Está en la página 1de 9

PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL

EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.

PROPONENTES:

LUIS ANGEL ESPITIA


GERALDINE ALAPE SOTO
FAY SIERRA MARTINEZ

DOCENTE:
LINA LOPEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CREAD CERETE
X SEMESTRE
ADMINISTRACION PÚBLICA
2020
1. Nombre del Proyecto: Propuesta de Prevención de la Violencia Juvenil en
el Departamento de Sucre.

NATURALEZA DEL PROYECTO: Comunitario social

PARTICIPACIÓN: Activa y grupal

TIPO DE PROMOCIÓN: Atención social, asistencia, educativo, económico y


promocional.

ALCANCE HUMANO: XXX Jóvenes de los Municipios de Sincelejo, Ovejas,


Coloso, Galeras, San Benito Abad, Guaranda y Sucre del Departamento de Sucre.

LOCALIZACIÓN: Municipios de Sincelejo, Ovejas, Coloso, Galeras, San Benito


Abad, Guaranda y Sucre del Departamento de Sucre.

2. DATOS DE FORMULADOR:

- LUIS ANGEL ESPITIA RUIZ: estudiante de administración publica, 21 años


de edad.
- GERALDINE ALAPE SOTO: Estudiante de administración pública, 24 años
de edad.
- FAY SIERRA MARTINEZ: estudiante de administración pública, 26 años de
edad.
3. Introducción

La “Violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, real o por


amenaza, contra la persona misma, contra otra persona, o contra un grupo o
comunidad que puede resultar en muerte, lesión, daño psicológico, problemas de
desarrollo o de privación”.

El departamento de Sucre ha sido testigo de la inseguridad que se presenta en su


territorio, con el aumento de las bandas criminales y pandillas, el micro tráfico, la
violencia escolar y otros tipos de violencia que afectan a la población juvenil.

Las medidas más visibles para afrontar estos temas son las que tienen que ver
con mecanismos para el control y la vigilancia de las diferentes zonas para
garantizar la seguridad y el orden público de la ciudadanía.

De ahí que esta propuesta intentará dar respuesta en fortalecer estas


dimensiones, la construcción de cultura de paz, la promoción del empleo y la
empleabilidad juvenil y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta familiar e
institucional en el tema de violencia juvenil.

4. Identificación del Problema

Actualmente se presentan altos grados de violencia juvenil en los municipios de


Sincelejo, Ovejas, Coloso, Galeras, San Benito Abad, Guaranda y Sucre del
Departamento de Sucre.

Como una situación problemática de jóvenes envueltos en una espiral de violencia


que desde la década de los noventas fueron afectados por el conflicto armado y
una de sus consecuencias el desplazamiento, posteriormente, con la aparición de
las “Pandillas Juveniles” o Jóvenes en Alto riesgo. A esto se le suma la presencia
de desmovilizados de los grupos paramilitares y guerrilleros y posteriormente la
presencia de las llamadas Bacrim. Con un agravante del tema de tráfico,
almacenaje “Bodegaje” y comercialización de sustancias psicoactivas y todos los
problemas que esto acarrea.
5. Objetivos
5.1 Objetivo General
Contribuir a la disminución de los grados de violencia juvenil en los municipios de
Sincelejo, Ovejas, Galeras, San Benito Abad, Guaranda, Sucre y Coloso del
Departamento de Sucre.

5.2 Objetivos específicos

 Promover acciones que incentiven la cultura de la paz en los distintos


escenarios donde interactúan los jóvenes.

 Incentivar la creación de oportunidades para el mejoramiento de la calidad de


vida de la población juvenil objeto de la intervención.

 Propiciar la participación juvenil en la construcción del tejido social.

 Fortalecer la capacidad de respuesta familiar e institucional en el tema de


violencia juvenil.

 Generar procesos de comunicación efectivos que permitan informar


permanentemente a los diferentes actores involucrados en el proyecto sobre
los avances, proyecciones y resultados del mismo.
6. Metas Esperadas.

Resultado 1. Adolescentes y Jóvenes participan en actividades o espacios


recreativos, lúdicos y atractivos que les permiten aprovechar el tiempo libre y
promover estilos de vida saludables, y concebirlos como escenarios de
socialización y transferencia de valores y nuevas formas de relaciones con
equidad de género y la resolución pacífica de conflictos y cultura de paz para el
reconocimiento de los jóvenes como “agentes de cambio”.
Resultado 2. Adolescentes y Jóvenes participan más activamente en procesos
formativos, y manejan habilidades y conocimientos que les permiten el
emprendimiento y la empleabilidad para el ejercicio de derechos y la
transformación de su realidad personal, comunitaria y social.
Resultado 3. Representantes de instituciones Públicas, ONG y privados, más
sensibilizados y con conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su
capacidad de respuesta familiar e institucional en el tema de violencia juvenil.

