Está en la página 1de 145

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.


SENA 677/7-03.70
o Dirección Neclotio
DEFINICION TECNICA DEL OFICIO
hogoté • Colombia D.T.P.
0.1111.10.1....11.0W.11.•

MECÁNICO DE TELARES

‘N
r:1
i Adereza, inspecciona y repara telares de varias clases; prepara
los telares para tejer una tela con diseño distinto o distinta-
calidad, por ejemplo, colocando la montura, el peine y la bascu
ladora y atando los cabos de urdimbre en el plegador de telar,-
inspecciona periódicamente los telares y los mantiene en buen -
V) I estado; efectúa reparaciones tales como montaje de nuevas
rreas de montura y substitución de las lanzaderas gastadas.

4 Debe tener conocimientos de las siguientes cosas:

- TEJEDOR DE TELARES: Todo lo referente a esta ocupación.


- CONOCIMIENTOS GENERALES: Cuatro operaciones, decimales, que—
brados, proporciones trigonometría (ángulos), geometría (cur
vas; formas, planos), desplazamientos o movimientos, medi---
0i6n, lectura de dibujos.
MECÁNICA DE BANCO: Calibración, limado, martillado, cincelado,
punzonado, aserrado, taladrado, control de superficies pla—
nas, roscado, afilado, acabado y pulimento.
- IMPLEMENTOS DE TRABAJO: Todas las herramientas usadas en los-
telares y buen uso de ellas.
- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL TELAR:
- LUBRICACION: De todo el telar ( partes).
- TELA: Clases de tejidos,composición y defectos.
- MATERIALES TEXTILES: Clases, calibres, colores y estados.

Debe tener conocimientos de la función, ubicación, composición,-


funcionamiento, ajuste, sincronización, reparaciones, y defec--
tos y averías producidos por los siguientes mecanismos:

- EL MOTOR.
- EL EMBRAGUE
- EL CIG1EDAL
- EL EJE CENTRAL
- MECANISMO DE MARCOS
- MECANISMO DE PICADA
- MECANISMO DESENROLLADOR
- MECAMIStO ENROLL:DOR
- LA LANZADERA
- MECANISMO DE BATAN

- FRENO Y PALANCA DE MANDO
- PARA-URDIMBRE
- PARA-TRAMA
- MECANISMO DE TRANSFERENCIA.

Para ejecutar racionalmente su trabajo el mecánico tendrá que co


nacer las normas de SEGURIDAD oorrespondientes al funcionamiento
y reparación de los telares, y trabajo en general; sabrá también
el CONTROL, CALCULO, PRECAUCIONES y POSICION en la ejecución de-
las operaciones con los telares.

Julio ¿;.e 1960


••••••••••••••••••••

ft
Nadie debe aprovechar la ignorancia ajena".
SENA MECANICO DE TELARES 677/7-034ú
Direcelí.ft Nacional PLAN DEL PROGRAMA
Bogotá - Colombia DVG/ irc.

EL MECÁNICO DE TELARES

• `S

CULTURA PRACTICA

DEFINICION TECNICA DEL OFICIO

II - UNIDADES DE ENSEÑANZA

✓ 1.- Estructura y funcionamiento del telar 8-1


1/2.- El motor .• 9-1
v3.— El embrague 10-1
•4.- El oigaerial .• 11-1
/5.-- El eje central 12-1
*/6.- Mecanismo de mtIrcos 13-1
• Mecanismo de picada 14-1
v8.— Mecanismo desenrollador 15-1
v9.- Mecanismo enrollador 16-1
i/0- La lanzadera - Ode,0*.*** 17-1

4I1- El meoanismo de batán 18-1


`12- El freno y la palanca de mando 19-1
v13- El para-urdimbre 20-1
*14- El para-trama 21-1
V15- El mecanismo de transferencia ‹ 22-1
16- Patrulla je y lubricaoión 23-1
i17- Defectos de la tela 24-1

CADA UNIDAD COMPRENDE:

A - Propósito (de la unidad)


•- Introducción (despertar el interés)
C Informaoi6n técnica (tecnología, operaoiones se-
guridad, control, cálculo, precauciones, función,
ubioaoión, funcionamiento, composición, ajuste,-
sinoronizaciér, reparpeiones, defectos de cada
una de las unidades).
D - Guía para Enseriar (preparación,presentación, en-
señanza, prueba, entrenamiento y control del eje?
cicio).

III - REFERENCIAS

" No se puede mejorar lo que no se conoce".


8-1
SIENA 677/7-03.70
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL TELAR
Bogotá - Coienthio
D.T.P.

A PROPOSITO

Conocer las partes que forman la estructura del telas, sus lueca-
nismos con los principios que rigen su funcionamiento y las par
tes de la estructura sobre las cuales descansan los diferentes -
mecanismos.
B- INTRODUCCION

No se puede conocer a cabalidad la composición y funcionamiento-


de un aparato, si no se conocellas partes que forman esa composi
ojón y los principios de su funcionamiento. El tratar de apren-
der lo mejor posible esta unidad será de gran ayuda para el mecá
nico en los pasos subsiguientes.

INFORMACION TECNICA

Después de haber explicado en la unidad "La Máquina y sus Elemen


tos" (anidad 2, Tomo 1), todo lo referente a las clases de máqui
nas y a los diferentes elementos u órganos de las mismas, se de-
be sacar como conclusión que el Telar para su funcionamiento en-
cierra las tres clases de máquinas y los órganos activos, pasi--
vos y especiales de que se habla en dicha unidad.

El funcionamiento y la estructura de un telar se puede explicar-


como el sistema de tuberías de una casa que tiene su propio tan-
_ que de agua (Fig. 1). En ella la máquina matriz o la fuente de -
potencia es el tanque; las tuberías son la máquina de transmi---
aión de la fuerza (el agua) y las canillas, la máquina operadora.
» En la transmisión una parte de agua (cierta fuerza) se va por
tubo para servir un propósito; otra parte de agua (otro porcenta.
je de fuerza) se va por otro tubo, etc; y dos de ellos se pueden
'
5 juntar mas tarde después de que unoha servido un propósito para-
trabajar sincronizado con el otro.( en la figura, un tubo lleva-
agua a ser calentada en una tina, para luego trabajar sincroniza
do con otro da agua fría).

MAQUINA MOTRIZ . TANQUE


MAQUINA DE TRANSMISION. TU3OS
MAQUINA OPERADORA = CANILLAS
FUERZA . AGUA, LA CUAL SALE -
CON TODA SU MAGNITUD DEL TAN-
"IUE Y SE VA REPARTIENDO EN CA
JA TUBO.
ESTRUCTURA - SOPORTES.

rig. 1
Sistema de Tuberías

'El amor a los libros es amor a la sabiduría".


a

r- SENA
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FUNCIONArIENTO DEL TELAR
677/7 -0.).70
Bagotn" - Colombia D.T.P

1. ESTRUCTURA DEL TELAR (Fi g. 2)

La es.íwuctura del telar consiste de dos curear o brincadas


ralee (izquierda y derecha), larguero frontal, larg2ero tr- i.eero,
larguero izquierdo y derecho centrales, antepecho y arcas' a. La-
pstructera o armazón debe estar a completo nivel sobre e3 :mo y
si no eiitj., se puede nivelar con planchitas, larninitas, eelpe_ques
p calzadas puestas en una o más esquinas del telar.
Los lueres, bancadas, j arcada tienen perforaciones en Bife--
rentes liartes p- tra que las chumaceras, soportes y cie7Gas ieiezas
o mecaldsmes del telar sean fijados a ellos. Estas peforaciones
vienen a distancias predeterminadas que perr:d ten un 'renta je rápi
lo de todo el telar. La fijación casi toda se hace c9n tornillos.

3ancada o cureña Bancada o Cureña


Izquierda derecha
Larguero Izquierdo__ Larguero derecho
Central Central .

Larguero delante/ ,

a
Fig. 2
Estructura de un Tela - .-2 Visto de Frente

"Nada de cuanto sucede es malo para sil xombre bueno " .


.1•••11..1.•
8-3
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FIZCIONAKIENTO DEL TELAR
Bogotá - Colombia D.T.P.

2. MATE_
__MAII§ EN LOS MELARES

Los materiales más usados en la construcción de telares Draper-


aon'el hierro fundido, el bronce, la madera, el acero y el co--
bre.

El Hiero Fundido se obtiene por fusión del hierro bruto. SR


puede moldear fácilmente con maquinaria. Se usa para utensilios
de cocina, bases de máquinas, objetos ornamentales, piñones,
etc.

.. 1
El Bronce es una• aleación de cobre y estarzo. Se caracteriza por
su gran dureza y' elevada resistencia. Se usa en la construtción
de válvulas de vapor, cojinetes, tuercas, etc.

La Madera es una substancia dura y compacta sabada de los árbo-


3es. Los cambios en la humedad y, temperatura antran sus propio
.dades y forma. •

El Acero es un compuesto de hierro combinado con carbón. Entre-


sus propiedades se destaca la dureza y elasticidad. Mediante el
uso de máquinas se puede moldear fácilmente para darle la forma
de piezas de maquinari‘. Se usa en la "Obstrucción de e grana--
jes,iejes, cojineteS., etc. .

El Cobre es un metal cuando está puro. Es buen conductor--


del calor y de la ;electricidad: Se puede doblar fácilmen e. Se-
endurede por el lámilado y el martilleo; volviendo a abl ndaree
si se calienta.:-En 43l ajmercio se presenta en forma de c apas,-
alambres, barráá y tubos. Se solda con mucha dificultad.

" La costumbre es el gran guía de la vida ;humana ".


5-4
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL TELAR
Bogotó - Colombia D. T. P.
3, FUNCIONAMIENTO DEL TELAR
En ciertas empresas la fuerza motriz (motor) mueve varios tela--
res a la vez por medio de bandas; en nuestras industrias texti--
les cada telar tiene su propia máquina o fuerza motriz (motor).
El telar mecánico en su funcionamiento está equipado con cinco -
movinlialltes necesarios para entrelazar los hilos de urdimbre con
los de trama (tejido), pira desenrollar la urdimbre y enrollar
ir. tela.
Estos cj.nco movimientos son: movimiento de marcos o calada, moví
miento de picada o espada, movimiento de batán, movimiento desee
rollador o desarrollador y el movimiento enrollador. Los tres:
primeros son los movimientos principales al tejer. Los otros dos,
el desenrollador y enrollador, son los movimientos secundarios.
Para una mejor comprensión de la .acción general de un telar tener
mos: (vbi Fig. 3).

Loes adore Botón


Mi loa
de Principales
Tri do o Tele Urdimbre ,
Movimiento „(a) de marco o calada:
.i••••••••.•

1^,s el movimiento por el cual los 11_


los do urdimbre son levantados unos
y bajados otros por los marcos o ar
neses para formar un abierto, flama
da calada, por el cual pall la lan-
zadera para dejar ensartada la tra-
ma.
-roda, Rases 4
e Mores Trasera 0 111k_11.9192.
li°vin411211
/Mei
liar neo ' Es el movimiento que hace ve la --
Nono Fmmtal
lanzadera vaya de lado a 3;1(1.o de la
lirdimbre a través de 11, calada para
Mere* Fre «tal
insertar la trama. Cada voz que la-
1.anzadera va de un lado a otro de -
.
la urdimbre, se dice que el telar -
d hl hecho una pasada o picada.
(c) de 111.11: Es el moví
Une iteibrs miento que mueve la últin.a trama in
settada por la lanzadera al remate-
1o %rota Temiere
del tejido. Este movimiento lo hace
Remate de l
el batín y mas propiamente el peine.
Te) l de Yerro Trasero Secunarios
j,ovimiento (cú desenrollador o desa
›rallador.
Tail do Es el movimiento que con.brola el de-
tIrchowifft
senvolvimiento del plegadoi, o enju--
e lio de urdimbre para soltar la ur—
Trama Mame Frontal dimbre necesaria para el tejido.
Eneerreda F tojo ~`''oyir ion tc e) enrollados -
el movimiento que mueve la tela -
adelante y la envuelve en el rodillo
FiA• 3 de tela.
movimicatos d° un Telar

"El conociá ato avanza paso a paso y no a saltos".

t 11141.1•••••
a 8-5
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL TELAR
Bogotá - Colombia DAT.r.

Com.posición del telar: Para cada uno de los cinco movimientos,-


el telar tiene un mecanismo especial a los cuales se aúnan otres
que hacen posible su funcionamiento automático. Todos estos me-
canismogse asemejan a un sistema de tubería (pg. 8-1) y por con,
clusión se pueden dividir en máquina motriz o motora, máquinas-
de transmisión y máquinas operadoras.

MECAnISMOS DEL TELAR EN UNA VISTA GENERAL


. I
1
t
e"—~lieslr=2:r="1 1t1

i MAQUINA MECANISMO FUNCION DIRECTA

Motriz . El Motor Fuente do Potencia o Energ


de todo el telar.
t. 1
El Embrague o Clutch Transmitir la fuerza y moví
1
miento del motor al eje del
--------- cigaelal. ----1
Transmitir fuerza y movi---!
miento del embrague o clutcl-
El Eje del eigüerial
al eje central, batín, vola
De te y vibrador.
Transmitir fuerza y mcvimie.
ransmisión
to del cigüeñal al mecanis-
El Eje Central mo de picada, eje de levas,-
para-urdimbre, para-trama y
al mecanismo enrollador.
Transmitir fuerza y movi---
El Eje de Levas
miento del eje central al m_
Árbol de Excéntricas
carlismo de marcos o lizos.
Hace posible el "movimiento
de batán". Transmite fuerza
Mecanismo de Batán
y movimiento al mecanismo -
desenrollador.
Hace posible el "movimiento
Mecanismo Desenrollador
desarrollados".
Hace posible el "movimiento
Mecanismo de Lizos o Marcos de marco o calada" y del me
canismo de Reloj.

Hace posible el "movimiento


Mecanismo de Picada o Espada
de picada" o de lanzadera.
Operadora
Mecanismo Tomador o Hace posible el "movimiento
Enrollador enrollador".

Mover los hiles de urdimbre


Mecanismo Vibrador, para desengomarlos y re,57D1s
en parte su tensión.
J
Para. automaticsseers ,- Y i

Para-Urdimbre lar cuando al sil silo de u:el


dimbre se revienta. s

"No sabrá actuar el Sombre que poco sabe ".


......_____
....
8-6
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL TELAR
Bogotá - Colombia D.T.P.
o

MAQUINA MECANISMO FUNCION DIRECTA

Para automáticamente el -
Para-Trama telar cuando la trama se-
revienta.

Freno Para el telar.


Empieza telar, funciolando
Palanca de Mando
el embrague. Para el tela r

Alimenta automáticamente -
Mecanismo de transferencia
de canillas la lanzadera -
Y y corta la. trama.
Cortador de Trama.
Sirve para :irevenir eho--
ques de lan?.deras y quie-
Mecanismo Protector
bres de las -53mas, tela -
rota etc.
.10111111•~1••••••••11,

De este cuadro donde se describe en forma general los mecanismos


del telar, se saca para un mejor entendimiento del funci,,namien-
to del telar, el siguiente flujo que explica la correlaei'Sn de -
sus mecanismos (Fig. 4).
Significado:

Aplica Fuerza y/o Movimiento al .... Co,,tiene a • •

,./RDIMBRE
RIEGAN -O DtESENROLLADOR
MECANISMO Ir) (é ledlanit )
PROTECTOR PEINE LANZADERA
A Á
I I
I i 1
mclimbrill
i
41
VOLANTE DATAN 9RADOR
t 1

MOTOR EMDRAGUE CIGIÑAL


(interruptor)
EJE CENTRAL

MECANISMO 1-----PARAVRAMA
•).
PALANCA PARA- URDIMBRE (MoreCoug
ANlir
iom
rO
. abeze
DE201Mcw
ARC
III MECANISMO
DE PIC.ADA EMBRAGUE ENROLLADOR •
( 10110060
, s) DE RETROCESO , sin fin red
T--2E MAN%) 41-1
*
LANZteDERA --..-»hi "AN
pRoT ECIS
Z-1 FRZIO EMBRAGUE (urontee) POLEAS
* MECANISMO
VOLANTE OE RELOJ •
CANILLA
I
+ PUL
*
4
TRAMA CIGUERAL
Fig. 4
MECANISMO
DE TRANSFERENCIA FLUJO DE CORRELACIC, I DE
CORTADOR DE TRAMA LOS MECANISMOS DEL L1 _A R

CONCLUSION: DE ESTE FLUJO SE DEDUCE QUE TCDOS LOS MOVIEITOS -


DEL TELAR ESTÁN SINCRONIZADOS AL MOVIMIENTO DEL CIWERA .

" No es lo que se lee, sino cómo se lee ".


8-7
SENA 677/7-03.1.»
Dilección Nacional STRUCTURA Y FUNGIOPA=INTP 1 EL TELAR
Bayeta - Colombia

Localización de :slecanismos

Sionificado
1. Motor
2. mor
3. al
4. Eje central
5. 3..lán
6. ecanismo de Pi
cada
(. Eje de Levas
8. Mecanismo Enro-
llador.
9. Para-Trama
10. Para-Urdimbre
11.1.1ecanismo Desa-
rrollador.
12. Mecanismo de --
Transferencia -
(Batería).

X Chwncora o co-
jinete.

Fig. 5 Piñón
Localización de los Mecanismos 1
En el Telar
411•01.0.11.1..~.

Cálculo Resolver los siguientes problemas:

1. A qué ludo voltea el pitI(In 2. La caja (5) va para arriba-


(4)?, si el piñón (1) voltea- o para abajo?, sabiendo que el
en la dirección señalada. conector (1) va en la dirección
señalada, y (2) y (4) giran so
bre los puntos A y B.
1 e (e je)

2 3
3 kí
A &e )

11 2
La misma.det(1)

R :.• 4 Arribo
.11•.111111

3. Cuando el punto A de la ex- 4. Si el pirión (1) voltea en la


cntrica está abajo, la caja - dirección dada a dónde va el pi-
ir arriba °abajo? ñón 5). Arriba o abajo?
Poleo. Eje VI30
Vorilto Eje fijo r•
Correos

Leva \Caie R:Abcio


Exclinfrica Ejes fijo*
Eje fijo Eje fije
Flr: Arribo

"No sabrá darse a entender el hombre que poco sabe".


9-1

SENA 677/7-03.70
Dirección Mociona! EL MOTOR
Bogotá - Colombia
D.T.P.
A - :a0POSITO
Ensear al aprendiz el tipo de motor eléctrico usado con los te-
lares, así como el funcionamiento, ubicación, función, ajuste o-
instale.ción, anomalías y construcción del mismo.
B - INTRODUCCION
Dentro d.c su trabajo, el mecánico de telares encontrará que la -
fuente de potencia del telar (motor) es en muchos casos la causa
de fallos y mal trabajo de]. mismo. Siendo así, no obstante que -
su reparación no es de su responsabilidad, el mecánico debe cono
cer para un mejor desempeho de sus labores, las anomalías que se
pueden presentar con él.
C - INFORMACIONTECNICA

Un motor eléctrico se compone, de des elementos principales, el -


rotcr j el stator o carcaza (Fig. 1).
El rotor: es el elemento activo y co
mo su nombre lo indica está rotando-
Lo carcaza constantemente.
stotor
consta de un eje principal, el cual-
va montado sobre rodamientos en sus-
dos extremos.
Cunero
Así mismo lleva en uno de los extre-
mos del eje el acoplaniento de una -
rueda dentada que transmite el movi-
\ Eje del rotor miento a otra y de allí a otros mece,
donde vci el nismos. Sobre este eje va montado el
PiNón
embobinamiento o armadura.

Soporte de motor El stator o carcaza: es el elemento-


r-Celsero pasivo y tiene como función el sopor
("1" te de las bobinas de campo. 2stá ---
construído de fundición y en su par-
te inferior tiene una plataforma que
le permite su fijación por medio de-
tornillos a una base sólida.
-Cojo de awitchee
soterruptores. La carcaza tiene en uno de sus lados
la caja de conexiones o sea el con--
junto de bornes a los cuales irán cm
palmados los cables alimentadores. -
Esta caja debe ír siempre protegida-
para evitar accidentes, ya que la --
tensión de operación del motor ofre-
ce peligros Graves.

Fig. 1
El Motor Eléctrico

" No es lo que se dice, sino cómo se dice".


9-2
SENA
Diffeccites Nacional LJ MOTOR
Bagvtá Coiamble
D. T. P.
LsjiL)•_
Motor del Telarm4 e til
._
z

1.Caraoterísticas
Trifánico (corriente alterna). Caballos de fuerza (HP) 3/4 o 1.
Revoluciones por minuto (RPM) varían en algunos de 17/5 a 1725
aproximadamente. Voltaje 220 - 440.
2.Ubioación (Fig. 2)
El motor del telar va ubicado a su lado derecho sobre un soporte
dende tumbién van localizados en el conjunto: el embrague, y par
tes del cigliaal, y de la palanca de mando.
3. Flulckán-Y-21121119111 (Fi g- 2)
La función general del motor es la de poner a trabajar todoe los
mecanisnos del telar, pero específioamente la rueda dentado (1- -
fricción que se mueve libremente en el ciglIenal y ^gis parte --
del embrague. Dicha rueda tiene casi siempre 167, 186 y 192 dien
tes etc. Fara este trabajo el motor tiene su eje, al cual va su-
jeto por medio de un cuero y una ranura& un pirón que tiene de-
16 a 19 dientes usualmente. El motor viene provisto de su caja -
de conexiones de donde salen los alambres para loe switches o in
terruetcres que prenden o apagan el motor.

ATRAS
Porkt:ii del Motor
Eje del Motor

.
f:11)70
IZQUI ERDA

u
w
oc
TELAR Eje dei
o
>ft

dentedo de frlect¿e

••••••••IEVIII.N.Mhmedoolhd••In.d.O•omnooNMokmo•••~0..MMII.1.TINI"M•un•All11•M.W.M.•••.•.........•.

Fig. 1
UbicaciónCor
y_2122Lici del Motor
4. Funcionamiento
Al presionar el interruptor el motor empieza a trabajar haciendo
girar el eje y el piñón en la dirección opuesta al movimiento
del reloj cuando se mira al telar del lado derecho (Fig. 3)
Eje del CigüelSol Pi;k4 del Motor

ADELANTE A T RAS
.01•1••••••••••••••••

PiZeírt de Fricck ele Fig. 3


Dirección del movimiento del Pii-T6n del Motor
" Método ea el medio para ejecutar un trabajo leicn ".
9-3
SENA 677/7-03.70
Dirocción Nacional EL MOTOR
Bogotá - Colombia
D. T. P.
5. Instalación , Ajuste y Engranaje (Figs. 4 y 5)

a. Sujetar la plancha de apoyo del motor cun pernos sobre e2 so-


porte exterior.
b. Colocar la escuadra contra la rueda dentada de fricción para
chequear la perpendicularidad entre el plano horizontal de la
plancha de apoyo y el plano vertical del canto fresado de la-
rueda dentada de fricción.
c. Reajustar la instalación de: la rueda dentada de fricción, la
plancha de apoyo y el soporte exterior por medio de llaves, -
martillo, destornilladores etc.; así como también a lima la -
ménsula y la riostra hasta que el brazo de la escuadra toque-
en los dos puntos que definan un sector de la rueda dentada,-
serial de perpendicularidad entre los dos planos.

Escuadra de la plencha•de apoyo

Rueda deniada de fricción

Soporte exterior

Plancha de apoyo doi moti,t

Fig. 4
Instalación del rotor

"La destreza se adquiere con el tiempo y la práctica".


9-4
SENA 677/7-03.70
Direcclán Moclonot EL :.:OTOR
Bogotá - C liorrtbla
D. T. P.
d.l'oner el motor sobre su plancha de apoyo.
e. Engranar correctamente el piñón del motor con la rueda dent
da fricción.
f. Sujetar el motor al soporte exterior 'y a la plancha de apoyo,
por wedio de pernos, arandelas y tuerdas con la presión y--_--
ajuste necesario para evitar el desajuste del motor y del en-
granaje cuando las fuerzas de vibración y de movimiento estén
actuando con el conjunto.
6. Anomalías: Para que el mecánico besa si el motor funciona ade
cuadamente debe palpar su temperatura. Si está muy caliente
es sedal de que está trabajando mal (exceso de carga).

Control del F2riranaje de Pirones


Los dientes de los piiiones deben en,ranar en todo su espesor y-
a tal irofundidad que el esfuerzo de la fuerza operadora debe --
sur so)ortado por la parte wás ancha del diente (Fig. 5)
//
PAATE 0445
ANCHA DEL-
O:UVI-t.

Es,ot*Of7
ett Ott,rt

Fig. 5
Engranaje de Piñones
Jste enranaje perfecto puede ser obtenido poni ando los dientes
no muy profundcepara evitar al mismo tiempo rayas o arañazos o -
estriados. Dientes que son engranados profundamente operan con -
crujicos vibración excesiva. 1sto daña los dientes de los piso
nes, desasta las chumaceras, balineras y ejes, y pone a funcio
nar mal el telar pues debido a ello es necesario mayor potencia-
del uotor la cual no puede ser dada sin otro motor de más cabe -
11aje.
Pihones que no engranan profundamente pero al contrario superfi
cialrento.desgastan las puntas de sus dientes tornándolas en
des cortantes. Esto es especialmente notable entre el pii;ón del-
cigIeaal y el del eje central cuando el telar hace una picada --
(pass,da). Un engranaje de esta naturaleza no entrega la potencies
que se puede entregar cuando los pihones engranan correctamente.
Instrucciones: Para encranar piñones perfectamente se necesita
cierta experiencia, pero esto se puede suplementar poniendo un -
pedazo de papel delgado entre ellos y moviéndolos con la mano. -
Si el papel es cortado es serial de que están profundamente engra
nados, pero si sólo quedan - los dientes marcados en él, es sedal-
de un i:crfecto engranaje.
Los siííones nuevos deben ser engrasados con el .lubricante adecua
do antes de ser usadod para que corran o trabajen sobre un film-
de lubricante y no' de metal a metal.
Yota: El horario o perí¿do de inspeccin, engrase y lubricación-
de pifiones, así como el correcto método de hacerlo, se explicará
mas adelante.

" El e onooimiento avanza paso a paso y no a saltos ".


10-1
SENA 677/7-03.70
DiraccI6n Nacional EL 1BRAGUE
Flogata - Colombia D.T.P.

PROK)SITO
Enseriar al aprendiz los tipos de embrague de disco seco 4' -
la función, ubicación, composición, funcionamiento, reparac . o-
nes, y ajustes de los mismosl especialmente del telar X-2.
B - INPRODUCCION
El buen funcionamiento del telar depende en aran parte del em-
brague pues es el encargado de mover e/ cigae?I'al, el cual como
se ereuso anteriormente es el mecanismo de donde salen todos -
los movimientos del telar. Aprender las partes del embracue, SU
funcionamiento, reparaciones, partes y ajuste es de mucho valor
,ara el mecánico.

C - INFOt1.72,CION TEWICA
Dentro t1 los telares Draper de la serie X se usan los embra--
,rues de disco seco j Dichos embragues varían según el mode-
lo de la serie. Para este programa se cubrirá lo relativo al -
embraísuo del telar X-2.
Ekabracrue de disco seco Y 8 telar X-2
1. Función:
Transqlitir la fuerza y movimiento del motor al cigüeñal.
Ubicación:
Ll enbrajue está ubicado al lado derecho del telar y sobre el-
soporto exterior que sostiene al motor, pero adelante de éste.
(Fig. 1).' Al ro;

Fig. 1
Ubicación del embrague
1
3. Coml)osición (Fig. 2)
El embraGue de disco seco / R del telar X-2 está compuesto ---
fuera do los órganos de soporte, de las sijuientes partes prin
cipales:
Tapa do la rueda dentada de Fricción. r
La ru,Jda dentada de fricción cen dos platillos de corcho y otro
de hierro. .:Jstos tres platillos son conocidos como el disco fi
jo de fricción.
di.Jco de deslizamiento o del embraguel hecho de acero con in
crustclenes de corcho y cJn ranuras.
collw:ín del :rrIbrague.
cono riel 2mbrague con ranuras.
Las 3 uñas del Embrague
Los 3 tornillos de ajuste de las unas del embrague.
Parte IL:1 eje del ciglieiial con su chumacera exterior y cu-iieros.
Horquilla del brazo de disparo. Conexión del brazo de disparo.
Brazo Je disparo. Conexión lel mango de disparo o palanca de -
mando. Mant;o de disparo o palanca de mando.

"No sabrá actuar el hombre que poco sabe ".


WW•wwillwww,
)0-2
SENA 677/7-03.77
Dirección Nacional hl EMBRAGUE
Bogotó - Colombia
D. T. P.

