Está en la página 1de 12

1. Definición de Contrato de Trabajo.

Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación laboral entre


los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo pueden ser individuales o
colectivos.

En el caso de un contrato individual de trabajo, detalla que una persona física (el
trabajador) asume el compromiso de realizar ciertas tareas para una persona jurídica o
física (el empleador), bajo dependencia y subordinación de ésta. El empleador, a su vez,
asume la obligación de pagar por dichas tareas una cierta remuneración.

Supongamos que un joven es contratado como empleado administrativo por


una empresa de telefonía. Antes de empezar a desarrollar sus tareas, el muchacho firma
un contrato de trabajo con un representante de la compañía, donde se señala que el
empleado deberá cumplir con trabajos administrativos de lunes a viernes de 9 a 17 horas
y que el empleador lo retribuirá con un salario bruto de 1000 dólares mensuales.

La relación laboral finaliza cuando el contrato de trabajo queda sin efecto. Esto puede
suceder cuando el empleador decide, de manera unilateral, la rescisión de dicho contrato,
ya sea invocando una causa o no. El trabajador, en este caso, es despedido. Otra
posibilidad es la extinción del contrato de trabajo, que supone la desaparición de las
obligaciones y de los derechos acordados.

 LOS COMPONENTES ESENCIALES DE UN CONTRATO DE TRABAJO .

1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,


empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.

ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES: <Artículo subrogado por el artículo 1o. de la


Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que


faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad
y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y

c. Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.

Fuente:  Código Sustantivo del Trabajo.

  DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO CIVIL DE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS Y EL CONTRATO LABORAL

Como lo mencionamos en el punto anterior, hay tres elementos que son fundamentales
para demostrar que usted es un empleado: 1. Subordinación. 2. Remuneración por el
trabajo desempeñado y 3. Prestación personal del servicio "intuito tu persone" Reunido
estos tres elementos se entiende que existe Contrato de Trabajo y no deja de serlo por
razón del nombre que se le de, ni de condiciones y modalidades que se le agreguen.
(Articulo 23 C.S.T.) Si usted demuestra que ha actuado conforme a esos tres criterios
independientemente de si hay o no hay un contrato escrito, un juez deberá reconocer la
relación laboral

En el Contrato de Prestación de Servicios no hay subordinación, no hay dependencia, es


decir que el contratista ejecuta la labor manejando su horario, la técnica que desee, el
contratante solo determina la clase de objeto que quiere que desarrolle el contratista,
debe existir una independencia para que se pueda hablar de prestación de servicios.

Diferencias entre contrato de trabajo y contrato de prestación de servicios:

1.- Objeto social de la empresa y labor contratada. Para que se perfeccione el Contrato de
Prestación de Servicio y No el Laboral, hay que tener en cuenta: - El trabajador realiza
labores ordinarias o propias de la empresa, el contratista hace una labor extraordinaria.

2.- Diferencia en el Contratado. El trabajador siempre será una persona Natural. El


Contratista puede ser persona natural o jurídica.

3.- Subcontratación. En el contrato de trabajo, el trabajador no puede subcontratar las


labores. En un contrato de prestación de servicios si se puede subcontratar a terceros
para que le ayuden en su labor.

4.- Diferencias. -La subordinación: la hay en el trabajador, jamás la hay en el contratista,


este último asume todos los riesgos, para realizar con sus propios medios y con libertad,
autonomía técnica y directiva.

5-Horario: El trabajador tiene horario, el contratista no.

6 -Prestaciones Sociales: al trabajador se le paga (cesantías, vacaciones, primas, etc.) al


contratista ninguna prestación social, solamente unos honorarios por la labor periódica
que desarrolla.
7--Indemnizaciones: El trabajador tiene derechos, indemnizaciones. Al contratista al
incumplirle el contrato de servicios genera aplicar la condición resolutoria y el pago de las
cláusulas penales o sancionatorias estipuladas en el contrato, ya sea para el contratante o
para el contratista si incumple con las labores encomendadas.

8 -Seguridad Social: Al trabajador se le afilia y se le paga la Seguridad Social. Al


contratista la persona que lo contrata debe exigirle que cotice como independiente.

