Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CALDAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PLANES DE DESARROLLO DESDE LA LEY 1448 DEL 2011.

GEOGRAFÍA POLÍTICA

PRESENTADO A: LOYDA FONSECA C.

PRESENTADO POR: NATALIA A. OROZCO O.

MANIZALES

08 DE NOVIEMBRE

2019 - 2
Las herramientas usadas a nivel territorial para la búsqueda de ordenamiento, sostenibilidad y desarrollo
deben estar construidas desde unos marcos normativos y referenciales que guíen las entidades regionales
y locales en su quehacer y cumplimiento de objetivos; estos marcos pueden ser tanto nacionales (la
Constitución política, leyes específicas y programas nacionales) como internacionales (Objetivos de
desarrollo sostenible). Por tal motivo entendiendo la importancia de la relación y la secuencialidad de los
procesos para el logro adecuado de objetivos generales y específicos, es necesario revisar el grado de
acercamiento que tuvieron el plan de desarrollo departamental de Caldas y planes de desarrollo
municipales como La Dorada, Victoria, Samaná, Marquetalia, Manzanares y Pensilvania en relación con
la Ley 1448 del 2011 o ley de víctimas, pudiendo así dimensionar los impactos o las formas en como
regionalmente se está ayudando, asistiendo y reparando a las víctimas del conflicto armado.

Para hacer dicho análisis es necesario empezar abordando las características esenciales de la ley 1448 del
2011 que serán útiles para la construcción de los planes de desarrollo y el abarcamiento de las distintas
necesidades, problemáticas y especifidades del territorio al cual están dirigidos, posteriormente se hará el
análisis del Plan de desarrollo departamental de Caldas, en contraste con la ley, generando un análisis que
posibilite la triangulación de los objetivos de la ley, del plan departamental en relación con los planes
municipales y cerrando con unas conclusiones generales de acuerdo a lo anteriormente realizado.

La Ley 1448 del 2011 nace con el objetivo de establecer medidas judiciales, administrativas, sociales y
económicas, que sean integrales, que permitan ayuda, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto
armado que han sido vulnerados sus derechos humanos, es por eso que a través de esta ley se busca la
inclusión, la dignificación y la protección de esta población con garantías de no repetición. Para ello se
dispusieron más de 193 artículos en los cuales se esbozan las maneras en cómo se debe proceder para
permitir que las víctimas sean reparadas desde ámbitos jurídicos, sociales, asistenciales, psicológicos,
simbólicos, personales, económicos y burocráticos; pero también dicta las características generales que
deben cumplir las personas que se consideran víctimas para la ley, sus principios, derechos y formas de
proceder para acceder a los beneficios de la ley.

Esta ley fue construida desde una mirada de CORRESPONSABILIDAD, donde no solo
los entes estatales, víctimas y actores armados son los implicados en la búsqueda por la verdad, justicia y
reparación, sino que se incluye a la población civil y al sector empresarial privado a que hagan parte del
proceso que permita la superación de la vulnerabilidad de las víctimas a través de la solidaridad, el
respeto y el apoyo (Art. 14). Es por esta razón que los entes regionales deben cumplir de manera eficaz
por la creación y puesta en marcha de medidas que permitan un tránsito eficiente y eficaz de las víctimas
del conflicto armado de su territorio para cumplir con los derechos, principios y medidas de asistencia y
atención logrando así que las víctimas tengan una reparación integral. Los artículos de la ley que deben
tener en cuenta estas entidades para lograr el objetivo de reparación de víctimas:

“…Artículo 28. Derecho de las víctimas…Artículo 35. Información, asesoría y apoyo Título III Ayuda
humanitaria, atención y asistencia: Capítulo I: Artículo 47. Ayuda Humanitaria – Artículo 48 Censo…
Capítulo II Medidas de asistencia y atención. Artículo 50. Asistencia funeraria - Artículo 51. Medidas en
materia de educación – Artículo 52. Medidas en materia de salud – Artículo 53. Atención de emergencias
en salud - Artículo 54. Servicios de asistencia en salud – Artículo 55. Remisiones – Artículo 56. Pólizas
de salud – Artículo 57. Evaluación y control - Artículo 58. Inspección y vigilancia – Artículo 59.
Asistencia por los mismos hechos…Capítulo III De la atención a las víctimas del desplazamiento forzado:
Artículo 62. Etapas de la atención humanitaria – Artículo 68. Evaluación de la cesación de la condición
de vulnerabilidad y debilidad manifiesta. Título IV Reparación de las víctimas: Capítulo III Restitución
de tierras: Artículo 72. Acciones de restitución de los despojados - Artículo 75. Titulares del derecho a la
restitución – Artículo 76. Registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente –
Artículo 80. Competencia territorial. Capítulo IV Restitución de vivienda: Artículo 123. Medidas de
restitución en materia de vivienda – Artículo 124. Postulaciones al subsidio familiar de vivienda…
Capítulo VI Formación, generación de empleo y carrera administrativa: Artículo 130. Capacitación y
planes de empleo urbano y rural. Capítulo VIII Medidas de rehabilitación: Artículo 137. Programa de
atención psicosocial y salud integral a víctimas… Capítulo IX Medidas de satisfacción: Artículo 141.
Reparación simbólica – Artículo 142. Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas (09 de
abril). Capítulo XX Garantías de no repetición: Artículo 149. Garantías de no repetición. Título V De la
institucionalidad para la atención y reparación de víctimas Capítulo I Red Nacional de información y
reparación a las víctimas: Artículo 153. De la Red Nacional de información y reparación a las víctimas.
Capítulo II Registro único de víctimas: Artículo 154. Registro único de víctimas. Capítulo III Sistema
Nacional de atención y reparación integral de víctimas: Artículo 159. Creación – Artículo 172.
Coordinación y articulación nación/territorio – Artículo 173. De los comités territoriales de justicia
transicional – Artículo 174. Funciones de las entidades territoriales, programas de atención, prevención,
asistencia, protección y reparación integral de las víctimas…” [ CITATION CON11 \l 2058 ]

