Está en la página 1de 21

TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

CAPITULO 10
EL PROBLEMA DEL CENTRADO

10.1. INTRODUCCIÓN.

La finalidad de este problema es la de, una vez efectuada la observación del tiro,
introducir las correcciones necesarias para neutralizar o destruir al blanco en el
mínimo tiempo posible.

Para ello, debemos hacer coincidir el centro de impactos de la salva sobre el


centro del blanco y mantener esta coincidencia hasta la finalización del tiro.

10.2. DEFINICIONES.

Definamos ahora varios conceptos, que serán aplicados posteriormente en este


capítulo.

.- Centro de impactos (MPI).


Es el centro geométrico de los piques de una salva (de 100 disparos), excluyendo
previamente los considerados disparos anormales. El número mínimo de disparos
que debemos considerar para calcular el centro de impactos es de tres.

.- Dispersión de una salva.


Puede ser en alcance y en deriva. En alcance será la distancia entre el pique más
corto y el más largo (de entre los considerados normales), medida en la
proyección de la línea de tiro.

Mientras que en deriva será la distancia entre el pique que ha caído más a la
izquierda y el que ha caído más a la derecha (de entre los considerados normales)
medida en la perpendicular a la proyección de la línea de tiro.

.- Dispersión de un proyectil.
Puede ser igualmente en distancia y en deriva. Es la distancia entre el pique y el
centro de impactos de la salva al que pertenece, medida en la proyección de la
línea de tiro en alcance y en la perpendicular a ella en deriva.

.- Rosa de tiro.
También denominada rosa de dispersión. Es una elipse que abarca todos los
disparos normales de una salva. El eje mayor de la elipse coincide con la
proyección de la línea de tiro y el menor con la perpendicular a ella.

.- Disparo anormal.
Es aquel que tiene una dispersión en deriva o en distancia que le hacen estar
fuera de la rosa de tiro.

10-1
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

.- Dispersión media aparente de una salva.


Es la media aritmética de la dispersión en alcance o en deriva de todos los piques
dentro de la rosa de tiro. Quedan por lo tanto excluidos los disparos anormales.

.- Dispersión media verdadera.


Es la media aritmética de la dispersión en alcance y deriva de un número infinito
de disparos.

Se calcula a partir de la siguiente fórmula, siendo “D’” la dispersión media


aparente y “n” el número de disparos.

D = D’ (n/n-1)1/2

.- Error del centro de impactos.


Es la distancia entre el centro de impactos y el centro del blanco u otro punto de
referencia.

.- Espacio batido.
En alcance es el espacio comprendido entre la base del blanco y el punto de caída
de un proyectil que pase
justamente por la parte alta del
blanco, medido en el plano
horizontal (superficie del agua).

En deriva es la longitud del blanco


medida en la perpendicular a la
proyección de la línea de tiro.

.- Zona peligrosa.
Es la distancia, por delante del blanco, que el
blanco puede moverse hacia el origen del
disparo, de tal forma que un proyectil que
alcance la base del blanco en su posición
original, alcanzaría la parte alta de este en su
nueva posición.

.- Salva a caballo del blanco.


Es aquella salva cuyos disparos caen unos por delante y otros por detrás del
blanco, en alcance, o a la derecha y a la izquierda, en deriva.

10.3. ERRORES DE LOS SISTEMAS DE ARMAS.

Se denomina error de una medida, aplicado a un sistema de armas a alguna


magnitud medida por este, a la diferencia entre el valor de la misma y el verdadero
valor de la magnitud que se mide. Esta diferencia es la resultante de un conjunto
de errores, algunos de los cuales actúan siempre en el mismo sentido, mientras
que otros son de magnitud y sentido variables.

10-2
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

10.3.1. ERRORES SISTEMÁTICOS.

Se deben a causas permanentes y que actúan siempre con la misma intensidad y


en el mismo sentido. Dada su naturaleza, estos errores pueden corregirse y por lo
tanto compensarse.

En el tiro, estos errores no afectan a la dispersión, sino que su efecto es el


desplazamiento del centro de impactos, con la consiguiente pérdida de efectividad
del tiro.

De entre los errores sistemáticos, los más característicos son los siguientes:

.- Error en la situación y distancia al blanco.


.- Error en el rumbo y velocidad, tanto del blanco como del buque propio.
.- Desalineación entre la batería y los directores.
.- Desajustes del cero de los sistemas sincrónicos.
.- Apreciación errónea de las condiciones ambientales.
.- Errores debidos a las aproximaciones realizadas por los calculadores en la
resolución del problema del tiro.

