Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALÚRGICA


ESCUELA DE METALÚRGICA

INFORME N.º 003 – 2021 I – A.F. - FIMM

Al: Ing. Gustavo Dávalos calderón


Docente a cargo del curso de análisis de falla

De: suri conza Michael richard


Estudiante del v ciclo de la facultad de ing. Metalúrgica

Fecha: 07 – 02 – 2021

RESUMEN
El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en
la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina.
Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un
tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista.
El presente informe es correspondiente a la clase virtual de laboratorio y una
simulación de La determinación de las partes y uso adecuado de un microscopio
óptico, teniendo en cuenta lo estudiado en teoría sobre el tema, entonces lo que se
verá en el presente informe es lo que deberíamos interpretarlo o realizarlo en las
debidas instalaciones de laboratorio de nuestra Facultad de Metalurgia.
En la clase virtual el Ingeniero nos mostró videos del conocimiento, manejo y
aplicaciones del microscopio óptico alcanzado esta información por parte del ing. Se
procederá a redactar el informe con todo lo entendido en esta sección.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
 El objetivo del presente Procedimiento consiste en Identificar las partes de un
Microscopio óptico con aumento de 50X hasta 100X.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Preparar una muestra para analizar con el microscopio óptico conociendo su manejo y
funcionamiento adecuado.
 Aplicación adecuada del PETS del Microscopio para evitar múltiples fallas al realizar la
inspección.

MATERIALES O EQUIPOS
 Microscopio metalográfico compuesto de ALPHA OPTIC.
 Material hacer examinado.
EQUPOS DE PROTECCION PERSONAL
 Guantes de cuero
 Mascarillas
 Lentes de seguridad transparente
 Zapatos de seguridad
 Guardapolvo
PROCESO EXPERIMENTAL
1. Iniciamos el laboratorio virtual con la indicación respectiva y participación de los
estudiantes en el desarrollo de un video que explicó el funcionamiento del microscopio los
cuales mencionaba las partes y su función que cumplirían.

a. Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en
los objetivos.
b. Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite
ver a través de los oculares.
c. Cabezal: es la cabeza del microscopio que te permite obtener mejores tomas del objetivo.
d. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
e. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
f. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
g. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo
mediante una cremallera para permitir el enfoque.
h. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para
poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
i. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo
hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico, permite desplazamientos amplios para un
enfoque inicial y el micrométrico, desplazamientos muy cortos, para el enfoque más
preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una
determinada altura.
j. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la
preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación
situada por debajo.
k. Pinzas sujetadoras: Dos pinzas, sirven
para retener el portaobjetos sobre la
platina y un sistema de cremallera que
permite mover la preparación. Puede
estar fija o unida al brazo por una
cremallera para permitir el enfoque.
l. Brazo: Es la estructura que sujeta el
tubo, la platina y los tornillos de
enfoque asociados al tubo o a la
platina. La unión con la base puede
ser articulada o fija.
m. Base o pie: Es la parte inferior del
microscopio que permite que este se
mantenga de pie.
2. Luego de conocer pasamos a ver varias muestras o piezas dañadas para que nosotros
podamos hacerle el análisis respectivo.
3. Pudimos
visualizar la
falla en un
engranaje lo
cual para
detectar el
fallo
necesitamos
verlo por
diferentes
ángulos y
obtener
evidencia
de ello que
seria las
imágenes y
realizar cortes
para el análisis en el microscopio.

4. Pasamos a observar el molino de bolas mediano que se encuentra en la facultad en el


laboratorio de preparación mecánica de minerales lo cual veríamos si tuviera fallas lo cual
no debería pasar ya que es una máquina que se usa seguidamente, pero realizaremos un
ensayo ya que tiene daños.
5. Luego de ver y observar el molino de bolas media pasamos a conocer el procedimiento del
análisis de una falla lo cuales son los siguientes:
 Evidencia documentaria
 Condiciones reales del servicio
 Entrevistas
 Examen preliminar del componente
 Solución de muestras para el ensayo
 Ensayo no destructivo
 Selección y preservación de la parte dañada
 Examen macroscópico
 Examen microscópico
 Determinación del tipo de fractura
 Análisis de composición del material
 Ensayo simulado
 Formulación de informe
 Conclusiones

6. Luego de conocer los pasos a seguir veremos la falla que tiene el molino de bolas mediano
lo cual se le toma imágenes de todos los ángulos.
7. Con este equipo vemos una simulación en planta y los problemas que debemos solucionar
si en caso ocurriera una falla al igual con las bolas que van en su interior.