A partir de los artículos anteriormente mencionados se observa que los entes territoriales juegan un papel
importante en la construcción de paz y la reparación de las víctimas es por eso que ESTA LEY, ES
TRANSECTORIAL, TRANSVERSAL, DIFERENCIAL Y TERRITORIAL, por lo que cada
territorio debe modelarla a sus necesidades para el fin último de esta. Es así necesario revisar sectores
como Salud, educación, vivienda, cultura, deporte, inclusión social, victimas e institucional para poder
hacer un análisis completo de la situación del plan de desarrollo con relación a la ley.
Ahora bien, aplicando estos artículos y poniéndose como tamizador para evaluar la formulación del plan
de desarrollo departamental de Caldas se puede resaltar: El plan está estructurado en siete áreas, pero las
áreas que son de interés para el desarrollo del análisis son las primeras seis que son Movilidad social,
competitividad y transformación productiva, desarrollo rural, infraestructura estratégica, sostenibilidad
ambiental y seguridad y justicia para la construcción de paz, estás áreas a su vez están subdivididas en
sectores, programas y subprogramas que estructuran el área. [ CITATION DEP19 \l 2058 ]

1. Caracterizan a Caldas como un departamento con grandes brechas entre las subregiones y
diferentes problemas y necesidades en cada una, como ejemplo la subregión del oriente en la cual
se han vivido grandes problemas por el conflicto armado lo que ha traído poco desarrollo, siendo
una zona periférica del departamento pero con altas capacidades de consolidarse y desarrollarse
integralmente, por este motivo el plan de desarrollo está buscando cerrar las brechas entre las
subregiones, potenciando características y disminuyendo necesidades y problemáticas locales que
potencien el posicionamiento equitativo de toda la región, propiciando escenarios de paz y
transformación social y económica.
Dentro del área de Movilidad social se encuentra:
2. El sector educación dentro del plan de desarrollo departamental es visto como el pilar
fundamental para el cierre de brechas por lo que proponen un programa “Cobertura y
permanencia con enfoque de cierre de brechas”, donde habrá una articulación entre la educación,
la investigación, la tecnología, la cobertura y el apoyo psicosocial con acciones como:
- Garantizar cupos al 100% de solicitudes en el sistema educativo a niños y niñas de población
víctima del conflicto armado registradas en el sistema integrado de matrículas (SIMAT).
- Apoyo psicosocial 70% del subprograma “Atención a la población vulnerable”
- Capacitación a docentes psico-orientadores para la población afectada por el conflicto armado
y en apropiación a la ley de víctimas
- Educación con equidad, calidad e inclusión
- Programa ONDAS, fomentar la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e
innovación.
3. El sector salud se vislumbra con la necesidad de potencializar una atención integral que permita
mejorar el bienestar de los caldenses, siendo la salud universal y de calidad; mejorando las
condiciones de salud de la población y propiciando el goce efectivo del derecho a la salid con
calidad, eficiencia, equidad, sustentabilidad proponiendo objetivos como:
- Promocionar de estilos de vida saludable
- Vigilar que las víctimas de violencia sexual y de género reciba atención integral en salud
- Fortalecer factores protectores para la salud mental y la convivencia social
- Promover mecanismos para garantizar condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales que incidan en el ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales y
reproductivos
- Implementar programas de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto
armado
- Consolidar escenarios para la movilización social y el actuar inter y transectorial como centro
de atención social, observatorio social y módulo de género
4. En cuanto al sector Recreación y deportes dotan a este con las características que contribuyen a la
construcción del tejido social del posconflicto, vinculando a las diversas regiones a través de la
recreación, actividad física y el deporte social, orientándolo a todos los segmentos y sectores
poblacionales con enfoque diferencial y la intervención a los habitantes de territorios impactados
por el conflicto armado.
Búsqueda del fomento del deporte, la recreación y la actividad física para desarrollar entornos de
convivencia y paz, permitiendo la prevención, la solución y la reparación del conflicto y sus
secuelas.
5. En el sector cultura, el objetivo es integrar este sector a las políticas y los programas de desarrollo
sostenible, siendo la cultura un agente movilizador de paz, reconciliación y reducción de la
pobreza y el progreso económico, buscando la DESCENTRALIZACIÓN Y ACCESO A
BIENES Y SERVICIOS CULTURALES de todos los caldenses en cualquier lugar del
departamento.
6. En el sector vivienda se propone la necesidad de resolver los problemas de vivienda digna que
tienen los caldenses fortaleciendo la entrega de vivienda en el sector rural y urbano, además de
evidenciar la necesidad de la titulación de predios como parte del compromiso adquirido para la
reconstrucción del territorio, donde haya paz, sana convivencia y desarrollo.
7. El sector de promoción social, que busca orientar sus esfuerzos hacia la inclusión, la construcción
de escenarios con igualdad de oportunidades, permitiendo una mirada multisectorial e integral,
alzando la visión de un departamento en paz a través de:
- El cierre de brechas sociales, económicas y territoriales
- Política en equidad de género
- Retorno y reubicación de víctimas con enfoque diferencial
- Pedagogías ciudadanas que contribuyan al reconocimiento de las diferencias, la memoria y la
reconciliación para la construcción de paz
- Fortalecimiento de la participación ciudadana, asociativa y solidaria
En esta área vemos una mirada transversalizada donde se busca acompañar y generar equidad con las
poblaciones vulnerables en sectores simbólicos, recreativos y de movilidad social, donde se consolide una
economía familiar estable y permita el desarrollo sostenible en relación con la ley 1448 del 2011 va muy
de la mano ligando las necesidades no solo económicas y físicas sino también las psicológicas y
simbólicas que permitan una reparación integral, sostenible y con garantías de no revictimización.

