a esas casas crediticias, no solo para que hagan el
análisis o estudien el récord crediticio de las personas que lo están solicitando, sino para que
sean estas casas de crédito que paguen al acreedor por cuenta del deudor el bien o servicio que
se está entregando, quedando el deudor obligado a pagar, ya no al almacén, el bien o servicio,
sino que el deudor debe pagar al intermediario, sea este un banco o una empresa operadora de
tarjetas de crédito. En estos casos, generalmente el deudor, aparte de pagar el valor del bien o
servicio recibido al crédito, también se comprometen a pagar intereses por el servicio que les
está proporcionando la casa crediticia.

CRÉDITO INDIRECTO

El acreedor vende al crédito


na una casa al deudor,usando a
un banco como intermediario

El deudor pagará al banco en El banco paga el valor de la


abonos o cuotas mensuales el casa al acreedor, por
valor de la casa, hasta cancelarla cuenta del deudor

110
Un ejemplo de crédito indirecto sería el siguiente:

Suponga que la familia Pérez, por la inseguridad de la zona en la que viven actualmente, quiere
adquirir una casa nueva en un residencial con garita de seguridad, cuyo precio es de
Q700,000.00; siendo que no tiene el dinero suficiente como para comprarla de contado,
solicitará un crédito para comprarla por abonos mensuales durante 15 años. La inmobiliaria que
llamaremos El Ejemplo, S.A., no se quiere arriesgar otorgándole el crédito directamente a la
familia Pérez, por lo que traslada la solicitud a un banco del sistema para que analice la solicitud
de crédito y para que sea el banco quien otorgue el crédito a la familia Pérez.

En el anterior caso, la familia Pérez es el deudor, la inmobiliaria El Ejemplo, S.A., es el acreedor, y


el Banco (XX ) será el intermediario, que de salir aprobado el crédito, se convertirá en el nuevo
acreedor de la familia Pérez, ya que si la solicitud de crédito es aceptada por el banco, será el
banco quien pague al contado el valor de la casa a la inmobiliaria El Ejemplo, S.A. por cuenta de
la famila Pérez, pero será la familia Pérez la que deberá pagar al Banco (XX) en el plazo y número
de cuotas pactadas incluyendo los interéses por el servicio del crédito. En el contrato o
documento que la familia Pérez firma con el Banco, existirá una clausula que indique que si la
familia Pérez no paga el valor de “X”(equis) cantidad de cuotas, el banco podrá recoger o
quitarle la casa a la familia Pérez por medio de un proceso judicial o un juez, pues la casa es la
garantía para el banco de que la familia Pérez pagará, este tipo de crédito se le conoce en el
ámbito comercial como Crédito Hipotecario.
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

Se ha mencionado a la familia Pérez como una persona, pero se debe sobreentender que es una
persona que representa a la familia Pérez la que se compromete con el Banco a pagar el crédito,
generalmente el padre, la madre o ambos, o en otros casos el representante es un hijo mayor
que genere ingresos para la familia. Pero la decisión que tome el que dirige la economía y
finanzas de la familia, puede beneficiar a todo el núcleo familiar, como también los puede
perjudicar y serán todos los miembros de la familia los que deberán responder solidariamente si
es que no quieren perder los bienes adquiridos, por esa razón se toma a todo el núcleo familiar
como si fuera una sola persona.

Otro ejemplo de crédito indirecto, es cuando un miembro de familia hace uso de alguna tarjeta
de crédito para adquirir bienes y servicios.