Cono del embrague

Uña del ernbraque

H rgville del brazo de disparo

Cl.,ne>1 del brale di-..pliro

1470 de disparo

Fig. 2
ilnbraPue de Disco Seco #8 Telar Dra >er X-2

Disco trp. de frtect6a


Cigüeñal

12
Ruedo deoPodo
de tricc.u;n7 P1 AN motor
C 12114 'NY d
OgliOnCtl
Disco de desillmmiesto.

Tonv!llo de alar.%
Seperaell;r: /e loa de las vises
ole* y te,oliiitte de ejoate
Unos del embrauae

Ccoexl¿ri del Caberle del errrc t,:a


brozo de dhluorof
›levrakIlmc lel hmlr
r•oft./xtn n a lo do disparo
palanca de mantic---j
ore del embrialtil

1.1rt de tu
>aloa,» *e
sIttide Soporte Crterlor Chumacera -exterior
cirtrlarle del brozo del ..1gliereat
Ll!loporte exterior

Prazo do giratorio del brazo


Macare
Polmoe do szaNdo

»en* d - Olopero'

Fig. 3
Fumlona2ionto del Embra
4. Funcionaffliento (Figs. 2 y 3)
Zn el ambrasue de disco seco #8., la rueda dentada de fricción
está junto y al lado de afuera del piñón del cigüeñal. Suje—
tos al lado de afuera del pii6n de fricción están el platillo
de cosecho ,des;uno de hierro j otro de corcho. ..ste conjun
to cluyendo el pibón de fricc!on trabaja libremente sobre
" Nadie debe aprovechar la'ignorancia ajena ".
wah•wwwwwwwWwwwwww.wwwwwwwwwwwww,wwww
10-3
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional EL. EMBRAGUE
Bosiok1 - Colombia
D.T.P.

el ciglieHal. Mas hacia afuera están en orden: el disco de des-


lizamiento o de transmisión del embrague, el collarín y el co-
no que van solidarios todos al cigüeñal por medio do ranurai
cañeros y tornillos.Formando parte del disco de transmisión es
tán los 3 tornillos de ajuste de las uñas del embrague con lai.
3 uñas del embrague, separados unos de otros 1200. (Fig. 5).
Una vez prendido el motor,la rueda dentada de fricción empieza
a girar con el disco fijo en la dirección del reloj (dirección
12). Luego, cuando la palanca de mando se lleva a la posición-
de trabajo (dirección 1, Fig.3), las conexiones de la palanca-
de mando y del brazo de disparo van hacia atrás (dirección 2)-
haciendo girar: el soporte interior del brazo de disparo (di—
rección 3), el brazo de disparo (direccienes 4 y 5), el sopor-
te exterior del brazo de disparo (dirección 6) y la horquilla-
del brazo de disparo (dirección 7). Luego, esta ültima mueve -
elcono del embrague hacia la chumacera exterior (dirección 8)-
para levantar las uñas del embrague (dirección 9), y llevar --
los tornillos de ajuste y el disco de transmisión contra el --
platillo de corcho del disco fijo (direcciones 10 y 11). Al --
juntarson el disco de deslizamiento o transmisión y el plati—
llo de corcho exterior, el disco de transmisión gira con la --
rueda dentada de fricción en su misma dirección, poniendo a ac
toar el eje del cigüeñal y su piñón en la misma dirección de -
rotacón (dirección 12).
5. ,Ajur3tes
Con el motor apagado, y con la palanca de mando, espetialmente
la del lado izquierdo, en la posición de trabajo, las uñas del
embrague deben quedar sobre la superficie relativamente plana-
del cono (Fig. 4).

411SAS "

"CONO "

Fig. 4 Fig. 5
22n2222
1 .211.2212111.21.11.2.2..1i. Presión de las uñas
Además, deben ejercer cada una de ellas igual presión sobre --
esta superficie del cono (Fig. 5). Si esto no sucede así, se -
debe ree lar los tornillos de ajuste de las uñas de embrague -
en tal :Corma que las uñas presionen igualmente sobre la super-
ficie plana del cono pero teniendo cuidado que los tornillos -
de ajuste presionen el disco de deslizamiento sobre el disco -
fijo proporcionalmente. Para regular los tornillos se voltean--
sus tuercas.
Si despuás de hacer esta operación los tornillos no ajustan -
bien el disco de desliza lento, ni las uñas quedan ejerciendo-
igual .}resión sobre la superficie plana del cono, se debe ajas
-Lar adecuadamente la horquilla del brazo de disparo moviendo -
los tornillos que lo unen al soporte giratorio exterior del --
brazo de disparo (Fig. 2).

" No sabrl darse a entender el . hombre que poco sabe ".


10-4
SENA 677/7.03.70
Dfrecefért NatIonei IIMBRAGUE
Bogotá Coiciable
D.T.P.
El ajuste también se puede hacer moviendo primero la horquilla -
del brazo de disparo y luego ajustando loe tornillos d© ajuste -
de las uñas del telar.
No en todos los casos el ajuste del embrague depende de las uñas,
sus tornillos y de la horquilla del brazo de disparo, Hay necesi
dad muchas veces de ajustar el eje de le palanca de mando, las -
palanoas de mando,los conectores del brazo de disparo y de la pa
lance de mando, el brazo de disparo y el collarín. As/ como tam-
bién, montar mejor el piñón de fricción con su disco y los sopor
tes giratorios del brazo de disparo.
Nota: El embrague, y más propiamente la presión de transmisión,-
31u
7. ajustado correctamente cuando aplicando los pulgares contra
el cojinete o chumacera exterior se puede tirar el cono con dos-
dedos de cada mano hacia la chumacera poniendo consecuentemente-
las uñas, sus dedos y el disco de transmisión en posición de tra
bajo. Para esta operación se debe remover anteriormante la hor—
quilla del brazo de disparo en los telares modelos X-2, X-K, X-D
y X-P (Figs. 2 y 6) y el manguito de disparo en el modelo X ----
(Fig. 1).
6.
Debido a su funcionamiento y composición el embrague se desgasta
y muy especialmente: los platillos de corcho, el disco de desli-
zamiento, las uñas, sus tornillos, el cono y la horquilla del --
brazo de disparo, etc. Cuando alguna de estas partes está desgas
tala el embrague no flnoiona bien y por ende todo el telar. sien
do así, es necesario reparár-orcambiar las piezas desgastadas lo
más rípido posible.
No se debe permitir ninguna clase de aceite o grasa entre loe --
dos discos del embrague pues ello no daría al cigr9fial las revo-
luciones necesarias con el diseño de tela.

Otras eslase_
:. ,ie embrague de -disco seco #8

Cono del embrague.

Conexión oel mango de disparo

Soporto del brwo de disparo

Fig. 6
al-~e .112122.111-11"1
de Telar(> l /10 2EL
"Método so el medio para ejecutar un tnaba jo bien. ".
10-5
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional EL EMBRAGUE
Bogotá - Colombia D.T.P.

Tornillo de a¡tv,ie de lb uña de! embroque

Uña del embrague

Cono del embrague

•? Brazo del mengua<> de disparo


Resorte del manguito de disparo

Collarín del resorte del manguito de disparo

Fig. 7
Embrazue de Telares Modelo X

Como se .pede ver, estos embragues se diferencian más que todo


en las conexiones que actúan el cono. Sin embargo, el principio-
de func•ionamiento es el mismo en todos, pudiéndose adaptar cual-
quiera de ellos a diferentes modelos de telares.

SEGURIDAD

1.AL AJUSTAR O REPARAR EL EMBRAGUE CERCIORARSE Q.0 EL MOTOR


TE APAGADO.

2.UNA Ta PRENDIDO EL MOTOR Y QUE ESTE EL EMBRAGUE ACTUANDO, NO


METER LAS MANOS CLIICA A SUS PARTES EN UOVIMIENTO.

Cálculo: Si el pirón del motor (1) gira a 1740 revoluciones por-


minuto y su # de dientes es 16, cuántas revoluciones por minuto-
tiene el piñón de fricción (2) que tiene 192 dientes, y qué revo
luciones tienen el disco de transmisión (3), el collarín (4) el
cono (5), el eje del cigüeñal (6) y el pilón del cigüeñal (7)?.

Solución:
N, . 11¿., de donde R& w N, X R,
R2
R,
es decir 11¿ . 16 X 1740 = 145 rev.
192 min.

Como el juntarse el disco de deslizamiento (3) al piñón de fric-


ción (2) este gira con él, y como él mismo, el collarín (4) y el
cono (5) son solidarios al eje del cigüeí-Ial (6),las revoluciones
por minuto para todos son las mismas. Así como también, para el-
pilón fi l-)1 cigüeñal (7) por estar girando con él.

"La propiedad de la expresión es el principio del arte ".


SENA 677/7-03.70
Dirección Nocionoi EL CIdUEÑAL
Bogotá - Colombia
D.T.P.

A - PROPOS1TIJ

Enseñar al aprendiz la ubicación, funciones, componentes, fun—


cionamiento y reparaciones del eje del cigüeñal.
B INTAODUCCION

El cigü&-ial es la principal máquina de transmisión del telar -


(pag.8-6;?j.g. 4). Da movimiento y fuerza a los demás mecanis—
mos. Su ;loción es muy importante, pues todos los demáo mecanis-
mos están sncronizadon en él.
C- INFOVACION TECrICA
1. Función
El cigüe'lal tiene per funciones directas transmitir la fuerza -
y movileiento del embrague al eje central, al batán, al mecanis-
mo vibrador (guía hilos oscilante) y al volante.
2. Ubicapj,Pn (Fig. 1)
El ciglel está situado en la parte alta central de las banca-
das o curetian del telar y detrás de la arcada. está sostenido -
p.a. 3 ciu4aceras de las cuales dos están tornilladas a las ban-
cadas ; la otra está tornillada al soporte exterior donde des—
cansan el motor y el embraL,ue.
3.Com-,)os.ción (Fig. 1)

En su ístuiciona:Aento el cigüeñal está compuesto de tren chumace


ras, el pi7v5n del cisüeaal, las dos cigüeñas, el volante, y la-
excéntrica del vibrador. A esto se le debe agregar los órganos-
de fijc.:ci(In (tornillos etc.) y las partes del embrajue.
Nota: Como las partes del embrague ya fueron explicadas esta --
unidad sólo tratará sobre el resto de los componentes.

Soporte ulule

lelicedu derecha inittín d'I


ereotor
Volante Bancada izquierdu

Chuieocero Ch aceros

Clgiisáes

Arcada Izquierdo Arcade derecho —

ExcenIrIca
0~w:era:,
del vibrador
Pittoe del
010401 Entbrat t

Fig. 1
Partes Ubicación del Cigileaal

"Tanto nowdejamos conducir que anulamos las propias fuerzas ".


11 -2
VINIMMOlow

SENA 677/7-03;70
Dirección Naclonoi GIG711.1AL
Bogotá - ColembIo
D.T.P.

4. Tunc..ento (Pij. 1)

';r1 ..juls 10-2 10-3, se explica cómo a travós del embra-


jue, el cl.¿Lie7n.1 e3 gueeto en movimiento con una lireoctón igual
a lzt del ro).o.": cuando se i:ira del lado derecho 3(31 trelar. ;I:ste-
movi:Ilinto con ;•,Iu furza y dirección es transIltido en su orden:
al fel.ci&iienal,a las ciglietiaa, al volante y a la excén-
trica vibrador .11.1e están sujetos al ciefdenal a través de --
collariilorJ, cu:ieros, torillos, ranuras etc.
El piñón del cigüeñal localizado entre a bancada derecha y el-
piñón de fricción tiene casi siempre unos 24 dientes. Se eu¿ xa-
na al id.Hól del eje central que tiene casi siempre 4P, dientes -
para dar riovimiento al eje central. Debido a esta proporción de
d:_ientes cielle?ial o su !dilón tienen siempre una velocidad dos
veces haaow que, el eje central o su piiión. ji:Indo así, 3e dtee-
ue ha,; una rata de don a ano elcidUeiial y el eje centra ,
o iie J. 1-evoluciones del cigüeíial son dos veces mayor que las
del eje ceutral.

ciokias lecalizadau :ntriormente curca a cala una lo las-


clitlacerac de las bancadas sirven _•rra que los brazos do ils ci
¿detias ,Jarren al cicliei;a1 ¿. lo conecteu nodo le ellos-
al b3i.:1,11 ermitiehd.) así la transforación le an wovislient ,›
ratorio (.,J del cigUe:Ial) en un , noviiniento 1 7:
m,...:ItuJitia.1.-oscl.I.J.:
te (el :jol batán). Como el avance del batán es important'siL:o,-
si se piensa en el movimiento de la lanzadora y el de PI. ca•Lu.5a,
se ha identificado la posicn 3u1 cigUeual Jjrla posición de-
lus*ciüefias, J es de la ipoaici6n de estas clirileías de --
:rte la uincr.:›nización de los otros wecanin7nos imentel-
el de -oipada y el de batán.(1;17.: !.

oteados
Centre Superior

Centro
delantero

Dirección del movimiento


Eje del .7
eignehol Centro inferior

ie. 2
-),Jiciones del cicüelial al ,irarldesIgnadas
•" •
. f.a pos i clon le las c. ¿Jue::ls vistas le.
lado lerecno.

" Si quieres algo bueno búscalo en tí mismo ".


11-3
SENA
Diroccián Nacional EL CIGUEÑAL
Bogotá • Colombia D.T.P.

El volante localizado afuera de la chumacera de la bancada iz--


quierdar ee sujeto al eje del cigüeñal y gira con él. Sirve pa-
ra frenar el cigüeñal pues tiene consigo la rueda del freno don
de actúa • su zapata. Además de ser el medio para frenar el te-
lar, sirve para abrir o cerrar a mano la calada de los hilos de
urdimbre Jr consecuentemente para reparar los daños en el tejido
tales corro: tramas sueltas, ralos, tupidos etc. El volante se -
mueve ,f .mano volteándole para atrás o para adelante.

La exo¿intrica del vibrador está localizada al lado de afuera --


del volante y cerca al extremo del eje del cigaeñal, su papel -
es hacer funcionar el rodillo vibrador que sirve entre otras co
nao paya regular la tensión de los hilos de urdimbre.

5. Reparaciones
Dentro de las reparaciones que se deben hacer en el cigüeñal --
pues afectan bastante el funcionamiento del telar están: apre—
tar, ajustar o cambiar las chumaceras, pues si estas se encuen-
tran ou&j.tas, desajustadas o gastadas el cigüeñal no gira muy -
bien y su piñón, las cigüeñas, el volante y la excéntrica del -
vibrador no transmiten la fuerza y velocidad estipulada debido-
al dislocamiente, afectando la calidad del producto. También pa
sa lo mie;no, si no se repara o camb5.a su piñón cuando estén ---
sus dientes gastados puesto que no engrana bien y no transmite-
la fuerza y velocidad necesaria al eje central.

Xotas.•

Como lae cigüeñas, el volante y la excéntrica del vibrador for-


man parte y se identifican más con otros mecanismos del telar,-
se daré. más adelante un mejor estudio r descripción de ellos, -
sobre todo del ajuste, instalación, cambio y reparaciones.

A medida que se van cubriendo loa otros mecanismos se verán co-


sas más pormenorizadas del cigüeñal.

Cálculo:

Si el embrague al entrar a. funcionar el eje del cigüeñal, lo ha


ce con 150 revoluciones por minute, cuántas deben ser las revo-
luciones de las cigüeñas, del volante y de la excéntrica del vi
tirador?

Como estas partes están trabajando unidas al cigüeñal, deben te.


ner su mismo número de revoluciones, es decir 150.

" La ironía es un insulto lanzado bajo la forma de un cumplido ".


12-1
I— SENA 677/7-03.70
Direccii>'n blof:lona! EL EJE CENTRAL
. Cotombie
Fl, csaof¿, D. T. P.

A - PROPOSITO

Enseñar al aprendiz la ubicación, funciones, componentes, fun—


cionamiento y reparaciones del eje central o principal.

B INTRODUCCION

El eje central después del cigüeñal es el principal mecanismo -


de transmisión. Aprender a cabalidad todo lo referente a él, --
ayuda al trabajador a ser un buen mecánico de telares.

INFORMACION TÉCNICA

1. Función
El eje central o principal tiene por funciones directas transmi
tir la fuerza y movimiento del cigüeñal, al mecanismo de picada,
al eje de levas (mecanismo de marcas() arneses), al para-urdim---
bre, al para-trama y al sinfin tomador (mecanismo enrollador).
c. Ubicación (Ver Fig. 2, pg. 8-2)
El eje central está situado en la parte media central de las --
bancadas o cureilas del telar, debajo del cigüeñal pero un poqui
to adelanto del mismo (Fig. 1). Esta sostenido por tres chumace
ras: dos laterales tornilladas a las bancadas o cureñas y una
intermedia llamada guía del eje principal que está tornillada -
al larguero izquierdo central.

sonad

del Fig. 1
UUcación del E'e Central
visto del lado Izquierdo.

Chumacera
3. '-- ,sición (Fig. 2)
En su funcionamiento el eje central está compuesto de tres chu-
maceras, el piñón del eje central, las 2 excéntricas de picada,
el piñón de los marcos, la excéntrica del para-trama, la excén-
trica oscilante del para-urdimbre y el piñón del tomador. A es-
to se agregan los órganos de fijación (tornillos etc.).
Piñon de !
ci<itierSo I —7
ExeíntrIca del Exe¿ntrlea °cedente Pirón del
poro- romo7 /eje cetral"\
Chumacera 7 del para-urdimbre

Bancada

Z.
L IDliión de l
tomador
Sonceda Chumacera
Piñón deN
Excentrica
Excentrlea eje de levas
de aleada de picado •
Fig. 2
El E'e Central sus Partes

"El principio es la mitad del todo".


[--
12-2
SENA 677/7-03.70
Dirección Nociono I EL EJL CENTRAL
Bogotá - Colombio D. T. P.

4. Funcionamiento (Figs. 2 y 3)

Piñon del ctguanoi

Poro-urdimbre Mecontsmo de morros

f. 1

Poro-fromo i Pinos del eje centros

me co nismo
enrollodor Meconismo de picada

Fig. 3
Funcionamiento del Ele Central

El eje central por medio de su piñón (48 dientes casi siempre)


es puesto a funcionar a través 1.el cigüeñal. Tiene como se ha -
dicho anteriormente, partes adheridas que giran él y en su-
misma dirección (opuesta a la dirección del reloj). Dichas par
tes tienen un papel específico como veremos:

Las excéntircas de picada localizadas interiormente inmediata--


mente después de las chumaceras de las bancadas tienen como pa-
pel poner a funcionar el mecanismo de picada.

El piñón del eje de levas localizado cerca a la chumacera inter


medio o guía pero a su ]ado derecho, tiene como papel poner a -
funcionar el eje de levas y en general el mecanismo de los mar-
cos o arneses.

'La excéntrica oscilante del para-urdimbre, localizada después -


de la chumacera intermedia o guía, sirve para tener funcionando
el mecanismo llamado para-urdimbre.

La excéntrica del para-trama, localizada de entre la oscilante-


del para-urdimbre y la de picada de la bancada izquierda sirve-
para tener funcionando el mecanismo llamado para-trama.

Finalmente, en el extremo izquierdo y afuera de la bancada co—


rrespondiente se encuentra el piñón angular (Fig. 4) tomador,
que sirva para hacer funcionar el mecanismo enrollador.

Fig. 4
El Piñón Angular del Tomador

"La esperanza es el pan del hombre ".


12-3
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional EL EJE CENTRAL
Bagase': - Colombia D. T. P.

5. 1111119111 11
Dentro de las reparaciones que se deben hacer en el eje central
pues afectan bastante el funcionamiento del telar están: apre--
tar, ajustar o cambiar las chumaceras, pues si éstas se encuen-
tren sueltas, desajustadas o gastadas el eje central no gilre. --
bien, y el piñón de loé - márcós . y del tómador, las excéntricas -
de picada, para-trama y para-urdimbre, no transmiten la fuerza-
y yelocielad estipulada debido al dislocamiento, afectando la ca
lidad del producto. También pasa lo mismo, si no se reparan o -
cambian los pihones cuando estén sus dientes gastados puesto --
que no engranan bien non los ottos y no transmiten la fuerza :j-
velocidad necesaria al eje de levas y al sinfin tomador.

Netas:

Como las excéntricas y piñones forman parte y se identifican --


más en otros mecanismos del telar se dar" más adelante un mejor
estudio y.descripción de ellos, sobreto de ajuste,
ción, cambios y reparaciones.

A medida que se van cubriendo los otros mecanismos se verán ce-


sas mas pormenorizada' del eje central.

Cálculo

Si el piñón del cigüeñal está girando a 150 revoluciones por --


minuto, y tiene 24 dientes, averiguar: 1) Cuántos dientes debe-
tener el piñón del eje central? 2) Cuántas son las revoluciones
nor minuto del eje central? y, 3) Cuántas son las revoluciones-
por minuto del piñón de los marcos, las diferentes excéntricas-
(picada, para-trama, para-urdimbre) y, del piñón helicoidal del
tomador?.

1. Como el número de dientes del pifión del eje central es siem-


pre dos veces el número de dientes del cigüeñal, dicho piñón d(
be tener 48 dientes.

2. Como el número de revoluciones por minuto del cigüe?ial es 2-


veces el número de revoluciones por minuto del eje central, se-
deduce que el número de revoluciones del eje central en este --
problema es de 75.

3. Siendo el piñón de los marcos, las diferentes excéntricas, y


el piñón del tomador solidarios al eje central, deben tener su-
mismo número de revoluciones o sea 75.

" La concisión es el alma del ingenio ".


13-1

SENA MECANISMO DE MARCOS


Dirección Nacional
Bogotó ColunUel -Movimiento de Calada-
D. T. P.

A - PROPOSITO

Enseriar al aprendiz generalidades, ubicación, función, componen


tes, funcionamiento, ajuste, sincronización, reparaciones, ins-
talación y clases del mecanismo de marcos y los defectos produ-
cidos por 61.

INTRODUCCION

En el prefacio de este programa se puso en claro que solo se to


carian los telares plenos que constan de seis o menos entrelaza
mientos de hilos le urdimbre con los hilos de trama.. En otras
palabras, los telares que sólo constan de seis o menos marcos -
(lizos o arneses). Aprender este mecanismo en la mejor forma es
una seguridad grande para la empresa en la producción de un buen
tejido y en el desempeño de sus mecánicos de telares.

C - INFORMACION TECNICA

En una forma general los telares se pueden clasificar en plenos


y "fancy". Por plenos como se dijo anteriormente se entienden -
aquellos que son capaces de hacer tejidos que no requieren más-
de seis diferentes entrelazamientos de hilos de urdimbre y de -
trama, y por "fancy" los telares que son capaces de hacer teji-
dos de más de seis entrelazamientos hasta 1.600. Tejidos que re
quieren más de seis entrelazamientos, hasta un máximo de trein-
ta, con trama de un solo color, son hechos en telares plenos --
por medio del. Dobby. Estos mismos tejidos con tramas de diferen
te color, hasta un máximo de siete, son hechos en telares de ca
ja con Dobby.

Para tejidos de 200, 400, 1.200, 1.600 etc. entrelazamientos se


usa el Jaoquard, el cual es un implemento que se puede usar con
telares de caja y con telares plenos.

Estos telares que usan implemento Dobby o Jaoquard son conoci-


dos como telares Dobby o telares Jacquard y no son más que tela
res comunes con los implementos de ese nombre.

Telares Plenos

"Para este curso se cubrirá lo referente a telares plenos con -


solo dos marcos, lo cual es la forma más simple de tejido".

Por práctioa de tejedor se sabe que los marcos suben y bajan pa


ra formar la calada o abertura de los hilos de urdimbre, por
donde pasa la lanzadera dejando la trama en cada picada.

Fi g. 1
Calada o Abertura de los
Hilos de Urdimbre

-•••••••••••••I••••1IOAI•1 z...e.g.....w ...111.1.1••••

"La ignorancia del bien y el mal es lo que más perturba a la vida humana".
13-2
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento de Calada- D.T.P.

En los telares plenos se pueden tener hasta seis marcos con los
siguientes tipos de funcionamiento:

Con dos marcos:


1 arriba, 1 abajo.

Con tres marcos:


1 arriba, 2 abajo; 2 arriba, 1 abajo.
Con cuatro marcos:
2 abajo, 2 arriba; 3 arriba, 1 abajo; 1 arriba, 3 abajo.
' 'Con cinco marcos:
1 arriba, 4 abajo; 4 arriba, 1 abajo; 2 arrilu, 3 abajo; 3 arri
ba, 2 abajo.

Con seis marcos:

3 arriba, 3 abajo; 5 arriba, 1 abajo; 1 arriba, 5 abajo; 2 arri


ba, 4 abajo; 4 arriba, 2 abajo.

LDS marcos en telares plenos son subidos y bajados por medio de


excéntricas y es este mecanismo de levas solamente el que vamos
a cubrir.

1. Minción del Mecanismo de Marcos

El mecanismo de marcos tiene por función directa el transmitir-


el movimiento y fuerza del eje central a los hilos de urdimbre-
produciendo el movimiento de abertura de calada.

2. Ubicación

El mecanismo de marcos está propiamente ubicado de la mitad del


telar hacia atrás y con partes tanto arriba (arcada) del telar-
como abajo (largueros centrales) del mismo (Fig. 2).

-TE L A R-

Fig. 2
Ubicación del Mecanismo de Marcos
...11.•••••••••••~.10.11.

"Cuando veas a un hombre bueno,trata de imitarlo; cuando veas a uno malo, .


examínate a tí mismo ".
13-3
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70 1
Dirección Nacional
Bogoté - Colombia -Movimiento de Calada- D.T.P.

3. Composición

Para su funcionamiento el telar X-2 está compuesto de: (Figs.


4 y 5).
El pilón de Marcos, solidario al eje central.

El Pilón Intermedio.

El Pilón Auxiliar, solidario al eje de excéntricas.

Loe ejes y chumaceras o cojinetes de: el piñón intermedio, los-


brazos de las excéntricas, las excéntricas y los rodillos o po-
leas de los marcos (mecanismo: de reloj).

Elementos de fijación tales como: collarines, tuercas, torni---


llos, culeros, ranuras etc.

Ménsulas del pilón intermedio y de los brazos de las excéntri-


cas.

Brazos de las excéntricas.

Rodillos de los brazos.

Excéntricas de lizos.

Correas o cordones.

Ganchos de las correas y de los palos.

Estribos de loe brazos de las excéntricas.

Mallas de agujas o alambres con ojetes.

Palos de Marcos o Bastidores v otros.

Gancho

é
----Correas \'„,

-Eetrno del Brazo


Orato de la exantrica
Piñones de Marcos Cojinete o Chumacera
Pian Intermtdio
Tuero& del Eje Auxiliar
,,,..HOWsula Intermedia<
.F1958n Auxiliar Erogmtricas o L4V*O
mareo*
Rodillo o Rola de los
Brazos M‘nsulai del eje d1
los Brazos
Fig. 3
Mecanismo de Marcos - Vista Inferior Trasera

"El bien que hicimos la víspera es el que nos trae la felicidad por la maHana%
Bastidor

Gancho Ménsula del eje de los Brazos


Palo Excéntricas de Lizos

• - -

Eje de los Brazos


Chaveta del rodillo
de los Brazo'
Correa Rodillo de los-3PJBrazos
7191'11 '

Brazos de

szereanveu spun9as sun se ozetwn soo su


las Excéntricas Muesca o Diente
Estribos de los Brazos

ri 4
Mecanismo de Marcos - Vi ta Inferior Delantera

La ménsula del eje de los brazos está tornillada al larsuero trasero. Los brazos -
tienen su apoyo y giran en su eje que está lornillado a la ménsula de los brazos. -
Las bolas o rodillos de los brazos están sostenidos y sujetos a los brazos; traba-
jan debajo de las levas o excéntricas, y cuando en contacto con ellas su acción es
tá regulada por las curvas de las mismas. Los estribos de los brazos encajan en j:
las muescas o dientes de los brazos. Las correas sirven de conexión entre los es—
tribos y los palos. Estos palos están conectados a los bastidores inferiores por -
medio de los ganchos.
3.••••••...1••••••••

Chumaceras del eje de los rodillos "MECANISMO DE RELOJ"


Rodillo de los Marcos
- - Eje de los rodillos

cf
tp

co
Os

!
a.
o - t. O tz-i
s-,?*1

I 9 tzt.

p H. 1-1
cr'
Mallas de
(55
;5
cf (4- 0
O
O alambres o agujde u
ra. trl
e•¿:›
con njates. CD

P W
P
3,
• I/ ('
co
.
411,filebT,

4•1

••••••••••••••••-••••••••11
(1) Fig. 5
O - Vista Su erior Delantera
hi

.dn a los bastidores 52,,---2 ores por medio de ganchos y son co-
' os collarines son de a dos para ca-
os a las correas del marco trasero- —4
star funcionando arribos de arriba ha —4

O
C,J

13-6
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7 -03.70
Dirscclín Naclessoi
BasIté Coiembla -Movimiento de Calada- T. P.

4. Funcionamiento (Figs. 3,4,5,6,7 y 8)

El piñón de marcos (Fig. 3) recibe la fuerza y el movimi3nto del


eje central por estar solidario al mismo. Este piñón gi7a en la-
dirección opuesta del reloj (Fig. 6) cuando visto del lado dere-
cho, poniendo el piñón intermcdio a trabajar en la diracoión del
reloj.

Eje de levas o
excéntricos Piñón auxiliar

Piñón intermedio

. Eje intermedio

Exciintricas

\ Pilón de marcos

Fig. 6
Funoionamiento de los piñones de los Marcos

El piñón intermedio transmite la fuerza y velocidad al piñón au-


xiliar, poniéndolo a girar en la direcd16n opuesta del reloj, --
junto con las excéntricas y el eje de las mismas (Fig. 7). Luego
las excéntricas mueven los braceos de ellas por medio MI los rodi
‘:

Fig. 7
Funoionamiento de las levas o Excéntricas
de los Marcos y de los Brazos.
líos, transmitiendo un m,vimiento de arriba hacia abajo a los --
marcos o lizos a través de los estribos, ganchos, correas, y
collarines de los marcos.

Los oollarilnes de los marcos (Fig. 8) que están solidarios a ---


su eje son los que propiamente hacen posible el movimiento ha---
1 1.a arriba de los marcos, pues cuando un marco baja (1) por la

"La costumbre es el gran guía de la vida humana".


13-7
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
Direcclín Mocionar,
Bc►tols - -Movimiento de Calada D.T.P.

acción de su excéntrica, stlé dos collarines giran haciendb gi-


rar los otros dos collarines que suben el otro marco (2), for-
mando la calada y viceversa.

Vista Frontal Vista Lateral

Fig. 8
Funcionamiento del Mecanismo de Reloj
o Rodillos de los Marcos.