Pasando al área de competitividad y transformación productiva vemos que la necesidad de fortalecer un


área productiva y la consolidación del sector ciencia, tecnología e innovación es importante para el
desarrollo de una paz duradera.

1. El sector de competitividad, habla de la necesidad de SOLIDIFICAR EL TURISMO como


mecanismo de desarrollo sostenible.
2. El sector ciencia, tecnología e innovación proponen a este sector como motor de desarrollo
propiciando el fortalecimiento del valor agregado y la construcción de una paz duradera a través
del fortalecimiento de procesos productivos, sociales, culturales que permitan la transferencia de
conocimiento.

El área de desarrollo rural busca por mejorar la calidad de vida de las personas del campo,
fortaleciendo este territorio para la competitividad agropecuaria y fomentando la integración territorial,
capacitando y propiciando habilidades agroindustriales y comercial de las comunidades rurales asociadas
con enfoque diferencial.

El área de infraestructura estratégica resalta la importancia que tiene la creación de nuevos espacios e
interconexiones para la generación de equidad y competitividad.

El área de sostenibilidad ambiental, con el sector de gestión del riesgo se busca fortalecer la gobernanza,
la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y
diversidad cultural.

La última área es Seguridad y justicia para la construcción de paz, esta es el área directa para el
reconocimiento de víctimas y búsqueda de la paz y la garantía de no repetición a través de acciones como:

1. Política pública interinstitucional tendiente a garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.


2. Caldas territorio de oportunidades paz y convivencia
3. Fortalecimiento del sistema nacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario
como herramienta de articulación y coordinación de las entidades de orden departamental y
municipal
4. Superación de la estigmatización y discriminación
Es así como se construyó el plan departamental de desarrollo de Caldas, el cual evidencia una articulación
efectiva entre la ley de víctimas y la formulación de programas y proyectos en pro de potenciar la
aplicación de esta en el territorio generando impactos positivos y altos en lo propuesto para el
departamento durante el periodo 2016-2019. CONCLUSIÓN

Ya teniendo estos dos marcos de referencia, se propone revisar los seis planes de desarrollo municipal de
dicho departamento, estos planes de desarrollo corresponden a la subregión del oriente caldense, zona
fuertemente afectada por el conflicto armado y municipios con diferentes características que deben ser
abordadas para la búsqueda de la paz, la reparación, la justicia y la verdad.

1. PLAN DE DESRROLLO LA DORADA 2016-2019 “¡Vive La Dorada!

Dentro del marco normativo de este plan de desarrollo no se encuentra


estipulada la ley 1448 del 2011.

