Está en la página 1de 10

HIDROALAS Y

AERODESLIZADORES
VENTAJAS Y PROBLEMAS PARA SU EMPLEO

Eduardo Alvayay Fuentes


Capitán de Fragata

as embarcaciones rápidas, tos, pero este control no puede ser


en general, presentan cier­ mantenido a mucha distancia de la
tas características espe­ costa.
ciales que las han hecho
extremadamente intere­
santes para ser elegidas por varias A r­ Las características nombradas han
hecho que países como Grecia, Tur­
madas del mundo. Ellas son: su bajo
quía, los Bálticos, etc., las hayan con­
costo, alta capacidad y buenas posibi­
siderado dentro de sus inventarios; en
lidades de sobrevivencia. Por el hecho
cambio, Armadas con compromisos
de ser bastante más baratas que un des­
oceánicos o con roles más bien ofensi­
tru cto r y con un poder de fuego que
vos que defensivos, tales como la A r­
se puede considerar aceptable para un
mada norteamericana, francesa o ingle­
buque de mucho tonelaje, es posible
sa, no les han prestado hasta ahora tan­
hoy en d ía que una serie de pa íses pue­
ta importancia (fuera de la comercial)
dan ejercer el control de áreas m aríti­
a este tipo de embarcaciones. Sin em­
mas que habrían sido incontrolables
bargo, las Marinas de guerra norteame­
en el pasado. A otras Armadas mayo­
ricana, inglesa e italiana están experi­
res les permite también colocar, como
mentando en forma especial tanto en
complemento de sus buques capitales,
una fuerza de interceptación conside­ hidroalas como en aerodeslizadores,
rable y realizar misiones de control en en base a los extraordinarios adelantos
aguas restringidas y no oceánicas, de la técnica. La Armada norteameri­
donde limitaciones tales como menor cana, por ejemplo, lo hace actualmente
autonomía y operatividad con malas en buques de entre 700 a 3.000 tone­
condiciones de mar tienen una menor ladas, capaces de dar una velocidad
importancia. entre 45 y 80 nudos, que puedan sig­
nificar una contribución importante
Indudablemente, dependiendo del para la Armada en su misión priorita­
tipo de nave y sus características, este ria de control y en la secundaria de
rol puede ser ejercido en mares abier­ proyección.
144 R EVISTA DE M A R I N A 2/81