10.3.2. ERRORES ACCIDENTALES.

Se deben a causas fortuitas y son variables en cuanto a su magnitud y sentido.


Estos errores no pueden compensarse y son los causantes de la dispersión del
tiro.

Los más característicos son:

.- Diferencias de peso y temperatura de las cargas de proyección.


.- Diferencia de peso de los proyectiles.
.- Diferencia de atacado y de las bandas de forzamiento.
.- Funcionamiento irregular de los frenos y recuperadores de los montajes.
.- Mal seguimiento de los cañones.
.- Mala introducción de datos en el calculador.

10.4. CENTRO DE IMPACTOS Y CENTRO DEL TIRO.

Cuando un montaje efectúa una serie de disparos con análogas condiciones


ambientales, mismo tipo de proyectil y manteniendo en todo momento el ángulo de
tiro, los disparos no inciden en el mismo punto, sino que se distribuyen en una
zona, agrupándose alrededor de un punto al que se denomina “centro de
impactos”.

Por lo tanto, a un ángulo de tiro determinado no


corresponde una sola trayectoria, sino un haz de
trayectorias que forman un cono curvo con vértice

10-3
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

en el montaje. Este se denomina “cono de dispersión”, y es el mostrado en la


figura.
Conforme se aumenta el número de disparos, el centro de impactos se aproxima a
un punto teórico llamado “centro de tiro”. La trayectoria que ocupe la posición
media del cono de dispersión se denomina trayectoria media.

Realicemos ahora un ejemplo práctico de cálculo del centro de impactos de una


salva de 10 disparos efectuados en condiciones análogas, sobre un blanco de 200
metros de largo y 80 de ancho. Supongamos que la caída de los piques se realiza
como muestra la siguiente tabla.

PIQUE Nº LARGO CORTO DERECHA IZQUIERDA


1 220 30
2 170 70
3 130 60
4 100 40
5 90 60
6 70 30
7 50 20
8 20 50
9 10 10
10 40 30

SUMA 850 50 300 100

La media en alcance sería Ma = (850 – 50)/10 = 80


La media en deriva sería Md = (300 – 100)/10 = 20

El error del centro de impactos respecto al centro del blanco sería de 80 metros en
alcance y de 20 metros a la derecha, tal como puede apreciarse en la siguiente
figura.

10-4
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Conviene tener en cuenta que no siempre a la vista de varios piques, disparados


en las mismas circunstancias, se puede suponer que el centro de impactos real
quede comprendido entre ellos. Puede perfectamente suceder que se encuentre
fuera de la salva y ello dependerá exclusivamente de la relación que exista entre
la dispersión real del cañón y la amplitud de la salva.

Esto puede apreciarse en las dos figuras siguientes. Estas representan cuatro
impactos, alrededor de los cuales se han dibujado rectángulos de longitud igual a
la de la rosa de dispersión, es decir 8 Epl (el concepto Epl se tratará más
adelante).

Para cada uno de los impactos sólo podemos saber que su centro de impactos se
encuentra en el rectángulo bajo él situado. El centro de impactos de la salva se
situará evidentemente en la zona común de esos rectángulos.

O1 O2 O3 O4

En este prime caso, el centro de impactos se encontrará en la zona sombreada


dentro de la salva, ya que la amplitud de esta es mayor que la semidispersión del
cañón (4 Epl).

O1 O 2 O3 O4

En esta segunda figura se ve que si la amplitud es inferior a la semidispersión, el


centro de impactos puede estar situado fuera de la salva.

10-5
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

10.5. LEY DE PROBABILIDAD APLICADA A LA DISPERSIÓN.

Como se indicó anteriormente, la dispersión es causada por la existencia de


errores accidentales. Se demuestra que dicha dispersión sigue las pautas de una
distribución normal, también conocida como Ley de Gauss.

10.5.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

Gauss, estudiando los errores que se producen al medir reiteradamente una


misma magnitud comprobó que se distribuían según una función que tiene por
ecuación la siguiente.
-(x – Xm)2
1
e 2 2
y = f(x) =
 2

Donde Xm es la media de la distribución, “” es la desviación típica de la


distribución y “e” es un número decimal no periódico de valor igual a 2.718281.

La gráfica de esta función es una campana, denominada Campana de Gauss, y


tiene una gran importancia dada la cantidad de ocasiones en que aparece este
tipo de situaciones, entre ellas en el tiro con artillería.

Para cada media Xm y desviación típica , existe una Campana de Gauss, también
denominada Distribución Normal, que habitualmente se representa de la forma N
(Xm,  ).

