Está en la página 1de 14

1

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD # 8

APLICACIÓN ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES AL IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

WENDY ALVARINO SEVERICHE ID: 460547


EDWIN DAVID LEGARDA ID: 583253

PRESENTADO A:
JULIO FAEZ RUIZ GONZALES
NRC: 3274

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO UVD


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
2020
2

Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................................3
Cambio Climático Mundial.......................................................................................................................4
Cambio climático y fenómenos extremos................................................................................................6
Fenómenos meteorológicos extremos.....................................................................................................7
Incendios forestales.................................................................................................................................7
Impacto ambiental en los últimos cinco años en Colombia.....................................................................7
El fenómeno del Niño (Veranos intensos)................................................................................................8
Temporada de lluvias...............................................................................................................................9
Foto: revista Semana. - 5/19/2011......................................................................................................10
Heladas...................................................................................................................................................10
Planes estratégicos.................................................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................................13
3

Introducción

En el siguiente trabajo mostraremos el benéfico que trae a los consumidores, clientes y su entorno

el implementar la administración de operaciones, al aplicarlo en ofertar productos de alta calidad

pues en este tiempo de pandemia mundial y cuarentena o aislamiento preventivo obligatorio

nacional son notables los problemas que ha traído tanto económicos y social, el sector productivo

agrícolas no es ajeno a esto ya que por muchos motivos tienen problemas de recolección, venta y

distribución de sus productos, los múltiples controles impuestos por las autoridades para la libre

circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, trasporte y distribución de productos

pues es primordial aplicar protocolos de bioseguridad y dar cumplimiento a las directrices sobre

el cumplimiento del aislamiento preventivo.

Por esta situación en muchos casos los productos llegan en malas condiciones y esto genera

devolución lo cual se traduce en pérdidas tanto para el productor y el cliente por las

inconsistencias presentadas en el producto a diferencia del ofertado.


4

Cambio Climático Mundial

“El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más

rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora para

revertir el daño que se le ha hecho al planeta, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, PNUMA”

Nairobi, 19 de mayo 2016 

En casi todas las regiones con crecimiento de su población, la rápida y desmesurada

urbanización, con el consumismo, la degradación de la tierra y el cambio climático se han

combinado para hacer que los países sufran una escasez de agua muy drástica. Esto hace que cada

vez sea más difícil que el mundo supla sus necesidades alimentarias.

Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya,

será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.

El cambio climático y sus efectos, son notorios con el aumento del nivel del mar, el derretimiento

de los hielos y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos, se intensificaron durante el

período 2015-2019, que, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), será

probablemente el quinquenio más cálido jamás registrado. La concentración de gases de efecto

invernadero ha aumentado también a niveles sin precedentes, confirmando una tendencia al

calentamiento en el futuro.

La concentración de gases de efecto invernadero entre los años 2015-2019, se ha observado un

incremento continuo de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros importantes gases de
5

efecto invernadero en la atmósfera, que han alcanzado niveles alarmantes pues fue casi de un

20 % superior a la de los cinco años anteriores. Este gas permanece en la atmósfera durante siglos

y aún más tiempo en los océanos.

Las cifras para el 2020 del CO 2, han bajado de manera muy rápido y eso se le debe a la Pandemia

que azota al mundo llamada Covid-19, la cual ha generado de una desaceleración a nivel

industrial y el aislamiento preventivo que se evidencia a nivel mundial. A continuación,

mostraremos gráficas.
6

En los últimos 100 años varias crisis han significado una disminución de las emisiones de CO2
derivadas del uso del petróleo, gas y carbón. Así ocurrió durante la epidemia de gripe española, la
Gran Depresión y el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La caída más fuerte, sin embargo, la ha causado el coronavirus en pocos meses.

Grafica donde se evidencia los Bajos niveles del CO2.

El ser humano ha podido aportar hasta la fecha y los cambios previstos del clima mundial en el

futuro. Asimismo, se destaca el potencial que ofrece la adopción de medidas climáticas

ambiciosas para limitar efectos posiblemente irreversibles y la necesidad imperiosa de adoptarlas.


7

Cambio climático y fenómenos extremos

Según la Sociedad Meteorológica de los Estados Unidos, durante el período 2015-2017, en 62 de

los 77 fenómenos que se estudiaron se apreció una significativa influencia antropógena en estos

fenómenos, y lo mismo revelaban prácticamente todos los estudios realizados sobre importantes

olas de calor, cada vez en más estudios se señala la influencia humana en relación con el riesgo

de precipitaciones extremas.

Fenómenos meteorológicos extremos

Más del 90 % de los desastres naturales están relacionados con el clima, los principales desastres

son las tormentas y las inundaciones, que provocan las pérdidas económicas más cuantiosas, las

olas de calor y las sequías se cobran vidas humanas, avivan los incendios forestales y provocan

pérdidas de cosechas.