"Por dos revoluciones del eje del cigüeñal, el eje central y -


el eje de levas y las levas o excéntricas hacen, una revolución
cuando el número de levas es dos. Esto permite que las dos ex-
céntricas operen, que dos caladas o aberturas se formen, y que
dos tramas se inserten ".

5. Instalación
Las excéntricas son tornilladas a su eje auxiliar. La excéntri
ca que tiene la mayor carrera (Fig. 9) es colocada al lado iz-
quierdo del eje cuando se mira de la parte tra
Efe
sera del telar, siguiénC.ole en el orden de ta-
maño de izquierda a derecha las otras excéntri
Fig. 9 cas.
Excéntri oa
La excéntrica de mayor carrera es colocada a trabajar con el -
marco o arnes trasero para que le permita al mismo bajar y su-
bir más, y así formar una perfecta e igual abertura (Figs. 10-
y 11) para cada pasada o picada. Esto es necesario pues el mar.
co trasero está más lejos del "Remate del Tejido" que el marco
delantero y por principios de ángulos este debe bajar más.
La figura 10 muestra la manera en que la calada se forma cuan.
do las excéntricas tienen la misma carrera, y la figura 11 la-

"La costumbre con la costumbre se vence".


NOM••••••••••••••••110
13-8
SENA MECANISMO DE MARCOS 7.17-03.70
Direct:16n Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento de Calada- D.T.P.

perfecta calada que se forma cuando la excéntrica del marco tra


cero tiene más carrera.

Marco Trasero„, Marco Trarero


Marco Delanter Marco Delanteroeej
1
Remate del Tejido Remate del Tejido

Fig. 10 Fig. 11
Calada Imperfecta Calada Perfecta
Excéntricas1111 Excéntricas Dosivales

Los collarines ael eje ...le rodillos como se expresó en la eági-


na 13-5 son le diferentes tamales para trabajar conjuntamente-
con las excéntricas (los collarines más grandes con la exci.:',ntri
ca de más carrera) y permitir así la abertura o calada perfec-
ta.

Los collarines con diferentes ta natos como se dijo anteriormen


te (pg. 13-5) apartan los marcos al funcionar, evitando que se
rocen o goipéen unos con otros. Esta separación también oe de-
be conseguir en la parte de abajo do los marcos al poner el e
Cribo del marco trasero una muesca o diente más cerca a los ro
dillos de los brazos que el estribo dcd marco delantero.

Las muescas ayudan a regular la abertura o calada de les hilos


de urdimbre pues de acuerdo a los principios de los ángulos, -
el colocar los estribos en las muescas de les brazos que están
eels cerca al frente del telar da una mayor abertura y vicever-
sa.

La calada, cuando está abierta completamente, debe tener 1/8 -


de pulgada más que la altura de la parte frontal de la pared -
de la lanzadera, Esto evita el que la lanzadera golpée o roce-
los hilos de urdimbre ce ende el telar hace una picada.

Cuando los estribos son pasados a las muesces traseras se de-


be mover el eje de los collarines o rodillos de los marcos --
más profundamente hacia la arcada del telar. En otras palabras
los marcos deben colear derecho o en un plano vertical. El mo-
ver los es-'Jribos hacia atrás, por sueuesto, reduce el tamaiío -
de la abertura o calada.

"Si tienes fé, hallarás que el camino de la virtud es muy corto ".
•••••••••••••••••••••••••.•••••••111.1
..,•••••

S E hl Á MEOA1'IT,10 DE WCOS 677/7-03.70


Dlreccíiin Noctonai
13e9e,tá Cotornbfe -Movimiento de CeJada-
D. T. P.

Las excéntricas están diseHadas en tal forma, que las bolas o-


rodillos de los brazos, y consecuentemente los marcos tienen--
cierta quietud o inmovilidad, tanto arriba como abajo en cada-
revolución de las excéntricas. Esta quietud permite que la ca-
lada o abertura permanezca también quieta cuando la lanzadera:-
está pasando a través de los hilos de urdimbre para insertar--
la trame, Mientras máe larga ses la quietud en cuestión, más--
rápida debe ser la acción de los marcos al cambiar de posición;
este cambio rápido aumenta la tensión. en loe hilos de urdimbre
que se debe evitar on lo posible. En telares bien anchos la --
quietud es mucho más larga oara permitir el movimiento de la -
lanzadera. Finalmente y en conclusión, las excéntricas deben
levantar y bajar las manos o arneses con un movimiento suave -
y nivelado cuando l calada se está formando.

6. Si ncrorz.,,t-ai 6n o Ajuste

a- De las Excéntricas:

Las excéntricas de los marcos deben ser puestas a trabajar sin


cronizadas con el movimiento de picada. Sin embargo, se expuso
antes (pg. 11-2) que todos los mecanismos son sincronizados al
movimiento del cigüeñal y específicamente a las posiciones de-
las cigIeRas (pg. 11-2, Fig. 2). Por el momento se debe recor-
dar que el movimiento de picada está sincronizado a empezar --
cuando el ciglerial esté alrededor del centro superior.

(Nota: Más adelante se explicará mejor esta sincronización del-


riecánismé)de picada con el cigüeRal).

Siendo así, las excéntricas se deben colocar en tal forma que-


la calada esté completamente formada cuando el telar dé una p.j..
cada. Esta acción se adquiere ajustando las excéntricas con --
ressecto a la posición del cielo al cuando los marcos están a-
nivel (misma altura). La exacta posición del cigüeñal cuando -
los marcos están. a nivel, se determina por la distancia del --
"seine" (dientes) ai "Remate del TQjj1"(Fig. 12).

SINCRONIZACIONES DE LAS EXCENTRI-


\tiiios áe urdimbre CAS
Merco:1 rstvelodos
Temprana: X" . 3k" a 21"
Media: X" . 2i" a 1 "
Tardía: X" ex l3 a O,
Remase del
;I: h tejido

D orreia

Fig. 1.2

"Yerro es no creer, y culpa ee creerlo todo


SENA MECANICO DE MARCOS 677/7-03.70
Dirección Nacional -Movimiento de Calada-
Bogotá - Colombia D.T.P.

La sincronización particular de las excéntricas varía según la -


clase de tejido, ancho de tela, número de hilos de urdimbre, ve-
locidad del telar etc.

Ejemplo
'dsi11919Lat.212111, (procedimiento)

Para sincronizar las excéntricas en tal forma que los marcos es-
tén a nivel cuando el peine esté a 3" del Remate del. Tejido
(sincronización temprana), suelte las excéntricas primero. Vol--
tée el cigüeñal del centro inferior hacia el centro delantero --
hasta que el peine esté a 3" del remate de la tela. Aplique el -
freno para sostener el cigüeñal en esta posición. Levante los --
brazos de las excéntricas hasta que sus rodillos o bolas estén -
contra las excéntricas. Voltée las excéntricas hasta que los bra
zos estén a nivel (misma altura) (Fig. 13); luego, aprete y suje
te bien las excéntricas a su eje.

Brazos Desnivelados Brazos Nivelados


Fig. 13

Este mismo procedimiento se sigue para cualquier otra clase de -


sincronización (Media y Tardía) con la sola variación de la dis-
tancia X" del peine al remate del tejido (Fig. 12).

En la sincronización de las excéntricas se debe saber que al mo-


verse el cigüeñal del centro inferior hacia adelante y más pro--
piamente el peine, la calada empieza a formarse y se empieza a -
producir tensión en los hilos de urdimbre, tensión que llega a--
su máximo cuando el peine llega al remate de la tela. En este --
punto la calada no está completamente abierta. Está completamen-
te abierta cuando el cigüeñal este a los alrededores de su cen—
tro superior. Mientras más temprana sea la sincronización de las
excéntricas, más rápido es la formación completa de la calada --
después que el cigüeñal pase su centro delantero.

Nota: La tensión de los hilos de urdimbre depende también del me


canismo vibrador, el cual está en cierto sentido sincronizado a-
las excéntricas de los marcos. Como este mecanismo se ha de cu-
brir más tarde, se debe tener en cuenta solamente a este punto,-
que la excéntrica del mecanismo vibrador o excéntrica del la -
hilos oscilante debe ser ajustada en forma tal que levante el --
Rodillo Vibrador a su máximo cuando el cigüeñal vaya hacia su --
centro delantero y más propiamente a 1" aproximadamente de dis-
tancia entre el peine y el remate del tejido. Para esto cuando -
el peine esté a 1" aproximada del remate de tela se para el ci—
güeñal con el freno y se ajusta la excéntrica del vibrador con -

"Quien perdió la fé, no puede perder ya más".


SENA ,T DE MARCOS
rJAris,
Dirección Nocional -Movimiento de -Calada-
Bogotá - Colnmbio

su lóbulo o mayor carrera hacia arriba poniéndola en aontacto


con el rodillo o tapador de la biela de la excéntrica.

b - De los ?arcos:

Después de la sincronización de las excéntricas de los marcos es


necesario ajustar o sincronizar la altura de los marcos o arne--
ses.

La altura de los marcos regula la pneici6n de los hilos de urdim


bre, y estos deben estar en correcta posición para que la lanza-
dera haga la parada correctamente y ^l telar teja telas de cali-
dad.

Los arneses deben ser sincronizados uno a uno y en la siguiente-


forma: Voltée el cige7;al hacia su centro trasero utilizando el-
freno. Ajuste lea correas de los bastidores y de los estribos de
un marco hasta qm todos los hilos de urdimbre de este marco es-
tén a una altura de 1/16" dal camino o plato de la lanzadera; --
luego dé una completa vuelta al cigüeZal hasta que esté de nuevo
en su. centro trasero y haga lo mismo con los hilos de urdimbre -
del otro marco.

Los ganchos se asan para menores ajustes. Las correas de loe bas
tidores superio-ras deben dividiree uniformemente en sus collari-
ne, y deben recubrirlos adecuadamente para evitar una operación-
incarrecta del rarco; a::(c-ma, deben colgar perpendicularmente de
sus collarines a las conexiones con sus marcos. Loe marcos deben
quedar paraleloe unos con otros.

Las 'corraas de los estribos deben ser ajustadas en tal forma que
los rodillos o 'eolas (7e los brazos estén en contacto con las ex-
céntricas durante la revolución completa de los mismos.

Los rodillos de los brazos, sus pernos, loe brazos y la ménsula-


deben estar bien instalados pera evitar algún movimiento hacia -
los lados de lor rodillos con las excéntricas pues en un momento
dado la bola o rodillo puede salirse del contacto con la excén-
trica y causar que la lanzadera salga disparada o producir algún
incendio.

7. je Auxiliar

Hasta el momento no se ha edcho nada específico acerca del eje -


auxiliar. Sin embargo es de hacer notar que cuando con el telar-
se usan dos mar-os solaerenae, las excéntricas de dichos marcos a
pueden ir solidarias al eje central (Fig. 4 Pg. 13-4); pero para
mayor facilidad de instalación, desarme, ensamblaje etc. se usa-
este eje auxiliar con los dos marcos solamente, con la diferen-
cia de que las excéntricas al ir en el eje central directamente-
son más grandes para proporcionar la abertura de calada perfecta
por aquello de los ángulos.

Desde un principio fencional, el eje auxiliar se usa para más de


dos excéntricas y .i. :ta un número de seis, teniendo que usarse -
un eje auxiliar especial cuando se necesitan cinco o seis excén-

"La conciencia para tí, la fama para tu prójimo ".


13-12
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
Dirección Nacionol
• Bogotá - Colombia -Movimiento de Calada- D.T.P.

tricas (cinco o seis marcos) pues la distancia de los largueros-


centrales no dá sino para cuatro solamente.

Este eje auxiliar corno se dijo en la pg. 13-6 Fig. 6, se mueve s


través del eje central y do los pilones: de marcos, el intoe7meclíe
y el auxiliar.

Entre las revoluciones del eje auxiliar, del eje central y del -
cigüeñal debe haber ciertas proporciones (tabla 1) según el núme
ro de marcos.

Tabla I. Proporciones de las revoluciones en el ci-üeHal el e e


centrql_y el elt auxiliar.

Nº de Marcos Rev. del Rev. del Rev. del


Cigüeñal Eje Central Eje Auxiliar

2 2 1 1
3 3 li 1
4 4 2 1
5 5 2i
6 6 3 1

De esta tabla se saca como conclusión que las revoluciones del -


eje auxiliar deben ser 1, no importa el número de revoluciones -
del cigüerial, y que el número de revoluciones del cigüelal es --
siempre doe veces mayor que el ni5mero de revoluciones del eje --
central.

8. 15112.927.1£1i£121
Dentro de las reparaciones comunes que se tienen que hacer al me
canismo de marcos están: cambiar correas gastadas; ajustar o cara
biar las chumaceras cuando se aflojan o se gastan; reengranar --
los pilones bien cuando so separan o juntan mucho, y cambiar --
los mismos por estar gastados sus dientes; cambiar o reparar los
rodillos de brazos, excéntricas, collarines, y rodillos del eje-
de rodillos cuando se gastan o dafían;enderezar las agujas de las
mallas; quitar filos de los ojetes de las agujas o alambres de -
las mallas; ajustar las ménsulas; cambiar o reparar ejes gastadm;
cambiar culeros, chavetas y pernos gastados; reparar palos de --
bastidores y cambiarlós si es necesario; cambiar ganchos que es-
tén en malas condiciones; reajustar o re-sincronizar las sacón--
tricas, los marcos, la excéntrica del vibrador con el cigüeñal y
el movimiento de picada.

SEGURIDAD

1. AL SINCRONIZAR, REPARAR O AJUSTAR CUALQUIER PARTE DEL MECA—


NISMO DE MLRCOS, TENER EL CIGUEÑAL Y AUN EL MOTOR COMPLETAMENTE
PARADOS.

2. NO METER LA MANO A NINGUNA DE SUS PARTES CUANDO ESTE FUNCIO-


NANDO EL TELAR.

"La conciencia del hombre es el oráculo de Dios".


13-13
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
DIreechlet Mocione'
Bogel • Coiembie
-Moviminnto de Calada-
D.T.P.

Cálculo

De acuerdo a la tabla I, cuando se quiere saber el número de --


dientes del piñón del eje central, se debe dividir el número de
dientes del piñón del eje auxiliar por el número de revolucio—
nes del eje central.

Ijsullv Con 6 marcos el eje central tiene 3 revoluciones. Si -


el pirión del eje auxiliar tiene 60 dientes, el piñón del eje --
central tiene:

60 . 20 dientes
3

, Estribo del Brazo


"-Drazo de la esegntrica
Pifien*, de Mareos Cojinete o Chumacera
Plan Intermediot./
- Tuerca del Eje Auxiliar
Wineula Intermedia,
Auxiliar Exo$ntricas o Lerma da
Kerne,
Rodillo e nels de
Brazos M$nsula del eji. dl
loa Brazos

Fig. 13
Mecanismo de Marcos - Vista trasera Inferior

Notas Finales
1. Como se puede ver en la Fig. 13, el eje central puede tener-
varios piñones de marcos para facilitar un cambio rápido de ve-
locidades. Estos piñones son partidos por la mitad y se torni--
llan las dos mitades alrededor del eje central.
2. Al hacer cualquier cambio de velocidades se deben usal los-
diferentes piIones con número adecuado de dientes para que exis
ta la perfecta proporción inversa entre dientes y revoluciorws-
(pga. 5-3 a 6, tomo I),
••••••••••••••••••• •••••••••••• •••••

"El que ha perdido la conciencia nada tiene ya digno de conservarse".


•••••••••,..........M.4«...«•••••••••••••••......••••••••••
13-14
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70 -1
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia - Otras Clases- D.T.P.

OTROS MECANISMOS DE MARCOS

Cuando mas do dos marcos son usados, provisiones deben ser he---
chas para permitir un número mayor de conexiones de marcos en la
parte superior de la arcada del telar.

Los mas comunes aparejos para permitir mayor conexión de marcos-


son:

1. El aparejo de resorte"Brown" (Fig. 14) y el aparejo de resor-


te "Dwight" (Fig. 15), los cuales no son de acción positiva debi
do a que los marcos son levantados a través de resortes, correas,
poleas, etc. .

Wnsula da Pe2oe Mineula de lea (trasera)


E4e de PeXea rija de Pelea`
Collarfn Tope de Polea
Pelo& de Maro**
Alambre di Mareos
é Cuerda de r1Nroes

del:solea Delantera h.

liar n Compensador
arreas~ do4511,.
om ~sedera,

Resorte de Marees
Pro actor de%serles
,Minsnla de Resortes
Soporte de la Mémoula
'Afde Resortes'

Fig. 14
El A are 'o de Resortes "Brown"a/
..._2_2alarcos

"La esperanza es viático de la vida humana ".


13-15
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
Dirección Nacional - Otras Clases -
t Bogotá - Colombia D.T.P.

de Mareos
klambry del Maree Interse4t4
("...441 -Polea de
1
Minsula del Re...."",
Cm~:~4 4W
Máribee''''

Eje de la Polea • Mt*aula de la Pelea


Mtnsula de 1. Pelea' Derecha
Izquierda
Alambre del Mareo
Intereedio(large
Correa del Marco

Fig. 15
El Aparejo de Resortes "Dwight" para Marcos
2. El aparejo o eája "Lacey" (Fig. 16), el cual tiene una acción
positiva, pues el bajar de un marco causa la subida de otro.

Reguledor de Rodillo
(Trent* Rodillo de Mareo
Correas Correa de ,
anshe
Reguladgr de rodill4f
Regulo
Trasero j it).2a!•e•
Po3•••
1><:<
Rodillo de ma,-so.--•-, 4* ,k 1
Gancho de Correas\ * !Ohmio' __
Ganchl
Mtnsule de Rodilles
de Mareos
Correas dz Mareos

Gancho de Correas

Fig. 16
r1 LI§YjSIIISIUILIIr12132221

"Unidad en las cosas necesarias, en las dudosas libertades y caridad en todas"


13-16
SENA MECANISMO DE MARCOS 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá • Colombia -Movimiento de Calada- D. T.?.

DEFECTOS Y AVERIAS CAUSADOS POR EL MOVIMIENTO DE CALADA

Ajuste o sinoronizaci6n incorrecta de las excéntricas de its mar


coa y de los marcos mismos puede causar comunmente (ref41 irse
\ u-
nidad 24).

1. Que la lanzadera sal4a disparada fuera del telar.

2. que la lanzadera se gaste en su parte inferior o superiór.

3.Un cambio incorrecto de trama.

4. Daños en '1 camino de la lanzadera.

En.
5. Trgmalt.12da.

6.Hilos Saltados.

7.Sait6n 51122.11212111.
por q.921111.2§1115.

8. Tela Peinada.

9.Trama Desenvuelta.

10.Reven.-2.41.

11.Trama Jaloneada.

12.Orillo Fibroso.

13.Biloc reven-lados cerca del orillo y en el orillo.

• 1$. Transaras destensionadas.

15.Incendio debido a alguna chispa al dislocarse fuera un rodi—


llo de su excéntrica.

"Da a medias el que vaoila en dar".


14-1
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia - Movimiento de Espada- D. T. P.

A- PROPOSITO

Enselar al aprendiz generalidades, función, ubicación, componen


tes, funcionamiento, ajuste, instalación, sincronización, repa-
,racionesolases de mecanismos de picada y los defectos produci-
dos por él.

B - INTRODUCCION
El mecanismo de picada hace posible el movimiento de la lanzade
ra de lado a lado del telar. Sus partes y todo lo relacionado -
con él, se debe aprender diligentemente para mejores resultados
en las funciones como mecánico de telares.

C - INFORMACION TECNICA

Hay dos movimientos de picada, el movimiento de picada por deba


jo y el movimiento de picada por encima. El primero de estos se
usa cuando se tejen materiales pesados, y el segundo con mate—
riales livianos. Nuestro estudio en el presente programa se li-
mitará al segundo movimiento de picada.

1. Función

El mecanismo de picada tiene por función directa el transmitir-


fuerza y movimiento del eje central a la espada, y de ésta a la
lanzadera para su trabajo de insertar la trama en la calada de
los hilos de urdimbre.
2. Ubicación
El mecanismo de picada está situado en el centro delantero del-
telar y a ambos lados del mismo (Fig. 1).

-TE L AR-
e7E Emr(44, .
IZ QER DO-

ATAN-
4

Fig. 1
Looalift ,clión del Mecanismo de Picada

"Si quieres vivir para tí, debes vivir para los demás".
14-2
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
Direcc ión Nacional
Bogotá - Colombia - Movimiento de Espada-
D.T.P.

3. Composición (Figs. 2, 3 y 4).

Para su funcionamiento el mecanismo de picada está compuesto --


principalmente de:

Las excéntricas de picada.


Los Ejes o Arboles de picada con chumaceras y sus Topes y Torni
líos de Graduación o ajustables.
Los rodillos de picada o rodillos botadores.
Los brazos de picada.
Los ejes oscilantes (llamados también ejes de balancines o árbo
les de balancines) con sus chumaceras.
Barra paralelas o pies paralelos.
Zapatas de barra paralela o del pie paralelo.
Tornillos de Ajuste de la Barra paralela o del pie paralelo.
Espadas.
Pernos de la Espada.
Correas de Abrazadera tortas y largas, regula-fuerza, amortigua
doras, y de retrocesc o del tacón de la zapata.
Espárrago del resorte o de la correa de retroceso.
Tacos de la Espada.
Talón de mad3ra
Además, tornillos, arandelas, resortes, chavetas, cuñeros, etc.
4
Chumacera del Eje
Toynil.Lo_ de Graduación de Picada (trasera)
odiY:o de Pludaj„› . // ope del Eje de Picada
/ ~ilial,,
"•andsla del Rodil • ChumaceradelEje de i"icatia.
Tornillo gabecsro 110 11gstrál in.¿aii,, icfr--i-4Y))
i:- .t., 1,1m

t.numacera del
Eje Central
Lóbulo o Pico Brazo_ de
'',,,Collarkn del Eje Cen ral
de Excéntrica.,• -
Excéntrica de Picada
Cubo de la Excéntrica
Fig. 2
Partes del Mecanirno de Picada (lado dereoho)

" Con caridad, el pobre es rico, sin caridad, cualquier rico es pobre ".
14—)
SENA MECAVISMO DE PICADA 677/7-03.70

Direccián Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento de Espada - D.T.Q.

Taco
Brazo
1- icada Arbol dei mecanismo de la picarla
Pi!'

q t._
Abrazadera corta Correa regulafueria

)------
:l,
-- ,-...:,,;"
--it-,7:e --

Correa
Amortiguad(

Eje Oscilante --e - Espada


/
•í

Correa de Retroceso
j •
s•
C00,

Tornillo de ajuste de la barra paralela

Perno de la espada

Zapata de barra paralela

Barra peralela
Espárrago del resorte

Tuerca del espárrago del resorte

Fig. 3
Partes del Mecanismo de Picada

Taco

Unías
:Ljustables Fig. 4
Partes del Mecanismo de Picada

"Sé caritativo antes que la riqueza te haga codicioso".


..........1.411.1••••••••••••••• 1.11.41.110.••••••111.•

f-- SFNA MECANISMO DE PICADA 1-677 7-03.70


Diresecis>n Nocionol
Bogoté - Colombia ! - Movimiento de Espada-
D.T.P.

4. Funcionamiento (Figs. 5 y 6)

El movimiento de picada se produce así:


El eje central al girar en la dirección (1) pone a girar la ex
céntrica de picada, la cual está en contacto con el rodillo de
picada en todo su recorrido. Esta a su vez tira para arriba el
rodillo en la dirección (2), haciendo girar el eje de picada -
en la dirección (3). El eje al girar mueve el brazo de picada-
en la dirección (4). Después, el brazo mueve en la dirección -
los talones de madera y las correa= de abrazadera para dar
a la espada dos movimientos a la vez: oscilante y paralelo en-
las direcciones (6), los cuales trabajan en conjunto para per-
mitir el desplazamiento del taco de la parto trasera de la ca-
ja de la lanzadera hacia el centro del telar, y así tirar la -
lanzadera al otro lado del telar. El movimiento del taco debe-
ser paralelo,(Yig. 6) pues si fuera en arco la lanzadera sería
tirada fuera del telar cuando la picada funciona; este doble -
movimiento es posible debido a arreglos en las zapatas y barras
paralelas.

Una vez el taco y espada hayan llevado la lanzadera al otro 'la


doe del telar, la correa de retroceso (dirección 7) los hace vol
ver á la parte trasera de la caja de la lanzadera.

Recline de,
Pleadt je de Pleada

Breas de
Plowde,

Pavo Del ?aoo


,
'Extreme del 17---4--Teps de,
Eje Centra", latín !i Cuero
Exantrioa de-1
PUM*,

L]
Zapeitera-
riar r& Pana el&

s
Fig. 6
Nrrea De altreoese raso Paralelo del Taco

Fig. 5
Funcionamiento del Mecarismo de Picada

"La conciene'ao un destello de la pureza del E stado primitivo del timbre"11


14-5
SENA MECANISMO DE PICADA
Dirección Nacional
Bolgo.4 - Colombia .-Movimiento de Espada- D.:.. r.
r
5. Instalación, Ajuste y Sincronización de:

A) Las excéntricas de picada.

Para su funcionamiento las excéntricas se pueden instalar en


tres puntos diferentes según la clase de tejido y la clase de-
telar. Estos puntos son definidos como se ha dicho anterigrmen
te por la posición del cigüeñal.

De las posiciones del cigüeñal salen las 3 (puntos de r-istala-


ción) sincronizaciones (Fig. 7).
cr4vrRo áupeRIOR CENTRO S Up 6-4 I o ,íz c N772.12 stip& »10,R

TEMPRANA MEDIA TARDIA

Cuando se coloca la Cuando se coloca la Cuando se coloca


excéntrica, con el- excéntrica, con el- la éxcéntrica, -
cigüeñal frenado -- cigüeñal frenado en con el cigüeñal-
adelante del centro el centro superior. frenado atrás --
superior. Usable con telares- del centro supe-
Usable con telares- medios. rior.
rápidos y telares - Usable con teji-
anchos. dos de material-
pesado.

Ejemplo de Sinoronización Media

Como el telar Draper X-2 tiene casi siempre una sincronización-


media se deben seguir los siguientes puntos para lograrla.

a- Coloque el cigüeñal y aplique el freno en tal forma que la. -


distancia (A) entre el peine y el remate de la tela sea de /tif9"
(Fig. 8)0la distancia (B) cuando no hay urdimbre sea de 6" en—
tre la espalda del cajón en la pista de atrás y el cuerno delan
toro de la banoada (Fig. 8).

A= / 7/8 1/
6,,

Fig. 8
Sincronización de la Picada (batán
con o sin Urdimbre.

"La conciencia es la presencia de Dios en el hombre" .


14-6
S E V: A MECANISMO DE PICADA 677/7-03.7Q
Dirección Acciono{ -Movimiento de Espada-
Bogotá - Colomblo

Nota: Para la distancia B hay un calibre que se puede usar per-


fectamente con los tellres X-2 (Fig. 9).

•••••••••••••••••••••••••••.~..............i.
1

Fig. 9
2alibre_itra la Sincronización '
de la Picada su USO— 1,..---
sin Urdimbre.

MODELO ARROLLAMIENTO A
Tabla X.2 REGULADOR ALTO t%
X y XK REGULADOR ALTO 2'/
La siguiente tabla se usa
X y XK REG. BAJO V" ION
para sincronizar ia excén
XD REG. BAJO RAYON
trica de picada de los di
ferentes telares de la X F. REG. ALTO 21/4
serie X,con respecto al - XL REG. ALTO 21/41
batán o más propiamente a XU REG. ALTO 2
las posiciones del cigüe-
NOTA: Las distancia* A y B aparecen en
ñal (ver Fig. 8). Multiplicar p )r. 75,4 para obtener m

b - Mueva le excéntrica de picala hasta que esté contra 1


chumacera del eje central.
o - Voltóe la excéntrica hasta qub su pare cóncava esté -
en contacto con el rodillo o bola de pica,,a (Fig. 10).

Bota de la pi ida
Lóbulo del excéntrico de la picada
Cubo del excéntrico de la picaoa

Fig. 10
Contacto del Rodillo o Bola_ 'y la
Excéntrica de Picada en su parte
cóncava.

"La vanidad le dice al hombre qué es honor, la conciencia, qué es justicia".


14-:7
SENA MECANISMO DE PICADA
Dirocción Nacional -Movimiento de Espada-
Bogotá - Colombia D. T. P.

d Alinée luego, el calibre o galga de eincronízaoi6n de -pica-


da (excéntrica) de la Fig. 11 con el borde de la parte cóncava-
de la excéntrica (Fig. 11) y ponga en contacto el frente del ca
libre con el rodill') de picada pero en tal forma que si la leva
o excéntrica es sólida, la bola sobresale del lóbulo 3.2 mm
(1/8") Fig. 12,y si la excéntrica es ce llanta, el lóbulo sobre
sale 1.6 mm (1/16") Fig. 13, del perfil de la bola.

Fig. 11
Calt1D1_2117a la sincr --
clon de la 4.02ada 7í
pa, 11.1 uso ai,acuado.

Fig. 12 Fí g. 13

Contacto con la bola o- Contacto con la bola o 1.(>8._" ,


rodilo de pioada, cuan de picada, cuando la excénti
do la excéntrica es só- ca es de llanta.
lida o maoiza.

e - Sujsote luego la excéntrica al eje central en la posici¿n d


punto d, moviendo, apretando y a»-,tando los pernos, los to.-ni-
llos y ::cercas de la excéntrica, y ajustando el tope o torra . lo
de graduación del eje de picada.

f Voltée el cigüeñal una completa revolución'y repita lo M: 3—


mo para la sincronización de la excéntrica del otro lado.

"No hacer el bien es un mal muy grande".


SENA MECANISMO DE PICADA
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -.Movimiento de Espada- D. T. P.