A A’

Xm -  Xm Xm + 

La curva mostrada en la figura, tiene las siguientes características:

10-6
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

.- Tiene un valor máximo en Xm, siendo creciente para valores inferiores a la media
y decreciente para valores superiores a ella.
.- Es simétrica respecto a Xm.
.- Tiene dos puntos de inflexión, correspondiente a los valores Xm -  y Xm + .
.- El eje de abscisas es asíntota de la curva.
.- El área comprendida entre la curva y el eje de abscisas es igual a la unidad.

En las distribuciones gaussianas, el área comprendida por la curva y el eje de


abscisas se distribuye de la siguiente forma:

.- Entre Xm y Xm +  el área es el 34,13%.


.- Entre Xm +  y Xm + 2 el área es el 13,59%.
.- Entre Xm + 2 y Xm + 3 el área es el 2,15%.
.- Entre Xm + 3 y el infinito el área es el 0,13%.

Apliquemos lo visto hasta ahora a la artillería, considerando un cañón que efectúa


una serie de disparos en condiciones análogas. Consideremos un intervalo de
deriva d y otro en distancia e, y agrupemos los piques según el intervalo en el
que caen. Representando la distribución de caída de piques en deriva y en
distancia por medio de un diagrama de barras, quedaría como sigue.

Estos perfiles escalonados se pueden aproximar mediante curvas continuas, cuya


exactitud con la realidad dependerá del tamaño de los intervalos de deriva y
distancia seleccionados.

10-7
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Se observa a primer vista, que la caída de los piques sigue una distribución
gaussiana cuyas curvas están centradas en el centro de impactos y que la
dispersión en deriva es menor que en distancia (la curva de dispersión en
distancia en más achatada).

10.5.2. TIPIFICACIÓN DE LA VARIABLE.

El cálculo de probabilidades con una función como la descrita anteriormente N


(Xm, ) presenta serias dificultades. Para facilitar este trabajo se tabuló este
cálculo para la distribución N (0, 1), en la que Xm=0 y =1. Para ello será
necesario realizar una operación que se denomina tipificación de la variable.

Si en la expresión matemática de la función gaussiana del punto anterior,


hacemos en siguiente cambio de variable:

(x - Xm)
Z=

La expresión de la función f(x) quedará de la siguiente forma:


- Z2
1 2
y = f(x) = e
 2

Esta nueva función, como puede apreciarse en la figura, tiene las siguientes
características:

.- Tiene un máximo para el valor de x = 0, siendo creciente para valores negativos


y decrecientes para valores positivos.
.- Es simétrica respecto al valor x = 0.
.- Los dos puntos de inflexión se corresponden con los valores x = 1 y x = -1.
.- El eje de abscisas es asíntota de la curva.
.- El área comprendida entre la curva y el eje de abscisas tiene un valor de 1.

A A’

-1 0 1

10-8
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Tras la tipificación de la variable y con la ayuda de la “Tabla de probabilidades de


una distribución normal”, resulta extremadamente sencillo calcular la probabilidad
de que la variable “x” tome un valor cualquiera. Esto es de gran utilidad en el tiro,
puesto que nos permitirá calcular, por ejemplo, la probabilidad que existe de que
un disparo sea largo o corto, conocida el  del montaje con el que se dispara.

10.5.3. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL.

Esta distribución se considera en las experiencias en los que sólo tiene lugar la
posibilidad de dos sucesos, éxito o fallo, largo o corto, estado 1 o estado 0.
Consideremos una variable “x” que puede tomar dos valores, el valor A y su
contrario Ac. Llamaremos “p” a la probabilidad de que tome el valor A y “1 – p” de
que tome el contrario Ac.

Si repetimos “n” veces una experiencia, existirá una determinada probabilidad de


obtener el valor A en 1, 2, 3, .... r ocasiones. Esta se denomina distribución
binomial de parámetros “n” (número de repeticiones) y “p” (probabilidad de éxito),
y se representa de la forma B (n, p).

La probabilidad de obtener un número de éxitos “r” vendrá dada por la siguiente


fórmula:

n
P (r) = r pr (1 – p) (n – r)

La media y la desviación típica de una distribución binomial B (n, p) se calculan


por medio de las fórmulas siguientes:

Xm = n * p

 = ( n * p * (1 – p))1/2

10.5.4. APROXIMACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL A UNA


NORMAL.

Una distribución binomial B (n, p) se aproxima tanto más a una normal N (X m, )


cuanto mayor es el producto de “n” por “p”. Cuando los productos de “n” por “p” y
de “n” por “1 – p” son ambos mayores que 3, la aproximación es bastante buena,
mientras que si es superior a 5 la aproximación es casi perfecta.