9 -Pago: Al trabajador se le paga salario (puede ser una parte en dinero y otra en
especie). Al contratista se le pagan honorarios.

LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO:

Acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo dependencia o subordinación
y a cambio de un salario.

El Contrato de Trabajo debe quedar firmado por ambas partes a más tardar dentro de los
primeros quince días de incorporado el trabajador.

Pero si el contrato se firma después del plazo legal de quince días se podrá considerar
como legales las estipulaciones del contrato que declare el trabajador.

¿QUÉ DEBE CONTENER UN CONTRATO DE TRABAJO?


1 Lugar y fecha del Contrato.
2 Individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento e
ingreso del trabajador.
3 Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de
prestarse.
4 Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
5 Duración y distribución de la jornada de trabajo.
6 Plazo del contrato.
7 Demás pactos que acordaren las partes.
LOS ELEMENTOS DE UN CONTRATO DE TRABAJO.

Prestación personal del servicio

Continuada subordinación

Retribución o remuneración del servicio

Miremos en detalle cada uno de estos elementos.

Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas

La prestación personal del servicio.

El primer elemento de un contrato de trabajo es la prestación personal del servicio por


parte del trabajador.

Al respecto señala el artículo 23 del código sustantivo del trabajo:

«La actividad personal   del trabajador,  es  decir, realizada por sí mismo.»

Es el trabajador que personalmente debe realizar el trabajo contratado, de modo que la


ejecución del trabajo no puede ser delegada a un tercero. Quien debe laborar es la
persona contratada.

La continuada subordinación.

Este es el quid de a cuestión. La subordinación es el elemento que define la existencia o


no de un contrato de trabajo.

Dice la norma:

«La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador que


faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto
al modo, tiempo   cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos,  la cual debe mantenerse
por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad
y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales   que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país.»

La norma es clara en cuanto a lo que se entiende por subordinación, que no es otra que el
deber del trabajador de acatar las instrucciones y órdenes que le de el empleador, en
donde el trabajador no tiene autonomía ni libertad respecto al cómo y cuándo debe
ejecutar el trabajo contratado.

La subordinación como elemento esencial del contrato de trabajo

Cuando el trabajador está sometido a las órdenes que dé el contratante, estamos frente a
un contrato de trabajo sin considerar el nombre que las partes le hayan dado.

La retribución o remuneración del servicio.

Este es un elemento a común a todo contrato bilateral y oneroso, donde por hacer algo se
tiene derecho a una remuneración.

La norma simplemente se refiere como «Un salario como retribución del servicio.», que es
el pago que se da como remuneración o contraprestación por la prestación personal del
servicio.

Si se configuran los tres elementos del contrato de trabajo, la retribución que se haya
pactado se considera salario sin importar que las partes la hayan llamado de otra forma.

La sala laboral de la corte suprema de justicia se refirió a ello de forma muy clara en la
sentencia 13088 del primero de marzo de 2000, con ponencia del magistrado Germán
Valdés Sánchez:

«La denominación que se le de al pago por las partes no condiciona su naturaleza


jurídica, pues la esencia salarial del mismo surge necesariamente de su condición de ser
una contraprestación directa de un servicio personal subordinado. El elemento de la
relación jurídica que identifica su naturaleza laboral y la distingue de una meramente civil
o de otra estirpe, lo constituye la subordinación o dependencia jurídica y continuada que
supedite la forma de los servicios. Por tanto, siempre que esos servicios se presten bajo
tales condicionamientos, el pago se deberá tener por salarial, prescindiendo del nombre
que el empleador o las dos partes le den al mismo.»

Para desvirtuar una relación laboral es insuficiente que como prueba se exhiba un
contrato y unas facturas o cuentas de cobro donde el concepto relacionado sea
honorarios, puesto que si se probó la existencia de la continuada subordinación, o dicho
de otra manera, si el empleador o contratista no pudo desvirtuar la presunción de
subordinación que se deriva del artículo 24 del código sustantivo del trabajo, se configura
el contrato de trabajo realidad.