La Armada inglesa está intere­ per esta barrera de velocidad, inten­


sada en hidroalas para el control de la tando disminuir esta resistencia; y han
Zona Económica Exclusiva ( z .e.e.) y, surgido varias ideas revolucionarias en
naturalmente, en los aerodeslizadores, su concepción (entre las que merece
embarcaciones de las cuales son pione­ destacar los aerodeslizadores y los
ros. hidroalas), que han permitido no sólo
romper con la barrera cte la velocidad,
Los italianos, por su parte, se en­
sino también obtener otras ventajas
cuentran desarrollando varios proyec­
tos; entre ellos el Spaviero,MAFius 600 , adicionales que para algunos casos
etc. específicos tienen un mayor signifi­
cado que la velocidad misma, como
Nos preguntaremos ¿Cómo y por ser: la de lograr una plataforma esta­
qué se ha llegado a esto? ble en malas condiciones de mar, ma-
niobrabilidad y ciertas capacidades
En realidad, el problema básico anfibias que realmente son dignas de
es que con el sistema normal de diseño considerar.
que se na efectuado hasta ahora, en
los buques ya se ha alcanzado prácti­
camente la velocidad límite, pues, para En realidad, la cualidad más des­
una nave que desarrolla 30 nudos de tacada de estas embarcaciones es su
velocidad, subir ésta en un 10% signi­ alta velocidad, lo que las hace particu­
fica virtualmente aumentar un 50% el larmente interesantes en la guerra anti­
poder; a 40 nudos, para lograr un 10% submarina, debido a las altas velocida­
de aumento se requiere el 100% de des que pueden alcanzar hoy en día
aumento del poder, hasta que se llega los submarinos modernos. Esta cuali­
a un punto tal en que prácticamente dad es también muy apreciada en una
toda la carga útil de esa nave llegaría a embarcación de ataque de superficie,
ser cero. pero por sí sola no justifica el reem­
Esto se debe a que un buque en plazar una lancha convencional por
movimiento debe vencer, en general, una de estas embarcaciones de 50 a 60
dos tipos de resistencias, a saber: resis­ nudos, más sofisticada en su concep­
tencia a la propulsión y resistencia al ción. La ventaja principal está en la
avance del casco para su traslación en mayor estabilidad de plataforma de
el agua a velocidad constante. La pri­ los aerodeslizadores y en especial de
mera está compuesta por varios ele­ los hidroalas, cualidad que es especial­
mentos, entre otros: resistencia a la mente importante cuando hay que
viscosidad del medio, al aire, a la fric­ lanzar un misil o disparar un cañón
ción del casco, al oleaje, al vórtice, etc. con mal tiempo. Además, poseen una
Entre las resistencias citadas la mayor ventaja adicional, que es su escasa parte
de ellas, sin lugar a dudas, está repre­ sumergida, lo que las hace difíciles de
sentada por la de fricción del casco, detectar y atacar por unidades subma­
que corresponde entre un 60 a 90% rinas. Por otra parte, por tener una fir­
del total. ma acústica diferente son- inmunes a
las minas de presión. Los aerodesliza­
Es por esta razón que se ha trata­ dores lo son prácticamente a toda cía­
do de buscar una solución para rom­ se de minas, de donde se desprende
H I D R OA L A S Y A E R G D E S L I Z A D O R E S 145

que este últim o tipo de naves sería Trataremos, ahora, de resumir las
particularmente apropiado como barre­ principales características de estos pe
minas. queños buques:

E L " F L A G S T A F F M A R K l l M, D E L A G R U M M A N A E R O S P A C E C O R P O R A T I O N , H I D R O A L A
D E A L T A V E L O C I D A D C A P A C IT A D O P A R A U N A A M P L I A V A R I E D A D DE M IS IO N E S .

LOS HIDRO ALAS (ALISCAFOS O Una embarcación con aletas par­


H YD R O FO ILS ) cialmente sumergidas es más o menos
Estas embarcaciones mantienen estable dinámicamente, según sea la
su casco fuera del agua por medio del velocidad, hasta alcanzar la velocidad
soporte dinámico producido por el de planeo, y sólo requiere de algunos
movimiento relativo entre sus aletas y timones de ajuste para evitar desliza­
el agua, en forma similar a como lo mientos laterales y ajustar su altura
bace un avión. según las condiciones de mar; pero
estos ajustes no son esenciales para la
Debido a que el hidroala no cuen­ estabilidad de plataforma. Por tener,
ta con más apoyo que sus aletas, su en general, un mayor volumen sumer­
estabilidad depende de la velocidad. gido, existe un cierto castigo en veloci­
Existen dos tipos diferentes de hidro- dad en este tipo de buques.
alas: aquéllos con sus aletas parcial­
mente sumergidas y los que las tienen
totalmente sumergidas. Los primeros La nave con aletas totalmente su­
tienen sus aletas en forma de V, en mergidas tiene un equilibrio más pre­
ángulo con ¡a superficie del agua; los cario, aun a velocidad de planeo, de
segundos las tienen horizontales, fo r­ modo que debe ser controlada en fo r­
mando una especie de T invertida. ma casi permanente para evitar que
R E V IS T A DE M A R I N A
2/81
146