Suponiendo que el señor Manuel García (padre de la familia García) tiene el deseo de comprar
un televisor con pantalla plana y tecnología LED, en un almacén que llamaremos “Super Precios,
S.A.”, y cuyo precio es de Q5,000.00; siendo que el señor García no tiene los Q5,000.00
disponibles en efectivo, y que el almacén no conoce al cliente y que por lo mismo no quiere
correr el riesgo de otorgar un crédito ditecto al señor García, éste último se siente obligado a
hacer uso de una tarjeta de crédito que le otorgó previamente la empresa operadora de tarjetas
de credito denominada “Credicuotas, S.A.”. En este caso, si la tarjeta muestra que el señor
García tiene saldo disponible de crédito para efectuar la compra, será entonces la empresa
operadora de tarjetas de crédito quien pague por cuenta del señor García el valor del televisor al
almacén Super Precios, S.A., y entonces será el señor García quien ahora pagará el valor del
televisor, no al almcén de electrodomésticos, sino a la empresa Credicuotas, S.A. que es la
empresa operadora de tarjetas de credito o intermediaria, entre el deudor y el acreedor.
111
Así es que hoy en día, para las familias les resulta muy fácil endeudarse o adquirir créditos, ya
sea créditos directos e indirectos, pero el mal manejo del crédito puede llevar a una persona o
núcleo familiar a tener muchos problemas económicos o financieros, tantos que pueden llegar a
perder los bienes materiales que han acumulado, trayendo como consecuencia peleas y
discusiones constantes entre los miembros de la familia, que pueden acabar en divorcio de los
conyugues o desintegración del núcleo familiar, porque alguno de sus miembros tenga que ir al
extranjero a buscar mejores opciones de empleo para poder pagar las deudas .

Quiero aclarar que el uso del crédito no es en sí malo, sino el mal uso del crédito. Es decir, el
crédito bien utilizado puede traer grandes beneficios a una familia, pero el mal utilizado puede
causar graves problemas y de distinta índole, como los que se mencionaron en el párrafo
anterior.

¿Qué es una tarjeta de crédito?


Antes de explicar qué es una tarjeta de crédito y de cómo funcionan para sacarle el mejor
provecho, les quiero contar una experiencia negativa que tuve, por el mal manejo del crédito.

Cuando tenía 27 años de edad, yo (el autor de este libro) personalmente tuve algunos problemas
con una tarjeta de crédito, que por no controlar mis deseos, llegué a endeudarme por mucho más
dinero del que ganaba mensualmente, lo cual se me hizo difícil de pagar. Esto provocó que se me
cerraran, por un lapso de dos años, las puertas del crédito en los bancos o en cualquier lugar
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

donde otorguen créditos. Para solucionar este problema, primero oré a Dios para que hiciera un
milagro, pues de paso he de decir que creo en él (en Dios), luego le solicité un préstamo de dinero
a mi hermano, el cuál me lo dio confiando en mi persona en que se lo devolvería, con esto pagué
no solo la deuda a la casa operadora de tarjetas de crédito, sino también tuve que pagar los
costes del abogado que llevó el caso de esta deuda. Y con el tiempo y mucho esfuerzo logré
pagarle a mi hermano lo que me había prestado, pero esta mala experiencia me llevó a tomar la
decisión de nunca volver a quedar mal con alguna institución crediticia o persona que me
otorgara un crédito.

Para que a ti no te pase lo mismo, te explicaré cómo funcionan las tarjetas de crédito, y cómo
puedes sacarle el mejor provecho al usarlas, en lugar de que te traigan consecuencias negativas.

Una tarjeta de crédito es un plástico, que dan unas instituciones crediticias, las cuales las leyes
guatemaltecas han denominado operadoras de tarjetas de crédito, y se lo dan a las personas que
han llenado por escrito una solicitud para obtener este plástico. Antes de otorgar el plástico, las
casas operadoras de tarjetas de crédito hacen un estudio económico-financiero del solicitante,
para ver si tiene capacidad de pago y si es una persona en la que se puede confiar. Si la solicitud
sale aprobada, le otorgan al solicitante un límite de crédito preautorizado de dos o hasta tres
veces su ingreso mensual. Es decir que si una persona gana Q5,000.00 al mes, la operadora de
tarjetas de crédito después de analizar la solicitud y hacer un estudio del patrimonio y finanzas
de la persona solicitante (deudor), de salir aprobada la tarjeta le puede preautorizar un crédito
de Q10,000.00 o hasta Q15,000.00, para que los pueda utilizar en algun comercio o negocio que
acepten o reciban pagos con tarjetas de crédito.
112
Quiero
una tarjeta
de crédito