Esta aproximación es muy útil cuando se quiere calcular la probabilidad de una


binomial B (n, p), y el valor de “n” es muy grande, ya que la resolución del
problema se basaría en engorrosos cálculos. La operación se simplificaría con el
simple hecho de calcular los valores de Xm y , según las fórmulas indicadas en el
punto anterior, de tal forma que ahora tendremos una distribución N (Xm, ). Tras

10-9
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

realizar una posterior tipificación de la variable, tendríamos una distribución del


tipo N (0, 1), cuya probabilidad es fácilmente calculable por medio de las tablas.

Como se señaló anteriormente, el tiro de artillería puede considerarse como una


distribución binomial, siempre que se consideren sólo dos posibilidades, blanco o
no blanco, largo o corto, etc. De esta forma se puede emplear la fórmula de la
distribución binomial para resolver una serie de problemas.

Considerando que un arma tiene una determinada probabilidad “p” de hacer


impacto sobre un blanco, este número “p” representa lo que denominamos
probabilidad de un disparo aislado. Cuando se trate la dispersión del tiro,
calcularemos el tanto por ciento de los disparos que caen sobre un blanco de
determinadas dimensiones, pues bien, la probabilidad de un disparo aislado será
también ese mismo tanto por ciento. Si de una salva el 50% de los disparos caen
dentro del blanco, esto querrá decir que un disparo aislado tiene también el 50%
de probabilidades de hacer blanco.

Atendiendo a la fórmula que permite calcular la probabilidad de una distribución


binomial:
n
P (r) = r pr (1 – p) (n – r)

Los valores aplicados al tiro de artillería serán los siguientes:

.- n : número de disparos que hay que realizar.


.- r : número de impactos sobre el blanco que queremos obtener.
.- p : probabilidad de un disparo aislado.
.- (1 – p) : probabilidad contraria de un disparo aislado.

10.5.5. ERROR PROBABLE “Ep”.

Se denomina error probable a aquel en que se verifica que la probabilidad de


obtener un error mayor o menor que él, en valor absoluto, es igual a 0.5. Por lo
tanto, puede decirse que el error probable es el valor mediano de la distribución de
errores.

Este valor es de suma importancia, puesto normalmente viene recogido en las


Tablas de Tiro, tanto en alcance como en deriva, y como veremos más adelante
nos va ha permitir determinar las dimensiones de la Rosa de Dispersión del arma
a una determinada distancia. Concretamente, la longitud del eje mayor de la Rosa
de Tiro será de 8Ep en alcance y la longitud del eje menor será de 8Ep en deriva.

El Ep, tiene las siguientes características:

.- Crece conforme aumenta la distancia de tiro.


.- Disminuye conforme aumenta el calibre del arma.

10-10
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

.- Para un determinado cañón, el Ep varía en sentido inverso al peso del proyectil


y al peso de la carga de proyección.
.- El Ep permite determinar la zona del 50%, es decir la zona en la que se agrupan
la mitad de los impactos.

10.5.6. CALCULO DE LA DESVIACIÓN TÍPICA “” EN FUNCIÓN DEL


ERROR PROBABLE.

Este cálculo resulta conveniente desde el momento en que en algunas Tablas de


Tiro, el valor que se encuentra tabulado es el valor de , en lugar del Ep.

Concretamente en la Tabla de Tiro Nº2 del montaje Oto Melara en su página 14


podemos encontrar tabulado el valor de  longitudinal en función de la distancia de
tiro. Mientras que el valor de  lateral en milésimas puede hallarse dividiendo el 
longitudinal por la milésima parte de la distancia de tiro.

De forma semejante, en el Método 4 (Instrucciones del E.M.A para los ejercicios


de tiro), en la página 11-20, pueden hallarse los valores de  tanto longitudinal
como lateral en función de la distancia de tiro. Con la salvedad de que estos
valores no se corresponden con los de los montajes, sino con la combinación
montaje y Dirección de Tiro asociada.

Para calcular la equivalencia entre el  y el Ep, consideremos una distribución


normal N (0, 1). Si en ella hacemos:

t1 =  = 1

t2 = Ep = t25% = 0.675

Recordemos que en una distribución normal, el valor de  es igual a 1. Por otro


lado se ha tomado el valor t25%, ya que a la vista de la definición del Ep, la zona
sombreada en la figura debe tener la misma área que la zona rayada, es decir,
que existiría la misma probabilidad de que un determinado error tuviese un valor
comprendido dentro de la zona sombreada que de la rayada.

A A’
25%

-1 0 1

10-11
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Si en la Tabla de probabilidades de una distribución normal, entramos con la


probabilidad 0.25, tras una interpolación hallamos el valor de t, que resulta ser de
0.675.