E L HI D R O A L A N O R T E A M E R I C A N O PCH - 1 “ H I G H P O l N T ” E N E L R IO C O L U M B IA

tome posiciones peligrosas. Por las embarcación puede continuar planean­


altas velocidades a que se navega estos do en sus aletas con algo menos de
ajustes no pueden ser hechos en forma estabilidad de plataforma, mientras
manual, sino por medio de un compli­ que un hidroala del tipo de aletas to ta l­
cado sistema de estabilización consis­ mente sumergidas, en caso de falla del
tente en giróscopos, acelerómetros y sistema estabilizador, deberá navegar
otros sensores que consideran la altura sobre su casco con una seria reducción
de la ola y otros datos importantes, y en su velocidad y capacidad de com­
que actúan los controles para su ajuste bate.
y correspondiente corrección.
Para aliscafos de combate, en
general, se ha adoptado el sistema de
Este sistema, lógicamente, no es aletas totalmente sumergidas, conside­
barato ni sencillo, pero el hecho de rando que la mayor complejidad del
tenerlo le da una estabilidad extraordi­ sistema no es tan importante como la
naria a la plataforma que lo lleva. Den­ mayor velocidad y condiciones mari­
tro de ciertos límites, una embarca­ neras, por cuanto estas naves serán
ción provista de dicho sistema puede empleadas exclusivamente para ata­
prácticamente deslizarse en línea recta ques con un armamento de misiles, en
cruzando las olas en lugar de subir o los que el margen de unos pocos nu­
bajar con ellas. Es por esto que varios dos más o menos, o la habilidad de
tipos de hidroalas comerciales y nava­ operar con mal tiempo, pueden hacer
les lo llevan, no obstante que para los toda la diferencia.
sistemas de alas semisumergidas no
pasa de ser un accesorio útil, pero no En cuanto a su velocidad, por
necesario, ya que en caso de falla la tener estas emoarcaciones dos veloci-
H I D R OA L A S Y A E R G D E S L I Z A D O R E S 147

dades, una sobre su casco y otra de Recientemente, la Armada britá­


planeo, no son muy aptas para su em­ nica, en su búsqueda de una embarca­
pleo en combinación con otro tipo de ción apropiada de vigilancia de la
naves, salvo las de alas parcialmente z .e .e ., realizó unas pruebas con el
sumergidas, que tienen un cierto rango aliscafo Condor 5, que fueron publica­
de velocidad intermedia de planeo. das en la revista "Maritime Defence"
de agosto de 1978. En estas pruebas,
Es por esto que el tipo de misio­ el Condor 5, embarcación de 85 tone­
nes para los aliscafos de aletas total­ ladas, navegó con vientos de 35 nudos,
mente sumergidas es más bien de de fuerza 6 a 7 en la escala Beaufort, y
ataque, mientras que los de aletas par­ altura de la ola de 3,5 metros con un
cialmente sumergidas, generalmente máximo de 6 metros, obteniendo un
con propulsión diesel, más económica, máximo de balance de 2,1° y de cabe­
son más aptos para misiones de super- ceo de un valor similar; para un estado
vigilancia, manteniendo una buena de mar 4 estos valores se redujeron a
capacidad de ataque. menos de 1o . Esto, realizado mientras

v . „ « ¡ » a , . ■■-■bm i m ftxnww» '»naáWtafeMÜ

EL “ P E G A S U S ” , P R IM E R H I D R O A L A DE P A T R U L L A M IS IL E R O C O N S T R U ID O POR L A
B O E IN G E IN C O R P O R A D O A L S E R V J C lO D E L A A R M A D A DE LO S E E .U U . EL 9 - J U L IO - 1977
2/81
148 R EVISTA DE M A R I N A