El objetivo del plan de desarrollo es posicionar a La Dorada como eje central de desarrollo local, regional
y nacional, basando este objetivo en pilares fundamentales como la transparencia, la inclusión, desarrollo
y vida digna, dividiéndose este plan en 20 sectores donde se fijan objetivos, metas y programas.

-"En 2020 La Dorada se habrá transformado en un municipio incluyente, que se proyecta como un
territorio sostenible y en paz, en el que se gobierna con transparencia en pro de la protección y desarrollo
integral, garantizando las condiciones ambientales, sociales y de infraestructura, que dignifican la vida de
todos los doradenses en especial de la población en primera infancia, adolescencia y sus familias".
[ CITATION MUN16 \l 2058 ]
Según datos del Plan de desarrollo 2016 – 2019 La Dorada tiene 2.327 solicitudes de inclusión al censo
de víctimas siendo 1.318 incluidos, 524 no se han incluido y 5 están en otros estados. Los hechos
victimizantes en esta región más destacados sin la desaparición forzada con 7.091 y el homicidio con 890
y personas reintegradas a través de la agencia colombiana para la reintegración son 150 personas
Los sectores en los que se hizo mención a las víctimas fueron los siguientes:
a) Sector salud: Donde el objetivo es la universalización de los servicios integrales y oportunos,
no hay una mención específica a las víctimas, pero se relaciona con su objetivo, no hay
programas específicos que den evidencia del como cumplir el objetivo. Por lo que este sector
puede estar desligado en gran medida tanto a la ley como a él plan de desarrollo departamental.
b) Sector educación: Se proponen como actividades la implementación de la estrategia de la cátedra
de la paz y las jornadas de capacitación a docentes de posconflicto, inclusión y desarrollo
sostenible. Aunque hay actividades ligadas por la búsqueda de la paz no se proponen programas
que sean articulados y secuenciales que generen un impacto fuerte dentro del territorio y la
comunidad.
c) Sector vivienda: Garantizar vivienda digna a través del proyecto de vivienda para la población
víctima del conflicto armado y la implementación de estrategias que permitan avanzar en el
proceso de titulación de tierra, esto permite avanzar en un propósito importante que tienen la ley
como es la restitución y la titulación de terrenos y la articulación de este sector con el plan
departamental y la ley 1448 es alta.
d) Sector inclusión social: El objetivo en este ámbito es convertir el municipio en un lugar
incluyente y equitativo, donde haya desarrollo integral y se atienda integralmente a los más
vulnerados a través de programas como:
- Programa posconflicto, víctimas y restitución de tierras:
 Reducir el índice de riesgo de victimización en el municipio (prevención y protección)
 Garantizar la asistencia y atención al 100% de las víctimas del conflicto armado
residentes en La Dorada.
 Garantizar el apoyo y el acompañamiento de las víctimas del conflicto armado en el
proceso de reparación integral
 Impactar a la población víctima del conflicto armado con acciones encaminadas al
esclarecimiento de hechos y acceso a la justicia
 Apoyar las víctimas vinculadas a procesos de restitución de tierras
 Garantizar el apoyo y acompañamiento a los programas de reinserción en el municipio
e) Sector cultura y participación ciudadana: A través del programa “Construyendo ciudadanía ¡Vive
La Dorada!” busca establecer acciones que permitan el fortalecimiento de la cultura y la
participación ciudadana, aunque no hace mención específica a las víctimas, pero se relaciona este
proyecto a la construcción de ambientes de equidad, aceptación y búsqueda por la paz y la
reconciliación.
f) Sector convivencia y seguridad: vincular a la población a través de las acciones tendientes a
garantizar los derechos y la construcción de la paz, aunque no se especifica a través de qué
acciones se deja consignado la necesidad de involucrar no solo a las víctimas y al Estado en el
proceso de paz y de reconciliación, sino que es una tarea conjunta y colaborativa de todos los
actores sociales.
g) En sectores como desarrollo rural, empleo, deporte, arte y cultura no se menciona la palabra
víctimas ni se hace alusión a ellas, por lo que este plan de desarrollo tiene poca articulación con el
marco referencial como el plan de desarrollo departamental y la ley de víctimas.
2. PLAN DE DESARROLLO DE SAMANÁ “Tú decides Samaná Gana”
Revisando el contexto general del municipio fue un municipio fuertemente golpeado por la violencia y el
conflicto armado con el Frente 47 de las FARC y paramilitares al mando de Ramón Isaza, por dichos
motivos es un municipio con grandes brechas y desigualdades en relación al departamento y otros
municipios. Según datos del plan de desarrollo municipal de Samaná 2016-2019 el índice de pobreza
multidimensional de Samaná supera ampliamente la media departamental y nacional, siendo este un
municipio expulsor con más de 33.156 desplazados tanto por el conflicto como por la falta de
oportunidades que no se gestan dentro de la región.
Dentro de las características de las víctimas, se vislumbra una alta asociatividad con nueve organizaciones
de víctimas y una mesa municipal de víctimas, estás a su vez buscando que 20.850 de ellas sean
indemnizadas por la ley 1448 y 722 solicitando restitución de tierras. Estas organizaciones hicieron parte