8. También vimos el mecanismo de una bomba sumergible y la problemática de que esta


fallara o le ocurriera una falla.
9. Luego pasamos a saber cómo reconocer los diferentes tipos de fracturas ya antes
mencionado en las clases teóricas.

 F
ALLA DÚCTIL: La falla dúctil ocurre después de una intensa deformación
plástica y se caracteriza por una lenta propagación de la grieta. Esta
fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica.
 FALLA POR FATIGA: se refiere a la deformación plástica o la ruptura de un
componente bajo carga cíclica. El grado en que un material soporta una
carga cíclica es indicado por su resistencia a la fatiga.
 FRACTURA FRÁGIL: es aquella que ocurre antes o durante el momento en
el que se presenta una deformación plástica.

10. Lego pasamos a reconocer el inicio y el termino de una fractura ya sea dúctil, por fatiga o
más conocidas como marca de plata, pata de pato, etc.
El inicio origen de la ruptura de la pieza Podemos ver los Ángulos de la
un perno y como acabo la ruptura su rotura, el inicio y la culminación de
final. la pieza dañada

11. Sabiendo el inicio y final de la ruptura podemos ver los Objetivos del microscopio óptico
para su análisis los cuales son:
• Objetivo de rastreo(4X): Se observa el espécimen completo. Se usa para
encontrar imagen.
• Objetivo de baja potencia(10X): Se usa para enfocar la imagen
• Objetivo de alta potencia(40X): Se usa para ver la imagen, con mayores
detalles.
• Objetivo de inmersión de aceite(100X): Se usa con aceite, el mismo se añade
antes de cambiar de objetivo

12. Luego vimos el mapa de secuencias al tener en cuenta para poder realizar un análisis de
falla eficaz.
13. Conociendo estos pasos vemos la gráfica dl fallo en un plano y las partes donde ocurrió.

14. Realizando
la inspección visual del perno visto anteriormente podemos decir que realizando las

Muestra obtenida Muestra limpia para


desde la planta el análisis

15. Seguimos revisando los diferentes tipos de fracturas por fatiga para ello nos hacemos la
siguiente pregunta.
¿CÓMO SE PRODUJO LA ROTURA?
Para ello es necesario comparar el mecanismo de falla con estas plantillas.
Con estas plantillas el trabajo a analizar será más eficaz y rápido.
16. Observamos también las grietas o ranuras de deformación.
17. Observamos desprendimiento del material en la cara del hilo en el siguiente material.

18. Observamos donde inició la fractura y como se fue propagando en toda la pieza.

19. Intersección donde se inició la rotura puede ser común en algunas piezas.
20. Realizamos el corte cerca de la región de fractura y se preparó la muestra mediante los
pulidos respectivos, y observamos en el microscopio óptico lo siguiente.

observamos como están


unidos los granos

Seguimos evaluando a
mayor amplitud.
Observando que la parte
intergranular no está bien
unida, que puede ser otra
de las razones por la cual
se produce la fractura.

21. Observamos la grieta en el hilo, por fatiga posiblemente


donde se mostrará las siguientes imágenes.
22. Luego el primer paso consiste en realizar un corte. Luego se hace un montaje y se lleva a
cabo un trabajo de pulido y descarte.
Con la finalidad es que el material quede limpio y con el acabado apropiado para
proceder a la investigación metalográfica para su respectivo análisis.

23. Luego observaremos los diferentes


cortes aplicados a un perno.

En un corte
longitudinal del perno,
se pulió la superficie,
pudiendo apreciar en
el microscopio una de
las figuras que se
muestra en la imagen.
Se observa corrosión
intergranular que se
inicia en la superficie
de los hilos.

En un corte longitudinal
del perno, se pulió la
superficie, pudiendo
apreciar en el
microscopio en una de
las fisuras que hay
pérdidas de partes de la
pieza.

Se observa una
rajadura profunda en
las partes dentadas del
perno.

Inclusive se ve que le
falta material, por lo
que decimos que ahí
se inició la rotura,
aparte de ello vemos
porosidades
interiores
24. Con esto se concluiría la parte experimental del lo elaborado en la clase de laboratorio.

CONCLUSIONES
● Es importante la adecuada limpieza y pulido del elemento a analizar para que no halla
elementos que puedan alterar el análisis.

• Uso adecuado del PETS del Microscopio, para evitar manipular de manera incorrecta y
pueda ocasionar que el equipo no funcione.

● En los análisis metalográficos a la probeta se le corta una muestra cerca de la región


fracturada, luego se somete a un ataque químico con ácido oxálico al 10% con agua destilada
para poder hacer la limpieza del ataque.