la embarcación navegaba a 33 nudos caciones se pueden usar sólo sobre el


de velocidad. Como comparación con agua o pueden ser empleadas como
un buque convencional de 400 tonela­ anfibios y cruzar sobre tierra firme.
das, con estabilizadores de balance,
navegando a 20 nudos en mar fuerza 5, Lógicamente, estas últimas deben
mostraron valores de más del doble de ser propulsadas por hélices aéreas que
los indicados para el aliscafo navegan­ requieren un sistema de transmisión
do a 33 nudos en mar fuerza 6. más complicado, siendo su maniobra-
bilidad más dificultosa. Al no tener
LOS AERO DESLIZADOR ES (HO- resistencia en el agua, un aerodesliza-
VERCRAFTS) dor se podrá deslizar bastante en for­
Esta extraña embarcación, cuyo ma lateral antes de caer, lo que no es
desarrollo comenzó en 1957, está ba­ normal en una embarcación con tim o­
sada en la flotación sobre un colchón nes Sumergidos.
de aire que ha sido comprimido por
medio de uno o más ventiladores. Así, En mar calma estas embarcacio­
esta pequeña nave sólo tendrá la resis­ nes son muchísimo más rápidas que
tencia del aire para su avance, y por lo un buque de superficie y aun un alis­
tanto podrá navegar a altas velocida­ cafo, pero tienen la desventaja no sólo
des con un poder más limitado. El ma­ de su mayor costo, sino de menor
yor problema está en cómo mantener maniobrabilidad y comportamiento en
el colchón de aire en su lugar sin que la mar, que hacen d ifícil pensaren que
éste escape. Ello se logra ya sea por sea una ventaja el montar armamento
medio de una falda ¡nflable, paredes misilero en este tipo de buque para
rígidas parcialmente sumergidas o una misiones de ataque, a no ser por la
combinación de algunos de estos tipos. ventaja de ser anfibio y operar dando
apoyo desde lugares escondidos en
Dependiendo del sistema usado playas, bancos de arena o bajos inacce­
para levante y propulsión, estas embar­ sibles para otro tipo de naves.

**?.«- *'/:***..'•* . '.■ ,>•


■ . . " v .. \

D IS E Ñ O P A R A U N A E R O D E S L IZ A D O R DE C O M B A T E , M O S T R A N D O E L L A N Z A M IE N T O
DE M IS IL E S
H I D R O A L A S Y A E R O D E S L I Z A D O R ES 149

La Armada de los Estados Uni­ el aire un avión con ciertas caracterís­


dos está desarrollando hoy en día su ticas de "stall", sin necesidad de cata­
marina de 100 nudos, en base a un pulta, o recogerlos mientras navega a
buque de colchón de aire no anfibio, 100 nudos.
vale decir, de casco rígido, cuyo prin­ Estos buques se encuentran en
cipal objetivo es una velocidad tal, que un estado de proyecto en que habrá
permita a estas naves volver a tomar la que resolver una serie de problemas,
superioridad de velocidad sobre los tales como: propulsión, control y
submarinos que antaño tenían las fra­ otros, tanto de naturaleza técnica
gatas y destructores. como ideológica, ya que en la Armada
La idea es operar con un buque norteamericana hay una cierta repulsa
que sirva de plataforma de sonar, a toda idea que pueda provenir de los
actuando en forma estática, y que radicales cambios que tratará de llevar
pueda vectorear a un buque de alta a cabo él Almirante Zumwalt, como
velocidad sobre su blanco situado a Jefe de Operaciones Navales.
gran distancia, antes de que éste pueda Analizados muyen general ambos
lanzar su misil sobre una fuerza. Ade­ tipos de embarcaciones, trataremos de
más, un buque de este tipo armado sintetizar algunas ¡deas sobre su posi­
con misiles puede patrullar enormes ble uso táctico.
áreas alrededor de un grupo de ataque
¿Cuáles son las ventajas de estas
o convoy y disminuir la amenaza de
embarcaciones en la guerra de superfi­
superficie de las fuerzas soviéticas.
cie y antisubmarina?
Existen, eso sí, algunos proble­
mas, tales como la imposibilidad de En el rol misilero
que estas naves operen helicópteros La principal ventaja de estas em­
sin disminuir su velocidad o usen barcaciones consiste en su velocidad y
sonar a estas velocidades; en todo caso, movilidad táctica, que le permiten
un buque de este tipo podría poner en interceptar blancos desconocidos que