7. Alternativas de solución
Esta propuesta está soportada en tres componentes que están basados en el
Enfoque de Seguridad Humana, como las “condiciones mínimas básicas que
generen seguridad emocional, física, psicológica, de las personas y las
sociedades”.1

Y plantea el trabajo desde los componentes de:

a) Construcción de cultura de paz.


b) Promoción del emprendimiento y la empleabilidad juvenil.
c) Fortalecimiento de la capacidad de respuesta familiar e institucional en el tema
de violencia juvenil.

7.1 Construcción de cultura de paz.

Se desarrollará la estrategia Colombiano “ el Juego de la Paz”, la cual es una


estrategia que nace en el año 2003 de una Alianza entre entes gubernamentales y
la cooperación internacional que utiliza el fútbol y el deporte para fortalecer las
habilidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y sus comunidades en la
construcción de proyectos de vida que aseguren su desarrollo y que estén
alejados de la violencia, mediante la promoción de la participación, la convivencia,
la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género.

Se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Talleres de Trasferencia de la metodología de Juego del Colombiano a


facilitadores, asesores de juego, delegados y jugadores
2. Sensibilización en las comunidades focalizadas para la convocatoria, la
selección y conformación de los equipos locales, facilitadores y asesores de
juego.
3. Convocatoria para conformar los equipos de juego en las distintas comunas
y barrios focalizados.
4. Taller de réplica transferencia y Capacitación a los equipos locales sobre
la metodología y objetivos del juego
5. Taller de Elaboración del sistema y programación de juego
6. Inauguración colombiano por municipio.
7. Desarrollo de la programación del colombiano.
8. Capacitar a jóvenes en temáticas sobre organización, participación,
liderazgo, convivencia pacífica y resolución de conflictos

7.2 Promoción del emprendimiento y la empleabilidad juvenil.

7.2.1 Realización de caracterización del nivel educativo e identificación de


los perfiles ocupacionales actuales y requeridos por los sectores
productivos de cada municipio de la población juvenil.

1
Con un ejercicio participativo se realizará la Caracterización básica del nivel
educativo e identificación de los perfiles ocupacionales actuales y requeridos por
los sectores productivos de cada municipio.

En este primer espacio se realizará también la caracterización de la población


clave, de acuerdo al nivel educativo en el que se encuentran. Una vez clasificada y
organizada la información se procederá a realizar un estudio y evaluación del
grado de escolaridad que posee la población juvenil de los municipios de
Sincelejo, Ovejas, Coloso, Galeras, San Benito Abad, Guaranda y Sucre-Sucre del
Departamento de Sucre.

7.2.2 Formulación e implementación de iniciativas productivas dirigidas a la


población juvenil de los municipios de Sincelejo, Ovejas, Coloso,
Galeras, San Benito Abad, Guaranda y Sucre- Sucre del Departamento
de Sucre

- Sensibilización y convocatoria sobre los temas de iniciativas productivas.


- Recepción de las propuestas de las iniciativas productivas.
- Selección de las propuestas de las iniciativas productivas.

El grupo de trabajo se desplazara a escuelas a informar sobre la oferta a jóvenes


emprendedores y a jóvenes interesados en crear una cultura de emprendimiento,
así mismo se informara por los distintos medios de comunicación existentes en
cada municipio; se recibirán las propuestas presentadas por los jóvenes
interesados para hacer el proceso de selección y así poder conformar el grupo de
jóvenes respectivos en cada municipio que pasara a la siguiente fase del proyecto.

De acuerdo a los resultados del estudio y evaluación de los perfiles ocupacionales


y las iniciativas productivas, las competencias e intereses, y la demanda del
entorno productivo, se procederá a Diseñar un Plan de Formación y
Consolidación, con los componentes relacionados, con criterios de inclusión y de
enfoque diferencial. En esta actividad se contempla el acompañamiento técnico a
los planes de negocio de las unidades productivas. Junto a este se realizará
Apoyo Financiero de las iniciativas productivas y acompañamiento, que consistirá
en financiación económica. Posteriormente se procederá a realizar todo el
proceso interno de revisión, estudio y evaluación.

7.2.3 Diseño e implementación de un Plan de Formación y Consolidación,


que contendrá los siguientes componentes:

- Técnico y Financiero: para el fortalecimiento de las habilidades administrativas,


financieras, contables, y gerenciales de las personas que participan en el
proyecto, que acompañará la construcción y gestión de los proyectos desde su
formulación, desde la Entidad Ejecutora EE y, bajo la concertación con el SENA a
nivel local y/o regional en los municipios que así lo permitan.
- Formación vocacional: para la cualificación de habilidades en el marco de los
planes de negocio para los integrantes de los proyectos productivos, acción
realizada por la EE.

- Formación en Ley del primer empleo incentivos otorgados por el gobierno para
los jóvenes emprendedores.

- Construcción de ruta y perfiles de sostenibilidad de las iniciativas productivas.

7.2.4 Apoyo Financiero de los planes de negocio de las unidades


productivas y acompañamiento de las iniciativas productivas, que
consistirá en financiar maquinaria y equipo, insumos, materia prima o
materiales de producción, etc.