Empresa Emisiora Tomador-Deudor Después de analizar e investigar al Comerciante Tomador


de Tarjetas de Crédito
solicitante del crédito, la empresa dadora u El tomador compra bienes y
otorgante entrega un plástico con banda servicios a un comerciante o
El tomador solicita una tarjeta de crédito
magnética al tomador, previa firma de establecimiento comercial y paga
a una empresa emisora u otorgante de
contrato suscrito entre ambas partes con su tarjeta de crédito
créditos

Comerciante Tomador
Comerciante Empresa Emisora TC Empresa Emisora TC Tomador
El comerciante entrega una El comerciante entrega una copia del voucher El tomador o deudor paga o reintegra
copia del voucher al tomador a la empresa dadora del crédito para que le
del crédito para que éste lo el crédito utilizado en las cajas de la
reintegre el dinero del producto o servicio empresa dadora del crédito
firme y se comprometa a pagar adquirido por el tomador del crédito
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

En la parte frontal, las tarjetas de crédito tienen el


RECUERDA: La persona que desee
logotipo de la emisiora de tarjetas de crédito,
también el nombre del deudor, un número que lo poseer una tarjeta de crédito deberá
identifica como cliente de la empresa emisora, la llenar una solicitud, en donde
fecha que fue entregada y la fecha en que caduca la colocará su información personal,
tarjeta. En la parte posterior o reverso, la tarjeta de tales como nombre completo,
crédito tiene una banda magnetica que contiene número de identificación personal-
información codificada acerca del deudor, entre esta DPI, dirección de residencia, dirección
información se indica si el deudor dispone o no el
de trabajo, ingresos mensuales, y en
monto o cantidad que solicita para comprar; para que
esta información pueda ser leída, se necesita un algunas ocasiones un estado
aparato llamado P.O.S., que la decodifica y que los patrimonial, es decir un listado de sus
comercios o negocios deben tener no solo para leer activos y pasivos. La operadora o
la banda magnética de las tarjetas, sino también para emisora de tarjetas de crédito
solicitar a la operadora de tarjetas de crédito el pago analizará e investigará la información
de los bienes o servicios vendidos a los deudores que
patrimonial y financiera del
hicieron el pago con sus tarjetas de crédito.
solicitante, y dependiendo del
resultado de la investigación,
otorgará o no el crédito solicitado.

Chip de seguridad No. de tarjeta

113

ANVERSO Logotipo del


O FRENTE Emisor

Nombre del deudor


Fecha de emisión y vencimiento
Banda
Magnética

REVERSO

Espacio para Código de


firma del deudor Seguridad
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Para que el deudor pueda recibir los bienes y servicios


adquiridos con la tarjeta de crédito, éste (el deudor), P.O.S.
deberá firmar un voucher o comprobante que emite e
imprime el P.O.S, voucher que tiene un número de
transacción. Con su firma estampada en el voucher, el
deudor se compromete a pagar a la empresa emisora
de tarjetas de crédito el valor de los bienes o servicios
recibidos del comercio o negocio donde los compró,
sino firma ese comprobante, no podrá obtener los
bienes o servicios.

Cuando una persona recibe una tarjeta de crédito, también recibe una carta de bienvenida por
parte de la casa operadora o emisora de tarjetas de crédito, carta donde indica el número de
tarjeta, el límite de crédito autorizado, la fecha de corte, y la fecha de pago.

Por ejemplo,

Sr. Joe Molina


Es un grato placer incluirlo en nuestro selecto grupo de clientes.
Adjunto a la presente se encuentra la tarjeta de crédito No. 1234 567890
25622 que le ha sido autorizada, con un límite de Q10,000.00, siendo su
fecha de corte el día nueve de cada mes, y su fecha máxima de pago será
114
el día dos del mes siguiente al de su corte.