Si dividimos entre sí las dos igualdades anteriores, obtendremos lo siguiente:

 / Ep = 1 / 0.675

Y por lo tanto el resultado que queríamos alcanzar sería:

Ep = 0.675 

La representación gráfica de esta igualdad sería como se muestra en la siguiente


figura.

8 Ep

6

10.5.7. FACTOR DE PROBABILIDAD.

Se denomina así y se representa por “f”, al número por el que hay que multiplicar
el ancho de la zona del 50% (es decir la zona de 2 Ep), para obtener el ancho de
una zona que contenga un determinado número de disparos.

Atendiendo a la anterior definición tendremos que:

2 Ep * f = D

Y por lo tanto el valor del factor de probabilidad (sólo en el caso del que el tiro esté
centrado, es decir, el centro de impactos coincida con el centro del blanco), será:

f = D / 2 Ep

10-12
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Calculemos ahora cual será la probabilidad de obtener un determinado desvío.


Para ello emplearemos la Tabla de probabilidades de una distribución normal y
consideremos los desvíos de 1 Ep, 2 Ep, 3 Ep y 4 Ep.

Por definición de Ep, es la zona donde caen el 50% de los disparos, suponiendo
que el tiro está centrado. A la probabilidad del 50%, le corresponde en la campana
de Gauss, teniendo en cuenta que es un 25% a cada lado del centro de la curva,
un factor t = 0.675.

1 Ep t = 0.675 P0.675 = 25%


2 Ep t = 2 * 0.675 = 1.35 P1.35 = 41.15%
3 Ep t = 3 * 0.675 = 2.025 P2.025 = 47.86%
4 Ep t = 4 * 0.675 = 2.7 P2.7 = 49.65%

Los intervalos, expresados en tanto por ciento, entre las probabilidades


correspondientes a 1Ep, 2 Ep, 3 Ep y 4 Ep, serían como siguen:

P1.35 - P0.675 = 41.15 – 25 = 16.15  16%


P2.025 - P1.35 = 47.86 – 41.15 = 6.71  7%
P2.7 - P2.025 = 49.65 – 47.86 = 1.79  1.5%

Trasladando estos valores a un cuadro, vamos a poder observar la distribución de


los disparos en tanto por ciento, en las zonas correspondientes a 1, 2, 3 y 4
errores probables.

1.5% 7% 16% 25% 25% 16% 7% 1.5%

10.5.8. DESVÍO MÁXIMO.

Se llama así, y de designa por “dm”, a un valor tal que cumple la condición que la
probabilidad de observar un desvío entre + dm y – dm sea la unidad.

Habitualmente se toma como desvío máximo a un valor igual a 4 Ep.

10.5.9. DISPARO ANORMAL.

Se consideran como disparos anormales a aquel cuyo desvío es mayor que el


desvío máximo, es decir que se encuentra alejado del centro de impactos una
distancia superior a 4 Ep.

Estos disparos se desprecian en los cálculos que realicemos para obtener el


centro de impactos de una salva determinada.

10-13
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

10.6. DISPERSIÓN DEL TIRO.

Como ya se trató anteriormente, cuando una pieza de artillería realiza una serie de
disparos, estos se distribuyen en una zona, agrupándose alrededor de un punto
denominado centro de impactos.

El origen de la dispersión de los disparos hay que encontrarla en la existencia de


errores accidentales, que por su naturaleza son imposibles de corregir.

La dispersión considerada en el sentido de la línea de tiro se denomina dispersión


longitudinal, mientras que la existente en el sentido perpendicular a esta línea se
denomina dispersión transversal.

La zona de dispersión tiene la forma geométrica de una elipse, cuyo centro se


sitúa en el centro de impactos. Para mayor comodidad, esta elipse se aproxima a
un rectángulo, como se verá más adelante.

10.6.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS IMPACTOS.

La distribución de los impactos dentro de la Rosa de dispersión no es uniforme, la


concentración es mayor en el centro , disminuyendo rápidamente hacia los bordes.
No en vano, la distribución de los impactos se rige según una distribución normal.

10.6.2. ZONA DEL 50% DE IMPACTOS.

Un concepto que se emplea con frecuencia, en lugar del error probable Ep, es el
de la zona del 50%, tanto cuando se habla de dispersión longitudinal como
transversal. Estas zonas se designan por Zl y Zt.

El valor de la zona del 50% longitudinal es igual al doble del error probable
longitudinal, es decir: Zl = 2 Epl

Esta, es la zona de la elipse de dispersión comprendida entre dos rectas paralelas


al eje transversal de la elipse, equidistantes de su centro y donde existe la
probabilidad de que se encuentren el 50% de los impactos.