A E R O D E S L I Z A D O R N O R T E A M E R I C A N O S E S - 1Q0 B, N A V E G A N D O A U N A V E L O C I D A D
C E R C A N A A LOS 90 N U D O S .
R EVISTA DE M A R I N A 2/81
150

transiten a lo largo de un frente am­ El principal problema de estos


plio. Al contar con un sistema de buques, para integrarlos a una Fuerza
supervigilancia, estos buques pueden Naval, es su pequeño radio de acción,
colocarse rápidamente en puntos de generalmente alrededor de 6 0 0 a 1.000
interceptación que dejen a los blancos millas, pero este es un problema solu­
dentro del alcance de sus misiles, desde cionadle mediante reaprovisionamien­
donde poder batir varios de ellos en to en la mar con una frecuencia un
secuencia, lo que para un buque más poco mayor que la de algunos destruc­
lento le será muy difícil de realizar. tores, sólq que con un menor tiempo
de faena.
Un aliscafo tiene aquí la ventaja
adicional de tener condiciones mari­ Un tipo especial de ventaja es
neras semejantes a un buque de dos o lograda, en el rol de ataque, por el
tres veces su tamaño, y si considera­ aerodeslizador de ataque, actualmente
mos comparativamente su armamento en servicio en la Armada iraní. Esta
veremos que es similar en misiles; ade­ embarcación, de 58 nudos de veloci­
más, el hecho de no contar con caño­ dad, por su alta velocidad y aptitud
nes de grueso calibre (4 a 5 pulgadas) anfibia puede aprovechar al máximo
no significa que en el rol misilero este su capacidad de fuego misilera, salien­
buque más pequeño tenga una desven­ do a operar desde posiciones ocultas
taja contra otro también misilero, sino en playas o bancos de arena, en la som­
más bien la ventaja de presentar un bra de radar, y explotar mejor las ven­
menor blanco de radar que un destruc­ tajas de la sorpresa.
tor, y en caso necesario poder presen­
tar un blanco correspondiente a un
buque más grande; en cambio, a uno
mayor le es imposible disminuir el En el rol antisubmarino
blanco de radar que presenta.
Nuevamente encontramos la prin­
Por otro lado, por ser considera­ cipal ventaja de estos buques en su
blemente más baratos que un buque velocidad y en la forma en que esta
tamaño destructor, un comandante velocidad, combinada con una táctica
que tenga más embarcaciones las podrá apropiada, puede cumplir su objetivo,
dispersar o concentrar de acuerdo a puesto que un buque antisubmarino
sus necesidades para enfrentar las fuer­ tiene limitaciones de velocidad para
zas enemigas. Esta dispersión puede operar su sonar.
ser provechosa para obtener mejor
inteligencia. Es por esto que la Armada de los
Estados Unidos ha considerado usar
Si sumamos a ello la posibilidad estos buques con sonares pasivos en
de ocultamiento en la geografía, los una técnica de "escucha y corre", que
buques en su estacionamiento podrán para el caso de un buque de 50 nudos
repeler una amenaza guiados por el co­ de andar le permitiría una velocidad
mandante de la Fuerza, quien, median­ de avance de 28 a 30 nudos, mientras
te un adecuado control y comunicacio­ que un escolta convencional, usando
nes, podrá unir sus buques y controlar una técnica similar, no podría dar más
una extensa área en forma defensiva. de 15 nudos.
H I D R O A L A S Y A E R O D E S L I Z A D O RES 151

Estos buques, por ser más peque­ como reaccionar rápidamente ante
ños, presentan en general menos blan­ una amenaza aérea o submarina.
co a la detección, y en especial contra
ataques de torpedos, por su velocidad Una ventaja de velocidad sobre
y menor blanco sumergido. los rápidos submarinos modernos le
permite sobrepasar el blanco y atacarlo
con torpedos mientras es vectoreado
La mayor movilidad táctica de por otro buque o avión, reduciendo
estas embarcaciones permite más rapi­ las posibilidades de un contraataque
dez en reorientación de cortinas, así de torpedos del submarino.