Incendios forestales

Los fenómenos meteorológicos y climáticos inciden sobremanera en los incendios forestales. La

sequía aumenta en gran medida el riesgo de incendios forestales en la mayoría de las regiones de

bosques, con incendios de larga duración. Los incendios forestales son causantes de las mayores

pérdidas económicas, de cultivos, viviendas y bosques de las que se tiene registro han ocurrido

durante los últimos cuatro años.

Impacto ambiental en los últimos cinco años en Colombia.


8

Los impactos ambientales ocasionados en los últimos 5 años por actividades económicas

realizadas por el hombre son de gran magnitud, la disminución de manglares por el uso de

hidrocarburos ha deteriorado los páramos, el aire cubierto por la producción de CO2; en el 2019

algunas ciudades de Colombia estuvieron cubiertas por una densa niebla debido a la

contaminación atmosférica, los efectos del cambio climático, se manifiestan en los nevados, la

explotación minera a cielo abierto afecta regiones como la Guajira y Buenaventura, las heladas

las cuales son más crudas y prolongadas afecta la sabana de Bogotá y algunos municipios de

Boyacá, la deforestación de la Amazonia es una preocupación mundial, los tratados normas y

convenios son una luz de esperanza para mitigar los impactos ambientales.

El hombre es consumista y ha causado impactos a nivel global, así lo ha demostrado su

comportamiento en los últimos años; ya que el hombre promedio en un día consume agua,

desecha basuras, contamina el aire, ríos y mares utilizando materiales no degradables , sí a ello se

une el modo de supervivencia que utiliza para obtener riqueza, con la producción o explotación

masiva generada por empresas o que han creado impactos ambientales de gran magnitud,

organizaciones y campesinos que incluyen en los procesos de producción la explotación de

recursos naturales, originando desequilibrios en el ecosistema, entre dichas actividades

económicas sobresale la utilización de germicidas, herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas,

nematicidas, rodenticidas, fertilizantes, fitorreguladores, abonos químicos de manera

indiscriminada, originando el deterioro de fuentes hídricas, y miles de especies y vidas humanas.

El fenómeno del Niño (Veranos intensos)


9

Es un fenómeno natural de variabilidad climática, que se desarrolla en el océano Pacífico tropical

e influye en el clima del país, está asociado con una disminución de las lluvias en relación con el

promedio histórico mensual y aumento de las temperaturas del aire, especialmente en las regiones

Caribe y Andina.

Este fenómeno repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento

de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios

forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, consumo animal y humano.

Minagricultura Jueves, 18 de junio de 2020

Minagricultura para mitigar este fenómeno adelanta campañas de preparación para contrarrestar

los efectos de este eventual fenómeno. Instrumentos financieros para facilitar la implementación

de medidas de mitigación.

Foto: Publicado el Sep 06,2019 - Por   La Guía Cundinamarca

Temporada de lluvias
10

Temporada húmeda con mayor intensidad hacia el sur y centro del país. Las lluvias del sur se

corren hacia el centro del país con intensidad de 500 a 800 mm, en las zonas altas y de 200 a 300

mm, Sabana de Bogotá y Boyacá, las tendencias son menos marcadas, pero en general registran

ligera tendencia al incremento de lluvias en ambas temporadas.

Foto: revista Semana. - 5/19/2011

Heladas

En febrero del 2020 estas temporadas la temperatura en la sabana de Bogotá llego a caer de -0,3 y

-0,5 grados en la madrugada, y sube en promedio a 23 en el día, los cultivos que en muchas

ocasiones pueden verse estropeados por las altas temperaturas son más propensos a dañarse con

las heladas que se presentan.

El maíz, la papa, la lechuga, el cilantro y hasta las cebollas resultan afectados por las bajas

temperaturas, que “desde hace más de 11 años no se presentaban en estas magnitudes” pero esto

sucede por el cambio climático.


11

El intenso frío, que empieza a la una de la madrugada, se extiende normalmente hasta las 5 a. m.,

que es el momento en el que empieza a subir la temperatura. Una hora después ya se pueden

encontrar sectores cubiertos de “hielo negro” derritiéndose, que puede ser el más dañino para los

cultivos, pues al desleírse deja las plantas totalmente marchitas.

Que debe hacer una Agricultor para no perder su cosecha ante este fenómeno climatológico,

además estos Tips que se relacionaran a continuación, se debe asegurar que la calidad del

producto llegue al consumidor, se recomienda control de calidad en todas las etapas del

desarrollo y hacer cumplir las políticas establecidas para la calidad del producto:

 Preparar el suelo con arado de chuzo o de cincel.