Análogamente, el valor de la zona del 50% transversal es igual al doble del error
probable transversal, es decir: Zt = 2 Ept

Es por lo tanto, la zona de la elipse de dispersión comprendida entre dos rectas


paralelas al eje longitudinal de la elipse, equidistantes de su centro y donde existe
la probabilidad de que se encuentren el 50% de los impactos.

10-14
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

10.6.3. RECTÁNGULO DE DISPERSIÓN.

En el punto 2.5.7. anterior, calculamos las probabilidades de caída de impactos,


teniendo en cuenta desvíos de 1, 2, 3 y 4 Ep. Estas probabilidades quedaban de la
siguiente forma.

1.5% 7% 16% 25% 25% 16% 7% 1.5%

Esta distribución ocurre de la misma forma tanto para la dispersión longitudinal


como con la transversal. Mezclando ambas, y teniendo en cuenta que la
probabilidad de impacto en cada uno de los cuadrados definidos por un Epl y un
Ept será el producto de las probabilidades, podremos ser capaces de representar
gráficamente el rectángulo de dispersión.

0.02 0.11 0.24 0.38 0.38 0.24 0.11 0.02 1.5%


0.11 0.49 1.12 1.75 1.75 1.12 0.49 0.11 7%
0.24 1.12 2.56 4.00 4.00 2.56 1.12 0.24 16%
0.38 1.75 4.00 6.25 6.25 4.00 1.75 0.38 25%
0.38 1.75 4.00 6.25 6.25 4.00 1.75 0.38 25%
0.24 1.12 2.56 4.00 4.00 2.56 1.12 0.24 16%
0.11 0.49 1.12 1.75 1.75 1.12 0.49 0.11 7%
0.02 0.11 0.24 0.38 0.38 0.24 0.11 0.02 1.5%
1.5% 7% 16% 25% 25% 16% 7% 1.5%

10.7. LA OBSERVACIÓN DEL TIRO.

La finalidad de la observación del tiro es la de cuantificar los errores cometidos,


para así poder hallar y aplicar las correcciones necesarias, tanto en alcance como
en deriva, con el fin de hacer coincidir el centro del blanco con el centro de
impactos.

Habitualmente las correcciones en alcance se miden en yardas (largas o cortas) y


la de deriva en milésimas (izquierda o derecha).

Los métodos de corrección son básicamente dos: el método directo y de horquilla.

10-15
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

El método directo se emplea habitualmente para cortas distancias y se basa en la


medición, ya sea por medio del radar o por medio visuales, de los errores en
alcance y en deriva. En los distintos Métodos de Tiro de los escoltas se indica cual
es la prioridad en cuanto a los medios a emplear en la observación del tiro.

El de la horquilla se emplea normalmente para largas distancia. Se basa en


efectuar varias salvas, a las que previamente se les ha introducido un escalón de
distancia (por ejemplo tres salvas con las correcciones +200 / -200 / -200).

El hecho de introducir el escalón en distancia permite absorber pequeños errores


en la instalación y facilitar la observación del tiro al separar la caída de los piques.

El método de la horquilla consiste básicamente en dar saltos en distancia hasta


conseguir cambiar el sentido del desvío y posteriormente dar un salto mitad en
sentido contrario.

Supongamos que realizamos tres disparos con el escalón +200 / -200 / -200, la
caída de piques y la corrección que sería necesario introducir serían las
siguientes:

Largo – largo – corto: corrección +100.


Largo – corto – corto: corrección +300.

Caso de que los tres piques resultasen largos o cortos, resultaría imposible
realizar este método por falta de referencia. Podrían tomarse dos acciones en este
momento; en primer lugar estimar el error en la caída de los piques por medio del
radar, introducir este valor como corrección en el calculador y volver a efectuar de
nuevo el escalón o en segundo lugar realizar directamente de nuevo el escalón si
se desconoce el error de la caída de los piques.

10.8. PROBABILIDAD DE LA HORQUILLA.

Como hemos visto hasta ahora, para anular los posibles errores accidentales,
pueden darse saltos o escalones a la distancia balística, por más o por menos,
para ahorquillar el blanco, es decir, hasta obtener dos salvas una corta y otra larga
cuyos centros de impactos resulten verdaderamente corto y largo respecto al
blanco.

Los dos ángulos de alza que producen la horquilla de denominan “ramas de


horquilla”. La diferencia entre las dos alzas es lo que llamaremos “amplitud o
abertura de horquilla”, que expresaremos en función de la zona del 50%, es decir,
en función de Zl o Zt.