La fecha de corte es la fecha en que la empresa operadora de tarjetas de crédito hace el cierre,
para determinar la cantidad de compras o consumos que hicieron los tarjetahabientes o
deudores durante un período de tiempo (entre fecha de corte y la próxima fecha de corte).

La fecha de pago es la fecha máxima en que el tarjetahabiente (deudor) debe pagar lo que
consumió o compró con su tarjeta durante el período de corte.

Por ejemplo, si el tarjetahabiente tiene su fecha de corte el día nueve de cada mes y su fecha
máxima de pago el día 2 de cada mes, y si durante el período realizó las siguientes compras o
consumos con su tarjeta:

10/08 Q 500.00
12/08 Q1,000.00
15/08 Q 800.00
24/08 Q 900.00
31/08 Q 600.00
09/09 Q 400.00
Total Q4,200.00 (Total al corte)
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

Según la fecha de corte (del 10 de agosto al


09 de septiembre) el tarjetahabiente Sabías que…
(deudor) consumió o compró con su tarjeta A Albert Einstein, después de que Estados
Q4,200.00, y siendo que su fecha de pago es Unidos detonara las bombas atómicas en
el día 02 de cada mes, resulta que la fecha Hiroshima y Nagasaky en 1945, varios
máxima que tiene el deudor para pagar periodístas al entrevistarlo le preguntaron:
sería el día 02 de octubre. O sea pues, que ¿Cuál era la fuerza más poderosa del
el tarjetahabiente tiene aproximadamente universo?, todos pensaron que iba a decir que
24 días para pagar su deuda después de su era la de la bomba atómica, sin embargo, él,
fecha de corte (del 09 de septiembre al 02 después de meditarlo por un breve momento
de octubre), pero dispone de 54 días para contesto: que esa fuerza era la fórmula de
pagar su primera compra (del día 10 de capitalización compuesta .
agosto al 02 de octubre).
Cn = C0 x (1 + i)n

Algo que debes de saber, es que las


LA FÓRMULA DE MAYOR FUERZA
empresas operadoras de tarjetas de crédito
EN EL UNIVERSO ES LA FÓRMULA
generan sus ingresos o ganan dinero a
DE CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
través de dos vías: una es que cobran un
porcentaje de comisión a las casas
comerciales que venden sus bienes y
servicios a través de tarjetas de crédito,
115
comisión que va desde el 5% hasta un 8%; y
la otra vía es que cobran a sus
tarjetahabientes un interés mensual sobre
el saldo, que va del 3% al 6%, pero solo si el
deudor no paga la totalidad de su deuda,
pues si paga la totalidad no le cobra interés.

Por ejemplo, supongamos que el señor Joaquín Obregon compró con su tarjeta de crédito una
computadora laptop a un precio de Q5,000.00, a la empresa Compumercado, S.A. En este caso,
la casa operadora de tarjetas de crédito cobrará a la empresa vendedora una comisión del 7%
por el servicio que está prestando, o sea Q350.00, por lo que la empresa operadora de tarjetas
de crédito solo pagará a la empresa Compumercado, S.A., la suma de Q4,650.00.(es el resultado
de Q5.000.00-Q350.00). Ahora bien, el señor Joaquín Obregón deberá pagar en su fecha
máxima de pago a la empresa operadora de tarjetas de crédito los Q5,000.00, pero si éste no
paga la totalidad, sino digamos un pago mínimo de Q500.00, entonces la empresa crediticia le
cobrará adicionalmente un interés mensual sobre el saldo de captial, digamos por ejemplo que
un interés del 5%, o sea Q250.00 (que es el resultado de Q5,000.00 X 5%), por lo que tendrá que
pagar a la institución crediticia Q750.00 (Q500.00 +Q250.00). Pero si el señor Joaquín Obregón
hubiera pagado los Q5,000.00, no le cobrarían ningún interés.
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

Consejos para el buen uso de la tarjeta de crédito


1. Primero debes entender o comprender que el saldo disponible que una persona tenga
en una tarjeta de crédito no es dinero extra o sobrante. Si se utiliza ese saldo para
hacer una compra al crédito, se convierte en una deuda o pasivo, es una obligación que
hay que pagar, no solo para conservar el buen nombre y un tener un buen récord
crediticio, sino para evitar problemas legales y que le embarguen sus bienes materiales.