● Los microscopios ópticos tienes objetivos que es una parte de ellos que sirven para
aumentar la visibilidad de la probeta a analizar.

● Antes de empezar a enfocar se prende la luz por seguridad nuestra y utilidad del
equipo.

● Siempre el objetivo de mejor aumento es el primero y luego va subiendo para un


alcance mejor de lo que se desea analizar.
RECOMENDACIONES
● Poner en práctica lo que decimos o escribimos porque de nosotros depende cuidar
nuestras herramientas practiquemos la mejora continua para alcanzar nuestro objetivo.

● Leer los protocolos de seguridad y los manuales, para el uso correcto del microscopio.

● Tener en cuenta que los equipos requieren seguidamente una inspección visual y
análisis de fallas, de esta manera corregir los daños que puedan tener.

● Tener cuidado cuando subo el revolver dañar el lente objetico o romper la muestra
para ello se tiene que tener conocimiento del equipo.

● Colocar la microscopia a 10 o 15 cm para evitar el riesgo de la persona que este


usando el equipo.
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALÚRGICA
ESCUELA DE METALÚRGICA

INFORME N.º 004 – 2021 I – A.F. - FIMM

Al: Ing. Gustavo Dávalos calderón


Docente a cargo del curso de análisis de falla

De: suri conza Michael richard


Estudiante del v ciclo de la facultad de ing. Metalúrgica

Asunto: Caracteriza la probeta para posterior Evaluación


metalográfica de la falla, (Fractografía electrónica)

Fecha: 07 – 02 – 2021
RESUMEN
El presente informe correspondiente al cuarto laboratorio virtual del curso de análisis de fallas
a cargo del ing. Davalos calderón Gustavo detallara el uso e información correspondiente a una
simulación de La determinación de las partes y función del microscopio electrónico, que
deberíamos interpretarlo o realizarlo en las debidas instalaciones de laboratorio para una
mejor enseñanza y practica en beneficio de los estudiantes y de nuestra Facultad de Minas y
Metalurgia. En la clase virtual el Ingeniero nos mostró videos del conocimiento, manejo y
aplicaciones del microscopio electrónico además de lo adquirido en las clases teóricas.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar el funcionamiento del Microscopio electrónico y sus partes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Observar a altas magnificaciones las superficies de fractura.
 Aplicación adecuada del PETS del Microscopio Electrónico.
 Tener más conocimiento y aplicarlo.
MATERIALES O EQUIPOS
 Microscopio electrónico de transmisión o de barrido
 Pieza a ser analizada

EQUPOS DE PROTECCION PERSONAL


● Guantes de cuero

● Mascarillas

● Lentes de seguridad transparente

● Zapatos de seguridad

● Guardapolvo
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Como inicio del procedimiento experimental identificamos el
microscopio electrónico de barrido. Como hemos visto en el video
mostrado en clase en la parte superior se coloca un dispositivo que se
va a dispersar mediante el cable, y va a bombardear a la parte inferior y
impactara a la muestra, con eso yo puedo determinar el análisis fallas.

2) Una de las preguntas de base que se hace podría ser ¿Por qué se dice
Microscopio electrónico de barrido?

El bombardeo que
viene de esta
parte, se va a
En esta parte o
direccionar en zic
sección se
zac tratando de
procederá a
hacer un barrido
colocar la
en toda la
muestra.
superficie de la
muestra.
Para ello es necesario preparar adecuadamente la muestra para que sea un análisis
satisfactorio. Y tenga las características para un Análisis electrónico de barrido.

3) Para hacer una preparación de muestra por este método se tiene que tener
cuenta:

PRAPARACION DE LA MUESTRA

Características que tiene que tener la muestra:

 Sea estable al haz de electrones que se bombardea.


 Esté completamente seca o deshidratado.
 La muestra sea conductiva a la electricidad.

Si no es una muestra metálica, tenemos que preparar y acondicionar para que tenga la
característica conductiva a la electricidad ,si no, no podría haber bombardeo respectivamente.

METALIZADOR DE MUESTRAS NO
METALICAS

La muestra se coloca sobre los


portas especiales.

Etiqueta adhesiva de carbono o


una pintura especial coloidal de
plata.

Porta muestra

Muestras
deshidratadas
4) Luego colocamos el adhesivo y al metalizador de muestras no metálicas y se
aplica el vacío.
Se empieza a suministrar una pequeña corriente de argón, luego se somete a
una diferencia de potencial de 3000 volt, de manera que se crea un ambiente
de plasma. Para que el análisis sea óptimo.