Efectos de la configuración de los elementos del contrato de trabajo.

Una vez se configuran los tres elementos antes señalados, su efecto no es otro que la
existencia del contrato de trabajo por ministerio de la ley, si es que las partes le dieron
otra connotación contractual.

Dice el numeral 2 del artículo 23 del código sustantivo del trabajo:

«Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen.»

Esta es la norma que da origen al contrato de trabajo realidad.

Contrato de trabajo realidad. Requisitos para declararlo

No obstante que la simple confluencia de los tres elementos del contrato de trabajo
convierte en una relación laboral cualquier otra relación contractual firmada entre las
partes, se requiere que un juez declare la existencia del contrato de trabajo realidad, de
manera que el trabajador que ha sido vinculado mediante un contrato de prestación de
servicios irregularmente, debe demandar al contratista para conseguir la declaración
judicial de la existencia del contrato de trabajo.

Contrato de prestación de servicios

En tal evento, el demandante debe probar la prestación personal del servicio, y como
existe una presunción legal, el demandado debe demostrar que no hubo subordinación,
pues la ley presume cuando dice el artículo 24 del código sustantivo del trabajo:
«Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de
trabajo.»

La subordinación laboral se presume

Es decir que el demandante no debe probar la subordinación, pues la relación laboral se


presume a partir de la prestación personal del servicio, que es lo único que debe acreditar
el demandante, trasladando la carga de la prueba el demandado quien tendrá que
desvirtuar esa presunción legal, para lo cual debe probar que la subordinación no se dio,
que es el elemento esencial del contrato de trabajo.

Conozca sus derechos y obligaciones como trabajador o empleador con nuestra Guía


Laboral 2019.

EN COLOMBIA ¿CUÁL ES LA EDAD MÍNIMA NECESARIA PARA TENER CAPACIDAD


PARA SER CONTRATADO LABORALMENTE

la mayoría de los niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones ajenas a la ley.


Pero hay excepciones que vemos a diario y casi sin darnos cuenta. Hay niños que, por
ejemplo, actúan en novelas, que son artistas o que ganan dinero siendo deportistas.

“La edad mínima de admisión al trabajo es 15 años. Para trabajar, los adolescentes entre
los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de Trabajo
o, en su defecto, por el ente territorial local”, dijo a elempleo.com el Ministerio de Trabajo.

“El trabajo infantil se debe entender como toda actividad que pueda atentar contra la
integridad física, psicológica y moral de los niños, niñas y adolescentes. Hay acciones que
son formativas y pueden contribuir al desarrollo, pero también existen otras que los
pueden vulnerar”, aclaró Alejandra León Amaya, profesional especializado de la Dirección
de Derechos Fundamentales del Trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO DE TRABAJO.

Un contrato de trabajo es un acuerdo


entre empresario y trabajador por el que
éste se obliga a prestar determinados
servicios por cuenta del empresario y bajo
su dirección, a cambio de una retribución.

Pueden firmarlo:

Los mayores de edad (18 años).

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga


a su cargo. Si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de
sus padres o tutores.

Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable.

9.1.1 Formalización del contrato de trabajo.

El contrato de trabajo puede formalizarse por escrito o de palabra.

IMPORTANTE
Es obligatorio por escrito cuando:

así lo exija una disposición legal, y

en los siguientes tipos de contratos:

Contratos de Prácticas

Contratos de formación

Contratos para la realización de una obra o servicio determinado

Contratos a tiempo parcial, fijo discontinuo y de relevo

Contratos a domicilio

Contratos a trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el


extranjero.

Contratos por tiempo determinado, cuya duración sea superior a cuatro semanas
ADEMÁS
Cada una de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, en cualquier
momento del transcurso de la relación laboral

9.1.2 Periodo de prueba de los contratos.

El establecimiento del período de prueba es optativo y, de acordarlo, se deberá reflejar


por escrito en el contrato.

Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos, y en su defecto la


duración no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, o de dos
meses para el resto de los trabajadores.

Durante el período de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones


correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como si fuera de plantilla.

Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de
las partes, sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario.

El período de prueba se computa a efectos de antigüedad.