La teoría de la horquilla es fácil de comprender si atendemos a la figura y


suponemos que estamos abriendo fuego contra un blanco B, con un cañón que
hipotéticamente no tuviese dispersión.

10-16
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

H1 H2 B H3

O1 O2 O3

Supongamos un primer disparo realizado con alza H1 que cae en O1, y un


segundo disparo con alza H2 que cae en O2, en el mismo sentido que el anterior.
Si con un tercer disparo O3, realizado con alza H3, cambiamos el sentido del
desvío, resulta evidente que si promediamos las alzas H2 y H3 el siguiente disparo
podrá caer corto, largo o en el blanco. En los dos primeros casos promediaríamos
el alza H4 con una de las alzas H2 o H3. Siguiendo con este proceso llegaríamos a
obtener un impacto con un ángulo de alza que correspondería exactamente a la
distancia balística a la que se encuentra el blanco.

Lo que sucede realmente es que no hay cañón sin dispersión, y por ello el
planteamiento que acabamos de realizar no se ajusta a la realidad.

Al existir dispersión puede ocurrir, que teniendo dos tiros con desvíos en sentido
contrario resulte que el blanco no esté comprendido entre los centros de impactos
correspondientes a esos dos tiros. Por ello, aunque aparentemente el blanco está
ahorquillado, realmente no lo está.

Supongamos en la siguiente figura un disparo corto en O1 con alza H1 y uno largo


O2 con alza H2 = H1 + 2Zl (recordemos que Zl = 2 Epl).

H1 2Zl H1+2Zl

O1 C1 C2 O2

8 Ep

8 Ep

La posición exacta del centro de impactos de la rosa de dispersión del disparo O 1


nos es desconocida, todo lo más que podemos afirmar es que se encuentra del
punto de caída del disparos una distancia inferior a 4Epl a ambos lados del mismo.
Lo mismo sucederá con el centro de impactos del disparo O 2. lo único que

10-17
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

podemos asegurar es que entre ambos centros de impacto existirá una separación
de 2Zl, pues es la variación al alza que hemos introducido a partir de H1.

Pudiese ocurrir que el centro de impactos del disparo O 1 se encuentre en C1, más
allá del blanco, con lo que el centro de impactos de O 2 se encontrará en C2, más
alejado del blanco todavía.

A pesar de que aparentemente hemos ahorquillado el blanco, no es realmente así,


a pesar de tener un disparo corto y otro largo, puesto que ambos centros de
impactos se encuentran al mismo lado del blanco. Si erróneamente
promediásemos los ángulos de alza, el nuevo centro de impactos se separaría del
blanco más de lo que ya lo estaba el C1, con lo que conseguiríamos un efecto
contrario al perseguido.

Ahora bien, al efectuar un disparo aislado el pique puede estar separado como
máximo 4Epl del centro de impactos, sin embargo lo más probable es que el
disparo caiga en el centro de impactos o muy próximo a él, puesto que el desvió
que con mayor probabilidad se produce es cero. Si con esta premisa suponemos
O1 próximo a C1, y a la izquierda del blanco, y O2 próximo a C2, a la derecha del
blanco, entonces la horquilla será real y por lo tanto el promedio entre las alzas H 1
y H2 será efectiva.

Existe por lo tanto una cierta probabilidad de tener el blanco ahorquillado teniendo
un disparo corto y otro largo. Esta probabilidad aumentará conforme aumenta el
número de disparos de la salva, ya que al aumentar el número de disparos de la
salva el centro de impactos se perfila mejor. También aumentará si disminuye la
dispersión y se aumenta la amplitud de la horquilla, ya que entonces disminuye la
posibilidad de que se superpongan las dos rosas sobre el blanco.

Estudiemos ahora como puede calcularse la probabilidad de ahorquillar el blanco,


es decir, que tras obtener una salva corta y una larga el blanco quede
comprendido entre los dos centros de impactos de la salva.

Supongamos que sólo se ha efectuado un disparo por salva, y que hemos


obtenido un disparo corto y otro largo. Queremos conocer la probabilidad de que el
blanco se encuentre entre los dos centros de impactos.

En la siguiente figura observemos el blanco B, el disparo O 1 correspondiente a un


ángulo de alza H1 y el disparo O2 correspondiente a un ángulo de alza H2 = H1 +
mZl.

La condición previa para que O1 sea corto es que su centro de impactos C1 sea
corto o no sea largo respecto a B por más de 2Zl ( o lo que es lo mismo 4Epl). Si
estos se cumple, la probabilidad de obtener un tiro corto es dependiente
exclusivamente de la posición de C1 respecto a B.