B) El Ell_y_InaI2 de Picada

Las chumaceras de los ejes de picada, debido a sus asientos en-


las bancadas del telar que están hechos como parte de la mismas,
no tienen sino movimiento en un plano horizontal. (Fig. 14) Pa-
ra este movimiento las chumaceras vienen provistas de ranuras -
horizontales por donde se meten sus tornillos de fijación.

Las chumaceras de los ejes de picada vienen provistas, además,-


de 3 espaldones, hombros o lomos,los cuales encajan en las ban-
cadas del telar. Estos lomos deben ser limados para encajar ade
cuadamente la chumacera en la bancada -para evitar que se trabe
o pegue el eje de picada.- en vez de tener que usar laminitas de
cartón, alambres, agujas de marcos, o cualquier otra clase de -
calzadas. Cuando calzadas o empaques se usan para encajar las -
cumaceras, la vibración del telar mismo vuelve a dañar el ajus
te y el mecánico estará en un constante ir y venir para reparar
lo mismo.

Chumacera del E je
de Picada ,(trasera)
Tope del Eje de Picada
1,11, e
=Chumacera d • Eje cke Picada
J

4Eje de Picada .1rente


, -

Rá/ludí/A
OLL )3R.I.C4

10E-umacera del
Eje Central
Brazo de
Collarín del Eje Cen ral

Fig. 14
Brazo de Picada

Cuando las partes del mecanismo de picada (rodillo, excéntricas,


ejes, chumaceras, etc.) están nuevas el eje de picada debe iris-
talarse tirándolo hacia atrás (1) lo más que se pueda, pero ---
cuando las partes están viejas el eje de picada debe tirarse ha
cia adelante (2); estas dos precauciones son necesarias para ob
tener un perfecto trabajo en el punto de picada y en general e71
todo el mecanismo.
Para el brazo de picada que tiene una ranura (Fig. 14) vertical
que permite moverle arriba y abajo, debe haber al instalarlo --
una distancia X » 22:e , a roximadamente (Fig. 14\
4.
"Tres fundamentos de la sabiduría: Ver mucho, estudiar mucho y sufrir mucho". 1
1
14-9
' SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
DIrecc I círi Nacional -Movimiento de Espada -
bogoté Colombia D.T.P.

e) El Mecanismo Paralelizador (Fig. 15)


Zapad& Ternilla do Ajuste
Arandela cl Perno 4«,
la narra- Peral.)a
• Ternilla
Zarpada

/, Espárrago de! resorte


Desarmado 7/1

Tuerca del espárrago del resorte


\Cerrea de Ratrfraese
Lengua
Sexta paralela
Zapata de barra paralela.

Armado
ri• Oscilante
Ter29WLT2222.
del Resorte

Fig. 15
Mecanismo Paralelizador
El mecanismo paralelizador hace posible el movimiento paralelo-
del taco de la espada. Sus partes diseñadas con el propósito de
producir este movimiento deben estar armadas en la forma más --
adecuada y con ciertos ajustes para dar al mecanismo de picada-
ciertas propiedades de funcionamiento. Es así como:
a- La correa de retroceso unida por un extremo a la espada y --
por el otro al resorte, debe estar graduada en tal forma que su
función de devolver la espada e propiamente el taco de la espa-
da a la parte trasera de la caja de la lanzadera, no se exceda.
Para esto, el resorte del espárrago debe graduarse do su torni-
llo y tuercas. (Fig. 15) para que tenga una tensión adecuada y-
dar así a la correa de retroceso un trabajo perfecto. Demasiada
tensión en el resorte obliga al mecanismo de picada a vencer más
fuerza para tirar la lanzadera de lado a lado.
b- El tornillo de ajuste (Fig. 15) que va a través de la zapata
y dá contra la lengua debe ser graduado adecuadamente pues el -
moverlo cambia el ángulo de la lengua y de la espada, afectando
así la altura del taco con respecto a la lanzadera (Fig.16).1i-
el tornillo se entra el taco sube, si el tornillo se saca el ta
1111911. Nota: Más adelante se dirá el ajuste o calibración en-
tre la espada (taco) y la lanzadera.


( Fig. 16
'-::•:- .:::::
-------......›A razadara de cal __._ -- b a tán
.....
. 1.r.:_--......— 7 _: .
,=._-
_,-_----7."-: :--:::--zz •_.:
2112_y Lanzadera
..

,1t\.. Espada Jm. Tope de cuero

"El hombre es la medida de todas las cosas".


14-10
SENA MECANISMO DE PIC ADA -7677/ 7 -0.70
Noclortel
Bo9oto Colon.blo - Movimiento de Es;ada- D.T.P.

D) Las Correas de Abrazadera, Correa Regula-fuerzaj Talón de-


17).

Abrazadera r Abrazadera
"Padale,
1 /Corta Corta \
Talón de ConexícIn

Brazo de
Picada
, Abrazaderal Brazo de
e, Larga i ricada
i 11
Talón de Conexidn, Regulafuerza
t i e7. e- Arandelas
í ,, Rectangu1arer

,/•.1 A C. 57fr.- ' - - - -


Fig. 17
Correas de Abrazadera3_29gula-fuerza y Talón
...--_-____------ de Conexión

Para el ajuste de estas tres cosas-


se recomienda el tener el cigleaal-
puesto en el centro superior.
Arbok del mecanismo de lo picada El brazo debe estar situado a una -
distancia X (Fig. 18) y debe ser al
I rededor de ,Ten los telares X-2,
Abrazadera corte Correa regvlafLer
para otros telares de acuerdo a la-
Tabla II.
La correa regula-fuerza debe estar-
situada a una distancia Y (Fig. 19),
Abrazadera laiga
fa y debe ser alrededor de 7Wen los-
telares X-2, y para otros telares e,
Y
de acuerdo a la tabla 11.
La abrazadera corta debe ser ajusta
da, dejando el espacio necesario, -
entre su extremo de conexión y el -
• brazo de picada, y entre el talón -
de conexión y el brazo de picada --
(1/8" mas o menos, Fig. 18), esto -
para evitar que no se atasque en --
ninguna posición de funcionamiento.
Para la abrazadera larga, se mueve-
la espada contra la parte trasera -
Fig. 18 de la caja de la lanzadera; luego,-
. _ se pone la abrazadera bjen pegada a
Brazo de Tan-1650
la espada y se conecta el.j. extremo -
picada del telar
libre del talón de conexión,
22.26 8
Corto
NOTA: EN ESTE AJUSTE LA ABRAZADERA-
28.34 3 7 3/4
CORTA DEBE SER SITUADA A UN NIVEL -
Mediano
_ 36-47 3-7/16 71/2 MAS BAJO QUE LA ABRAZADERA LARGA PA
4-4-50 .0h 71/4 .
RA EVITAR QUE LA ESPADA SEA TIRADA--
Largo 52-56 41/4 7 1/4 HACIA ARRIBA. CUANDO SE QUIERE DAR-
58-60 41,i8 7
MAS FUERZA Y VELOCIDAD AL GOLPE DE-
XD 44 21h 71/2 LA ESPADA Y A LA LANZADERA, SE BAJAN
XD 50 21/4 21/4
EL BRAZO Y LA GRAPA CON SU CORREA -
NOTA: Dirnemiones en pulgadas, Multiplicar por
REGULAFUERZA (tener en cuenta que e»
25,4 para obtener millmetios. la abrazadera corta debe estar si—
tuada a un nivel más bajo que la --
Tabla II abrazadera larga) Y VICEVERSA.
"La costumbre rige a la ley ".
14-11
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
l
Dirección Naciona
-Movimiento de Espada-
Bogotá - Colombia
D.T.P.

E) Correas Amortisuadoras
La correa amortiguadora sin --
fin dará muchas horas de buen-
funcionamiento si se ha insta-
lado correctamente; se encuen-
tra en tamaños de 178 a 267 mm.
(7" a 102") inclusive, y en in
crementos de 6.4 mra (4"). La co
rrea amortiguadora debe tener-
la longitud adecuada según la-
clase de telar (Fig. 19).

Fig. 19
Corroa Amortizuadora
Existen dos clases de bata
nes en los telares: unos -
de tipo abierto donde la -
correa amortiguadora puede
instalarse fácilmente, y -
otros de tipo cerrado como
en el telar X-2 y todos --
los de la serie X, donde -
la correa debe instalarse-
de dos mneras:

Fig. 20
Instalación de la Correa
Amortieuadora

1.La oorrea amortiguadora se


puede instalar por encima-
de la espada después de --
desmontar el mecanismo pa-
ralelizador y el taco de -
la espada (Fig. 20).

Nota: Al instalar la correa


el canto plegado de la mis:-
ma debe estar hacia abajo.

"El hábito es el maestro más eficaz".


14-12
SENA MWANISMO DE PICADA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia
-Movimien±o de Espada-
D.T.P.

Fig. 21
Instalación de la Correa
AmortiEuadora

2. La correa amortiguadora también puede ser instalada a través


del mecanismo paralelizador después de desmontado el mismo del-
eje oscilante o árbol de balancines, y con el canto plegado tam
bién hacia abajo. (Fig. 21).

Una vez metida la correa amorti


guadora en la espada se deben -
armar los mecanismos removidos-
de acuerdo a estipulaciones; --
luego se procede a poner la co-
rrea alrededor de sus guías ---
(Fig. 22) y a montar las uñas -
ajustables (trasera y delantera)
(Fig. 23).

Fig. 23

"Cambiar viejas costumbres es cosa fuerte".


•••••••••••••••••••
14-13
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-o3.70
Dirá« I ón Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento de .Espada- D.T.P.
Después de hecha la instalación de la correa amortiguadora en -
el telar, verificar si ésta es de la longitud debida, como sit7J):
1.Sujetar la espada contra la abrazadera de cabecera de batán-
o pieza (correa) de extremo del batán (Fig. 24); luego tirar de
la correa amortiguadora contra las uñas de adentro, sin forzar-
la, y verificar que la separación entre la correa y la estada -
es de 6.4 a 12.8 mm. (li" a li") (Fig. 24).

Pieza de extremo del S afán

Separd,i6n d•' 6,4 zi '2,8 mm

Fig. 24

2.Mover :a espada hacia el centro del tela: cuanto sea posible


(Fig. ;5) y deslizar la correa amortiguadora contra las u. .as de
afuera- La separación oatre la correa y la espada debe sex. de -
38 a 44 mm, (li" a 1 3/4") (Fig. 25).

Notas Si no 3e obtienen /as separaciones debidas entre la espa-


da ;1 la correa debe seleccionarse una correa dl lonp:itud dife--
rent,

" Elige lo mejor: la costumbre lo hará suave y fácil ".


14-14
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
Dlreccliírt Nacional
llogot.5 - Colombia -Movimiento de Espada- D.T.P.

f7441,„
• Una vez se haya montado la co--
rrea amortiguadora, se procede-
a ajustar la presión de las ---
uñas tanto la de adelante como-
la de atrás, con las siguientes
recomendaciones y cuidados:

-Tanto la uña de atrás como la-


de adelante deben ejercer igual
presión contra la correa amorti
guadora para que la correa se -
deslice suave y uniformemente
A1Ii:.1e de fa inSit
entre las uñas para permitir 11,
(de ,idübmi, acción de la espada.

-La espada debe regresar contra


la correa hasta unos 38 a 51 mm
Fi g. 26 (lt" a 2") de la abrazadera ---
(Fig. 28). Esta distancia se --
llama la posición de amortigua-
miento.

-Las uñas (o su presión) deben-


producir cierto "arrastre" o --
fricción a la correa; en tal —
forma, que al tirar la correa,-
su porción delantera y porción-
trasera se retrasen una canti—
dad igual y razonable.

-La magnitud de la fricción de-


be ser tal que frene una lanza-
dera, al tirarse con la mano la
misma contra la espada que se -
encuentra hacia el centro del -
telar, al llegar la espada a la
abrazadera del batan.

Fig. 27 -Un ajuste desigual de la pre--


sión de las unas produce una ro
tación parcial de la correa y,-
Posición de ame( fiquemien con el tiempo, la separación de
38 e 51 !l'uen ( ) 1/5" sus capas y la disminución de -
su duración. Presión excesiva o
desigual sobre las uñas varía -
la suavidad al moverse la correa
y las posiciones de picada y
amortiguamiento.

g. 28

"Las costumbres de cada cual labran su fortuna ".


14-15
SENA MECANISMO DE PICADA
Dirección Nacional
Bogotá » Colombia -Movimiento de Espada--
.....1••••••••111.01

Una vez ajustada la correa amortiguadora se procede a instalar-


el taco de la espada y a ajustarlo a la lanzadera.

El Taco de la espada (F g. 30) es he


cho de cuero, caucho, género o combi-
nación de género (tela) y caucho.
En todo el centro de la parte que dá-
a la lanzadera tiene un agujero para-
Fig. 30
i Taco de la Es11
que en él entre la punta del 1,erraje-
de la lanzadera en cada picada.

,E,1 taco al instalarse no-


se debe golpear directa--
mente con un martillo, --
sino con la ayuda de una-
llave de boca fija ,(Fig.-
31) que encaje bien en él
y en la espada. Esto pre-
viene daJiar el taco, e --
instalarlo paralelo y sin
ningún. ángulo ni estira--
das del mismo.
El taco no debe, al insta
larlo, tocar en ninguna -
forma ni la cabecera del-
batán, ni el camino de la
lanzadera. Además, el me-
canismo paralelizador de-
be estar, en buenas condi-
ciones.

FiE. 31
Instalación del Tao
Para ajustar el taco se debe poner la lanzadera en todo el cen-
tro de su caja o mejor en el centro de la guía de la espada(ra-
nura); luego la punta de la lanzadera, debe estar en lí"nea (pa-
alela.) con el agujero del taco en todo su recorrido o carrera-

,Si esto no es así se debe mover el tornillo de ajuste de la za-


pata como se dijo anteriormente (pg.14-9)para bajar y sulJir el-
taco hasta que se consiga el alineamiento de la punta de la lan
za y el agujero del taco. (algunos golpes al taco ayudan Dara -
este ajuste). Una vez se chequée este alineamiento haciendo ir-
y venir varias veces al taco o espada de atrás hacia adelante,-
se debe adherir el taco a la espada con un tornillo, sin dejar-
nada de su cabeza salida.
Cadera

Espada Tope de cuero

Abrai.dera ‘3e cdbecera de ba1Sn

"Los hábitos son una segunda naturaleza que destruye a la pr_mer'a ".
.1.•11•0•0110•01.4.....v.
S EW A MECANISMO DE PICADA 6 7/7"».°3 *

olmechsr, Nockescit
Bottletz, colarrthhe -)1,..)viLmiento de Espada -

.El taco viene con el agujero o el me( l'tnico debe hacerlo bien en
el centro prescrito. Este agujero no debe tener una profundidad
‹1" o la vida del taoo sería reducida, por el desgaste-
mayor de-:
que le produde el golpe de la lanzad ara.
Taco con. agujero descentrado mal irzstal&do o mal ajustado ha-
ce Que la lanzadera sea disparada ma3
TAlLA III
Temerlo S « iljetio • S •
del teler del ieler N4bla que india algunas de
22-26 63/4 44-46 73/478 "Las longitudes de la carre-
28-30. 7 81/4-81/2 ra (3) de algunos telares
32-36 71/4 54-60 83/4-9 Draper (X, XD y XK).
38-42
XD-i4 V7 j50 7Y2

Finameutel comoge dijc antgriormenlbe (pg.14-9 )1 el reser-tolde1


meca:Aismo paralelizador tambi4ú cont rola el ajuste de la espada.
Este resorte debe graduarse del punt(>(A)para ue ejerza una ten.
Sión (fuerza) de 1.4 a 23 kgs. (3 a 5 líbras),.como lo indica -
el dinamómetro de la (Fig, 33)l euandc) la espada está en su poi
c:"Lón de carrera máxima, Esta tensión puede variarse si es acon-
sejable

Es1'....ade en ‹.arrere máxima; em-,i6n de a 2:3 kn (3 e 5 tir,L1

Fig. 33
Tensi6n del Resoi
delysoanísmo Paralelizador

1
" Dew¿ro 1 como te -kilazca; 4fuera, como e 1 la coatumbr
14-17
SENA MECANISMO DE PICADA 677/7-03.70
Direcci4n Noctonal
Bogotá Colombia
-Movimíento de Espada-
00~ •••••••••••

M2CABISMO DE PICADA - DEFECTOS AVERIAS Y DAÑOS CAUSADOS POR EL

1Jos siguientes defectos o averías pueden afectar el funcionamien


to normal del telar:
1.Piñón del Cigüeñal suelto.
2. Chumacera o chumaceras del Cigleñal sueltas.
3. Chumacera o chumaceras del Eje Central sueltas.
Excéntticas de Picada sincronizadas incorrectamente.
Lóbulo de la Excéntrica gastado o suelto.
Rodillo o Bola de Picada suelto, gastado o mal ajustado.
Yerno del Eje de Picada mal ajustado produciento un atraneue
a la excéntrica con su rodillo.
Manzana o Cubo de la Excéntrica de Picada no instalado bien-
eontra la chumacera del Eje Central.
9. Eje de Picada con chumaceras sueltas o gastadas.
10.Brazo de Picada suelto.
11.Correas de Abrazaciera cortas con fricción sobre el brazo de-
picada, o sueltas o reventadas.
12.Talón de Conexión (madera) gastado.
13.Correas de Abrazadera largas, sueltas o reventadas.
14. Correas Regulafuerza sueltas o reventadas, permitiendo a las
correas de abraz.dera el bajarse.
15.Telar sin mucha potencia.
16.Perno de la Espada suelto.
17, Correa de retroceso reventada.
18.Resorte del Espárrago reventado, o resorte y espárre.go suel-
tos.
19.Demasiada tensión en el resorte del espárrago.
20, No mucha tensión en el resorte del espá'rago.
21.Barra paralela o lengua gastadas excesivamente.
22. Zapata de Barra paralela gastada, suelta o mal instalada.
23.Chumaceras del Eje Oscilante gastadAs o sueltas.
24. Eje Oscilante gastado.
25.Espada partida, rajada, turbada y atascada en el batán.
26.Taco de Picada no paralelo, gastado, no agujereado correcta-
mente, suelto o quebrado.
27.Carrera (avance) del Taco de picada incorrecta.
28.CigIefial y Eje Oscilante un poco atascados en sus chumaceras.
29.Pibones del CigUeHal y del Eje Central no engranando adecua-
damente, gastados especialmente en el punto de contacto don-
de el telar hace la picada.

"Un noble ejemplo hace fáciles las acciones más ardulla ".
M/
14-48
SENA MECANISMO DE PICADA
Dirección block:nal -Movimiento de Espada-
angeté Colemble

Los siguientes defectos son producidos por daños o averías del-


Mecanismo de Picada:(Referirse unidad 24).

l Pioada Temprana o Tardía puede causar TRAMA ENSORTIJADA.

. Demasiada Potencia del Telar causa TRAMA ENSORTIJADA y ten-


sienes incorrectas de trama.

3. Demasiada Potencia del Telar puede causar que la Canilla o -


Bobina se desprenda de la lanzadera o se afloje, resultando-
TRAMA jALOPEADA u ORILLO FIBROSO .

4. Lanzaderas encajonando incorrectamente pueden cortar la tra-


ma.

5. Tornillo del Taco de. Picada de la espada del lado de la ba-


tería no bien ajustado puede colgar la trama y causar TRA114-
JALOPEADA, ORILLO FIBROSO o TRAMA ENSORTIJADA.

6. Taco de Picada y lanzadera mal alineados paralelamente pue—


den, al dejar la lanzadera su cajón, causar un REVENTAZON y-
rasgar la tela, si el mecanismo protector no está funcionan-
do correctamente.

7. Encajonamiento incornácto de la lanzadera, debido al movimien


te de picada, puede quebrar la canilla.

8. Tacos de Picada alineados en paralelo incorrectamente pueden


causar SALTON POR ENCIMA.

"Saludable es al enfermo la cara alegre del que le visita "


rw
15-1
SENA MECANISMO DESENROLLADOR 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

A PROPOSITO

Enseñar al aprendiz todo lo referente a la ubicación, funciona-


miento, instalación, ajuste , sincronización y reparaciones
del mecanismo desenrollador y del mecanismo vibrador (guía hi—
los oscilante).

INTRODUCCION

El mecanismo desenrollador juega un gran papel dentro del tra--


bajo del telar. Hace posible el movimiento desenrollador, el --
cual es uno de los movimientos necundarios de que habla la uní-
¿'.ad 8. Aprender todo lo relativo a él, ayuda al buen mecánico -
en el desempeño de sus funciones.

C - INFORMACION TECNICA

Dentro de los telares Draper existen dos clases de mecanismo de


sonrollador bastante comunes: el Roper y el Bartlett. Por razo-
nes de funcionamiento y desempeño, el Bartlett parece tener me-
jor acogida en nuestra industria textil. Basados en este tipo -
de desenrollador se hará el estudio de la presente unidad.

EL DESARROLLADOR BARTLETT

1. Función
El mecanismo desenrollador tiene por trabajo directo el regular
el giro del enjulio o plegador de urdimbre, desde que se insta-
la lleno hasta que se vacía; así como también, el de ayudar a -
conservar los hilos de urdimbre a tensión.

2. Ubicación
El mecanismo desenrollador está situado al lado izquierdo del -
telar, desde el eje oscilante hasta su parte trasera (?ig. 1).

-TEL AT-?-

Fig. 1
Localización del Mecanismo Desenrollador

"Ja honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra ".



Biela del Gufahilee Oscilante LJ

Olela da la Ex5ntriea_

Palanca del nufabile Taco.de la-B 1de la Exeíntrleal


co ,---
Intricia del Vibrad r

aq
Reg.iledcr de la Velillo. 0w:d'ante

1-,
Varilla Oscilante
u9ToTsodwo3

o
CO

'
IChuriseera del Re¿-i1 -por de la Varill
Varilla Cm-Al/Ante
-1 rlf.j i
Reverte deraelaE - b I. `,/ ''' )1
Collarfn de la Varilla Oscilante
• -- .
Cellarfn del Moirte de la Varilla Do/oliente us de le Churecero. del Cilindre
- -- Tieesx-Taf 7.7771— -
Varilla
4111Z21121111=i"- d'I-7 la --r
/ "ella".
LIco,41-4
,r10o do Friccióntflejadera
• • 1
/ "VAL
Rueda del Piffin Aflejeder
laeda
_ Aflojadera
arme del_Arbel de la Palanca del Enjul1, 4
"7.11~ •
!bre:oder* de Friceign Aflojadera
Sin fin Áflejaden ax acera de la Veril a de Con^xi n
Soparte del Eje del Sin fia
MECANISMO DESENROLLADOR

T.J. del Sin fin


-Movimiento Desenrollador-

Paloma de Trinquete

Varilla

lu oTona d
(Do Traneoloitn
-. ,--.,..- - í—
rato del Regulador
_ Varilla de Cenexidn .r Del Avance
ll
Ccarfn de la _Varilla de _Conexi$ • Qf h,
Reeert de la T'anhele de dem:1
Paleta e Una (interior) ---,-:--;(7.
Collorfn del Eje de le Rueda del Pilign, Callar in Al ."/„Ltt'j:..:-.!;-..:-
cr
Palita e Uffs (estertor) Trinquete
o •
Fig. 2

cD
Mecanismo Des enrol lad orBartlett — Vista Externa •

o
P
/".1 uctizt-~,~wwwité~

yJ

Syt
PA, 5,11 «t...41astt4
o -------, Ce Ilay.4.Y' de/ Zjip Caellmte
o rau g,;1 02t4 len te
tn
Zopyrt$ del. Rje e oeilartte
1-0 Re din* di la Talonea 141 Et.jui lo
cr: 4por d# B141 4:3 la Exagntri ca Ylet4 P1 egele r
t- - — - •
Lie del Sopa;
ryri
o

H•
(i)
ta
rn

cD
1-4
C1/9„n4r-o di Vrdibrot

%porte dial et/Inire


P.alanca dil Inju/i
, -
MECAPT SMO DWSE.',NROLLADOR

S'aporto di la Palanca dal Enjulio y1Mn A r1ijader d*1 Cly.Indr*


'. 14)i
-
Retorta de la Palk . ;ast.
Ej. da la algda de Pifiltn"
›Iacula PUS&
11~,
4,11114~wit:,:,
Cellarhl del Raltier. tO ah 1, •
ci`
<1; Eje de la Pal,zradel r.nluna

r-Z

1-

Fig. 3
Mecanismo Deszirollador Bartlett - Vista Interna
mEcANIsmo DESENROLLADOR
aintst. - Colombia -Movimiento Desenrollador-
..1.....••••111.11111.1•11,"•••••••••••»01...

El Mecanismo Vibrador (Figs. 2, 3 y 4) forma parte del meoanis-


mo áesenrollador, y está compuesto específicamente deI

E]. rodillo Vibrador, la excéntrica del vibrador, el brazo o hie


la del vibrador o guía hilos oscilante, el rodillo o taco de la
biela, el soporte do la biela con su pie, y la chumacera ro
d.illo vibrador.

Bie!a del excéntrico del guíahilos

Rodillo de la biela del

!excéntrico de! gutahilos

Excéntrico del guíahilos

Biela del excéntrico del guiallilos

Excéntrico del gufahilos

Fig. 4
Partes del Mecanismo Vibrador

o r

_ 1 " El carácter independiente surge de poder bastarse a si mismo".


1,
L1_=
..... __
15-5
SENA MECAIUS:¿0 DES3NROLLADOR 577y 7 -03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento Desenrollador- D. T. 1-).

4. Funcionamiento (Fig. 5)
e

------- Rodillo vibrador


Urdimbre
X

DELTEL AR
-3
1-

-3 Enjulio o
o Plegador de tirdlmbre
PARTE TR AS E RA

Ruedo aftojadora
Varilla de mondo ó z
transmisión
la
Sinfín ofiajodor / x

Piñón aflojad« de) cilindro/ G Brozo regulada


Ruedo del piñón del avance
aflojo dar
Pliicia de/
enjulio 1
• Mil
..11111111111111111
331111/11131
Trinquete -Varilla de conexi¿in Eje cr3cilonle

Polanco del trinquete


Paletas ó juilos del trinquete

Fig. 5
Funcionamiento del Mecanismo Desenrollador

El eje oscilante al moverse con el batín tiene adherido a él, -


l'uera de la barra paralela del mecanismo de picada (pg. 14-9, -
Fig. 15), el Brazo Regulador del Avance (Fig. 2) el cual osoila
con el mismo, en la dirección (1).
Sujeto al brazo regulador está la Varilla de Transmisión, l --
aue se mueve en la dirección (2) para dar a la Varilla de Cone-
xión el movimiento en la dirección (3).
La varilla de conexión hace oscilar la Palanca de Trinquete or-
la dirección (4) y, esta a su vez, a través de sus Tetas o --
u:cías pone el trinquete a voltear en la dirección (5 .
A, junto el eje del trinquete está el Sin fin Aflojador el cual- if
v itea en la misma dirección (5) del Trinquete, para voltear: - (
la Rueda del Piñón Aflojador, su eje y el Pilión Aflojador del -
Cilindro en la dirección (6).
!n. piñón Aflojador dal cilindro de Urdimbre mueve finalmente e]
Putón del Enjulio ol1 1142p2•e en la dirección (7) ea
ra que avancen los Hilos de Urdimbre en la dirección (8).
De la Fig. 5 se vé que las direcciones (1), (2), (3) y (4) van-
para dos lados, y las direcciones (5), (6), (7) y (8) para uno-
solo. Las direcciones (1), (2) y (3) al ir para la parte trase-
ra del telar oscilan( )1a palanca del trinquete para que sus
tl.as agarren dos dientes del trinquete, y cuando éstas mismas -
direcciones van hacia adelante del telar, la palanca del trin--
quete oscila ( ) para mover sus uñas y estas a la vez mover-
ol trinquete y demás partes en la3direcciones (5), (6), (7) y -
(8).
Una vez explicado lo anterior uno se preguntará, para qué sirve
entonces: la Palanca del Enjulio (su resorte, su eje y su brazo),
la Palanca de Conexión de la Varilla Oscilante, la Varilla Osci
lante (su regalador, y su resorte), la Palanca del Guíahilos, -
la Palanca Vertical, y los diferentes collarines?

"LA carácter es la energía sorda y constante de la voluntad".


5-6
SENA MECANISMO DESENROLLADOR 677/71-03.701
4 Wessción Nacional
aogoté - Colombia -Movimiento Desenrollador- D.T.P.
4.111•11;••••••••01.1.1

222221sta(Fig. 6)

Al ir el cilindro de urdimbre vaciándose, la 12111n2/Ael.11,11119


voltea en la dirección (1).
Urdimbre
Regalas« de la Rodillo de lo >diana
varilla inte del *ajolio

Paloma de/ enialio


Coitar(O..-\

arase de le
poterna del
«odio
Palmo* de
°'--:-..
-1Ícr;a oscilante
la varilla
1 _Resorte de le
oscilante
01
01 varilla oscilante 7
Loca do consume
de le varilla oscilante
Polanco
vertical
Col! crin Varilla de conesián
• 9

Fig. 6
Funcionamiento del Mecanismo Desenrollador

Bate movimiento de la palanca del enjulio hace mover respectiva


mente, en las direcciones (2), (3) (4) y (5): Su Brazo (2), -
Le, Palanca de Conexión de la Varilla Oscilante (3), La Pala
de la Varilla Oscilante (4), y el. Regulador de la
- Varilla Osci-
lante
El Regulador al moverse en la dirección (5) pereite que el Re-
sorte de la Varilla Oscilante se descomprima y se mueva en la -
dirección (¿).,La descompresión del resorte permite que la Palan
ca Vertical se desplace más en la dirección oscilante (7 y77-7
cuando es golpeada por la Varilla de Conexión,a1 moverse esta -
en la dirección 9. Este mayor desplazamiento oscilante de la Pa
lanca Vertical hace que la Palanca de uete oscile mucho --
máwdebi-do a mayor avance de la Varilla de Conexión dando, por -
lo tanto, mayor desplazamiento al Trinquete, al Sin fin Afloja-
dor, a la Rueda de PiKión Aflojadora, al .niñón Aflojador y al Ci
lindro de Urdiffibre para soltar más urdimbre a medida que éste -
va vaciándose y así conservar una tensión uniforme del mismo a-
lo largo del tejido de la tela.