de la construcción del diagnóstico las cuales pusieron sus necesidades más requeridas.
Desde el campo de mujeres y diversidad sexual hay 3 organizaciones de mujeres que exigen la creación
de una política pública de equidad y de igualdad de género y desde la Unidad de Victimas 252 mujeres
han sido beneficiadas con el programa mujeres ahorradoras. [ CITATION MUN163 \l 2058 ]
En este plan de desarrollo se retoma la necesidad esbozada en el plan departamental y es el cierre de
brechas, posibilitando el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la construcción de paz.
Buscando la dignificación de las familias especialmente aquellas afectadas por el conflicto armado
interno, la inequidad y la exclusión promoviendo ideas del buen vivir con enfoque diferencias, la equidad
y la inclusión principalmente en las zonas rurales.
El municipio de Samaná, realizo este documento centrándose en la construcción de paz y pensando en la
meta de trabajar por la reparación integral a las víctimas que es alrededor del 85% de la población del
municipio según datos del documento revisado. Es por eso que se evidencia la necesidad de trabajo en
ámbitos:
 Desarrollo rural integral
 Autonomía alimentaria
 Infraestructura vial
 Desarrollo sostenible
 Educación ambiental
En este plan de desarrollo se trabajó la construcción por medio de una herramienta del DNP en la cual se
proponía trabajo colectivo en el que se construyera un diagnóstico de las necesidades y problemáticas que
enfrenta el territorio, permitiendo así la construcción democratizada de proyectos que puedan impactar
directamente en la comunidad sin dejar de lado objetivos regionales, nacionales e internacionales. Por lo
cual el plan se realizó desde la participación comunitaria, el fortalecimiento de la democracia y la
reconciliación donde los ejes estratégicos eran tres social, ambiental e institucional. Los programas que
tejieron a partir de lo realizado y que impacta directa o indirectamente a las víctimas son:
 Garantizando e impulsando la salud pública con enfoque diferencias y prioridad por las
víctimas
 Innovando, organizando, apoyando, fomentando y fortaleciendo el deporte y la
recreación con enfoque diferencial y con prioridad por las víctimas
 Contribuyendo a la vivienda nueva o mejorada y al saneamiento básico para dignificar a
las familias, con prioridad a las víctimas
 Proyecto de retorno a la vereda El Congal dentro del programa de Formalización de la
propiedad rural
 Proyecto de 180 viviendas Mirador Paz de Oriente
 Mejorando las condiciones de acueducto, alcantarillado y agua potable y alumbrado
público, con prioridad a las víctimas del conflicto armado
 Fortaleciendo la productividad agrícola y generando seguridad alimentaria con equidad
de género y prioridad por las victimas
 Promoviendo la comercialización, el emprendimiento y la innovación agropecuaria con
equidad de género y preferencia por las víctimas
 Promover nuevas oportunidades a familiar y comunidades para el ejercicio de sus
derechos políticos y en particular a la democracia participativa, la paz, la convivencia y la
diferencia a través de estrategias de fortalecimiento institucional, inclusión y
reconciliación
 Cubriendo las garantías de prevención, protección, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno, construimos paz
Se puede ver como el desarrollo conjunto, el trabajo consciente y reconociendo la importancia de este tipo
de herramientas estratégicas para el desarrollo del territorio puede dar buenos resultados, documentos
articulados, que permiten el cumplimiento de objetivos y avances dentro del territorio. En este plan se
abarcan todas propuestas que desde el plan departamental se proponen y que desde la ley se estipulan para
la reparación de las víctimas y la creación de ambientes de convivencia en paz.
3. PLAN DE DESARROLLO MARQUETALIA “Marquetalia unida, segura y productiva”
Este plan de desarrollo se constituye desde un enfoque preventivo, reactivo y de integralidad, por otro
lado, buscando armonizar los principios de equidad e inclusión, gestión de la transparencia, convivencia
ciudadana, competitividad y desarrollo dentro del marco normativo que este contiene se encuentra
estipulada la ley 1448.
En el plan se estipula la necesidad de enfocar esfuerzos conjuntos con el propósito de contribuir con la
implementación de la ley 1448 de 2011 en el territorio, además de fortalecer la construcción de paz y
garantizar su sostenibilidad, en cuanto ámbitos de derechos humanos es importante adoptar mecanismos
que fomente el reconocimiento de la dignidad en os seres humanos y el respeto por la diferencia y
potenciar la construcción de la política pública de derechos humanos.
“Marquetalia, Norcasia, Pensilvania y Samaná son municipios del oriente de Caldas que sin ser los más
poblados concentran cerca del 40% de las víctimas del conflicto de este departamento… Según
investigaciones este territorio tiene gran potencial para efectuar la reparación y sustentabilidad para las
víctimas del conflicto, teniendo en cuenta la variedad de climas y por ende la riqueza agrícola y la
proyección de revitalización de vías existentes, falencias empresariales y productivas…” [ CITATION
MUN164 \l 2058 ]
Resumiendo, los sectores en los que tiene una mirada desde los enfoques dados por la ley de víctimas se