2. Utilizar la tarjeta de crédito como medio de pago y no como medio de endeudamiento.


Recuerda que una persona no puede gastar más de lo que gana o ingresa
mensualmente. Si una persona gana o ingresa Q10,000.00 al mes, eso es lo más que
puede gastar mensualmente con su tarjeta de crédito, así mismo deberá pagar esos
Q10,000.00 en su fecha de pago, de lo contrario deberá pagar intereses, y esto ocasiona
que poco a poco se reduzca su patrimonio. Esto es sentido común, las matemáticas son
exactas y no fallan.

Es importante que sepas que si una persona acepta pagar intereses, al final pagará
mucho mpas de lo que costó el bien o servicio adquirido al crédito, por eso se les
recomienda a las personas que no se endeuden, sino que utilicen la tarjeta de crédito
como un medio de pago y no de endeudamiento, ya que la fórmula de capitalización
compuesta en el caso de la deuda puede perjudicar las finanzas del quien adquiere la
deuda con interés compuesto.

116 En cambio, si quieres que tu patrimonio aumente con el transcurrir de los años, debes
ahorrar con un interés compuesto a tu favor.

3. Si sus ingresos dependen de un sueldo fijo mensual, endeudarse solo por una
verdadera necesidad y no para cumplir sus deseos o caprichos. La mayor parte de los
problemas económicos de las personas es que llegan a endeudarse tanto, no por
necesidad, sino por no poder controlar sus muchos deseos o caprichos. (recomendamos
leer nuevamente el capítulo 3 de este libro para que comprenda lo que es necesidad y
lo que es un deseo).

4. Aprovechar las promociones que ofrecen las tarjetas de crédito en el momento


preciso. La mayoría de empresas operadoras de tarjetas de crédito lanzan promociones
a sus tarjetahabientes con el propósito de que se endeuden y hacerlos pagar intereses.
Pero un tarjetahabiente sabio, solo aprovechará esas ofertas cuando previamente había
pensado comprar algo al contado. Algunas empresas ofrecen que el tarjetahabiente
compre lo que quiera y que éste lo pueda pagar ya sea en 3, 6, 10, 12, 18, o hasta 24
meses a precio de contado, sin intereses. Esto le permitirá a una persona tener por
mucho más tiempo el dinero que pensaba gastar, en una cuenta de ahorro, generando
interéses a su favor. Con esto queremos decir que si pensaba comprar un bien con
precio de Q5,000.00 en un solo pago, pero en lugar de hacerlo así, aprovecha la
promoción que ofrece la tarjeta de crédito de hacerlo en 10 pagos precio de contado sin
pagar intereses, eso no significa que deba gastarse el dinero en adquirir otras cosas o
servicios que no se habían presupuestado o planificaado, sino que deje ese dinero
depositado en una cuenta de ahorro que genere intereses a su favor.
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

5. Compre con puntos o millas acumuladas. La mayoría de tarjetas de crédito tienen un


porgrama de acumulación de puntos o millas con cada consumo que realice el
tarjetahabiente. Después de un año de uso adecuado de tarjetas de crédito se suguiere
verificar la cantidad de puntos o millas acumuladas en la tarjeta, para luego utilizar esos
puntos o millas para comprar bienes o servicios. Los puntos o millas es como dinero
acumulado en la tarjeta de crédito a favor del tarjetahabiente.