La situación de incapacidad temporal que afecte al trabajador durante el período de


prueba interrumpirá el cómputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre
ambas partes.

En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba no podrá exceder


de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

No se podrá establecer período de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las


mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de
contratación.

9.1.3 Duración de los contratos

Un contrato de trabajo puede ser:

Indefinido (fijo)

Tener una duración determinada (temporal)

En principio todo contrato de trabajo es indefinido y a jornada completa, salvo que en el


contrato de trabajo se establezca lo contrario.
Las normas que regulan cada tipo de contrato temporal, establecen cuál es la duración
mínima y máxima del contrato.

9.1.4 Sobre los derechos y obligaciones de empresario y trabajador

Un contrato de trabajo supone unos derechos para el trabajador, que se convierten en


obligaciones para el empresario.

QUÉ ES UN CONTRATO A TÉRMINO FIJO?

Contrato de trabajo a término fijo. El contrato de trabajo a término fijo es aquel en que las
partes pactan una duración cierta y limitada en el tiempo y que tiene una duración máxima
de 3 años pero que puede ser renovado tantas veces como lo dispongan las partes. ...
Notificación para no renovar el contrato a término fijo

 LA DIFERENCIA ENTRE UN CONTRATO VERBAL Y UNO ESCRITO

El contrato de trabajo puede ser acordado de forma verbal o escrita, prefiriéndose esta
última para que sirva como medio de prueba en un momento determinado, pero ambas
formas de contratación, escrita o verbal, están reguladas por el ordenamiento laboral
colombiano y gozan de los mismos derechos y obligaciones.

Una vez comprendido quién accede a este tipo de contratación,  debemos saber en
cuáles condiciones se puede acudir a ella.

Primero, cuando se trate de obras contratadas a un precio determinado. Segundo, cuando


el contratista asuma todos los riesgos de la ejecución de la labor; mientras a su vez, tiene
la libertad de remover o contratar al personal que desea para el desarrollo del trabajo; por
lo que ha de utilizar sus propias herramientas y medios de pago.

Si bien, este contrato brinda algunas libertades, no se considera como una modalidad de
contratación, pues este vínculo se encuentra regulado por el artículo 1495 del Código
Civil, lo que lo convierte en una relación de naturaleza civil que depende de lo estipulado
por las partes en el contrato. Ello implica que no se encuentra regulado por las normas
laborales sino por las civiles.

En consecuencia, es el contratista, usted, quien debe pagar como cotizante el Sistema


General de la Seguridad Social en Salud y Pensiones.
Ley Nº 789, Art. 30 y siguientes. Diciembre de 2002 A través del contrato de aprendizaje,
una persona desarrolla formación teórica práctica en una entidad, a cambio de que una
empresa proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa
requerida en el oficio, actividad u ocupación. El contrato de aprendizaje podrá versar
sobre ocupaciones semicalificadas que no requieran título o bien sobre ocupaciones
calificadas que requieran título de formación técnica no formal, técnicos profesionales o
tecnológicos, de instituciones de educación reconocidas por el Estado y trabajadores
aprendices del SENA. El apoyo de sostenimiento mensual en ningún caso constituirá
salario.

Ley Nº 789, Art. 30 y siguientes.


Diciembre de 2002

A través del contrato de aprendizaje, una persona desarrolla formación teórica práctica en
una entidad, a cambio de que una empresa proporcione los medios para adquirir
formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación.

El contrato de aprendizaje podrá versar sobre ocupaciones semicalificadas que no


requieran título o bien sobre ocupaciones calificadas que requieran título de formación
técnica no formal, técnicos profesionales o tecnológicos, de instituciones de educación
reconocidas por el Estado y trabajadores aprendices del SENA.

El apoyo de sostenimiento mensual en ningún caso constituirá salario.

Contrato de trabajo por la duración de obra o labor determinada. ... No se debe confundir


el cargo o las funciones con la obra o labor que desarrollará el trabajador. El periodo de
prueba debe constar por escrito y no podrá exceder de dos meses o de lo que se estima
será la quinta parte de la obra o labor a desarrollar.

También podría gustarte