10-18
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Igualmente la condición para que O2 sea largo con el alza H2, es que su dentro de
impactos C2 sea largo o no sea corto respecto a B por más de 2Zl. Por ello, la
probabilidad de obtener un tiro largo depende solamente de la posición de C 2
respecto a B.

mZl

H1 nZl H2

O1 C1 C3 C2 O2

D1 D2

Fijadas las posiciones de C1 y C2, queda automática fijada la posición de C3 (alza


promedio). La distancia entre el blanco y C3 la denominaremos nZl.

Recordando lo explicado en el punto 10.5.7., referente al factor de probabilidad,


tenemos que la probabilidad de obtener un tiro corto con alza H1 será:

1/2 +/- 1/2 P 2 D1 / Zl = 1/2 1 +/- P 2 Zl (1/2 m –n) / Zl  


1/2  1+/- P (m – 2n) 

igualmente la probabilidad de obtener un tiro largo con alza H 2 = H1 + m Zl será:

1/2 +/- 1/2 P 2 D2 / Zl = 1/2 1 +/- P 2 Zl (1/2 m +n) / Zl  


1/2  1+/- P (m + 2n) 

La probabilidad de que ambos sucesos se verifiquen de forma simultánea será su


producto, por tratarse se sucesos independientes. Su expresión será:

1/4  1+/- P (m – 2n)   1+/- P (m + 2n) 

10-19
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

Si en este punto fijamos el valor de m, es decir el número de veces que la amplitud


de horquilla contiene a la zona del 50%, entonces la fórmula depende
exclusivamente del valor de n, es decir del número de veces que la separación del
centro promedio de las alzas C3 contiene a la zona del 50%.

La fórmula anterior sólo determina la probabilidad de que los tiros resulten cortos o
largos, pero no que existe horquilla, es decir que el blanco entre comprendido
entre los centros de impactos C1 y C2. Esto último depende exclusivamente de que
el valor de n sea inferior a m/2. si esto sucede habrá horquilla, pero si n es mayor
no puede existir aunque tengamos un disparo corto y uno largo.

Este hecho puede ser apreciado en la siguiente figura, en la que a pesar de tener
un tiro corto y uno largo no hay horquilla por ser n  m/2.

mZl

H1 nZl H2

O1 C1 C3 C2 O2

Si n vale 0, el blanco estaría justo en punto promedio entre C 1 y C2, y siempre que
tengamos un disparo corto y uno largo, el blanco estará ahorquillado. Igualmente
sucedería si n = m/2, ya que el blanco coincidiría con C1 o con C2, y obtendríamos
una horquilla real si tenemos un disparo corto y otro largo. Si n es superior a m/2
se podrían observar disparos cortos y largos, pero la horquilla no sería real sino
aparente. Si por último, n tiene un valor de m/2 +2 la condición previa para la
existencia de un tiro corto y uno largo no se cumplirá y por lo tanto no tiene sentido
hablar de horquilla.

Resumiendo todo lo expuesto se puede afirmar que si al efectuar dos disparos con
ángulos de alza que difieren en mZl resulta un pique corto y uno largo no se puede
asegurar que se ha realizado la horquilla. Para asegurar que esta existe sería
necesario que n, separación entre el blanco y el promedio de las alzas, sea inferior
a m/2.

Analicemos ahora que sucedería si en lugar de disparar un solo tiro se disparan N


tiros por cada rama de horquilla.

Al realizar un solo disparo el desvío máximo del centro de impactos respecto al


punto de caída del disparos será de 2Zl. Si efectuamos N disparos, el punto medio

10-20
TIRO NAVAL EL PROBLEMA DEL CENTRADO

de la agrupación distará del verdadero centro de impactos un valor máximo de 2Zl


/ (N –1)1/2.
Durante la ejecución del tiro, debe tenerse en cuenta que si el error observado es
menor de un cierto valor no debemos corregir el tiro. Este valor del error para el
cual no debemos corregir se halla por medio de la fórmula:

4Epl / (N –1)1/2

Supongamos, a modo de ejemplo, que estamos abriendo fuego con un montaje


Oto Melara a una distancia de 10.000 mts.

En la Tabla de Tiro nº2, encontramos que para esa distancia el valor del  es de
50 mts., lo que implica un Epl = 0.675  = 33.75  35 mts.

Suponiendo que realizamos una salva de cuatro disparos, tal como dispone el
Método de Tiro del buque, y aplicamos la fórmula, resulta:

4Epl / (N –1)1/2 = 35 * 4 / 31/2 = 80.8  80 mts

Por lo tanto, si tenemos el centro de impactos de la salva por debajo de 80 mts.,


no debemos corregir el tiro.

10-21

También podría gustarte