" Sed pruden tes como las serpientes y sencillos como las palomas".
SENA MECANISMO DSSENROLLADOR 617/7-03.70
Dirección Nocionol
liegaté - Colombia -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

5. Instalación. Aiuste v Sincronización


Uná vez armado e instalado el mecanismo desenrolladorl de acuer-
do con el instructor y las figuras, a la estructura del telar y
más propiamente a la bancada izquierda, hay ciertos puntos que-
deben observarse al ajustar y sincronizar el desarrollador Bar-
tle-lt para condiciones normales.
a - Al instalar y ajustar el desarrollador debe haber, tenien--
do el enjulio sin urdimbre (vacío), una separación entre la Pa—
lanca de la Varilla Oscilante y la Cara de la Bancada de 6,4 mm.
(1/4") en los telares modelos XIC, X y X-2; y de 12,8 mm. (IP")
en los modelos XD y XP (Fig. 7).

Posición de enjulio vacío

Palanca de la varilla

6,4 mm ( 1/4 ") de separación en los


telares modelo XK, X y X-2, 12,8 mm ( 1/7")
de separación en los modelos XD y XP

Fig.

"El conocimiento avanza paso a paso y no .A saltos ".


15-8
SENA MECANISMO DESENROLLADOR 677/7-03.70 1
Dirección Nacional
Bogase; - Colombia -'tovimierto Desenrollador- D.T.P.

b - Como el Rodillo de la Palanca del Enjulio, al estar el Enju


lío lleno con los hilos de urdimbre, no debe ejercer mucha pre-
sión sobre ellos al estar éstos moviéndose, se debe aliviar la-
tensi6n del Resorte del Arbol o Eje de la Palanca del Enjulio -
y graduar el brazo de dicha palanca antes de hacer los ajustesw
21 Brazo tiene ciertos agujeros que se usan para el alcance de-
la meada; generalmente a PicIA/21112pana se usa agujero infe--
rior (Fig. 8).

Nota: Pa.a ajustar el Rodillo se recomienda sostenerlo a 2" del


enjulio ._ 1,3no y ajustar el Collarin (anillo) del Eje o Arbol de
la Palanca del Enjulio contra bucle del resorte (Fig. 8 A).

Posición de enjulio Heno


\\\!!"'W

1s. ‘9,4111". e_51131

• Rodillo de la palanca de: enjulio

Palanca del enjulio

Árbol de la palanca

del enjulio

Arbol de la palanca del enjulio

Brazo del árbol de la palanca del enjulio

Fig. 8

"El que conoce poco lo repite a menudo ".


15-9
SENA MECANISMO DESENROLLADOR 677 /7-03. 70
Dirección Nociora )
Bogost5 - Colornbi -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

o - Como el avance y por lo tanto la tensión de los hilos de ur


dimbre lo determina el Resorte de la Varilla Oscilante en forma
tal, que mientras esté más comprimido el avance es menor y vise
versa, se debe acondicionar la compresión de este resorte seglín
el material,de sus collarines (Fig. 9).

Collarines de fa varilla ov.ilarte

R.:-,crie de, id veriÍf,9 osdlitnie

Fig. 9

d. - Como el mecanismo desenrollados se sincroniza de acuerdo a-


las posiciones de11 y la pauta es, que los hilos de ur-
dimbre avancen cuando el batán va hacia adelante (de su centro-
trasero a su centro delantero) los siguientes pasos se deben se
guir primero: Situar el cigüeíial a mitad del recorrido entre su
centro inferior y su centro delantero y frenarlo; luego colocar
el Casquillo de la Varilla de Transmisión (Fig. 10) a 57 mm. --
(2i") del fondo de la ranura practicada en el Brazo de Conexión
del Regulador del avance (obsérvese que la varilla de transmi--
sin puede invertirse para obtener mayor carrera, Fig. 10 A).

Bra:0 del regulador del avann.e

57 mm (2Y4 ") desde el fondo

de la

Varilia de fransint.i,').) inveri;da


Casquillo de fa variffa dB .froty,n-t:s'On

A.

Fig, 10

"La soberanía del hombre está oculta en su conocimiento ".


15-10
SENA MECANISMO DESENROLLADOR 677/7-03.70
Dirección Nocionai
Bogotá - Colombia -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

Situar la Palanca de Trinquete en ángulo recto con la bancada y


ajustar el Collarín de Mando de la Varilla de Conexión donde ha
ga contacto con la varilla de transmisión (Fig. 11). Llevar la-
Palanca Vertical perpendicular a la Varilla de Conexión y ajus-
tar contra su extremo inferior el Collarín de la Varilla de Co-
nexión (delantero)-

Collarín de mando de varIlla


Varilla de conexión de le palanca
de conexión
de trinquete

Palanca de trinquete

Varilla de transmisión

Collarín de la varilla de conexión

Fig. 11

Después de retroceder o ajustar a mano el enjulio para dar a la


urdimbre la tensión deseada, se vuelve el cigüeñal a su centro-
trasero y se frena. En este momento, como la Varilla de Trans--
misión se ha movido hacia el Trinquete debe haber una separa—
ción de, por lo menos, 12.8 mm. (1/2") entre ella y el collarín
(Fig. 12). Si no es así, se debe establecer esta separación ---
ajustando el casquillo de la varilla o moviendo el collarín.

" No te busques a tí fuera de tí mismo ".


15-11
SENA MECAIIISMO DESENROLLADOR 677/7-03.70
I Direccrcir: Netc;orTel
-Movimáento Desenrollador-
Folgotii - Ceitembto
••••••••••••••••••••••••,

Seqiind.0 C011etla

Palanca vettical

Sequtid(-, c.,)lietín
en
Poski?;11 inactiva
Brezo del 6rból de
palonre doI en¡uiio

VeriMei de CobrIn de mando

Collerfn de la bici() frerw,misi?,e

Sepeteción de 17,8 mm (4 21

Fig. 12

A lo lay-go de los últimos pasos descritos se ve que el Collarín


(delantero) de la varilla de conexión está contra la Palanca --
Vertical; pero además de éste hay otro, el trasero (Fig. 12), -
e"- cual puede permanecer en posición inactiva o centrada entre-
la Palnca Vertical y el extremo de la Varilla de Conexión que-
so une a la Palanca del Trinquete. Sin embargo, si se desea que
el batán golpée fuerte para pasadas cerradas, se debe llevar --
este collarín contra la. Palanca vertical (Fig. 12 A).

"ConUete a tí mienlo".
15-12
SENA MECANISMO DESENROLLADOR (EL VIBRADOR) 671/7-0.3.70
Dirección Mociono!
Bogoió Colombia
-Movimiento Desenro11ador-

k! Mecanismo Vibrador en el funcionamiento del .mecanismo desen-


rallador sirve para dar tensión a la urdimbre una vez que el de
senrollador ha soltado casi todo el urdimbrenecesario para un:
nueva picada. Por esto, se debe ajustar en.forma tal que la Bie
la de la Excéntrica del Vibrador (o guíahilos.oscilante) esté -
en su posición más alta .cuando el batán .va de su centro infe---
rior a su centro delantero y específicamente a 1" su peine del-
remate del tejido (o. también un poco adelante del punto donde -
los lizos o marcos están a nivel). Para este ajuste frenar el -
batan en la posición recomendada y poner la Excéntrica del Vi--
brador con su carera hacia arribe. (Fig. 13).

Pi,1 del excéntrico del gulebilos Biela del excéntrico

ExcentrZco del 91/5.311165

Excéntrico del gulabilos

Hilo,de urdimbre

rl /
.1y

Palanca del qil.:4.1os j

Fig. 13

er. paso para conocerse a sí mismo, es desconfiar de sí mismo".


15-13
SENA MECANISMO DESSNROLLADOR 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotó - Colombia -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

6. El Desarrollador Roper (Fig. 14)

Este es un desarrollados automático que, cuando está bien ajus-


tado, permite que la urdimbre se desenvuelva con tensión igual-
desde que el cilindro está lleno hasta que se vacíe, sin necesi
dad de hacer ajustes manuales.
Sus partes mas comunes son:
Extremo de la Palanca del Enjuliow B. La Palanca del Enjulio-
C. Barra de Conexión de la Palanca de Mando - D. Tornillo de Pre
sidn de la Palanca - E. Extremo de la Biela - F. Palanca de Palo
ta - G. Soporte de la Palanca de Mando - H. Resorte de la Varilla
de Oscilación - I. Collarines de Ajuste del Resorte.

11;*

Vj

-Tornillo de presión

Tornillo de presión

• Fig. 14

1 " El priter paso para conocerseT a sí mismo, es desconfiar de si mismo ".


15-14
SENA Y,ECANISMO DESENROLLADOR 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Culombio -Movimiento Desenrollador- D.T.P.

7. Re araciones

Debido a tantmmovimienton relativos de las piezas, algunas de


estas, se gastan y se desajustan. Ermecánico debe preveer por
cualquier anomalía con las piezas para que el mecanismo desen-
rollador funcione adecuadamente.

8. Defectos y Daños del Desarrollador (Referirse Unidad 24).

a - Si el Resorte de la Varilla Osci'.ante se comerlme mucho, -


se aumenta la tensión de la Urdimbre por su menor avance, lo -
cual reduce el ancho de la tela y el tamaño de la calada. Jato
da como resultado: la lanzadera puedo salir disliarada, el te--
lar trabaja presionado o mal, y producir Reventazón y Treea En
.22r11-1191-a-
b - Sí el Piñón Aflojador no engrana bien con el Piñón el Pla
to del Enjulio, o si tiene su eje torcido o no paralel - al sus
lo por desajuste de sus chumaceras da como resultado :e el de
senrollador se puede parar comp:.etamente, heeta que urdim—
bre se tensiona tanto que se para el telar - se dañe. Puede --
producir también Tela Ondulada.

e - La Chumacera del Eje del Sin l'in Afloj¿eclor deb, estar bien
ajustada para evitar que se atranque y pare el derirrollador.

d - La abrazadera de Fricción Aflojadora debe es ,r limpia y -


tener adecuada teneión para que regule bien el Trinquete en su
movimiento y así evitar que se ponga dur, el delarrollador al-
operar.

e - Los dientes del Trinquete se pueden gasta haciendo que sus


uñas no agarren bien, lo que haze crcer tensión de la -
urdimbre y afecear el desarrollado' y tJdo telar.

f - Si el Eje de la Palanca del Eh r uli, se -tasca, este no es-


tá en contacto con la urdimbre preduc ndo una tensión errada-
en la urdimbre y afectando el ¿Ftee-lo j 27 tela.

g - La Varilla de Transmisión ebo ee a' bien sujeta al Brazo-


Regulador del Avance y éste a: Eje c :i ante para que haya un-
buen avance inicial de el desrrolle Y y así evitar un mal --
funcionamiento del mismo con 31.2. 0C3 aencias en la tela, co-
mo Reventazón, Tela Ondulada, e-1.0.

h - La altura del Rodillo Vibre,o7 De ser a nivel para evi-


tar una tensión desigual de ler h ,J de urdimbre a lo largo -
del mismo.
i Los piñones y los ejes letIr ar bien engrasados y lubri
c,os
d para que el desarrollader :lecione bien. De otra manera-
e1desarrollador se funde.

" No hay más qU'S- Una manera de se-r elts;. vivir para los demás "
.• •
SENA MECANISMO ENROLLADOR (47,7»
Dirección hinclonot -Movimiento Enrollador-
Bogaré Colornbie i`.

A - PflOPOSITO

Ensoíiar al Aprendiz todo lo referente a la funcin, ebicacón,-


composición, funcionamiento, instalación, ajuste, sincronizado
nesareparaciones del mecanismo enrollador.

L INTRODUCCIU

El mecanismo enrollador hace posible otro de los movimientos --


secundarios de que habla la unidad 8, e7 movimiento enrollador.
Aprender todo lo referente a este mecanismo es una seguridad pa
ra la empresa con sus mecánicos de telares.

C INFORMACION TECN1CA

Dentro de 1o:3 telares Draper existen dos clases de mecanismo en


rollador bastante comunes: El de Plíionería y el de Trinquete.--
Por razones de funcionamiento y desempe"no, esta unidad ha de cu
brir el mecanismo enrollador de piaoner7a .
El mecanismo enrollador es conocido en nuestra industria texU1
con el nombre de mecanismo Tomador. Sinembargo, en esta unidad-
usarwos tanto la palabra enrollador como la palabra tomador.

EL ENROLLADOR DE P1RONERIA

1. Función

El mecanismo enrollador tiene por trabajo directo el tirar la-


tela hacia adelante para ser enrollada, a una rata de velocidad_
medida en pasadas o picadas por pulgada.
Nota: El enrollador de piAonería arrastra la tela hacia adelan-
te a una velocidad constante y uniforme, mientras que el de trin
quete lo hace intermitentemente.

2. Ubioación

El mecanismo enro7lador de piííonería está situado al frente del


telar y, en parte, al lado izquierdo del mismo (Fig. 1).

- 7' E4 A J

Fig. 1
Localización del Mecanismo Enrollader
4•11~11111/1•1.11.,

"Ninguna gran empresa sz llevó a cubo sin entwliaz3mo".


6 -¿
SENA ::1,R01.,LAD0R 677/ 7 -0 3.7')
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia
-"::oviwiento U,nrollador-
D.T.P.

3. Ualiosici6n

DeblAg al sinamero de piezas que componen este mecanismo , sus-


parto• serán descritas jHficamente.
nota: Dentro de la práctica la cantidad le pilones (ruedas de
en;;.raiaje) se pueden referir con el simple nombre de pilones,
sir?eniargo esta unidad los especificará para dar a entender el-
propósito de cada uno de ellos. il;sto mismo se aplica para sopor
tes, chum:Lceras, etc.
4,

4,

u-1
o

t. $-4
2...4
0
o , li.•
CrS
• '
-e / Ei
e / -•
. 0 r II-. , rid a! '
Y il•....4
...-- ..4 ...o
ii.,
4,
rn
.....•fi! C'J •rl
• C. 4
.1 ... L. •
«..-gra SI O
40 I

i 4,' 144+ rz,


r1' o
. 4 Hl,

4 "i C o
N .0,
..-4 0 .v A
0 r> b
C., R. C ..,
.0 «mí 0
ha. Cri O '
o
VI
.e
fr4 ...I'
•▪ S.S.
A.

it o
• CU
'•

Af
e.
o

•••••••1111...

"Un buen ciudad:1:i° ;30r or al bien pibjico,olvidar las injurias persona


les "
11
piAln Intormodio dol En.1;ranaje del Pingt del Eibrague 1..seperte del Plff‘nde_Pasmdae
, 1„1, del Pilln del Eiú- Tague
,1 laparte de Engranajes

3operte del Suoader (sin


PigIn'Intormedie (del Rzyda).,
Scp4-1-tot del Pilin Intermedie

Drage de las T-Tlas dol Trinluste


nogulador del Trinquete (trata)
Una 1441%!. del Trinquete
Una Certa del Trinquete
HOG-ifTIOENS

Trinquete del labragus


—a °pl.? I T oatz -,.

Palanca del Teaeder


Ilatn le Retregeoe (del ambrague)

n LOUn Z"1: OVI n


Caja de/ Reseote lo letreceso
S'ierte del Engranaje
del alía del Embrague

Palanca del Embrague


la Palanca del labrague

4-3 -4

41 -

:recanismo Enrollador !ad:: i drúo 'a - t ezo -.7 ;rasero)

e
sAoark sop -ep 4,9agod In oluoad Ep o
•( .10 TI
-eJuT e aoTaoans) otroean oFt — acptireaus owsTuroez
.2 va
elaiwold prp ttp
teP t.', -j'Ud
.111.111.••••
111.144"11 1.1) ora
"In el> 0 IIIPeti teP 0144$ 012:
tIel 411)
*fin• diepwwel thapuinD
, • 4,
-1.1
.....' ...
1
, i \
61l teP Urdid 'ijrZt, *IVO%
eirhaalevhoy 4C vuetreap moymins nno num%
aspiran, wpuTIT3 itop el.ados ompirdeluy
otcpuolop 94o6og
'd *C. opriToaulzi 04 U9 ItIrp./1.07;- puopoN u?p,cula
oLe£0-L/LL9 nOCYTIDWIS 07SWV077; VN9S
1 6-5
SENA .15 i,C ;r,O EN RALLADOR 677,7 -03. 70 _
Direccián Nntionot
Bogeta - Cefornbla ento Ersrol I ador- D. T.1'.
4~..1•444

o
..c:
o
o
s4 ,o i

de l Lje del

o 15 1
r.--1 / •

oOí 1 •
ac
,t_s rti$ 1.4 ;1 *
ell ce • * 40
l•-•
• D., a
ti
tr % (r í 9 14
•-• Cf: ...4 .44 4, .4 o
41, ...., - , 1 , r
8 0 te 1.4
IV' •T-i O C• le • •.:
.
a-•4•4 cace r4,48 4.› .4
e ,..
* ' ".• E, ai * 0
I, r...? Oft'-• 4 1-.. -I y te 11
••••.i • .4 ' ,C, .4
O .0 ,,,,, • O •4:1 44
• 9 • ,
14, Ce ••4i 14 'Cl té
•••-4 0
14.. (.1I
':I V'
*4
Tirr
0 4 4 4.• 4,4
;., ... -.1
s: •

..4 ce.
a. ffr
•• e
.••,•-• ▪VI •••••
1‹, v
:...- .1, O, 21.1 - • --- .
su
03 r ›' `1 4'

I., ▪ ei
9 184 \
r et*
(.1 1 bl r.
1-4u \ • .i4)
o C. k
0 e o s w Itt Isz .
:1-1 -, cs.
1 ',4 •,et.>
I; «. u.
\ dr,
t.
/ 1 \ N e
t›.
........ / \

-1
\
Jelelebleemener re 1 \
.1,1 \-1.r rs

Ci 4"
.4 41

MOIM••••••••••••••••• • ••••••••••••••••••••••

II "Las riquezas o,t.ze di.ere3, serán 1 ele únicas que siempre poseerás. '
6-6
SENA MECIV:ISMO EPRO,LADOR 677/7-03.70
Dirección Necio1ol
Bogotá - Colom lo 1 lador-
-Movimiento Enro

4. Funoionamiento(Figs. 2, 4, 5y6)

Vista Superior

4'
Por razones de
claridad el Pi
4
ñón del Rayo y
sc el Rayo han si
do dibujados a
la izquierda
(dirección 7).

Vista Lateral Izquierda

Fig. 6
Funcionamiento del Mecan srno Enrollador

Nota: Wo obstante que el Para-.Trama trabaja sincronizado con -


el mecanismo enrollador y propiarnent; con el embrague de retro-
ceso, dicho mecanismo se cubrirá mas adelante.

El movimiento y la fuerza del movimiento enrollador lo da el -


eje central a través de su Piñón Toma or, el cual gira en la -
dirección (l). El Piñón Tomador a su v z mueve el Piii6n del Eje
del Tomador en la dirección (2), movim ento este que es transmi
tido con su misma dirección al eje del tomador y al Sín Pin to-
mador. El Sin Fin Tomador a su vez mue e su piñón, el Embraguen
y el Ilhón del Embrague en la direcció (3). Luego, el Pidón --
del .Jmbrague mueve el Engranaje del Pirón del Embrague y el Pi-
ñón de éste en la dirección (4). El Pirón Intermedio del ii;ngra-
naje del Piñón del Embrague da movimien o al Filón Intermedio -
de Pa:Jadas (referencia) y al Piñón de Patadas en la dirección -
(5). 1,1 Piñón de Pasadas (referencia) muzve el Piñón Intermedio
del Rayo en la dirección (6) , para que este último mueva el Pi
ñón del Rayo y dar así el movimiento al 'ilirdro Tomador o Rayo
en la dirección (7). Finalmente el Rayo lace avanzar la tela en
la dirección (8).
Para su funcionamiento el mecanismo enro fiador tiene en su parte
inferior delantera lo que se identifica on el nombre de "Meca-
nismo l'tegulador de la Tensión de la Tela' (Figs. 4 y 5). A este
mecanismo se debe añadir la Palanca, el rinquete, las Uñas o -
Gatillos, Brazo y Regulador o Tope de r troceso.

"El que oi trabaja eleva su corazón a Dios con [as manos ".
16-7
SENA MECANIS'10 ENRCLLADOR 67'/7-03.70
Direccián Nacional
Bogotá - Colombia -Movimiento Enrollador-
'
4). T. P.

5. Instalación, Ajuste y S4ncronización

Todos los pii-iones deben engranar adecuadamente, y para ello los


pernos, ejes y sonosrtes de less mismos deben estar en bu las con
diciones.
, 1
3l Eje del Embrague tiene un culero que se ajusta a una anura-
del liborague. 3ste cunero debe ser listado con un buen a balo y
lo suficiente para permitir un. poco de movimiento ascii 7lte del
2mbraiue sobre su Eje. Mucho cu idado se debe tener para que el-
Embrague se deslice libremente} sobre su curiero sin ningún atas-
que.

El Rodillo de Telas se debe malver hacia abajo y lejos del Rayo,


a meida que su diámetro de tella aumenta. liara esto: el Resorte
del Rodillo de Tela se debe apretar por medio de la Manikrela --
del Sin Fin _asta que la fuera que ejerza haga voltear el Eje-
del Aosorte; esto dá como resilitado que el Rodillo de Tela sea-
levantado y sostenido en contacto con el Rayo. Mientras mas en-
voltsras de tela se coloquen alrededor del Rodillo de Tela su
diásotro y peso crecen, aurlentando la coipresión del Resorte lo
que ayuda mas a sostener el contacto entre e) Rayo y el Rodillo
de Tela. La tensión o compresión del Resorte del Rodillo de Te-
la se pueden regular del Oollarín y del Tope o Regulador del --
Eje del Resorte, y se deben controlar bien pues el crecer de pe
so y tae)aao del Rodillo/de Tela pueden reventar los dientes del
Piñón del Sin Fin del Eje del Resorte.

Las Chumaceras del Eje del Tomador se deben orientar en forma -


tal que dicho Eje qu'de paralelo al piso y que permita un engra
naje adecuado a. sus pirones .

El Resorte del Embraigue debe estas )ien comprimido y tensienado


para -eormitir un dt9lice libre del )ismo, muy especialmente al-
entrar a actuar el l'ara-Trama.

Los °iliones, ejes j -chumaceras del 3canisro Enrollado deben -


estar bien engrasalos para que den buen rendimient de fun-
cionandento y así ho permitir ningdi 'tasque.

Al instalar el Rodillo de Tela vacío Ion el Rayo, debe haber un


conte,c'6o nivelado Ir todo le largo de yllos y no dejar ninguna -
luz onixe los nis1os.

Las Mas o Gatill s de Retroceso (Flte. 3, 4, 7 y 8)

El Mecanismo Ennóllador viene provist- de ciertas partes que --


hacen posible e retroceso de la tela . Indo se ha producido un-
reviente do trama para evitar un ralo, sea localizado tempra-
namente un ralolo algún otro deeperfeo en la tela que debe --
ser reparado . I

Las partes que cen posible este movim ento de retroceso o de-
sarrollador de l tela son:
La Sincronizaci64 con el Para-Trama que acciona laBorquilla del
Embrague a travé de la Biela de la Pal•ulca del Embrague:(Fig.7).

"ll pan erls sabroso 4s el que se gana con el propio sudor


16-8
SENA
Dirección Nacional
MECANISMO E, ROZADOR 677L1:2rr
Bagotó Colombia -Movimiento Enrdnador- D.T.P.

La Palanca del Tomador o de Retroceso, las Uñas o Gatillos' de Re


troceso o del Trinquete (largo y'corto), el Trinquete o Carraca,
el Regulador o Tope del Gatillo de Retroceso, el Brazo de los -
Gatillos de Retroceso, el Tornillo de Ajuste, la Chaveta y el Te
tan (Figs. 7 y 8).
Un Perno sostiene los dos Gatillos al Brazo; estos dos Gatillos
o Uñas dan a los Dientes del trinquete o Carraca. Otro perno del
Brkzo trabaja en la abertura de]. Tope del Gatillo de Retroceso.-
ti
Cuando la acción latera de la Horquilla abre el Embrague, la --
tensión de la Urdimbre sumada al efecto del Resorte de Retroceso,
hace que el Mecanismo Enrollador se devuelva a través del Piñón-
de Retroceso. Esto permite que la última pasada del tejido pueda
mover atrás, hacia el peine, la cantidad avanzada después de una
retira de la trama, evitándose con ello los ralos. La finalidad-
del conjunto es regular la 'cantidad de deearrollamiento o desen-
volura.

Todo esto se conáirue por ene serie de agujeros en el Tope del -


Gatillo (Fig. 8)..IJna Chaveta es colocada en uno de los agujeros
y para el movimiento hacia atrás del Brazo de los Gatillos o Uñas-
Colocar la Chavéta'en el segundo agujero desde el frente, no per
mite que ningún ,diente del Trinquete vaya hacia atrás. Si la Cha
-veta es colocada en' el último agujero, 5 dientes del Trinquete -
van hacia atrás. De ,estose deduce, que la cantidad necesaria de
retroceso en cualquier estilo o clase de material textil se de--
termina por las Picadas o Pasadas por Pulgada o por Centímetro -
(orden de referencia).

Al/áll1±In el Retroceso se deben tener en cuenta loe siguientes.-


puntos:
Ajustar la Biela (Fig. 7) hasta que se coeeiga separar los dien-
tes unos 3.2 mm. (1/8") , al estar la Coxredora de la Borcuilla --
Para-Tramas completamente adelante.
. . Gatillo de retroceso

Biela de la palanca del embrague de avance

:>eperdción de 3,2 mm ( 1/4 ")

Fig. 7
Ajuste del Retroceso

nementurado o 1 qué ha,pncontrado su trabajo. fue no pida ulás felicidad".


16-9
SENA MECANISMO ENROLLADOR 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia
-Movimiento Enrollador- D. T. P.
....1111.•••••••••••••••••!

Volver el telar atrás un tanto hasta que los dientes del Embra-
gue del avance queden completamente aplicados y, luego, volver-
el telar adelante hasta que los dientes de dicho Embrague engra
nen solamente 0,8 mm (1/32") (Fig. 8).

Llevar el Tope del Gatillo de Retroceso con el Torvillo de ajus


te a la posición en que e] Gatillo largo de Retroceso caiga jua
to atrás un diente en la Carraca del Piñón del Embrague. El Te-
tón del Brazo del Gatillo de Retroceso estará entonces contra -
la Chaveta, la cual podrá ponerse entonces en cualquier posición
conveniente, según sea el número de picadas de desarrollamiento
deseadas. La holgura necesaria la determinan.las condiciones de
tica je.

•• letón del gatillo de retroceso

Gatillo largo de retroceso


Tope dei-gatilio de retroceso

Carraca del
r del embrague

Brazo del dedil° de retroceso

Fig. 8
Ajuste del Retroceso

6. Defectos y Darlos en el Mecanismo Enrollador (referirse unidad


Nº 24)-

a - Desnivel entre el Rayo y el Rodillo de Tela, Rodillo de Te-


la torcido o doblado, chumaceras del Rayo y el Rodillo gastadas,
y bujes del Rodillo gastados pueden producir TELA TELESCOPICA.

b - Ocasionalmente, al cambiar un nuevo Rodillo de Tela, el Ra-


yo no queda muy al contacto con él y la tela en vez de envolver
se en el Rodillo se envuelve en el Rayo lo que después de 3 en-
volturas puede hacer reventar algunos soportes o chumaceras del
Mecanismo Enrollador.

c - Dientes gastados del Embrague o de su ririón traen patinaje-


entre ambos, y debido a ello tramas desteisionadas pueden resul
tar permitiendo al Para-Trama actuar, lo que produciría tela de
segunda y una producción menor por el constante parar del telar.

1"E1 primer problema del hombre es decidir que clase de trabajo debe euprender
en este mundo".
16-10

SENA MECANISMO ENROLLADOR 677/7-03.70


Direcc ién Nocivo° I -Movimiento Enrollador- D.T.P.
1349c tó Colo:ibi o

d Atasque de los piñones y Rayo por hilazas o algún otro ele-


mento ajeno etc., no permite un abrir libre del Embrague lo que
puedo traer consigo TUPI S RALOS, o TELA ONDULADA. t
t

e - Si las Uñas del Trinquete no están bien instaladas al retro


ceder la tela por la tensión de la Urdimbre, se pueden presen—
tar demoras que afectariah la producción cualitativa y cuantita
tiva.

f Cowunmente el Rayo debe ser cubierto por algún material adi


cional alrededor de su periferia. Este material puede ser una -
malla de estaño, papel de lija, caucho, o cualquier otro tipo -
de material según la clase de tejido. Sinembargo, cuando el ma-
-terial textil es algodón se debe cubrir el Rayo con la malla -
de estaño. Si el Cubridor del Rayo no lo tapa completamente, se
reduce el diámetro de la tela envuelta en los lugares descubíer
tos lo que produce fajas gruesas a lo largo de la tela que rapa::
recen en el telar pero sí en la tintorería de la tela como fajas
obscuras a lo largo de las mismas.
.-- 1
/ 15)3

Rayo
con Cubridor
Rayo !
Oubrídor
TeChuel a

Fig. 9
Cubridor del Rayo

Cálculo

Si el Embrague de Retroceso gira a 100 revoluciones por minuto-


y su Piñón tiene 20 dientes, a cuántas revoluciones debe girar-
el Engranaje del Piñón del Embrague (Figs. 3 y 6) que tiene 80-
dientes?