D IS E Ñ O P A R A U N A E R O D E S L ! Z A D O R T IP O LSES D E 3.0 0 0 T O N E L A D A S , D E S A R R O L L A D O
P O R L A B E L L A E R O S P A C E T E X T R O N E N B A S E A L S E S - 1 0 0 B.

En el rol antiaéreo
Con un buque rápido de este tipo Su menor costo y tamaño permi­
se puede dar una importante ayuda en tirían tener un número más numeroso
la artillería antiaérea, sea como pique­ de buques en estas tareas.
te de radar o como buque de defensa
aérea, usando misiles. En el rol anfibio
La ventaja de velocidad le permi­
El aerodeslizador presenta venta­
tirá su rápido desplazamiento para jas insuperables por su velocidad, su
cubrir el sector desde donde se espera
capacidad para reducir el tiempo bu­
un ataque.
que-playa, la posibilidad de operar
Con los radares de poco peso, sobre áreas pantanosas, arenales, etc.,
pero de gran rendimiento, existentes y de operar en playas no preparadas e
hoy en día se podrían usar de piquetes inaccesibles para otro tipo de embar­
de radar, con la ventaja de poder des­ caciones, ya sea por rocas u obstruc­
plazarlos en forma rápida para cubrir ciones submarinas como por la posibi­
los sectores desde donde se espera el lidad de internarse en tierra y descargar
ataque y tener un sistema de .enlace o. cargar en las áreas previamente esco­
con los buques mayores. gidas.
2/81
152 R E V IS T A DE M A R IN A

En el rol de barreminas Esto no quiere decir que toda la Arma­


da vaya, en el futuro, a ser compuesta
El gran campo del aerodeslizador por este tipo de buques, sino que ellos
está en la guerra de minas, por cuanto irían complementando la fuerza con­
su colchón de aire produce menos rui­ vencional.
do o influencia magnética y de presión
que la que produce un barreminas con­
¿Qué debemos hacer? ¿Esperar y
vencional.
ver lo que pasa en otras Armadas o
És por esto que puc den operar en estudiar conceptos operacionales nue­
áreas minadas y que se está estudiando vos que permitan integrar el progreso?
su uso para este tipo de labores, consi­
derando, eso sí, que en la actualidad la
labor de barrido se ha convertido más Indudablemente, para países como
bien en una caza de minas, en la que, el ngestro será d ifíc il gastar un enor­
por la diversidad de métodos usados me presupuesto en la investigación
para minar, se requiere destruir cada que requiere el desarrollo de estas nue­
una de ellas después de haberla iden­ vas embarcaciones, pero sí creemos
tificado por sonar y aclarado por que deberemos vigilar muy de cerca
buzos o por sistemas mecánicos, lo sus progresos, posibilidades y usos
que requiere de movimientos lentos civiles y militares, para que oportuna­
que significan un gran consumo de mente podamos, si es necesario, incor­
combustible para un buque que deba porarlos en nuestro inventario; eviden­
mantenerse en acción en forma con­ temente que al hacerlo estaremos
tinua. corriendo riesgos, pero. . .

CONCLUSIONES
Hay que correr riesgos tanto en
Debido, en general, a su menor tiempo de paz como en la guerra, y el
tamaño, el menor coste de estos nue­ valor de tomar una decisión bien pen­
vos buques podría significar el poder sada y evaluada hoy puede significar el
contar con un mayor número de eílco. ganar la batalla en el mañana.

También podría gustarte