Lo que se aprecia en la imagen superior son los soportes


adecuados (Stub o Pin stub), se trata de discos metálicos
conductores de la electricidad en los que se coloca un
adhesivo de doble cara con carbono para hacerlo también
conductor.

Este adhesivo permitirá que las muestras depositadas sobre el


no se muevan de lugar.

5) También debemos tener en cuenta lo importante del uso de herramientas


adecuadas para recoger el material a estudiar, para ello es necesario el uso de
sondas (material de dentista) las más útiles son las que acaban en una fina
aguja.
6) Ya teniendo la herramienta y una vez obtenido el material en la punta de la
sonda, con mucho cuidado lo colocamos en el adhesivo que recubre el stub.

7) Siguiendo con el laboratorio pasamos al Recubrimiento conductor ya que es


necesario recubrir las muestras con material conductor, habitualmente se usa
carbono, pero también se usa oro, platino o cromo.
De esta maneja mejoramos la conductividad de la muestra, reduciendo el
daño térmico y mejorando la emisión de electrones secundarios que
aumentan la calidad de la imagen.

8) Los stubs que colocamos en el microscopio se depositan en este aparato.


En la cámara tenemos dos electrodos de carbono, en los que se deposita una
gran diferencia de potencial esto hace que salte un arco eléctrico que vaporiza
parte del material del electrodo.
9) Por electroestática este finísimo polvo de carbono se deposita sobre la
muestra recubriéndola totalmente y esencialmente.

10) Luego realizamos el montado de las muestras:


Teniendo los stubs lo colocamos en el SEM, se disponen en soportes especiales
de 1 o varios stubs, en este caso es un soporte para tres stubs, estos a su vez
están recubiertos con carbono y oro.

11) En la parte de las muestras entran al SEM


Este microscopio tiene una precámara que permite tener siempre la parte de
la columna bajo alto vacío, cuando cerramos la precámara en esta se hace el
vacío y cuando se equilibra con la cámara de muestra ésta se abre y la porta
stubs se introduce en ella.
12) Realizamos una pausa para ver y recordar bien el FUNCIONAMIENTO DE UN
MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO (MEB) Es un tipo de microscopio
que utiliza un haz de electrones de alta energía que interactúa con la
superficie de una muestra para generar señales las cuales van a definir la
superficie de una imagen.

Microscopio Electrónico de Barrido VS Microscopio óptico


nrardea cerca
células
demuertas,
200 nm (0.2
después
µm).de
Este
haber
límite
sido
sefijadas
debe aylateñidas
longitud
condeiones
ondadedemetales
la luz (0.4-0.7
pesados.
µmCon
). Las
esta
células
técnica
observadas
los electrones
bajo el
sonmicrosco
reflect

13) Veremos las partes del MEB


 Cañón de electrones
 Ánodo
 Lente magnético
 Bobinas de barrido
 Detector de electrones retrodispersados
 Columna vacía
 Sistema vacío
 Detector de electrones secundarios
 Porta muestra
electrones deben estar al vacío, esto permite que los electrones viajen sin interrupciones hasta llegar a la muestra.
sar el cañón de electrones para disparar los electrones.

ectrones luego viajan a través de la primera parte de la cámara siendo el ánodo.


o atrae a los electrones para luego darles una pauta para que viajen como un haz.

vés de la columna y va hasta el lente magnético.


campo magnético, que permite que los electrones fluyan y se conviertan en un haz más preciso.

s electrones pasen por el lente magnético continuara acercándose a la bobina de barrido.

n un campo magnético, el cual colocan los electrones con precisión para cubrir la superficie de la muestra.
as de barrido comienzan a sombrear el área de la muestra con el haz de electrones

14) También hablamos en clase sobre sistema de vacío del MEB

res.
ones secundarios
ra para que salen de la muestra después de interactuar con el haz de electrones, estos electrones so n luego recogidos por el
ser analizada.
cuentra los detectores: el detector de electrones secundarios y el detector de electrones retrodispersados.

o detector es el Detector de electrones retrodispersados, es para los electrones que provienen del cañón de electrones y se recuperan
ue los electrones llegan al detector crean una señal para ayudar a producir una imagen, tanto los electrones secundarios como los de r
ctor para ayudar con el análisis de una muestra, el tercer detector es un Detector de Rayos X, la radiografía puede analizar y medir la c
enza a funcionar cuan el haz del electrón interactúa con la muestra liberando una longitud de onda de rayos x específica, eso está repr

15) Con la información entendida y brindada se finaliza el informe Nº 4 del curso


de análisis de falla.

También podría gustarte