Solución:

N. = N, . 20
V, R, L. . 80
R. = 100
Rz
R,• N. x R, = 20 x 100 . RPM.
N. 80

"Nada que pueda conseguirse sin trabajo es ve iaderamente valioso ".


•••••••,...
37-1

SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional
LA LANZADERA
Begotó - Colombia D.T.P.

A PROPOSITO

Enseñar al aprendiz todo lo referente a la función, ubicación-


composición, funcionamiento, cuidados y reparaciones de la lan
zadera.

B INTRODUCCION

La lanzadera juega un papel importantísimo en el funcionamien-


to del telar, pues es ella la encargada de insertar la trama a
travé s de la calada de la urdimbres Es de suma importancia ---
aprender a cabalidad todo lo referente a ella.

C- INFORMACION TECNICA

Existen diferentes clases de lanzaderas que se diferencian mas


que todo en la forma de sus partes; sinembargo todas acometen-
el mismo propósito para diferentes clases de materiales texti-
les.

1. Función

El propósito de la lanzadera es el de llevar la trama a través


de la calada de los hilos de urdimbre, con tensión 'niforme y-
sin dalar la hilaza de la urdimbre.

2. Ubicación

La lanzadera, en si, forma parte tanto del mecanismo de picada


como del batán, pues el mecanismo de picada le da el golpe pa-
ra atravesar el telarl mientras que el batán la sostiene para -
que ejecute su función. En otras palabras, la lanzadera está -
localizada sobre el camino del batan. (Fig. 1).

Adato 11.1,4;CI

P47,4, » • dpato Polt Prie


/ r

a-rz4a(e"-,

C sfrri fir,5

Fig. 1
Localización de la Lanzadera

"Bendito soa el Sensor, que al darnos el trabajo como castigo, nos dió con él
abundancia de pan, salud y virtudes".
17-2
SENA 677/7-03.70
Dirección Nacional LA LANZADERA
Bogotá - Colombia D.T.P.

o
o
›-)
o

"Dios ha puesto el trabajo como centínelá de la virtud ".


17-3
SENA 677/7-03.70 a
Dirección Nociono I LA LANZADERA
Bogotá - Colombia D. T. P.

4. Funcionamiento

El hilo de trama va envuelto en la canilla que ea de madera y-


tiene unos anillos de metal en su parte superior para ajustar-
se a la lanzadera. (Fig. 3). El hilo de trama pasa por el ojo-
o enhebre de la lanzadera a una determinada tensión y al ir la
lanzadera de lado a lado del telar, va desenvolviéndose de la-
canilla para insertarse en la calada de urdimbre.

4P411.1.05

Fig. 3
La Cani la c Cañuela

ustea (1, la Lanzadera

la lanzadera juega un papel importan


,to de la trama. Si alguna de ellas es7a
----- •entes del hilo de trama, y de mala ten
a una de las partes
simo
ala en el acoionami
sera causa de re
5n de la misma.
MORD42

• 'I

rt

Fig. 5 Fig. 6
s .
líos deben estar La mordaza debe estar
I
en a ustados en buenas condiciones
Fig. 4
adett 117
11212-12.121211911
1LIA 70

tzw.„r t X X rif145. BRE


"` •

Fi g. 8 Yig. 9
o enhebre debe El herra'e debe estar
bien ajustado bien ajustado y pulido
erg. 7
r-- es al precio de nuestros trabajos".
I
I ___ «ien ea417-- ---]
d
17-4
SENA LA LADZADERA
677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogaba' • Colombia D.

6. Instruccionesara eantenimiento de lanzaderas

1- Mantenga la parte easterior de la lanzadera perpendicular a


la parte do abajo.
2- Suavice la lanzadera con panel de lija fino basta que quede
perfectamente suave (La Untadera debe estar perfectamente sus,
ve para peevenír dano en la ardlmbre)e
3- Pula la lanzadera con nn trapo, laca y mezcla de aceite.---
(Frote la lanzadera intensamente hasta conseguir pue la madera
quede cempletameate pulj.da).
4- Revise el ojo de la lanzadora cuidadosamente.
- Rev, ee las lengüetas tenaoran para estar seguro de que antén
alit adas, ya que las lene-netas teneorna presionan la hilaza-
las más ligera "acanaladuraa" o "aroza" laZiará la hilaza.
- Revise los postes-guías en busca de "acanaladuras" y "brozas".
- Asegúrese de que la parte superior del ojo de la lanzadera
esté lisa.
- Cuando el ojo de la lanzad se ro tome a su lugar en la. aia
rea, el tornillo aujetadee del ojo de. la lanzadera debe queda;
firme.
- Si el tornillo de aflojara, cortara, y arruinara el peine
- Asegúrese de que la mordaza esta centrada al ojo para sí a u-
dar a que la hilaza sea enhebrada más fácilmente.
5- Revise el alineamiento de lca resortes para la bobina en la-
lanzadera.( Si los resortes sujetan la bobina ladeada, esto pon
drá tensi611 exceaiva en la trama-causan6a) roturas en la trama -
lo mismo quo treea raspada),
6- Revise el hereaje de la lanzadera para verificar que estén -
firmes, suaves y correctamente.
7- Forre la lanzadera con tira de piel a cada lado.
exew
crzw=b2 _- La fibra de la piel debe halar en dirección contraria a la h5
aseeasee laza. (-- 'ij?).
- Al frente de la lanzadera debe ir piel más pecada.
- Al poner en la lanzadera la goma ase ,bese de que no quede --
parte de cota arriba o abajo de la laazadera de manera que al
secarse deje un tumulto o botón de goma.
- Corte la ranura en la piel para el pulsador al frente ?o la
lanzadera.
- Asegúrese de peanionar la piel contra la goma en la lanzadera
de manera que la piel quede sujeta tiranamente.
- Corte un poco la piel en la parte posterior de la lanzadera -
y ligeramente sesgada hacie arriba-el lado anterior debe ser-
ae do hacia aba o.

SEGURIDAD
DESCONFIE DE LAS LANZADERAS AL MOVERZEN
DE LADO A LADO DE LA URDIMBRE. ES POSI-
BLE QUE UNA DE ELLAS SALGA DESPEDIDA.

"Cuando he estado trabajando todo el día un buen atardecer me cale al oncuent:


18-1
MECANISMO DE BATAN 677./7-Q3.70
Diencción Nociorini
BogoiCi - Colambla -lovimj
.,.ento de .qatán- D.T.P.

A - PROPOSITO

Enseñar al aprendiz la función, ubicación, composición, funcio


namientc, 7:eparaciones, ajustes y sincronizaci5n del meoanismo
de batán, y con él el mecanismo llamado "Protector"; además, -
los defectos producidos por ellos en la tela.

B - INTRODUCGION

El mecanismo de batán juega un papel importantísimo en el fun-


cionamiento del telar, pues hace posible uno de los movilden--
tos principales de que habla la unidad 8 - el mwrimiento de ba
tán- por medio del cual la última trama insertadt). por la lanza
dora es movida al remate del tejido.

O - INFORMACION TECNICA

Se puede afirmar que el ancho del telar se basa en el ancho --


del batán z, por lo tanto el ancho de la tela,

1. Funci,jr,

El batán tiene por función directa el mover la última trama --


insertada ror la lanzadera al remate del tejido, y de servir -
de base al movimiento de la lanzadera de lado a lado del telar;
fuera de ello hace posible que el para-trama, el mecanismo de-
transferencia y el mecanismo protector actúen automátioamente-
por estar partegde uno y de otro localizadas en el mismo batán.

2. Ubicación

El mecanimo de batán está situado en la parte oghtrálj de—


lantera del telar y a lo ancho del mismo (Fig. 1).

T.EL

Fig. 1
Localización del Mecanismo de Batán

[ "La justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que le ea de-
...11••••••••••••••
bido ".
18-2
SENA MECANISMO DE BATAN 03 70
I 67 7,17""
Dirección Nacional -Movimiento de Batán-
Bogota - Colombia 7-1 'II
rwmalwa.••••• ••••••••••-•••••••••••.*~~•••••••••••

3. Cou11191111 (Figs. 2 y 3)

Tornillo de -jusfe del Frente del Caen


Extensión de,la éspald.41 del Cajón frézate
N f
:Delector de Lanzndera
Guardia de a Lanzadera
Gl4a Superior .
Frente del Cajón.

Pasamanosl

»Guía de_la EsPada\


Priocíln (AmortlAuadora,
Cabecera del Batán
GolpeadorV r
Chizmacera del Eje!
del Protector
j

Guarnieict
Hierro en ár,gulol
del Batán ..Abrazaderal
de la Guíaj Guía del Batán'
11"T»
• Cubridor de Pista Bloque regulador(exterior)
Batán - Montnte Derecho
141 Camino o Pista' Chtlmacera dél Eje Oscilante
i de Lanz'adera, n
:Buje de la chumacera del eje
Collarín del Eje
Eje Oscilante 11

••••••••........11~1M1~1111.1111111.

Fig. 2
Partes del Mecanismo de Batan

•••••••11••••••••1111.1.11.11.11

"Nadie puede ser justo sí no es hvmaritario ".


o Dedo de la Palanca del Protector
Resorte de Lámina
/ 7lotador
1

111rMORTMI
1 ltn'
--;

u9,w nI osqy uq u
Eje del :ecanismo Protector -
:alanca del Protector ,1;a.rte)
Collarín del lje ..
Resorte dol Protector
Chumacera del Eje del Protector

ti

w
*-3
tA

.esposa del Ferno


laccéntrico
Esposa del CisiieHal Resiorte

es laconce)Laci6n d el
El Peine
e-)-
0
0
N
• Brazo o Biela de Conexi6n
entre el Ci4eEal y el Perno Excéntrico
r•ar
ti
Fig. 3 Mecanismo rntectaILIE1211

Partes del /:ecanisn:o de Batán


18-4

SENA MW/eNISMn DE BATAN Ti7í/7-03.70 1


Direcch;n Nocioneí
Bogotá - Colombia
-Movimiento de Batán-
_,

4. Funcionamiento (Fig. 4)
Prono C poterl-
a cemznljn

1 \ 1*;.sta de la fenzodera
9;N

Ceeselka-
.a.
i Itionte.la (1,t oof¿rt

c
p

Ele oeff4tItlt,

Fig. 4
Funcionamiento - Vista del Lado Izquierdo

El Cigüehal al estar girando en la dirección (1) mueve el bra-


zo de conexión o biela en la dirección (;) transmitiendo a tra
vés del eje oscilante el movimiento en la dirección (2) al mon
tante del batán y por consiguiente al batán en sí (el peine,
pista o camino de la lanzadera y los cajones izquierdo y dere-
cho).

Generalidades del mecanismo de batán

Para una mejor comprensión del papel y funcionamiento d& moca


fiemo de batán, el aprendiz debe saber las siguientes cocas:

El brazo o biela de conexión sirve como pieza intermedia entre


el cigüeñal y el batán. Los extremos de date brazo en forma do
esposas son hechos para conformar las formas d_el cigüeñal (ci-
güeñas) y las de los pernos o pasadores excéntricos. Los per--
nos excéntricos, como su nombre implica, tienen una acoión ex-
centrica y son usados para mover el batán hacia adelante y ha-
cia atrás, para orientarlo para un cambio de bebina. Estos per
nos trabajan en chumaceras fundidas con el montante del batáa,

Las partes de encima de los montanteu del batán son fundidas -


con peetaf'- 141s donde descansa el batán propiamente dicho. Torni-
llos que pasan a través del batán y de los montantes sostienen
estas partes.

._._
Losies
.aLe , .osmoritantee se fijan alrededor del eje oscilante.
. .__L
El I)eine se ajusta a un receso de la parte trasera del batán.-
Cuando el peine y el camina 221pAa de la lanzadera estám ali-
neados correctamente, el peine esta a un ángulo aproximado de-
900 con el camino de la lanzadera. El camino de la lanzadera -
se acoge al batán con tornillos para madera y puntillas. La --
parte superior del peine se ajusta a la parte superior de los-
montantes del batán.

La guía del batán se encuentra en la cara interior de la banca


da del lado derecho. La brazadera del montante, con el bloque-
regulador de la guía hacen posible que el batán no tenga nin—
gún movimiento hacia los lados.

" Es injusticia hacer esperara la justicia".


18-5
SENA MECANISvIO DE BATAY 677/7-n:,
Dirección Nacional
Bogotó - Colombia
-Movimiento de Bet=5a- D.T.P. --1

Es de notar en la práctica que el extremo del brazo de conexión


que se junta al cigi3eñal esta máo bajo que el extremo qua se -
junta al perno excéntrico. Esto causa que el movimiento del ba
tán, que lleva la ált:na traua insertada por la lanzadera al -
remate del tejido, sea excéntrico. Esto significa que el batán
requiere menos tiempo para moverse del centro inferior al cen-
tro superior, que para moverse del centro superior al centro -
inferior (referirse a las posiciones del cigüeñal). Expresado-
de otra manera, la velocidad del batán empieza a crecer cuando
el cigüeñal alcanza su centro inferior, alcanzando la máxima -
velocidad cuando el telar pica en el centro superior del cigüe
Hal; luego, del centro superior hasta el centro trasero y del-
centro trasero al centre inferior, la velocidad del batán de--
crece notablemente y el ciclo comienza de nuevo cuando el ci—
güeñal llega a su centro inferior. La velocidad del cigüeHal -
es por supuesto, constante. Es solamente la velocidad del ba--
tán la que varía.

Los cambios de velocidad del batán son necesarios por doe ra--
zones. Primero, el crecimiento de velocidad del batán al lle--
gar a su punto delantero facilita quo la trama sea movida fir-
memente hacia el remate del tejido, pues en este punto la oala
da de urdimbre entá en parte abierta teniendo los hilos de ur-
dimbre más tensión, lo cual opone resistencia al libre movi—
miento de la trama hacia el remate del tejido; pero la mayor -
velocidad del batán y por consiguiente mayor fuerza del mismo-
contrarrestan la resistencia debida a la tensión de los hilos-
de urdimbre. Segundo, como la lanzadera esta cruzando la urdiee
bre al ir el cigeñal de su centro superior a su centro infe-
rior y el estar cruzando los hilos de urdimbre y el contacto -
con el peine redncen ru velocidad, e: necesario que el batán e
también reduzca la suya entre estos dos centros del cigüeñal,-
para que la lanzadera entre a su cajón opuesto correctamente-
y así evitar que la lanzadora deoplida fuera e_el telar o-
produzca un reventazón.

Es bueno recordar a este punin que las excéntricas o levas do-


los marcos permiten QUO los arneses se mantengan quietos por -
un momento y que la calada se mantenga abierta cuando el (Agüe
Hal se mueve de su centro superiorthasta después de su centro
trasero (ver pag. 13- 9). Esta acción de los marcos o arneces-
y la reducción de la velocidad del batán trabajan conjuntamen-
te para permitir a la lanzadera suficiente tiempo para cruzar-
la urdimbre y entr-'r en su cajón antes ,lue la calada o abertu-
ra se cierre. Este elemento de tiempo es muy importante espe—
cialmente en los telares anchos donde la lanzadera tiene 7Pás -
camino a recorrer a través ¿:.e la urdimbre.

5. Sincronización.
Es interesante notar otro punto en la sincronización de los reo
vimientoe de picada, calada y batán. Refiriéndose al cigüefial.7
el arnés o marco se sostienen rn poco en su centro trasero, la
calada cambia alrededor de su centro inferior, y el movimiento
del batán se realiza en eu centro delantero. Por lo tanto, la-
lanzadera tiene un poco menos de media revolución del cigüeñal
para dejar un cajón y entrar en el otro.

r Bastaría que existiera un solo juee para que el mundo mereciera sor creado
18-6
SENA MECANISMO DE BATAN
677/7-03.70
Dirección Nacional
u
Bogote - Colombia -Movimiento de Batán- D. T. P.

Si una sincronización media para los marcos es usada y el te-


lar pica en el centro superior del cigüeñal, la calada comien-
za a cerrarse cuando el cigüeñal ha pasado un poco su centro -
trasero.

Corno la lanzadera debe estar fuera de la urdimbre antes que es


ta cierre la calada, se puede decir, que la lanzadera gasta --
aproximadamente tres cuartos de su tiempo (una revolución del-
cigüehal) en el cajón y el otro cuarto de su tiempo en cruzar-
el ancho del telar.

Ejemplo:
• Si un telar tiene el cigüeñal a 180 RPM, o sea 3 revoluciones-
por segundo, la lanzadera hace tres viajes a través del telar-
cada segundo y durante cada uno de estos tres viajes gasta tres
cuartos de su tiempo en su cajón. Siendo así, la lanzadera gas
ta alrededor de 0,0833 segundos para ir de un cajón a otro. Es
ta ilustración y más propiamente el 0,0833 segundos debe hacer
pensar al mecánico de telares la necesidad de sincronizar los-
mecanismos del telar adecuslamente y la importancia de que to-
das las partes del telar estén en buenas condiciones.

6. Instalación y Aluste

El orden de instalación y ajuste del mecanismo de batán puede-


variar, pero el siguiente orden se recomienda:

a) Verificar la altura del batán (Fig. 5). El batán debe dispo


Il nerse a la altura debida en relación con su armazón. Esto se --
hace empleando un calibre de altura de batán y haciendo un ---
ajuste en ambos entremos de éste. Este calibre toca las super-
ficies del antepecho, el batán y el cuerno central de la banca
da, estando el batán en posición máxima hacia adelante.

":.as buenas acciones refresca le sangre y dan sueños felices ".


18-7
SENA MECANISMO DE BATAN 677/7-03i70
Dirección Nlicione
Bogotá - Co1embio -Movimiento de Batán- D.T.P.........--]

b) Alinear o centrar el batán con el antutell (Fig.6)

Esto es muy importante por el papel que juega el batán con el--
mecanismo de transferencia y el tenedor del mecanismo para-tra
ma.

Para. esta alineación se usa el calibre como en la (Fig. 6). Si


ae encuentran el batán y el antepecho desalineados o desoentra
dos, alinearlos moviendo loé montantes del batán y para ello --
aflojar los brazos de conexión de los montantes y ajustar los-
collarines del eje oscilante. Además alinearlos por los marcos
correspondientes que hay en el centro y en la parte superior -
del antepecho y en la cara del batán. Asegurarse que el eje os
uilante y sus chumaceras no estén gastadas.

Fi ly 6
Calibre Centre.' or del Batán

Si se ponen montantes de batárilnuevos asegurarse que la parte-


superior del montante tenga coh la superficie del extremo del-
batán un ángulo de 87° 30 por Medio del calibre que se puede -
\ 1,
hacer en la fábrica (Fig. 7). i
1 11
Li.
1
i:1
i 1l '
U
"No basta ser bueno, es necesar.lo también parecerlo".
,...........~.••••••••••••• ••••••••••••

14
18-8
SENA MECANISMO DE BATAN 677/7-0 3.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Movimientc de Batán- D.T.P.

Fig. 7

c) Los montantes del batán deben estar completamente perpendi-


culares a los ejes oscilantes, sur chumaceras así como su eje-
oscilante y sus collarines no deben estar desgastados y comple
tamente bien fijados para evitar que el batán se arquée hacia:»
arriba o hacia abajo y evite que la lanzadera salga disparada.

d) La s.tía del batán y sus bloques reguladores deben ser ajus-


tados en forma tal que halla una claridad de 1/8" entre todo
el largo de la guía y los bloques interior y exterior (Fig. 8).
Soporte de la quia del bata!, Bancada Derecha
\
Guía del Patán

Bloque Regulador
Bloque Reguladr kxterior
Interior

Tuercas, de ajuste

Batán Punto
Perno delantero
Trasero 1

Batán en punto delantero

Fig. 8

"No siempre puede hacerse el bien a todo el mundo, pero a todos se lee puede
manifestar bondad".
18-9
SENA MECANISMO DE BATAN 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Movimien';‹, de Batán- D.T.P.

e) Establecer la posición delantera extrema del batán. detemi-


nando la distancia enir^ la espalda del cajón y el cuerno de--
lantero o la bancada coro en la (Fig. 9) y con el calibre de -
la misma figura. Ajustar el brazo de conexión en caso necesa-
rio.

Fig. 9
Crlibre d :ta Po-icicln Delantera del Batan

f) Alinear el peine y la superficie de la pista del batán con-


el calibre y en la forma de la (Fig. 1.0) para que haya entre -
ambos 900.
Para un mejor ajulvhe de estas partes usar una regla de posición
do acero, que alcfInce desde un cajón hasta la cabecera de ba-
tán opuesta.
E...cuadra de peine
Req'•a de acero

Fig. 10
'

41~111,1~.~0.•~••••••••••••••••011....1101..^

"En todo hombre bueno habita Dios".


18-10
SENA SICANISMC DE BATAN 677/7-03. 70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia ,-Movimiento de Batán- D. T.

g)Las espaldas de los cajones deben también quedar a 90° con-


la superficie superior de las cabeceras del batán (Fig. 11).
Upalda

Kg. 11

h) Las espaldas de los cajones deben quedar en alineaoión mu—


tua y a la distancia debida de la superficie delantera del Dei
ne. Colccar la regla sobre la cabecera de batán y contra la su
perficie delantera de la espalda del cajón. Adaptar o ajustar:
la espalda del cajón hasta establecer una separación de 022 a-
0,4 mm. entre el canto de atrás de la regla y el peine(Fig.12).

Lpaida del ..<3;.n

(
Fig. 12

/1

Nota: Existen peines y espaldas de cajones de tipos fijos y mS.


viles. Pero por lo general con el peine móvil se usa espalda -
de cajón del tipo fijo y viceversa.

"La confianza en la bondad ajena es testimonio .a,T-T4------


propiaoor
—iTsa-wre-r-al—n-.---
1841
SENA MECArISMO DE BATAN
Dirección Necionol -Movimiento de Batán-
Bogotá - Colombia D.T.P.

EL MECANISMO PROTECTOR

Este es un mecanismo que se encuentra en el batán (Fig. 3) a --


lo largo (su eje protector) y a ambos lados 'del mismo ( en los-
cajones). Tiene por función directa el parar el movimiento ha--
cia adelante del batán si la lanzadera no encaja correctamente-
en sus cajones. Como se puede ver es un implemento de seguridad,
que evita lanzaderas rotas, reventazones de urdimbre o tela, --
choques de lanzadera y partes del telar rotas.
a; Antes de comenzar e) ajuste de los cajones de lanzamiento,
verificar que loe pernos de la chumacera del eje protector y de
las uñas de la palanca del protector estén bien apretadas (Fig.
13). C,)jinete de 1,, b iirrci proterior ,

Fig. 13
\\\\
\
T,
;rn",a1; pres1(..,

Verificar que estal L.1er óprefad,:n


b) Con la lanzadera fuera de su cajón, juntar las palancas del-
protector centra los bordea de atrás de los aceros del tope y --
disponer las uñas de las palancas y mas propiamente el tornillo
de ajuste a 4,8 mm (3/16") de la lengueta o flotador (Fig.14).
Esta separación se puede hacer mejor usando el calibre de la --
uña de la palanca del protector (Fig. 15).

UF.a palanca del protector ;1


4., 4,8 mm (3/161 de Leparaci(-,n

Lerqüetti
Tornillo de ajuste

Fig. 14

"Lo bello es bueno; lo bueno pronto será también hermoso".


18-12
SENA MECANISMO DE BATAN 677/7-03.70
Dirección Nacional -Movimiente de Batán-
Bogató - Colombia

Fig. 15

c) Usar el calibre de la (Fig. 16) para determinar la separa--


ci6n de la lanzadera y extremo de adentro del frente del cajón
(Fig. 16-A), teniendo la palanca del protector en el borde de-
Ntrás del acero del tope y la lanzadera dentro del cajón.
(1) Usar el mismo calibre de la (Fig. 16) para ajustar de nue-
vo la uña de la palanca del protector en la siguiente forma:
Colocar el calibre por su parte gruesa como se muestra en la -
(Fig. 16-B), luego con la lanzadera en el cajón poner el tor-
nillo de ajuste de la uña en contacto con la lengueta o flota-
dor. -La posición del calibre se invierte para usarlo en el ca-
jón derecho- .

Fig. 16

"La bondad consiste en amar a los demás mas de lo que se merecen ".
•••••••••••••••••••
18-13
SENA MECANISMO DE BATAN 6 7/7-03.70
o ¡rece ián Nacional
Ilogate - Colombia -Movimiento de Batan- D.T.P.

e) Mover la lanzadera hasta que su punta que d'hacia el centro-


del telar quede de 44 a 51 mm (1 3/4" a 2") del extremo de la -
cabecera del batán (Fig. 17) luego ajustar el casquillo de la -
lengueta (Fig. 18) en la posición en que las palancas del pro--
tector justo se separan de los aceros del tope.
a de lanzadera sobresale do 44 a 51 mm (13A a 2")

de !a cabecera de batán

3,2 mm ( 1/4 ") ---

Frrnto del taV.,a


Fig.

Nota: No olvidar que la ranura o agujero del taco de la k-, a- pa&-.


quede alineado con la punta de la lanzadera y que seta mi.-m -
punta quede también centrada con la ranura de la espada en
cabecera del batán (Fig. 19).

Fig. 19

lado de lat. i def iienie de:


I d 4-1•• la !,,ivadúra conirdda er de la espad.i

"Muchas veces haremos el bien para hacer más tarde un mal impugnemente ".
[--
a•111.11•111....
18-14
• SENA MECANISMO DE BATAN 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia - Movimiento de Batán- D.T.P.

7. Daños causados por el mecanismo de batán

a- Chumacera del lado derecho del cigüeñal afecta el movimiento


hacia adelante del batán y si no para el telar completamente, -
pude producir quiebres de bobina.

b- Esposas del brazo o biela de conexión sueltas, brazo de co—


nexión gastado y perno excéntrico gastado causan juego o movi—
miento perdido entre el batán y el cigüeñal trayendo como resul
tado quiebre de bobinas, lanzadera despedida fuera del telar y-
TELA AGRIETADA.

e- Si el antepecho y el batán no están bien alineados pueden re


sultar lanzaderas despedidas, REVENTAZONES, y TELA ARQUEADA.

d- Si el antepecho y el batán no están bien centrados por el --
uso de las marcas pueden causar quiebre de bobinas y de lanzade
ras.

e- Algún defecto en las chumaceras, collarines, ejes y pies de-


los montantes y en los montantes mismos puede producir: que el-
batán so encurve ,que el telar se pare, TELA ONDULADA, lanzade-
ras despedidas fuera del telar y quiebres de bobinas y lanzade-
ras.

8. Daños causados por el mecanismo protector

a- Si la palanca del protector y su uña no están bien ajustadas


pueden producir paros imprevistos del telar.

b- Ajustes incorrectos de las palancas del protector, uñas, ejes,


chumaceras, pernos, resortes etc, pueden producir quiebre de los
montantes o del mismo batán.

c- Si el mecanismo protector no actúa adecuadamente la palanca-


de mando, puede dañar el disco de fricción del embrague.

d- Demasiada tensión en el resorte del eje del protector puede-


parar el telar y dañarlo. Generalmente a mayor tensión del re-
sorte se requiere mayor potencia para encajar la lanzadera com-
pletamente, lo cual reduce la vida de la lanzadera y los espal-
dares de los cajonee.
o
e- Si las palancas del protector y sus uñas no actúan al mismo-
tiempo, pueden causar quiebre del batán y.. de loe montantes.

" Mostrémonos tan buenos como somos en realidad"


r ay.

S E hl A PIT, MIEN°
Divect i¿m Nacional
1.5ogo, Co lornlaks D. T. P.

A - PROPOSITO

Enseriar al aprendiz todo lo referente a la función, ubcaoión,


composición, funcionamiento y ajustes del freno.

B INTRODUCCION

Es de suma importancia para el mecánico aprender cómo el telar


se frena a mano o automáticamente cuando hay la necesidad de -
ello. El freno es de suma importqncia porque es el mecanismo -
que recibe los anuncios de los otros mecanismos rara parar el-
telar por defectos en el diseo de la tela.

C INFORMACION TECNICA

Existen diferentes clases do frenos: ya contorquilla lateral no


mo en los telares X-2 o ya ron horquilla central como en los te
lares XD, XP y XK. Sinembarp todos son nc importa la ubicaciZ
de la horquilla de expansión iziterna. Para nuestro prop6áito es
ta unidad hablará del fronzi de expansión interna con horquilla-
lateral.

1. Funclón

El freno tiene co ,c, furlin directa el parar el telar y de tr• -


bajar sincronizado 1 la palanca de mando y por consiguiente al-
embrague del telar. En forma tal, que el freno se suelta un mo—
mento antes de que ,.., orrbrIgue quedo aplicado, cuando se lleva -
la palanca de mando la pouición de trabajo y el embrague se -
desaplica un poco antes de que el freno entre en función cuando
se lleve la palanca Le manco a la posición de reposo.

Ubicación

El telar Draper X-' tiene el freno localizado al lado izquierdo


del telar, (Fig. 1.,

— E L Are_...