- Seguimiento de los planes de negocios financiados de la población juvenil


de los municipios de Sincelejo, Ovejas, Galeras, San Benito Abad,
Guaranda, Sucre-Sucre y Colocó del Departamento de Sucre. Se realizara
visitas a los jóvenes emprendedores que se les otorgo ayudas financieras.

- Identificación participativa de actores potenciales del sector privado y


público que permitan el fortalecimiento de unidades productivas,
habilidades administrativas, financieras, contables, y gerenciales y la
focalización de oportunidades laborales para la población juvenil de los
municipios objetos del proyecto.

- Se buscará generar alianzas y acuerdos entre el sector privado, gobiernos


locales e instituciones educativas, quienes participarían como empresas
anclas, lo cual permitirá abrir espacios con los grupos claves para que
tengan acceso como proveedores, distribuidores, etc.; lo cual permitirá
crear oportunidades de negocios sostenibles en el tiempo.

- Fortalecer las habilidades y conocimientos de los grupos claves, de tal


forma que puedan vincularse como empleados en cargos disponibles en
sectores y empresas líderes de la región. Para poder concretar estas
alianzas se elaboran y firmarán Convenios o Acuerdos de Voluntades con
los actores de los sectores privados y públicos focalizados, para garantizar
la intermediación de mercados. ( COMFASUCRE- Bolsa de empleo)

7.3 Fortalecimiento de la capacidad de respuesta familiar e institucional en el


tema de violencia juvenil.

7.3.1 Promover la interacción y acercamiento entre las diferentes


instituciones gubernamentales y la comunidad.

Mediante la realización de charlas informativas por parte de los representantes de


las instituciones gubernamentales con presencia en el Municipio, y la comunidad
(Padres de familia, Directores instituciones educativas, Jóvenes); con el fin que
encuentren en dichas instituciones una herramienta de apoyo a las situaciones
que se presenten en la cotidianidad. Se contaría con la participación de la Policía
Nacional, Comisaria de familia, instituciones educativas y otros actores.
Adicionalmente las charlas estaría apoyada por un profesional especializado que
genere dinámicas participativas y promuevan alianzas para la prevención de la
violencia juvenil.

Mediante la realización de charlas en ciudadanía; que genere y despierte la


responsabilidad que se tiene los jóvenes como miembro de una comunidad con su
entorno y con los demás.

7.3.2 Oferta de alternativas de uso productivo del tiempo libre

Mediante la realización de una feria que ofrezca espacios de interacción


institucional con la comunidad para Informar, incentivar, divulgar las ofertas
productivas de las diferentes instituciones tanto gubernamentales como privadas
ofreciendo alternativa de desarrollo de oportunidades laborales. Ministerios,
SENA, cámara de comercio, Universidades, Bolsas de empleo, y demás
interesados.

8. Contribución del proyecto a la política publica


La realización de esta propuesta intenta atender el tema de la violencia juvenil,
como una situación problemática de jóvenes envueltos en una espiral de violencia
que desde la década de los noventas fueron afectados por el conflicto armado y
una de sus consecuencias el desplazamiento, posteriormente, con la aparición de
las “Pandillas Juveniles” o Jóvenes en Alto riesgo. A esto se le suma la presencia
de desmovilizados de los grupos paramilitares y guerrilleros y posteriormente la
presencia de las llamadas Bacrim. Con un agravante del tema de tráfico,
almacenaje “Bodegaje” y comercialización de sustancias psicoactivas y todos los
problemas que esto acarrea. Se hace necesario activar el Sistema de la Justicia
Ordinaria y retomar la Justicia Alternativa y/o Tradicional y los MASC (Mecanismos
Alternativos de Solución de conflictos), para generar escenarios de prevención y
no repetición de hechos violentos en los jóvenes. Frente a los diferentes tipos de
violencia juvenil encontramos, todos aquellos que afectan a la juventud por
factores perjudiciales para la integridad humana, como son:

 Adolescentes y jóvenes en situaciones de abuso físico, sexual o mental.


 Adolescentes Involucrados (as) en conflictos armados o situaciones similares.
 Secuestrados (as), utilizado como objeto de tráfico de personas.
 Explotados (as), en trabajos perjudiciales para su salud y su educación.
 Situaciones de Explotación Sexual Comercial NNA

Las contribuciones de este proyecto para con la política pública son las siguientes:
 Que los adolescentes y Jóvenes participen en actividades o espacios
recreativos, lúdicos y atractivos que les permiten aprovechar el tiempo libre y
promover estilos de vida saludables, y concebirlos como escenarios de
socialización y transferencia de valores y nuevas formas de relaciones con
equidad de género y la resolución pacífica de conflictos y cultura de paz para el
reconocimiento de los jóvenes como “agentes de cambio”.
 Que los adolescentes y Jóvenes participen más activamente en procesos
formativos, y manejos de habilidades y conocimientos que les permitan el
emprendimiento y la empleabilidad para el ejercicio de derechos y la
transformación de su realidad personal, comunitaria y social.
Que los representantes de instituciones Públicas, ONG y privados, estén más
sensibilizados y con conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su
capacidad de respuesta familiar e institucional en el tema de violencia juvenil.

También podría gustarte