6. Utilizar los extrafinanciamientos que ofrecen las tarjetas de crédito, solo para invertir
en un negocio rentable, no para cumplir un capricho o deseo. Aparte del límite de
crédito que ofrecen las casas operadoras de tarjetas de crédito, algunas veces ofrecen al
tarjetahabiente extrafinanciamientos, que es una cantidad de dinero extra o adicional a
su límite de crédito que se da en efectivo y en calidad de préstamo y que el deudor
deberá devolver en cuotas mensuales, con un interés relativamente menor que el
interés normal que cobran las tarjetas de crédito. Se sugiere utilizar estos
extrafinanciamientos solo si se va a invertir en un negocio que tenga un margen o
porcentaje de utilidad mucho mayor del interés que la institución crediticia le cobrará al
deduor.

Por ejemplo: Suponga que la casa operadora de tarjetas de crédito le ofrece un


extrafinanciamiento de Q10,000.00 debiendo devolver el dinero en 12 mensualidades de
Q1,019.66. Si multiplicamos el valor de la mensualidad por 12 meses, nos da como
resultado Q 12,235.92 (Q1,019.66 X 12 meses) que es el total a pagar incluyendo los
intereses. Si a la anterior cantidad, le restamos los Q10,000.00 que fue el valor del
117
préstamo, resulta que la institución crediticia está cobrando Q2,235.92 de interés por un
año. Si se invierte ese dinero (los Q10,000.00) en un negocio para generar mayores
ganancias que el interés cobrado, entonces es bueno aceptar el extrafinanciamiento, de
lo contrario, sería una mala decisión financiera.

Bueno, como se dijo anteriormente, los anteriores son consejos que te damos para el buen uso
de la tarjeta de crédito, ya que la mayor parte de los problemas financieros que afrontan las
personas es que no pueden controlar sus deseos, compran por emoción y no por necesidad.

El Rey Salomón, tercer y último monarca del reino unido de Israel, y considerado como uno de
los hombres más sabios de la historia, escribió entre los años 965 a 928 antes de Cristo, varios
proverbios, entre ellos el siguiente: “El rico se enseñorea de los pobres. Y el que toma prestado es
siervo del que presta” (Proverbios capitulo 22 versículo 7, Santa Biblia,Reina Valera, 1960). Lo
que dice el anterior proverbio es que el deudor es siervo del acreedor, mientras que no se pague
la deuda. En otras palabras el deudor se convierten en esclavo del acreedor y no podrá ser libre
hasta que pague o devuelva lo prestado al acreedor.

Aparte de las deudas con las tarjetas de crédito, las personas también pueden acudir a los
bancos a solicitar créditos por varios motivos, pero los economistas o asesores financieros
recomiendan que se busque a estas instituciones de crédito solo para comprar bienes que con el
transcurrir de los años aumenten su valor, tales como: terrenos, casas, apartamentos, locales
comerciales, bodegas u otras construcciones; y no endeudarse para comprar bienes que con los
años disminuyan su valor, como por ejemplo si se compra un auto nuevo de agencia a un precio
de Q180,000.00, con crédito bancario con un plazo de cinco años, probablemente cuando
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

termine de cancelar el automóvil habrá pagado el doble (Q360,000.00) por los intereses
cobrados por el banco. Pero si usted decide vender ese mismo automóvil después de cinco años,
ni siquiera le van a pagar los Q180,000.00, sino un precio mucho menor, digamos Q100,000.00,
habiendo perdido Q260,000.00 (Q360,000.00 – Q100,000.00).

¿Cómo salir de las deudas?


Si tu algún día, cuando ya trabajes y generes tus propios ingresos llegas a endeudarte tanto con
una o varias tarjetas de crédito, al punto que no puedas pagarlas y te estén ocasionando
problemas para dormir, o en tus relaciones con tus familiares te recomendamos realizar los
siguientes pasos.