1
Localizar ,)11 del Prono

"Ningv_ma CO9V, encadena más al hogar , uk7. un matrimonio feliz


a

Soporte del excéntrico del freno


Soporte de la zapata del freno •
Mango de disparo.
Reposo Trabajo
.
iWa-• £

Tope de caucho
t
Eje de la zapata del freno \

)\; Resorte de la varilla


del freno

Resorte de suelta de! freno,..-

Zapata dei freno

Eje de le palanca de suele

Cerrojo de disparo

o
Palanca de suelta
Palanca de tope elástico

Palanca del freno

Biela de la palanca de suelta

Resorte de la palanca del freno

Soporte del resorte del freno

CrN
Fig.2
Partes del Freno —2

A esto se debe añadir el volante que contiene la rueda del freno. o


—4
o
19-3
SENA L FRENO 1- 677,, -o3.70 k
DIrecciiin Naciomt
13,95Inté - Colembles

4. Funcionamiento (Fig, 1)

Fig. 3

Zapata de: freno /-:/'

Al moverse la palarrm le n.11.ndo o mango de disparo a su peal--


ción de reposo '(Fig. 2) hace que a través de la palanca del --
frenozel resorte de la varilla del freno, la varilla del fre-
no se mueva en la direcelón (1) para hacer girar la excéntrica
del freno en la. dirección (2) y ésta a su vez abrir las zapa—
tas del freno en las direcciones (3) para que se junten a la -
rueda del freno y así tarar Al cil,-leHal y ma!?. propiamente P.1 -
telar.

5. 'í, ustes del freno: (:gil rotor debe -estar parP.do)

a- Cuando se han instalao piezas nuevas en el freno puede ser-


necesario reajustar el collarín de la varilla del freno, o la -
tuerca de la var7i_lla de suelta del freno, para que la acción ex
céntrica lleve las zapatas contra la superficie interior de la-
rueda, o las zapatas deben centrarse en la posición en que ha—
gan el contacto máximo con la rueda del freno, siendo necesario
ajustar el eje de las zapatas o adaptar el soporte de las zis--
mas, para que éstas permanezcan en contacto con las ruedas mien
tras se aprietan loa pernos del soporte en el conjunto de las
bancadas (Fig. 4),

Zapata del freno

Marca en la cabeza derl e¡e


1111!111.I1T-,•'
iltltt
MI1 5
.oplopil!up
4411:t
Soperte de le zapata del freno

Fig. 4 Eje de le z apata del ;reno ;nbfalado con


el descentrarniento hacia atrás del telar
1

" La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en 4: ro


.11
19-4
,........_____
r SENA EL FRENO 677/7-03.70
Direccién Nacional
Bcgoté - Colombia D.T.P.

b- Estando el mango de disparo en la posición de reposo y- la pa


[ lanca de suelta abajo, debe haber una separación de 13 mm. (1/7")
entre el extremo delantero de la palanca del freno y la biela -
de la palanca de suelta (Fig. 5). Ajustar el eje de la palanca-
de suelta en la. ranura del cerrojo de disparo para establecer -
la separación (usar el calibre).
Biela de la palanca de suelta

Palanca del freno

Fig. 5

Estando el Mango de Disparo en la posición de trabajo y la Pa--


lanca de Suelta arriba, ésta debe tener libertad para caer a --
su posición de abajo. Si la Palanca de Disparo no cae como se -
debe, reajustar las piezas con el Mango de Disparo en la posi--
ción de Reposo y la palanca abajo, en las posiciones en que el-
Collarín de la Varilla de Suelta del Freno tenga la separación-
debida en la palanca del mismo(aproximadamente 1/8" de luz). En
toncee es posible mover el Eje de la Palanca de suelta en la ra
nura del cerrojo de disparo para establecer el momento de caída
de dicha palanca.

Cuando el Mango de Disparo está en la posición de reposo, las -


Zapatas del Freno deben aplicarse en toda la circunferencia de-
la rueda del freno (para compensar el desgaste, volver el eje -
de lals zapatas Fig.4).

c- Para gradtiar el freno en la separación de funcionamiento de-


bida, llevar el mango de disparo a la posición de reposo y le—
vantar la palanca de suelta del freno. ..?,sto debe dar separación
suficiente entro las zapatas y el lado de adentro de la rueda -
para soltar el freno y permitir el funcionamiento a mano, si a/
mover el telar el mango de disparo de la posición de reposo a -
la de trabajo se causa un poco de aumento de la eeparacin.

Estando el mango de disparo en la posición de trabajo, debe ha-


ber una separación de 1.6 mm (1/16") entre el cen-1,9 de cada za
pata y la rueda del freno (Fig. 6).

Para la separación de 1.6 mm (1/16") se usa el calibre que mees


tra la Fig. 6.
Nota: La experiencia dice que esta separación puede ser también
de 0.8 mm (1/32").

"La alegría y lealtad son las alas para las grandes empresas".
19-5
SENA
EL FRENO
77/7-03.70
wrocci,s, Nacion« I
algotá - Cotombt o T P.
,,•••••••••••••••••••••••••••111»

Calibre

Zapatas del freno

Rueda del frene,

Fig. 16

d- El collarín de varilla del freno debe ajustarse en la posi-


ción en que se produzca la separación deseada entre las zapa--
tas y la rueda cuando el mango de disparo está en la posición-
de trabajo. Cuando el mango de disparo está en esta posición,-
el resorte de la varilla del freno no debe tener juego longitu
dina3, pero tampoco debe estar sometido a compresión. Disponer
e] tepe elástico donde la palanca del mismo toque justo el -san
?o de disparo. Para parar el telar desde el paraurdimbres con:
la palanca de lizos, ajustar el resorte de la palanca del fre-
no.

Control

El freno debe estar actuando bien para que los anuncios que dén
el para-tramas, el Para-urdimbre, el mecanismo protector, j
palanca de mando o mango de disparo sean recibidos a tiempo pa-
rando el freno el telar.
vi•••••••••••••••••~~1~,~111.~1.1~~.............~.....•.•••••••••

SEGURIDAD

PARA AJUSTAR EL FRENO EL MOTOR DEBE ESTAR APAGADO.

"Las almas que han respetado su origen celesti_al, ven franca la entraaa az--
cielo ".
.1111111.••••••••••••••••111,11..111.....11•0
20-1
11.1.•

ESENA PARA-URDIMBRE 677/7-03.70 1


Dirocción Nacional
Bogotá - Colombia
D.T.P.

A - PROPOSITO

Ensogar al aprendiz la función ycomposicián del mecanismo llama


do Para-Urdimbre.

B - INTRODUCCION

El Para-Urdimbre juega ua papel muy importante en el funciona--


miento automático del telar y en una mejor producción de teji--
doe. Aprender todo lo referente a ól es de mucha impartancia pa
ra el mecánico de telares,

- INFORMACION TEC/41CA

Existen varias clases de para-urdimbres que pueden ser clasifi-


cados para una mejor distinción como para-urdimbres eléctri-
• cos y para-urdimbres mecánicos. Tanto en loe eléctricos como en
los mecánicos hay diferentes ';.pos que tienen diferentes cuali-
dades y requisitos. En nuestra industrias textiles el para-ur-
dimbre eléctrico tiende a tener mejor acogida, sinembargo esta-
unidad dirá solamente algo acera del para-urdimbre mecánico.

1. Función

El para-urdimbre mecánico o de correderas es un dispositivo de---


protección que tiene como función riirecta el parar el funciona-
miento del telar automáticamente cundo un hilo de la urdimbre-
se rompe o está muy flojo.

2. Ubicación

El mecanismo para-urdimbre parte del eje central y va atrás de-


los marcos y al lado izquierdo del telar (Fig. l).

1,(
Lr

Fig. 1
Localización del Para-Urdimbre

A :"Los beneficios de la fortuna deben ser comunes entre amigos ".


20-2

SENA 677/7-03. 70
PARA--URDIMBRE
Dirección Nacional
Bogofr; - Colombia
D. T. P.

3. Composición (Fig. 2

re,

es e
Urdimbre

• -o
Corredera Para—Urdimbre

rzi
S
a-1 r4
o O mi

ID

Deslizante
O rt f-t
CD O d
o ed •
'f) O

(r)

ar) 4>
'< ,
• y.4 -414
c-d .>
r,1 P.1
. O
c4

'o

Soporte deslizan te
dela Corredera

1 (I)
4-)
al
-P r-t
G rl

Plancha Superior del


(TI •ri
r-4 dO
rn
e 00
r» e
o cD
Pie del :Soporte
r-4
• r-4
C.>
• 111 744
Y` •, ,
.,,,,,•
r-i
:
:: •Z-'.. 5' • 1,,...1 .1••,,i'*:::
lis:1
,,,: :::
f114:11.'i - '''.,..-,..,,
' ,,á '41,1.•
'9(40410rf. • ,,,,„ , ,
, • ,S.,1'•
'111.4 '1 71511191t.A., ' ' : ' .., .•.,,..k. • yl '`
vrOMMIP:
• - , ,' '''';1-' 1,›'' '•.',n ' '.[In'tk.,
llewe,•!.. ''' ,11.'" ••-..1'• .'• ..,.,>,
'..\' •' :;" '
• 'r7-••••• ,. ,
'• ' 1:•:.:, ,Á,' 1'
4 '''.1',"'<‘•'i'Y '',• •.' ,.'' ''. , .1'•:5:1';\"t.
. .... ..
-.1"
/ .,,,,, ."114,
.,„ ..1, ,,,: ,>••!;•,-•5•,,,,
- -- ‘c>" , • - .!, • ' ... ' 4. , ',..'•', '' ''''.'•-•
‘, ..4•'',.
''''.....,... .- ,-.- • .4 (?,:i
'1.-1'; 1'3Y •,.'? • ' .) J'•• i• ' ,,.• , ' " • ,/. ' ' '
, , , {' ,' ,. r; /
.• Y .., s'í ' '

7114' 1
.
1••••''
nrnbsso
T31. si;
'

dInsva
stq ep E,sigá atcuxeTA oqn.iTop a ?T'IR T

1
12 alma se hace sabía en la quietud y el sosiego".
• •

13opo-rte del Golpeadorl

Palanca de' Oscilación Varilla de Disparo


i.
Varad ]_O~ci_gnte
Bastago
e ev
Dispositivo d
Buje dél lub Disparo
Conectar
Palanu de Disparo
CZ3
G-olpeador del Disparo
Soporte del Tu Extremó de la Varilla de
Disparo
Bastago
de laLeva 11 I
Soporte del dfspositivo
de Disparo
Tubo flexible
I I

Leva d tioéntrica
1
0.
Oscilante

Fig. 3
Partes del Para-Urdimbre - Vista Lateral
20-4
SENA PARA-URDIMBRE 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia D.T.P.

LAMIMLLAS TIPICAS

TIPO CERRADO TIPO CERRADO TIPO HORQUILLA TIPO OJO DE LLAVE


(urdidor) (e!godhn) (cabeza redonda pera rayón) (para remetido a máquina)

TIPO HORQUILLA TIPO HORQUII LA TIPO HORQUILLA TIPO CERRADO TIPO HORQUILLA
(rayón) (lana) (tejido de pefa)(cabeza redonda para algodón) (algodón)

" El que tiene un amigo verdadero, puede decir que posee dos almas ".
21-1
SENA PARA-TRAMA
Dirección Nacionoi
Bogotá' - Colombia

A - PROPOSITO

Enseñar al aprendiz la función y composición del mecanismo ila-


mado Para-Trama.

B INTRODUCCION

El para-trama en el funcionamiento automático de un telar es un


mecanismo muy importante. Juega un gran papel con el mecanismo-
de transferencia como se verá mas adelante y con el mecanismo -
enrollador como se expuso en la unidad 16, especialmente con el
embrague de retroceso.

C INFORMACION TECNICA

Existen también varias clases de mecanismos para-trama los cua-


les tienen casi todos el. mismo principio de funcionamiento pero
se identifican mas que todo por la localización del mismo. Es -
así elamo tenemos para-trama central, para-trama lateral (lado
izquierdo) y para-trama lateral (ambos lados).

Casi todos los para-tramas se identifican por su tenedor. En --


nues1 ras industrias textiles el para-trama central parece tener
mejor acogida hoy en día, por ser mejor detector de los revien-r
tes de trama y de tramas deetensionadas.

1. Función

El para-trama tiene por función parar el telar cuando se revien


ta una trama o la misma está siendo calada bastante destensiona
da. Además, hace actuar el pulsador miniatura en el mecanismo -
de transferencia y el embrague de retroceso para evitar ralos.

2. Ubicación (Fig. 1)

Fig. 1
Localización del Para-Trama Lateral

" Una cosa es la amistad; el negocio es otra cosa ".


21-2
677/7-03.70
SENA PARA—r.M.A.M1,
DirilccIón Nrrcione1 t D. T. P,
Bogotá - Cuiorobia

3. Composición

0'1
(,4

• (1) (1) ''"••••411

1-4
i •
° wrkr,

• i ce
? 'á-4 ' • •fi,
.rz-¡ 4•21: ,

ri; trt'.• , o)
cj, r-4, •
g-i k
,6 O
.11 P Ph
.1
1_ t •O
?'.: 1 'i, 1.,.,, 1........................,--- e/2i
1..',.
111
4•1: _
• 117.717. „
".":71<„?

4,11.4.1„;`,1t ' •

O. .. •

• Er• t - ;-t; /:'


,

_________.......•••~~-'""
.7.-11. ed $4
-
r•-i cy
_...,
1) li-1r
. k, .,4&D
0)
4-)
o 1,4
PI
o

" Arrl go es quien lo es en el infortunio".


22-1
SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70
Direccién Nacional
B000tó - Colombia -Alimentador de Bobinas- GFA. D.T.P.

A - PROPOSITO

Enseriar al aprendiz la función, ubicación, composición, funcio


namiento, reparaciones , ajustes y sincronización del mecanis-
mo de Transferencia, el pulsador miniatura y el pulsador de --
lanzadera con cortador de trama.

B - INTRODTJCCION

Es de cran importancia el conocer bien el perfecto funcionamien


to y ajuste del mecanismo de Transferencia, puesto que con su-
invención mejoró mucho las condiciones dm trabajo de los tela-
res, aumentó bastante la producción de los mismos; hizo posi—
ble la producción de más y mejores géneros y también creó la -
posibilidad de que el tejedor pudiera cuidar de mayor número -
de telares que los que venía cuidando. Para el mecánico de te-
lares os de mucha importancia y responsabilidad el saber todo-
lo relativo al mecanismo de transferencia.

C - INFORMACION TECNICA

Conviene saber que existen varios tipos de meoanismos de trans


ferencía según el tipo de telar, los cuales, constantemente es
tán sufriendo ligeras modificaciones para modernización y per-
feccionamiento, pero siempre consarvando el mismo principio de
funcionamiento.
Esto sucede principalmente dentro de una misma marca de telares
como son los Draper, sobre los cuales tratará esta unidad.
El serlí:ecto funcionamiento del mecanismo de transferencia de--
pende de el para-tramas, el pulsador miniatura, el batán y el-
pulsador de lanzadera con cortador de trama pues trabajan sin-
cronizados a él y por tal motivo los destacaremos dentro, de es
ta unidad.
Nota: Para facilidad de expresión y asociación de conocimientos
estas partes a excepción del Para-Trama serán calificadas como
siendo un todo con el Mecanismo de Transferencia.
1. Función
La función principal y única del Mecanismo de Transferencia es
reemplazar automáticamente la canilla vacía en la lanzadera,-
por otra llena (bobina) de la batería.

2. Ubicación
El mecanismo de tranIferencia está fijado en la parte delante-
ra superior del lado derecho dfl telar y en parte en su lado -
izquierdo (Fig. 1).

--rTE LAR

Fig. 1
Localizacijn del Mecarlsmo e Transferencia
••••••••••

"Bienaventurada la tarea en que se -leé, cantar".
22-2
SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogató - Cotombie -Alimentador de Bobinas- -D.T.P.

3. q9112.98i°ión
a - Pulsador?.e Miniatura (Figs. 2 y 3)

DE RESOR• E NYLON O TENTE FORIMCÁ

Fig. 2
ALQ:unan Clael de Fu1sado7.e3

SEPARACION
DE 2.4 MM n/32",

Recorte BIELA DE LA
BARRA DE AL ZAR

Guía N

Fig. 3
Conjunto del Pulsador Miniatura

"Sorpréndame la muerte en medio de mi trabajo ".


.0.00 •••••••••••
22-3
SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Alimentador de Bobinas- D.T.P.

E-t

ctf

" Días de trabajo, únicos en que he vivido ".


22-4
SENA MECANISMO DE TRANSFBRIMCIA
Dirección Mociona I
Bogotá - Colombia
Alimentador de Bobinas--

o — Partes del Pulsador de la Lanzadera (Fig. 5)

.Chmeetlere del E»
'E de Ceneman entre. el._,Puteedie Belerfa

Fig. 5
Partes del Pulsador de la Lanzadera

" La dilación es el ladrón del tiempo ".


♦ 9
e •

T eGO tia& 01 0t oZ,


cf
MARTILLO CULI. DE CANILLAS
1' IMPULSADOR
o
.,.$4orte .ie 9,tine.s del Giscc_PAjeAd•
c. Guro .
oe Tramas Extremo del Oiscc Pequen:.
O Disco de Cap; I I Sil ÜGbir.as

0
O corte de 14 T( ve
o
CD ,-...is.."
03 .. . -.:
"
.10, fp.: ..---t. • - P_esz e 1/4Ferte z4e Can i

. _
ezzrte dei Ga i itc Al mentactcri
-' -r
portet C`fi I de ;4:-..1 I l'as
F 1 frentoc:),- 441 I1C•
r?pstsnedur C._' sa dor
sned(A. le Trac.l.s
sa.

h.?Arraoihri
Supe, eraV, I«
'_Agarratlera Silarior
E:e :TI Gura .e (:arbi I I as:

fy Dedo o Pisti!to (4.9 Trinc»ete —4


Sof.crte 3..»1 Trin'quete' —4
4 t § jl o • —4
jRsurte
Fi g. 6 •
• •
—4
Partes del :.ecanismo de Transferencia (Baterí C".)
o
ttt
O
0
co

Hs
1-1
O,
CO Soporte del Seeteredor del Cortado(
o
14) Palanca Terminal Deslizante del Cortador
o
a> Paranee Deslizante del_CorYador
1 Collar de .1a Palanca Datil; zar. te,

a>
Utt

co miv"qP4401 111
1. •

.......71, , A
-.....i71),:i de Cierre :,.il 1.1.373.JIre £77,r_,---- (---
...i. , !:...- - . . ,
....., ,-:,pc3rte r'' , 1 Gatí lin á* C: erre di Lz.

co •••••• • -' ( '..-.,,


LO • —
• - lk:4*••••••••.
O c+
P3.

• 1-1

Funti (1.11 LsraWiSrA


CO Lanzas era
eer3
O •• . , •

""'mczot.S1
1-• TOnmítt. 0. 0g
9.t r z 4/ustAr,E, '
-Alim entadordeBobinas--

o Perno del Slluro del Daprel'or',"


Pa ;vicia di kesCr-t o del Sostenedor de la Ti jara.
r -
•Seguro del.OeFreaor

co
dei Cat; 1 lo Catillc"op la Tijera.

(41-1J 00 del Sostenedor de le Ti


jerl
As

Sopoéte del 'Pu sidor de la LanzederI —4


Tornillo .01 Buje lei. PuIsador de la tilni-gdire ti
)-3
o O
Fig. 7
Cortador de Trama
O

• e
a
22-7

SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70


Dirección Nacional -Alimenvador de Bobinas-
Novata - Colombia 1). T.?.

4. Funcionamiento (Fi g. 8)

Ye crié

NO.: dalo
\--borre de adzor Fig. 8


E da ttoeselt:^ siert
*1 le‘ecAor B lo thetsde
2
L 'erre desStrente
det peltieder
¿Pelesalke

Como se dice antes, la acción de este meoanisme depende en ---


gran parte de los mecanismos ya menoiona?os. Dichos mecanismos
indican, mediante sistemas de transmisión, ouanaC el cambio de
trama se hace necesario.
Tal sefial proviene del pulsador miniatura (Figs. 2 y 3, pg. 22
2) que es un mecanismo sencillo pero muy sensible. Se transmite
a través de un sistema articulado (Fig. 5) del pulsador de la-
lanzadera al dedo del trinquete y al cortador de tramas, ha---
ciando que el pulsador y cortador se disloquen hacia su posi--
oión trasera máxima y que se levante el dedo del trinquete.

El batán se mueve hacia adelante una vez que la lanzadera esta


en el cajón del lado de la batería. Si la lanzaelera no esta en
la posición correcta para que se realice e2 cambio, el pulsa-
dor de lanzadera la golpeará llevándose consigo el dedo del --
trinquete y el cortador de trama, impidiendo por tanto la rea-
lización del cambio. En caso de que la lahzadera eet en posi-
ción correcta entonces el golpeador del batán se adapta al de-
do del trinquete y hace funcionar el martillo impulsador, el -
cual introduce una canilla llena en la lanzadera y hace salir-
la canilla vacía.

Mientras tanto, el cortador de trama ha oasado por una ranura-


del frente del cajón y recogido la sección de hilo de trama --
que se extiende desde el ojo de la lanzadera. El batán golpea-
un tornillo de presión ajustable (Fig. 7) provisto en el trans
portador o sostenedor del corta-trama (Fig. 7); el corta-trama
se cierra y corta ©l hilo. Este cabo es el fin de la áltima pi
cada de trama introducida desde la canilla que se vacía.
El corta-trama y la guía (Fig. 6) sostienen el extremo que se-
extiende hacia el orillo, para evitar que se daile la última pa
cada. Al bajar el martillo impulsador, el gatillo alimentador-
avanza 1 diente de la carraca y cuando el martillo vuelve, por
la acción del resorte, a su posición de descanso, el gatillo -
hace que la canilla siguiente (colocada en el dile° porta-ca-
nilla) se coloque para el próximo cambio.

"No es filósofo el que sabe donde está el tesoro sino el que trabaja y lo saca
22-8

SENA mrJANIE:r., 1T7/7-03.73


Dirección Nacional -Alimenta1or BelArl- --
Bogotá • Colombia D. T. P.

5. 119912a21ncronizac671
En todo mecanismo es de cepital imperteec5., la reelizeción de
su ajuste, el cual F3:' indinpensable pare 11 obellettln
perfecto funcionamiento del mieTo.

Ya fu® diebo que el fenc:_enreeiento del neeenismo de transforen


cia depondíe, de otroe y por lo tren.:el o necesaria: que c eo---
mientes a ajustar partiendo de tales mecanismos.

Pulsador Miniatura

Antes de todo se debe elimirer todo el juego existente entre -


los oodoa o cigüeñas del cigüeñal y el mecanismo de cambio (ha
tán y paratrama) para que los ajustes actúen en el momento
oportuno.
Luego colocando la lanzadera con una canilla vacía en el cajón
del extremo opuesto en el que está el meoanicmo de transferen-
cia (izquierda). Con una regla alinear el canto ex terno del --
guía del pulsador, el cual deberá estar en ángulo recto con el
batán (Fig. 9). En seguida colocar el pulsador de tal manera -
que, cuando el batán estó a 8 mm. (5/16") antes del centro de-
lantero, la punta del rulsador toque la canilla vacíA, en Ir. -
lanzadera, ligeremente arriba del eje. Luego fijar el pulí:eller
(Fige. 9 y 10)

Fig. 9

BATAN A 8MM (5/ IV') ANTES rEF Ac ION


DE PUNTO AN TERO rE 2.4 MM /32.'7

PA-1—
F i -- --- - -
..,:-
ive .\kkereee---
Canto Externo IN''.,;:,-; \ r31s t A DE LA
LI: A _ ZAR

r) U t. .IDO
CAN/(( ,4
5 é Cr!

rig.10

- xpt rmol

e Quien acrecienta el saber, también aer,:904_o,,ta el - ajo".


• ...1.111••••••••dil,
22-9

SENA MECANISMO DE TRANSPE=CIA 1 677/7-03.7C


Dirección Nacional
1 Bogotá - Colombia
-Alimentalor de Bobinar-

Cont inuando el movimiento del batán hacia el punto o centro ,'Le-


lant era, el pulsador se deslizaH lateralmene a lo largo de 3a
can/ lla, pero sin que éste toque el lado opuesto de su vía como
puéde verse en la Fig. 11.

BATAN EN
PUNTO DELANTERO

Fig. 11

Nuevamente con el batan a 8 mm (5/16") antes del punto delante-


ro, ajustar el extremo de la biela de la palanca de alzar a 2,4
mm. (3/32") del pulsador (Fiira 9).
Con el batán ligeramente antes del punto delantero y la excén—
trica del paratrama en el punto mas bajo de la misma (Pig. 12).
Ajustar el disparador de la biela de la exc4ntrica de tz,1 mane-
1 ra que haya una distancia de 3,2 mm (1/8") de la parte superior
de la barra de alzar al disparador, llevando el batán al punto-
delantero,las medidas serán las indicadas en la Fig. 12-A.
Si continuamos el movimiento, la biela 19 la exc¿ntrica encuen-
tra la barra de alzar y disloca la barra deslizante del pulea--
dor, cuyo centro de giro es el eje de conexión entre el pulsa-
dor y la batería, transmitiendo luego el movimiento al otro ex-
tremo de la máquina accionando el mecrniemo pulsador da la lan-
zadera, el que pasaremos a ajustar a continuación.

r-r..------ /
II OtsPAP,DOR
II

y"

Fig. "12-A att.Fix,A


b .' /1/..›/IAZ.

/1

Fig. 12 c *yr, /77.1.

" Exígelo todo de tí mismo y no pidas nada a los


22-10
.111.1.~1.1411111.1M-

SENA MECANISMO DE TP.ArZFEnENCIA 677/7-03.70


Dirección Nacional
Bogotá - Colombia -Aliwentador de 7Pobinas- D.T.P.

Pulsador de la Lanzadera
.s.” I... r • •

Para la ejecución del ajuste de este mecanismo es necesario uti


linar un calibre apropiado que permite la verificación de tres-
distancias A-B-C- (Fig. 13), o sea respectivamente la distan—
cia entre el lado de atrás del cajón y la punta del pulsador; -
la distancia entre la base de la cabecera del batán y la cara -
inferior del pulsador en su extremo; la distancia entre la cabe
cera del batan y la punta del pulsador en sentido vertical. --

P is • o, e la lanzadera

)"--- Pernos del soporte

Fig.

Nótese, que este calibre puede crarJ.I. seciln el tipo y caracte—


rísticas del telar cue re qui( e 4: Star, para lo cual se adjun
ta la tabla siguiente
`,-
MODELO P, h3 C.l--10 DE "V DA" NUM. DEL CALIBRE
X, XK & X-2 17/8 811
X, >O< & X-2 5 ", — 2-1 / 1 6--- 812
XD 1 1/4 1-13/16— 794
XD 1 ..,18 ---15/16 -- 2-- 795
XP especiar ! /1 — !-15/16 — 2— 909
XP especial 2-i/I6 824
XP ! 1/16 — 21/4 -- 21/4— 824
XL 1 15/16 ---7 2 -- 2-1 / 1 6 812

Dejándose el calibre deb4('ir , elte colocado y sujotando el dedo -


del trinquete, dislocar e ' ,tán haaia adelante hasta que el d.
do se adapte al golpeador. en esta posición en clite" debe en--
contrarse el pulsador de 11- ,anzadera al ser inntal-_do en la --
bancada (Fig. 14).
Estando el pulsador de a tnzadera en contacto con su soporte,
y la punta del mismo deJcsLsando W.en en la superficie delante-
ra y trasera del calib. e temo contra la superficie vertical, --
tendremos la posición nerf3cta de funcionamiento de)_ pulsador -
de la lanzadera.

" La justicia se proporcionarl la paz ".


22-11
1.1~.111•11.1.

SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7/03.70


Dirección Nacional
Bogotó - Colombia -Alimentador de Bobinas- D.T.P.

Dedo del irinquéfe Golpeado:

Pig. 14

Apretando luego loe pernos 31)1 soporte del pulsador (ver fig.13)
y de la bancada. Se gradúa el depresor del trinquete a 6,4 mm -
(1/4") por encima del frente del cajón y se apreta el tornillo-
de cabeza del depresor del trinquete.

Para efecto de verificacián del conjunto, se saca ligeramente -


la lanzadera del cajón de modo que la punta de la micra sobre--
salga unos 4,8 mm (3/16") más que la punta del pulsador; movie
do el batán hacia el frente y con la lanzadera en la poeicióe -
antes deeoriteI deberá haber una distancia de 4,8 mm (3/16") en
tre el dedo del trinquete y el golpeador.
Existe también un calibre que permite situar el pulsador de la-
lanzadera en relación al guía do canillas de la batería (ver --
Fig. 15).

Fig. 15
Calibre del Pulsedor
de la Lanzadera

••••••••••......
oe
"La justicia es el freno de la humanidad y la Lcaridad 11.1„.aguijón ".
22-12
•w•

MECAMISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70


Diseccián Hutiehot 1
8.39av6 • Colombia -Alimentador de Bobinae-

Mecantamo de Transferencia

Para el ajuote de este mecanismo se utilizan calibres apropia--


don y c8 conveniente seguir un orden l& eco.
Inicialmente con el calibre de lltura del mecanismo de transfe-
rencia (interior) se sitúa el soy.orte de la tolva oca relaci6n-
a la pista de la lanzadera (ver g. 16 ).

Fig. 16
Calibre del Car actor de Canillas !, de Adentro.
)

Para verificar el paralelismo y altura del soporte de la tolva-


con rel;=.ci6n a la bancada G411 utiliza el calibre que muestra la-
rig. 17.
Como actualmente estos soyortes vienen debidamente adaptados
concluimos que estos calibres son únicamente ¡ara verificación,-
lo mismo que los de las Figs. 17 , 18.y 19.

yaz en tus cosas solamente lo justo: el resto se hará p r. solo ".


22-13
SENA MECANISMO DE TRANSFERENCY, 1 6 7 7 / 7 -0 3 . 7 e
Dircr:i6n Medanal
Begoté, , .dore.mble
-Uimentador de Bobinas-

rgador de canillas,

Soporte de ia tolva -

Línea del peine

Calibres de alleerión del targodor det:enifiab

Fig. 17
Ca/ibtlAILA1111.11111j111212U1.1.591denJ1s

Fig. 18
-..ador de
Cartee del Caro
las de AfueraY--

.....••••••••1

"La indulgencia no debe hablar demasiado alto, al no iere despertar a la -


1
justicia ".
22-14
SENA YICANISMO DE TRANSFERENCIA
DIrocción Naclonat -Alimentador de Bobinas-
Boonté: • Colombia D.T.P.