pueden anotar los siguientes:
 Sector víctimas: con el programa “Condiciones de vida digna para las víctimas” se busca
mejorar la condición de vida de la población víctima por medio de:
Elaborar y ejecutar el plan de atención y reparación integral de las víctimas
Caracterizar la población víctima del municipio
Elaborar diagnóstico y diseñar plan que recoja las verdaderas necesidades de la población
víctima
Fortalecer el comité territorial de justicia transicional y de la mesa municipal de víctimas
 Sector salud: Proveer información oportuna atención permanente de manera integrada.
Asegurar y afiliar al 100% de la población vulnerable.
Acompañar la ejecución de la estrategia nacional de “Sistema de Promoción social” para
el cierre de brechas sociales desde la cobertura en salud.
Gestión diferencial de poblaciones vulnerables
Identificar, afiliar y actualizar datos de población víctima del conflicto armado
Realizar jornadas de salud integrales para población víctima
 Sector educación: Proceso integral, pertinente y articulada posibilitando el desarrollo
humano
Promoviendo desde la administración municipal y la secretaria de educación estrategias
de permanencia escolar para garantizar las condiciones dignas y promover la atención
dentro del servicio educativo a toda la población educativa y vulnerable
Garantizar que niños y jóvenes de población víctima ingresen al sistema educativo
 Sector cultura: Empoderar a las familias de su papel como primeras formadoras de
escenarios de paz y posibilitar así la restitución de derechos vulnerados
 Sector deporte y recreación: Generación de infraestructura deportiva para la integración y
la convivencia ciudadana
 Sector desarrollo ambiental sostenible: Establecer acciones de mantenimiento, manejo,
embellecimiento y generación de empleo a población vulnerable, mujeres cabeza de
hogar, desplazados, entre otros a través de programas especiales en zonas verdes, reserva,
protección y de conservación del municipio
 Sector desarrollo rural y agropecuario: Apoyo a organizaciones productivas consolidadas
y mercados campesinos además del apoyo a siembras de nuevas áreas
En este plan de desarrollo denotan la carencia que tiene el municipio en la implementación de programas,
construcción de infraestructura y cobertura para el buen desarrollo y aplicación de la ley, por lo que este
plan de desarrollo es el preámbulo para la consolidación de programas que sean fuertes tanto institucional
como comunitariamente generando un mayor impacto.
4. PLAN DE DESARROLLO DE PENSILVANIA “Renovando Pensilvania desde el corazón”
Este plan de desarrollo dentro de su marco normativo toma a la ley 1448 del 2011. Los pilares
fundamentales que posee dicho documento para su elaboración son enfoque diferencial, territorial y
desarrollo integral, incorporando los objetivos de desarrollo sostenibles enfocado en la reducción de las
desigualdades y las víctimas de la violencia para así llegar a metas como la paz, la justicia y educación.
Desde el plan de desarrollo se aborda el concepto de paz territorial y proponen:
“Paz territorial: La entidad territorial trabajará de manera decidida por avanzar a consolidad la paz, a
través del trabajo directo con las comunidades, con inversión social, con mayor y mejor acceso a bienes y
servicios de la población víctima de la violencia” [ CITATION MUN161 \l 2058 ]
Desde los diferentes sectores trabajados en este plan de desarrollo los que se ajustan a las propuestas del
plan de desarrollo departamental y a la ley 1448 son:
1. Desarrollo sociocultural, mejorar las condiciones de vida y desarrollo integral siendo prioridad las
comunidades vulneradas a partir de programas y subprogramas como:
a) Programa de víctimas constructoras de paz, acciones integrales en favor de la población víctima
de la violencia a través de la prevención, atención, asistencia y reparación.
Subprograma participación a víctimas de la violencia
Subprograma víctimas y transversalidad en el plan de desarrollo
Subprograma Restitución de tierras
Subprograma Educación para la convivencia y la paz
a) Programa Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables, brindar la seguridad, el
acompañamiento y el tratamiento integral a comunidades vulnerables como mujeres,
comunidades indígenas, afrocolombianos, niñas, niños y adolescentes.
Subprograma población víctima de la violencia
b) Programa Pensilvania + segura, mejorar las condiciones de seguridad en el municipio mediante la
integración de actores sociales y la fuerza pública que permitan el mejoramiento de las
condiciones lógicas para la seguridad y la sensibilización de la comunidad para el ejercicio de una
convivencia pacífica, que nos permita caminar hacia la paz territorial.
Subprograma seguridad y convivencia
Subprograma Pensilvania en paz
2. Desarrollo institucional, generar las condiciones municipales adecuadas que permitan una
convivencia sana y pacífica, que exista una excelente relación entre la población y la fuerza
pública y que caminemos hacia la conquista de la paz territorial a través del programa Paz,
justicia, seguridad y convivencia para todos.
Aunque en sectores como desarrollo económico y competitividad, desarrollo sostenible e infraestructura
no se hace mención a algún trabajo o acción encaminada a la dignificación de las víctimas, se observa un