1. Negocia con la empresa operadora de tarjetas de crédito la deuda, para que te congelen
la deuda y no siga generando intereses. No te endeudes nuevamente mientras estés
pagando la deuda negociada.
2. Si la empresa operadora de tarjetas de crédito no acepta la negociación de
congelamiento de deuda, busca consolidar tus deudas con un banco, pues el interés que
cobra un banco es mucho menor que el que cobran las tarjetas de crédito. Por ejemplo
una tarjeta de crédito puede llegar a cobrar desde 36% hasta el 60% de interés anual,
mientras que un banco cobra entre un 14% hasta un 30% de interés anual. Si el banco te
da el crédito, no te endeudes nuevamente mientras pagas la deuda con el banco.
3. Si te endeudaste por comprar bienes duraderos y no puedes pagarlos, intenta devolver
lo comprado, o vende estos artículos al contado, antes de que te los embarguen
118 mediante un proceso judicial. Con el dinero de la venta paga lo que debes o la mayor
parte de lo que debes.
4. Busca otras fuentes de ingreso, comprando y vendiendo productos de la canasta básica,
ropa, zapatos, o artículos de belleza. No des crédito al momento de vender, solo vende
al contado ya que tu no eres un banco.
5. Vende aquellos bienes que no te estén sirviendo.
6. Si tienes varias deudas con varias personas o instituciiones y no puedes pagar a todos en
el mismo tiempo, empieza por pagar las deudas más pequeñas, y negocia las deudas
mayores. También puedes consolidar todas las deudas con un banco, tal y como se
expuso en el punto dos.
7. Si tienes muchas tarjetas de crédito, destruye la mayoría de ellas y quedate si te es
posible solo con una o máxime dos.

Las tarjetas de crédito pueden resultar beneficiosas si se utilizan correctamente como un medio
de pago y no de endeudamiento, resultan más seguras y cómodas si se hacen compras en países
en el extranjero pues no se lleva el dinero en efectivo consigo, pues el dinero resulta más
apetitoso para los ladrones. Las tarjetas también evitan los problemas que provoca el extravío
del dinero. Sin embargo si no se tiene control sobre los deseos, el uso desmedido de las tarjetas
de crédito puede traer consecuencias negativas en las finanzas y patrimonio de las personas que
las mal utilizan.
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

TAREA No. 14 Fecha de Entrega:

INSTRUCCIONES: Investiga los siguientes términos relacionados con el crédito.

1. Amortización de capital

2. Capital (de un crédito)

3. Cargos por servicios (en tarjetas de crédito)

119

4. Cuota Nivelada

5. Estado de cuenta (en tarjetas de crédito)

6. Extrafinanciamiento
Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

7. Fecha de vencimiento (en tarjetas de crédito)

8. Interés

9. Interés Capitalizable

10. Intrafinanciamiento

120

11. Membresía Anual (En tarjetas de crédito)

12. Mensualidad

13. Pago de Contado


CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

14. Pago Mínimo (en tarjetas de crédito)

15. Plazo de crédito

16. Saldo

17. Seguro de deuda


121

18. Seguro FHA

19. Tasa de Interés Fija

20. Tasa de Interés Variable


Contabilidad General No. 1 J. Ernesto Molina

122
CAPÍTULO 13 El Crédito en las Familias

FUENTES DE CONSULTA

LEYES Y REGLAMENTOS

Constitución de la República de Guatemala

Código de Comercio (de Guatemala), Decreto 2-70

Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92

Reglamento de la Ley del IVA, Acuerro 5-2013

Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Decreto 006-2003

Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Acuerdo 777.2003

LIBROS

Mankiw, Gregory. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Sexta Edición. Cengage Learning Editores, (2012)

Marx, Karl. EL CAPITAL, Libro Tercero, Volumen 8, Siglo XXI Editores, (2006)
123
Molina, J. Ernesto. PRONTUARIO DE CONTABILIDAD GENERAL, Servitextos F.L. (2011)

Reina Valera, LA BIBLIA, 1960

@GRAFÍA

http://defeinición.de

http://www.rae.org

http://es.wikipedia.org

http://laorquesta.mx

http://www.makebeliefscomix.com/

También podría gustarte