Calibre d Extremo del Car dor de Canillas


Disco do canillas

(r) ,
/ 1. soporto do le tek,?t

d e!;bre do bancada
del coryedos de canillas_

419

-.„ •
d'INinroull,,.<1,..„1‘,1 •

Fi g, 19
Co!ibre del soporte de canillas'''.
t.41 t
(\ k 1 1 ‘AL--L
.1\
Fig. 20 Guíe de ce!,illes
Calibre del So- \I 11111

llas 1

Soporte de Gb.",:1,:5

El guía do canillas y el soporte de la misma dirigen la base de


la canilla antes del cambio j durante el mismo; es por eso nace
saldo que. el paso de la misma esté debidamente ajustado de ----
acuerdo con el tamaño de las canillas que se van a usar, para -
lo cual se utiliza el calibre correspondiente como muestra la -
(Fig. 20).

La justicia es la verdad en acción".


22-1
SENA MECANISMO DE TRANSFERENCIA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogaré - Colombia
-Alimentador de Bobinas-
D. T. P.

Al ser ajustada la canilla por el gatillo alimentador debe exis


tir una, itistancla de 0,8 mm (1/32") entre el martillo y el so-
porte (le la tolva (Fig. 21),
El gatillo del retén se gradúa con el espárrago excéntrico de-
jando una distancia de 0,4 mm (1/64") entre este y el diente -
de la carraca, siempre y cuando la canilla esté contra su guía,
lo cual permite que el gatillo caiga en su sitio después del caer,
bio (Fig. 21).

Diente de carraca
Separación 0,4 mm 1/64.1 /

Gatillo de retén
Guía de canillas

Gatillo alimentador

Martillo
impulsador

(04

~` Canilla
Soporte de le a-
iNar.
Separación de 0,8 m'in
Espériago excéntrico del gatillo de retén
(1132"1

,
1

Fig. 21

" Justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que le es debi-
do ".
22-16
• ,•••••••••airmarro.....or•

SE 14 A MECANISMO DE TRAPSFERENCIA 677/7-03.70


:,ección Nacional -Alimentador de Bobinas-
ogetá Colombio D.T.P.

Estando el pulsador indicando cambio pasamos la lanzadera al IA


do derecho y traemos el batán al punto delantero. En esc-
to el dedo del trinquete debe adaptarse al golpeador y hf ,e ba-
jar el martillo impulsador hasta la canilla de la lanzP,Lera la-
cual debe estar en la posición correcta de cambio (Fig. 22). En
este momento la distancia entre el martillo y los anillos de la
canilla debe ser de 1.6 mm (1/16") para los telares lentos y -
3.2 mm (1/8") para los rápidos.

Separación de 0,8 mm (1/32")


Punto d<, le lanzadeia

P,,,,!a del j• ulsadt-r de la lanzadera

Posición Correct, de la Lanza


fiera en lic.:(1-12n nr. su Pulsa
do
t 11

Collarín de resorte
1 Holgura de 1,6 mm

del martillo impulsac.1 ( 1/ 1 6")


(telares lentos)

Chavala
Adserje

del martillo impulsador


Holgura de 3,2 m'a
Martillo ( 1 /8")
impuisedor (telares rápid..

i ill i \
i;>, . Espárrago del depre,o,

L .,
, -
# del trinouel,

Perno del soporte c' ' trinquete 1 —


11 ,,,„......._,,D..,i, del trinquete Golpeador
Tornillo de ajuste

22

" T'a justicie es la verdad en acción".


MECANISMO Di TRANSFia(ENCIA 77,7-03.79
Dirección Nocioncl -Alimentador de Bobinas-
Bagotó Colorribto D. T. P.

Defect2 Da ,os

Dada la cantidad de mecanismos que trabajan en sincronización -


es muy posible que sucedan desgastes y desajustes que pueden he
char a perder la acción del mecanismo de transferencia. Es por-
eso que el mecánico debe enterarse de que estas deficiencias --
sean corregidas a su debido tiempo, evitando así mayores conse-
cuencias.

a - Si el pulsador de la lanzadera no está bien ajustado podrían


ocurrir cambios incorrectos lo cual ocasionaría frecuentes re--
vientes de trama debido a la mala posición de la canilla dentro
de la lanzadera.

• b - Una mala posición de la lanzadera dentro del cajón en el me,


mento del cambio puede ocasionar el desajuste total del mecanis
mo, quiebre de piezas del mismo o de las canillas.

c - Si la tijera no esta debidamente ajustada de tal manera que


actáe a su debido tiempo zy corte el hilo al cerrarse, pueden --
los extreoe de trama ser cogidos por las próximas pasadas de -
la nueva canilla, ocasionando en el tejido tupidos (o tramas do
bles) especialmente cerca al orillo.

d - En resumen cualquier deficiencia de ajuste o pieza deterio


dada es necesario reajustaria o repararla para que el mecanismo
de transferencia funcione perfectamente y con máximo de eficiep
cia.

Nota: Es de gran importancia el cuidar de la lubricación y lim-


pieza del mecanismo de transferencia, puesto que pueden producir
se desgastes los cuales corno vimos son muy perjudiciales para -
el funcionamiento .

" La mayoría de los hombres son capaces de grandes hazalas antes que de buenas
acciones U. 1
2 3-1
1; F.11 A .P1-77.TULLL..7.F. Y 1:.;11/1CACION
iiactona 1
Bo9o4,5 Colmnbia

A - PROPOSITO

EnseHar y familia,zar a los aprendices con el sistema de pa---


trullaje usado en la int!usIria textil para la inspeecién reví
sión y reparación de los telares, así como la lubricación de •••
411.0,

loe reímos recomenllada por la casa Draper a través de sus catá-


logos.

B - INTRoruccion
Entre el gran número de te,reas realizadas por el mecánico de tse
lares están la rovisljr, ectódica d© los telares, ya diaria o pe
riódica, y el conocimiento ca'eal de la lubricación del telar --
que, como trabajo a efectuar, no es de ele responsabilidad direc
ta, sino del engrasador o lubricador.

C illiFORMACIOR TYZICA

El mecánico de telares coso el tejedor hace todos los tle:ns un -


patrullaje metódico del ni5ere de telares bajo su carso. Erte
patrullaja lo llevr, ef,xltuar revisiones e inspeociones comu—
nes todos los días, y a ejecutar reparaciones según el dictámen
de sus conocimientos del telar y el concepto eecibido do loe
jedores que están trabajando y del mecánico del turno anterior---
que tuvo bajo su cargo loe mi sinos telares que él se encuentra -
revisando. Es por lo tanto de mucha importancia que el mecánico
de telares converse con el mecánico anterior de turno unos 10 -
minutos antes de empezar el tuyo para averiguar alguna anomalí a
Pendiente, y el p-'eguntar a los tejedores qué han notado de ma-
lo en los telares de acuerdo con las celas producidas por ello',

=1,:1DOS N 7"-AnULLMF
Una sola kji _a de telares es dada,
al necánice , - e patrulla-: (Sig.')
i9, 1

Dos hileras de telare_ s-n dadas al-


1LLJ í 1-7 nn mecánico para patrullar 'Jlg. 2).

T 17-1 nr-1 M -tj


_
Fig. 2

11 1-
- I 71 1

nr3., Varias h5'.'ras Ce t ala es sen


- ditr— — al mecz.le,. o ;U eaeatrullar (Fig. 3).
Ef
eij E-71 D7.1-1 ni-11 Lin
-") --
k,
L_
T T_ 17-0 f
Fig. 3
111••,1•1•//d•t••••••••••••

mu4 st,5 nc:,D ".


...••••••••••110....na..••••••••••••• •••••••• ....1111.0•11

ti
23-2
SENA PATRULLAJE Y LUBRICACION 677/7-03.70
Diroccián Nacional
Bogotá - Colombia D.T.P.

1. Tareas Rutinarias en el Patrulla 'e de los Telares

Nuestras fábricas textiles tienen diferentes sistemas de patru-


llaje en cuanto a horario de revisión y de inspección de los te
lares. He aquí uno de ellos.

LUNES: a-Lanzaderas
b- Resorte y cordeles do lo© mismos
o- Puntas de los puloadores de la lanzadera
d- Pulsacanillas

MARTES: a- Lanzaderas
b- Resortes y cordeles de los lizos
o- Correas regulafuerza, correas tiratacos y telares en
marcha con demasiada fuerza.
4
MIERCOLES: a- Lanzaderas
b- Resortes y cordeles de los lizos
c- Paredes frontales de las cajas (utilice la trama-
para shequea_ la caída).

JUEVES: a.. Lanzaderas


b- Resortes y cordeles de les lizos
o- Tacos

VIERNES: a- Lanzaderas
b- Resortes y cordeles de los lizos
o- Cuero de la espalda del cajón de la lanzadera de la
derecha (guardalanzadera).

SÁBADO: a- Lanzaderas
b- Resortes y cordeles de los lizos
e- Fricciones

Nota:

No es este método de revisiones el mas usado ni tampoco el


mas recomendable debido a que cada fábrica como se dijo anterior
mente tiene su propio métoio. Por lo tanto los aprendices solo-
deben saber a través de este ejemplo cómo es el patrullaje de -
revisiones rutinarias seguidas dentro del departamento de tela-
res de nuestras industrias textiles .

Control

RECUERDE QUE LA BANDERA ROJA ES UN LLAMADO AL MECÁNICO


DE TELARES PARA REPARAR ALGUN DAÑO EN EL TELAR.

"De todos los camines que conducen a la fortuna los más seguros son la cons-
tancia y el trabajo ".
23-3
SENA PATRULLAJE X LUBRICACION
677/7-(,)3.701
Dirección Nacional
Bogotó - Colombia D.T. P.
2. Lubricación del Telar Draper X-2

La casa Draper dice; Que no ea fácil hacer reglas exactas paa_


la lubricación de telares en tal forma que satisfagan las cosek .
oiones variables en que los telares puedan estar trabajando. --
Ella ha tratado de dar una respuesta a la necesidad de la lubr.l^
cación de los telares y para ello ha establecido cuadros re-pla-
sentativos como los de las páginas 23-4, 2J-s.-5 y 23-6, para gué,..x
a las fábricas en la lubricación de los telasas.
-Los telares Draper de hoy en Ea, con muchas partes de maquina
ria tales como chumaceras, piRones, bujes etc., llaman para una
lubricación mas inteligente y metódica que los telares antiguos
y así asegurar los mejoras resultados. Lubricación inteligente-
no significa más aceita sino más frecuente lubricación de algu-
nas partes y menos de otras.
-La lubricación debe ser standarizada para responder a lee nace
sidades de la máquina, y es por eso, que las reglas de lulr'ca-
ción estipuladas en los cuadros representativos son mas bie. un
promedio, puesto que los telares tienen diferente cantidad Ce -
trabajo en un día y fajo condiciones variables.
Lubricación cuando sa cambia el Enjulio
-Limpias cuidadosamente todas las piezas y agujeros de lubrica-
ción y quitar todos los hilos enredados en los espárragos, árbo
les y engrasadores.
-Quitar toda materia extraña acumulada en los dientes de engra-
naje.
-Aceitar y engrasar cabalmente el telar segaba indican los cua-
dros.
-Engrasar los dientes de los engranajes internos del desarrolla
dor y todas las superficies de guía o deslizantes; aceitar liga
ramente todas las piezas de movimiento o articulación relaciona
das con el desarrollador.
-Liápiar y lubricar las piezas del tiralizos superior.
-Pasar un trapo aceitado a la hoja del pulsador de trama (exce2
to a la Punta).
-Aceitar ligeramente las piezas del buscador de la picada y to-
das las piezas sin pintar que no toquen la urdimbre o la trama-
con un trapo untado de aceite, para evitar la herrumbre.
-Limpiar todo el exceso de aceite y grasa.
Información General
Lubricación de telares nuevos: Engrasar y aceitar los telares -
nuevos segun indican los cuadros; tenerlos abundantemente angra
sados y aceitados hasta que las superficies de trabajo se hayan
brunido.
1.21192I.1119v Nunca hacer girar engranajes fresados nuevos sin an
tes haberlos engrasado, ya que las rayaduras que sufran antes -
del engrase continuarán agrandándose después de engrasados.
Elección de Lubricantes: Para obtener los mejores resultados --
consultar con el abastecedor de lubricantes sobre la elección
de aceites y grasas.
Nota: Ts obligación del engrasador notificar al montador de te-
lares cualquier pieza floja o rota que descubra.

"Cada cual es art de su propia fortuna ".


4

ENGRASE CON PISTOLA


2

RAVESARO TRASERO

74 I

E A,
ARSOL AUX.
Erfi

wrere °Pulla;
pu
o
1-
710
ARBOL DE DICEN!.
o
02
o

O P.
h.'. O
O CO

SARRA PROTECTORA
A- -
EJE r E CAMBIO DE MARCHA

ilk-7 42
ANTEPECHO
A ------------

A-----__.—
'.7
(,...
LA !L'EDUCA PONDRA LA FLECHA SI ES
k ---- (1 -1 -- --
NECESARIA L CACION MAS FRECii EN TE

—.4
DIARIAMENTE. DIARIAS( CUTE, 2 VECES EN LA SEMANA, SEMANALMENTE rn EN CADA CAUSO
%.0 CA DA 24 NOUS "4 IP CADA E HORAS CADA 3 OLAS A CADA 6 DRS DE EINEM 10

Te 41aylEreq 'ro
* >> COJINETE ANTIFRICCION
.0
23-5
SENA PATRULLAJE LUBBICACIOX 677/7-03.70
. frece 16o Nacional
Bogotá • Colombia D.T.P.

4 4 114 f4 44 4 4

1i
11

elrálace
1111111111111111IR
Illilli111111.5111í11111
1Z

1 1
_
flimmuMedLcsitearam~
simmlwale
os» Ii
w

Abismeggwarem
gLaggaltillitilLIO11111111111 ifiii111111111101111W
Hit AMI
11.11-iño


111
11 gs
i!1;::! '4 tes
1111111~11111[1111~1
Le I 111'1 tia une
riI ii
i"~
MUMMIME" 1)1
1
1111
Yr; -
, 19
,, 1 ;
\
; 1,
,, i ,i
1i,
\ \,
,i, ,,

; i 1, \ \ !1 .
1 1 \ 1 f
J i •' i i 4o 4 4 4 • 44

411••••••• .~11...1••••••••••111/111.

" Hay que acatar la noche y añadir algo de ella al día ".

o
23-6
SENA PATRULLA...TE Y LUBRICACION 677/7--03.7©
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia D.T.P.

4\1
11111

Y alL
1.11.
MEM \ \
inzli17
1111~ 1.1~1.1

11111.111111
111,1-11
i 3z
geural) YO
1111114111~~11 ii i." MgXr 4.1w,
_Jir
pip,..-•
wasr, eirstlimum
II n,,
iimmi EINNI-Iikr. ur--A
Irang
Y--i- ret

E .
I .>

1
LUBRICAC1ON

1 ■ "
11111111
1~ g,
1111~ ~IN 191
"111111
-- 1,01111
ao' As‘'inz, .11111111111510.9r—e.
=IR ~III ZIBbuld
Orli! I gre~~~~amow—,
M1I'9! -4 111 '

Ei
4

" El trabajo e e un olvido activo que convi.fae a todo pecho esforzado ".
2 4-1
SENA
DEFECTOS DE LA TELA
677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogotó - Colombia D.T.P.

A - PROPOSITO

Poner de presente al aprendiz todo lo referente a los defectos


mas comunes que Je encuentran en la tela producidos por desper
fectos en los mecanismo del telar.

B - INTRODUCCION

La práctica de manteniriento de los telares ha traído como con


olusión, que es la tele. en su diseño y oomposici.6n la que da -
la pauta para que un meeánico de telares sepa qué parte de la-
máquina-telar está funcionando deficientemente.

C - INFORMACION TECNICA

Loe defectos que ilustra esta unidad son casi los mas comunes-
sucedidos con loe telares Draper y muellos de 911os pueden pro-
venir de diferentee macan{ netos aunque otTee se identifican co-
mo consecuencia de algún mecanismo ee:,cífico del telar.

Durante las unidades anterieree el programa pone de presente


qué defectos de loe descrit( en esta unidad son producidos --
por cada uno de loe mecanismea. Es por eso, que ésta unidad ro
incluye directamente qué produce los defectos señalados; por -
lo tanto al estudiar las unidaies anteriores los mecánicos de-
ben referirse a ésta unidad para una mejor comprensión de los
defectos en la tela.

Fig. 1
Composición de la Tela

" Hay más herramientas que obreros .


24-2 .............i
SENA] 07/7-03.7o
Dirección Nacional DEFECTOS DE LA TELA ---........,
Bogotá - Colombia D.T.P.


NQ ESQUTYA DESCRIPCION Y NOMBRE DEL DEFECTO DE TELA
.....---__ --- - - -
URDIMBRE ACEITE NEGRO
Aceite descolorizado por diminutas partículas de iiie
rro, que ha sido salpicado o esparcido en la telal la
lig urdimbre o la trama. El aceite amarillo u oxidado, -
causa manchas que hacen que la tela sea cla-
laillilltambién
sificada "segunda".
IIII

Urdimbre
TELA ARSUEADA

2 Trama que se teje curvada a lo ancho de la tela, en -


vez de tejerse en línea recta.

.—.
REVIENTE O REVINTAZON
Urdimbre Cualquier número de hilos de urdimbre (superior a 12),
,
J,
,
t J
que se revientan a un mismo tiempo.pueden causarse -
por: La cariuela que se sale de golpe de entre la lan
zadera. Dario del parahilos (paraurdimbre), Lanzadera
3 rota. Tornillo de la lanzadera que se sale. El enhe-
bre de la lanzadera que sale o se rompe. La lanzade-
ra que se desastilla. Taco roto o en mal estado. Ca-
. bles o correas de los marcos, que se revientan o se-
, safan de los ganchos. El listón del marco que se rom
ee etc.
Urdimbre MARRA DE TRAMA
Cuando se revienta la trama y el telar sigue traba--

4
RIR ;ando sin parar, entonces queda faltando un pedazo -
Trama

1111111 de trama en la pasada correspondiente.

Ella
OJALES O TELA PICADA
Este es un defecto que usualmente queda próximo al -
Urdimbre orillo; aparece en forma de huevo, más o menos tan -
grande como un ojal para botón requeho, con la parte
IIIIIII alargada del defecto en sentido longitudinal de la -
5 tela. En este defecto el hilo de trama puede o nó --
MME aparecer cortado.
111

Urdimbre TELA AGRIETADA

Es un pequeño espacio abierto, que ocurre irregular-


d mente entre dos pasadas de trama, el cual puede ex--
a
o, _— tenderse parcial o totalmente a través del ancho de-
ts
El la tela.
i.......

1
"La conztancia es la virtud por la cual otras virtudes dan fruto ".


24-3
SEN 41 677/7-03.70
Dirección Nacional DEFECTOS DE LA TELA
Bogotá - Colombia D. To P.
..... ..........-------m
Nº ESQUILA DESCRIPCION Y NOMBRE DEL DEFECTO DE TELA

Urdimbre

7 ad - IIIIIIII ORILLO PLEGADO


g
14El 111
orillo se dobla o pliega porque el templazo ha si
ME do puesto muy arrimado al orillo.
MI
TELA ACANALADA 1
i
Urdimbre Es una raya angosta o canal a lo largo del tejido, - i
que resulta por el aumento de tensión de uno o más - I
MI Ill hilos adyacentes del urdimbre, lo que ocurre general
8 mente cuando se enredan los hilos atrás de las lami-
nan nillas del paraurdimbre o entre las laminillas y los
marcos. Este defecto puede pasar con unos pocos o --
II IIII con un-gran número de hilos.

Urdimbre HILOS SALTADOS


lar Uno o varios hilos flojos de urdimbre que se tejen -
en forma intermitente.
1111101111111111
■ila. ,

Ur imbre
ROLLO PEGADO O HILOS PEGADOS
4 kik
10
Man
E 12111111
Cuando en la Engomadora se ha aplicado ¿poma en oxeo-
so a la urdimbre, da por resultado que los hilos 30—
pegan unos con otros. Además el exceso de goma forma
E1 MON iana*pasta en la hilaza.
IIIIIIIIIIIIIII

Urdimbre TRAMA JALONEADA


Es un excedente de trama que ha sido "Jalado" hacia-
11 adentro del tendido cuando se abre la calada. Esto -
11111111111

pasa cuando la trama se retuerce y dobla sobre si --
1 111111 misma una o varias veces, tejiéndose en la tela, en-
el orillo o cerca de éste.
galla

Urdimbre
TRAMA EJ`IMRTI_J.h,DA

12 Son pequeños bucles o ensortijados que se forman en-


' Pa el hilo de trama y que quedan tejidos en la tela.
' MI
5-
Ill 1111111
"?eré como fuí, viviré como he vivido ".
11,11......1.1.1.11~0111~1.11111.1111•11.1•11111•111.
24-'!
SENA 677/7-03.70
Diracción Nocionol
DEFECTOS DE LA TELA
D.T.P.
Ir Bogotó - Colombis

1 Ng ESOEMA DESCRIPCION I- NOMBRE DEL DEFECTO DE TELA

Urdimbre
1 '
ARGOLLAS EN EL ORILLO
.„1 11111111111 1 Esto Queda cuando el hilo de trama forma pequemos bu
MEM ! cies o argollas irregulares en el áltimo hilo del ::
orillo, en vez de tejerse tirante contra éste.
11111111111
Urdimbre
1 TELA FYMOHECIDA

Queda cuando por causa de humedad excesivo .-) alta - -


• 14 111111111111 I temperatura, crecen hongos en la hilaza del - rdimbre,

illi Vil 1111 i

Urdimbre ! HILO MAL PASADO


1
f ' i Si los hilos de urdimbre no se pasan correctamente -
I por las mallas o los marcos, no se tejen como debe -
1} or
2 1 ser. En un tejido plano si se repasa mal un hilo por
14
Ei í :f las mallas entonces se forma un llano y si el hilo -
no se pasa por las mallas entonces se forma un flote
t L1._
- 1` o falta de hilo.

Urdimbre MARRA DE TEJIDO


• S
E
1 Cuando por cualquier causa se altera el orden del --
i patrón queda la trama alterando el orden del "raport:
; Cuando se trata de un tejido plano entonces queda --
IIIINII 1 una doble pasada de trama por la misma calada.

1 IIHIIIMI
- 1
___1.
-7------
Urdimbre PEINE MAL PICADO
F---1-
11111111 1 Si uno o mas hilos del urdimbre han sido mal pasados
17 111111la por el peine, entonces queda una, raya a lo largo de-
E-, la tela, 1
í 1
[ á 1a

Urdimbre ! TRAMA CABIáDA


I
,
1 Si la trama que esta en la lanzadera tiene un título
18 11111111111 I
'
{Grueso del hilo) distinto del que se está trabajan-
do correctamente; si la trama es más gruesa, enton—
1 ces queda un tupido y si es más delgada,queda un ra-
ar i lo el- el tejido.

" Las buenas famas están hechas de sacrificios insignificantes ".


24-5
SENA DEFECTOS DE LA TELA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Bogara • Colombia D.T.P.

Nº E&IITEUA DESCRIPOION Y NOMBRE DEL DEFECTO DE TELA


i'''l more

j TRAMA ACEITADA

(z)
-e El aceite
,.. en la trama deja a lo ancho de la tela y -
0 a ing rvalos irregulares unas listas que pueden ser--
de color amarillo, marrón o negro.
11-4«

.1 i
----Mimbre
!
! ti
i URDIM2RE ACEITADA
L
O
4 ca Algunos hilos de eelebre presentan la misma aparien
cia de la trama aceitada, pero las listas quedan en-
el sentido de la urdimbre. •
.

Urdimbre i
"~clii.«,
SALTON POR ENCIn
21 0 1 ( Uno o mas hilos de la urdimbre que no han levantado-
5 ; correctamente y la trama pasa por encima de ellos --
t 1 sin tejerlos una o varias pasadas.
e


UAialre •
SAFADAS
[ Son defectos que al tratar de enmendarlos en el telar,
0[ desbaratando, sirven para prevenir a la revisadora -
que la tela debe clasificarse como segunda. Hay de--
22 ItM 1 rectos que se pueden sacar desbaratando lo que se ha
E-4
tejido pero al hacerlo hay que tener cuidado de de--
volver correctamente el piñón del enrollador para --
evitar que quede otro defecto; un ralo o un tupido.

Urdimbre
ORILLO RECOGIDO
--e
1 I
aS ■ La trama muy tensionada al. salir de la lanzadera, pue
23 1111 MI de causar una quebradura en forma de V. Este defecto
111111 puede o no ocurrir en un tejido regular cuando la --
111111111111 trama está tensionada.
111111111
Urdimbre
RAYA O MAWA ror, PTINE
Una raya delgada o una gruesa, o ambas gruesa. y del-
24
111111111111 Bada. La causa de ésto es que los dientes del peine-
111111111111111 están espaciados en forma irregular a consecuencia -
11111111111111 de un golpe o maltrato. Este defecto puede denominar
se: Peine abierto, malo o dañado.
111111111

" La cortes57a no cuesta nada y gana todo ".

Ir
¿4-
SENA tstIldT0 DE LA MA
I Dirección Nacional
logató • Colombia

ES;.IVENA DESCRIPCION Y NOMBRg DEL DEFECTO DE TELA

Urdimbre TELA PEINADA


Los hilos de urdimbre presentan la apariencia de ha-
ber sido notoriamente separados por pares, como si -
se hubieran repasado a dos hilos por diente. Tambi6n
ti puede verse como si los hilos del urdimbre no estu--
vieran repasados o distribuídos regularmente a lo an
oho de la tela.

ti-
Urdimbre
• TELA ENCRESPADA

La tela que presenta una superficie tosca y dispareja.


Tela que es áspera al tacto cuando se coge.

ORILLO OXIDADO
Urdimbre
Los hilos del orilla que no se secaron completamte
en la encomadora, se oxidan en los puntos donde ha--
cen contacto con el plato del plegador. Estos hi)os-
se debilitan grandemente, tanto como se van deScelo-
rizando.
1

Urdimbre ORILLO FLOJO

Un orillo o una parte del fondo incluyendo el orillo,


I que se han tejido flojos. Cuando un buen largo de te
la con este defecto se desenrolla: labre una superfi:r
cíe planal se nota que forma un arco o curva en vez -
de desenrollar en línea recta.

Urdimbre ORILLO FIBROSO


1
Excedentes de trama que se meten en el orillo de la-
tela. J- sto queda comunnente al lado de la batería, -
por las colas de trama que quedan al cambio y que se
e meten en el orillo lo suficiente para llamarse defec
te.

Urdimbre TRAMA DESWV09.TTA


Trama que se rete en dobleces entre la cale,Ida, en vez
30 de meterse en un solo largo. Ocasionalmente una bue-
na cantidad de trama se dosenchipa de una sola vez -
de la cailuela. enrollándose como una cuerda que ne ex .~.

tiende toda o parte a través del tejido.


4...w.m.m.........4•....0.•••••••••m••••••••...~...~..r........»....

" Vive coz los hombres como si Pos te viera, q uo ciertamente te vé ".
1
24-7
SENA DEFECTOS DE LA TELA 677/7-03.70
Dirección Nacional
Zogosá Colomblo D.T.P.

Nstl ESQUEMA DESbitiPCION .Y NOMBRE DEL DEFECTO DE TELA

Urdimbre TELA TELESCOPICA

31 Esto es cuando la tela tejida se enrolla en forma de


embudo o telescopio en vez dP envolverse a escuadra-
en el palo de envolver.'

Urdimbre
MARCA DE TEMPLAZOS•••••••••••

Pinchazos que dejan las agujas de los churruzcos en-


32 la parte de tela que , para por entre el templazo o Di-
salienzo. Puede pasar porque el pisalienzb está mal -
ajustado, por los aocesorios en mal estado,o por reba
bas que tenga esta- pieza.
m re
TUPIDO

Es una raya a lo ancho de la tela, causada porque se


33 ha insertado un número mayor de pasadas de trama en
determinado espacio del tejido.

RALO

34 Es una vaya a le ancho del tejido causada por muy po


cas pasadas de UIla en un determinado espacio do te
la.

Urdimbre FALTA DE HILO

Raya delgada a lo largo de. la tela, causada porque -


uno o más hi2os están por fuera del repase.

Urdimbre
SALTON POR DEBAJO

Uno o más hilos de urdimbre que no han *:.ajado perfeo


36 tamente y la trama pasa por debajo de 91.3s una o va
rías pasadas.

"El Dri.ler indicio de la felicidad doméstica es el amor del hour .


24-V
SENA D':',nCTOS DE 1„21 TI;LA b77/7-03.70 1
Dirección Nacional
Bogotá • Colombia D.1.P.

DI.:RIICTUV Y 1:0.-BRI; DEL DEFECTO 'HIJA

TELA ODDULADA

37 Defecto a lo ancho de la tela que presenta ralos


tupidos al terndos.

r
Filin 'IR no Es

Se ha usado un peine que no corresponde a las espe-


• cificaciones, dando por resultado un número errado -
de hilos por pulguda.

isiC0 ItR 4C70

o 111:01; DIJ REGULADOR RO COWSPONDE


c. ea feto

1-1
E4
(;uando la tela. tiene un número de pasadas de trama.
distinto al que debe ser.

c4or.9 c r0
a • •••I••y

DENTRO DE LA FABRICA

1 NO SE DUERMA

TRABAJE POR EL. BIEN DE

ELLA

SU FAMIL1

LA PATRIA

"Trerra la ,)uerta de tu casa y estarás en paz ".

También podría gustarte