 Incrementar el uso de abono orgánico.
 Mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo.
 Evitar el sobre laboreo del suelo, optando por la labranza mínima, labranza cero o arar
con cincel.
 Incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo.
 Riego por aspersión: este método aprovecha el calor que se desprende durante la
formación de hielo. Se trata de utilizar un sistema de riego por aspersión para “aislar” las
plantas contra las temperaturas bajas. Se debe empezar a aplicar agua a las plantas apenas
12

llegue la temperatura del aire a 0ºC. Eso mantiene a las plantas “aisladas” con una capa de
agua que se va congelando y desprende calor. Para que este método funcione, se debe
estar pendiente para seguir asperjando agua hasta que la temperatura suba a menos 1ºC, lo
que se puede confirmar con un termómetro calibrado colocado en el punto de elevación
más bajo, y descongele el hielo en las plantas.
 Acolchados térmicos: cuando se colocan acolchados térmicos encima de los cultivos de
hortalizas por la tarde al anticipar una helada, se mantiene una temperatura varios grados
más alta debajo de los acolchados.
 Productos protectores: en el mercado se encuentran varios productos que se aplican por
aspersión para ayudar con este problema. Algunos de estos, podrían proteger toda la
planta hasta varios grados menos que su punto de congelación normal con una aplicación
antes de que bajen las temperaturas. El efecto protector podría durar hasta seis semanas,
pero sólo a temperaturas hasta menos 5º C.
 Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su conductividad
térmica.
 Mezcla mecánica de aire, consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el aire frío
cercano al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.
 Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por radiación
usando algún tipo de “techo” sobre la vegetación.
 Calentamiento del aire que rodea a la planta, consiste en calentar el aire frío que rodea a la
planta, ya que es este el que provoca el enfriamiento de los vegetales. Uno de los métodos
más utilizados es encender quemadores (tarros) de petróleo, 100 a 300 por hectárea. Otra
alternativa, son los agitadores de aire caliente o los quemadores a gas. Está prohibido la
quema de llantas para el calentamiento del aire.
 Aislamiento térmico: es posible optimizar el balance de radiación y energético sobre un
cultivo cubriendo las plantas con determinadas clases de materiales durante la noche.
Dentro de los materiales utilizados se encuentra el plástico en distintas variedades. Sin
embargo, este plástico posee una serie de requisitos en cuanto a sus características: baja
emisividad, baja conductividad térmica e intercepción de la radiación de onda larga.
13

 Es importante que durante el día las plantas y el suelo se encuentren descubiertas para
poder almacenar energía solar. Luego en la tarde son cubiertos. Es necesario que el
material no entre en contacto directo con la especie vegetal a proteger.

Planes estratégicos

En el marco de la agenda colombiana de adaptación al cambio climático se suscribió un acuerdo

de cooperación entre FONADE y el IDEAM cuyo objetivo es la evaluación del riesgo

agroclimático, determinar los efectos del cambio climático en la producción y rendimientos de

cultivos agrícolas, mediante la utilización de modelos agroclimáticos.

A. Hacer un diagnóstico de los modelos agroclimáticos que mejor se adaptan a las

condiciones del país.

B. Realizar el inventario de la información climatológica y agronómica disponible para

alimentar los modelos agroclimáticos, para los cultivos con base en los resultados.

C. Establecer el proceso adecuado para correr el modelo operativamente y presentar

resultados preliminares con información actual.

D. Documentar el trabajo con una nota Técnica que contenga los conceptos básicos, el

sustento teórico de los modelos, análisis de resultados obtenidos y un anexo detallado

del manejo del modelo seleccionado.

E. Impartir capacitación continua a los profesionales del grupo de Agrometeorología en

los fundamentos y operación del modelo agroclimático.


14

Bibliografía

Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/noticias/el-dano-

ambiental-aumenta-en-todo-el-planeta-pero-aun-hay-tiempo, https://cutt.ly/HuRZmXz

https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-clima-mundial-entre-2015-y-2019-se-

ha-acelerado-el-cambio-clim%C3%A1tico, https://cutt.ly/duRUjjc No se encuentran

https://www.minagricultura.gov.co/atentos-clima/Paginas/default.aspx

https://cutt.ly/nuR3Osj

Los campesinos, los otros héroes. Campesinos, los otros héroes en Colombia en crisis de coronavirus.

(2020). Retrieved 20 June 2020, from https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-los-otros-

heroes-en-colombia-en-crisis-de-coronavirus/661479.

Garcia, A. (2020). La tenacidad del agro vallecaucano para que no falten alimentos por la

crisis - El País Palante. Elpais.com.co. Retrieved 20 June 2020, Recuperado de

https://www.elpais.com.co/elpaispalante/la-tenacidad-del-agro-vallecaucano-para-que-no-

falten-alimentos-por-la-crisis.html.

Editorial La República S.A.S. (2020). Los negocios del sector agro que crecieron en Colombia

durante la cuarentena. Agronegocios.co. Retrieved 20 June 2020, Recuperado de

https://www.agronegocios.co/agricultura/los-negocios-del-sector-agro-que-crecieron-en-

colombia-con-la-cuarentena-2998899.

También podría gustarte