gran compromiso por el enfoque diferencial y esto se evidencia en la línea o eje que solo estaba enfocado
en víctimas en las cuales había gran número de programas no solo para las víctimas sino para concientizar
a la sociedad civil de la importancia de contribuir a la construcción de paz. Este plan de desarrollo esta en
consonancia con el plan departamental y la ley, pues hay transversalización y acogen a toda la población
para la reconstrucción del tejido social y la paz.
5. PLAN DE DESARROLLO DE MANZANARES ¡Hagamos de Manzanares la mejor empresa!
Dentro el marco normativo no se estipula la ley 1448 del 2011 para la estructuración del documento, pero
en su visión propone un municipio incluyente con desarrollo sostenible en el marco de la paz y en
mejoramiento de la calidad de vida, para eso se estructuraron unos sectores que buscan el cumplimiento
de los objetivos [ CITATION MUN162 \l 2058 ]
MANZANARES INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL: Articular acciones hacia
una paz verdadera
a) Educación: Proyecto de inclusión educativa con énfasis en los grupos vulnerables, población
víctima y personas con dificultades de aprendizaje
Programa la paz, la convivencia pacífica y tolerancia debe ser promovida desde las instituciones
educativas, fortaleciendo la educación para la paz
Subprograma fortalecimiento de la cátedra para la paz enmarcada en la ley 1732, trabajar por la
paz, la convivencia pacífica y la tolerancia en las instituciones educativas como una estrategia
lúdica, pedagógica que genere nuevos estilos de vida escolares.
b) Salud:
Programa de aseguramiento, busca continuar con la afiliación de los manzanareños al régimen
subsidiado de salud con énfasis en la población vulnerable y la población víctima del conflicto
armado
Programa Gestión diferencias en las poblaciones vulnerables, garantizar acciones de promoción
en salud, prevención de riesgos y la atención a las poblaciones especiales como la población en
situación de desplazamiento, entre otros.
c) Cultura:
Programa Manzanares 100% cultura a través de la cultura fortalecer y potenciar el desarrollo
municipal propiciando la paz, la convivencia, rescatando la memoria histórica, los valores ya la
promoción de la identidad y el patrimonio cultural.
d) Deporte y recreación, promover la igualdad y la movilización social a través del deporte social
comunitario, propiciando el desarrollo humano integral. El deporte y la recreación como fuente
de creación de estilos de vida saludables, espacios de convivencia y tejido social
Programa el deporte como mecanismo de paz, potenciar el deporte como componente importante
del desarrollo humano aumentando las posibilidades de participación de las diferentes
comunidades.
e) Inclusión social, en Manzanares reconoce la población vulnerable y trabaja por la inclusión, la
equidad y el acceso universal a los programas y proyectos del municipio.
Empoderamiento institucional en vía de una construcción garante de derechos
Niños, niñas y adolescentes ninguno en actividades perjudiciales, maltrato, abuso. Explotación
laboral ni víctima del conflicto interno
f) Vivienda: Vivienda digna para todos los manzanareños
Legalización y titulación de predios enfocado en la zona rural del municipio
Viviendas para la construcción de paz.
Manzanares como territorio de paz, constructor de equidad, reconstruye tejido social incluyendo
las víctimas del conflicto como los principales actores a ser partícipes de los proyectos de
vivienda que se realizan en el municipio, quedando ligado a los futuros escenarios que se pueden
dar en el país, en el país y en el tema de la paz
MANZANARES PRODUCTIVO EN DESARROLLO RURAL
g) Turismo: Manzanares hacia un turismo rural sostenible
h) Agropecuario: Teniendo en cuenta que el municipio es netamente agrícola se busca fortalecer el
campo con una visión empresarial, competitiva y sostenible a través de asistencia técnica integral
MANZANARES EFICAZ, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y EN PAZ, espacios públicos
equipados para a paz hacia el desarrollo comunitario en paz
i) Justicia y seguridad, Seguridad y convivencia para consolidar una Manzanares un territorio de
paz
j) Víctimas, el municipio de Manzanares es receptor de víctimas, donde hay que
fortalecer los procesos de corresponsabilidad de todos los actores a partir de
programas como:
Manzanares territorio de paz, garantizando el goce efectivo de la población víctima a la verdad,
justicia y la reparación trabajando por una Manzanares en paz con una mirada desde el enfoque
diferencial
Prevención, protección y garantías de no repetición
Verdad y justicia creación del Centro de Memoria Histórica de Manzanares
Reparación integral
Atención y asistencia
Sistemas de información
Espacios de participación
Hay un alto grado de articulación entre los documentos departamentales, la ley 1448 y el plan municipal
de desarrollo, es importante ver como caracterizan la población que hay dentro del territorio entendiendo
que es en gran medida población desplazada de otros municipios o regiones del país y esto hace que las
necesidades y problemáticas sean distintas, como el fortalecimiento de los sistemas de información que
permite poder pensar en una restitución de tierras o un regreso a su lugar de procedencia.

6. PLAN DE DESARROLLO DE VICTORIA “Victoria compromiso de todos”


El plan de desarrollo de Victoria tiene como eje fundamental el cierre de brechas en todos los sectores.
Los ámbitos que tocaron el tema de víctimas fueron los siguientes:
a) Sector grupos vulnerables, “el reto más importante es avanzar hacia el cierre de brechas de las
personas en procesos de reintegración víctimas de la violencia o de grupos armados ilegales”
[ CITATION MUN165 \l 2058 ]
b) Sector justicia y seguridad, “Visión territorio de paz e equidad social, pujanza económica,
credibilidad institucional y protectora de medio ambiente”
c) Sector social
Programa de educación “Todos educados por Victoria” aunque no hace mención a las víctimas
Programa de salud Todos saludables por victoria” implementar en coordinación con el ESE San
Simón una estrategia de seguridad alimentaria, tomando en cuenta las diferencias de la población
ya sea género, pertenencia étnica y desplazamiento forzado.
Programa de vivienda “Todos viviremos bien en Victoria”, fomentar la titulación de predio a
nivel urbano y rural. Apoyar a dos familias víctimas del conflicto armado con subsidio para
vivienda.
Programa víctimas “Todos apoyamos al vulnerable en Victoria” Realizar la búsqueda activa y el
levantamiento del censo de las PPR y víctimas en el municipio con el fin de promover la
restauración de derechos, restitución de tierras y la inclusión en la prosperidad social. Apoyar la
formulación de proyectos productivos en familias de población vulnerable.
d) Sector institucional “Es momento donde todos convivimos y participamos por una Victoria a
gobernar”
Aportar a la construcción de paz, justicia y seguridad
“Todos somos comunitarios por Victoria” política municipal para el desarrollo de la juventud y
mujer orientada a la paz competitividad y equidad social
“Todos por la justicia y la seguridad de Victoria” incrementar las destrezas de la ciudadanía en la
resolución pacífica de conflictos, respeto a la vida y prevención de violencia, maltrato y abuso y
posconflicto.
Se evidenciar un documento poco elaborado, sin una articulación fuerte entre el plan departamental y la
ley 1448, muchos de los proyectos y programas que se abordan para las victimas son activismo que no
genera un impacto fuerte dentro de la dinámica local.
Como conclusión general es necesario entender la importancia de las herramientas estratégicas de
planeación como fuente importante para la proposición y cumplimiento de objetivos que permitan el
desarrollo local y regional. La articulación entre lo nacional, lo regional y lo local es indispensable para
que estos logros se obtengan de una manera integral, por lo que la realización de actividades sin un fin
claro no es cumplir de manera eficiente y eficaz con la protección, asistencia, atención y reparación de las
víctimas, sino que puede generar de manera indirecta una revictimización. Por lo que las entidades
municipales deben prestar seria atención a la hora de proponer e implementar programas y proyectos y
tener medidos los impactos y las necesidades de la población víctima.
Bibliografía
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2011). Ley 1448 (ley de víctimas). Bogotá.

DEPARTAMENTO DE CALDAS. (2019). PLAN DEPARTAMENTAL DE CALDAS 2016-2019. Manizales.

MUNICIPIO DE MARQUETALIA. (2016). Plan de desarrollo municipal de Marquetalia. Marquetalia.

MUNICIPIO DE SAMANÁ. (2016). Plan de desarrollo municipal de Samaná. Samaná.

MUNICIPIO DE VICTORIA. (2016). Plan de desarrollo municipal de Victoria. Victoria.

MUNICIPIO LA DORADA. (2016). Plan de desarrollo municipal La Dorada 2016-2019. La Dorada.

MUNICIPIO MANZANARES. (2016). Plna de desarrollo municipal de Manzanares. Pensilvania.

MUNICIPIO PENSILVANIA. (2016). Plan de desarrollo municipal Pensilvania. Pensilvania.

También podría gustarte