Está en la página 1de 39

ANALISIS DE PLANTAS

El análisis foliar se basa en la relación que existe entre la


concentración de nutrientes en la planta y su desarrollo.

Aunque esta relación puede establecerse en cualquier órgano, es


la hoja el tejido más idóneo apara realizar el análisis químico como
índice del estado nutricional de la planta.

Se llama diagnóstico foliar a la composición química (de la hoja)


de los elementos minerales dominantes referidos en materia seca,
en el momento de la recogida de muestra, tomadas éstas en
posición conveniente sobre el tallo, y en un estado fenológico
determinado. El muestreo se tipifica para cada cultivo con el fin de
eliminar la influencia da factores no nutricionales.

En el caso de tratar de diagnosticar una deficiencia o toxicidad


manifiesta el muestreo deberá hacerse sobre los tejidos cloróticos.
El análisis de suelo por sí solo no nos da una medida del poder
nutricional que tiene para la planta, ya que los elementos nutritivos
que contiene no son inmediata no totalmente asimilables, solo una
parte de ellos pueden ser absorbidos en un plazo más o menos
largo por el sistema radicular de la planta.

El conocimiento de ambos análisis, foliar y de suelo, constituyen


la mejor guía para una fertilización adecuada; pero es importante
señalar que solo las plantas nutricionalmente equilibradas, que se
desarrollan en unas condiciones determinadas de clima y suelo,
pueden servirnos de guía para determinar las condiciones óptimas
de nutrientes.

TOMA DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS FOLIAR: NORMAS


GENERALES

1
1. Elección de la muestra:

Dependerá del objetivo del análisis:

a) Como guía de fertilización:

La muestra debe representar el estado nutricional medio


de la parcela.

Se tomarán hojas jóvenes completamente desarrolladas.

Hay normas específicas de la toma de muestra para cada


cultivo, que se detallan más adelante.

En especies leñosas, el mejor indicador del nivel de


nutrientes son los brotes del año: el muestreo debe
realizarse en hojas de posición basal, mediana o apical,
totalmente desarrolladas de las ramas de crecimiento del
año.

En especies pratenses es normal muestrear toda la parte


aérea.

b) Para determinar una malnutrición o toxicidad con


síntomas visuales.

De 100 a 200 hojas que sean representativas de la


sintomatología que se pretende caracterizar, evitando las
más dañadas y tomando al mismo tiempo otra muestra
de hojas sanas para comparación.
Si la sintomatología aparece en otro tejido se tomarán
muestras de los tejidos cloróticos.

2. Condiciones que debe cumplir la parte muestreada:

Representar el estado medio nutricional del cultivo en relación a


una zona homogénea de suelo.

2
Estar bien definida en cuanto a edad y situación en la planta para
que las muestras sean reproducibles y comparables.

Las hojas de la parte muestreada deben estar completamente


desarrolladas.

conseguir el objetivo que se persigue con su análisis: un control


sistemático de fertilización, confirmación de un síntoma visual o
control precoz de nutrición.

3. Época de muestreo:

Dependerá del cultivo, evitando el muestreo durante el


desarrollo de los órganos, ya que coincide con cambios
importantes en su composición.
La época idónea de muestreo es la última parte del período
de crecimiento intenso.

3
4. Cantidad de muestra:

Un peso seco de 20 gramos de muestra es suficiente; para


determinar los constituyentes minerales o unos 100-200
gramos de material fresco.

5. Muestreo:

Dividir la parcela objeto de estudio en zonas uniformes en


cuanto a aspecto de plantas y suelo se refiere, de tal forma
que estas partes puedan ser representadas por una sola
muestra.

Una vez establecidas estas unidades de muestreo, se


tomarán las muestras, según normas específicas para cada
cultivo.

En cultivos arbóreos se elegirán los árboles que estén


distribuidos de un modo tan uniforme como sea posible en
toda la parcela evitando los márgenes, tomando las hojas de
la parte exterior de los mismos, a una altura entre 1 y 2
metros del suelo, rechazando las normalmente pequeñas o
grandes, con lesiones de origen mecánico o provocadas por
plagas y con síntomas visuales de carencia, al menos que
representen el estado medio de la parcela.

Se recomienda hacer el muestreo en diagonal y los


elementos utilizados para la toma de muestra deben estar
perfectamente limpios para evitar cualquier tipo de
contaminación.

4
6. Transporte de la muestra:

A fin de producir que llegue al laboratorio en las mismas


condiciones que se encuentra en el campo, el transporte
debe hacerse lo más rápido posible en bola de plástico,
polietileno, con libre acceso de aire y sin exposición directa
al sol. Un almacenamiento prologado a temperatura
ambiente puede producir alteraciones en el material vegetal,
por lo que de ser necesario se utilizarán recipientes con hielo.

ELEMENTOS NUTRITIVOS EN LA PLANTA

Los elementos minerales necesarios para el desarrollo y


metabolismo de las plantas se denominan nutrientes.

Son elementos esenciales porque en ausencia de ellos las plantas


no pueden completar su ciclo biológico y ningún otro elemento
puede sustituirle.

Los nutrientes de las plantas se clasifican en macronutrientes y


micro nutrientes, en función de las cantidades en que sean
requeridas.

A) Macronutrientes

Elementos esenciales
Elementos secundarios

5
Elementos esenciales

1. NITRÓGENO

Junto con el fósforo y el potasio, es uno de los tres elementos


esenciales.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Se encuentra formando parte de aminoácidos y


proteínas, ácidos nucleicos y nucleótidos.

▪ Forma parte también de la clorofila, citocromos,


fosfolípidos, alcaloides, etc.

Las plantas lo requieren en grandes cantidades cuando


están en crecimiento.

Síntomas visuales de deficiencia:

a) Deficiencias clorofílicas: hay una inhibición en su


capacidad de asimilación y de formación de
carbohidratos.

b) Restricción del crecimiento con reducción de la


floración y de fructificación prematura, acortándose
el período vegetativo.

c) Clorosis progresiva: Pérdida uniforme del color


verde en las hojas que pasan a amarillo pálido. En
algunas plantas como el tomate y algodón
reobservan tonos purpúreos y rojizos en los nervios
de las hojas, más intensos por el envés que por el
haz.

Se inicia en las hojas más viejas, progresando hacia las


más jóvenes, debido a la elevada movilidad del
nitrógeno.

6
El exceso de nitrógeno se manifiesta por un excesivo
crecimiento vegetativo, retraso de la maduración y
reducción de la producción de frutos y semillas.

2. FÓSFORO

Funciones que realiza en la planta:

▪ Componente esencial de las proteínas del núcleo,


ácidos nucleicos, fosfolípidos, azúcares
fosforilados, etc.

▪ Interviene en los procesos fundamentales de


respiración, fotosíntesis y reducción de los nitratos.

▪ Juega un papel muy importante en la germinación


de semillas, frutos y desarrollo radicular.

Síntomas visuales de deficiencia:

Al contrario del nitrógeno, las deficiencias de fósforo son


bastante difíciles de diagnosticar.

a) Sistema radicular raquítico.

b) Hojas y tallos pequeños con coloración verde rojiza


purpúrea. Si la deficiencia es muy aguda presentan
quemazones irregulares en los bordes de las hojas.

c) Floración y maduración retardada, se producen


semillas y frutos pequeños.

Se puede producir una deficiencia de nitrógeno por la


falta de fósforo en leguminosas, como consecuencia de
un mal desarrollo de las bacterias modulares, cuando el
nivel de fósforo es deficiente.

7
3. POTASIO

Funciones que realiza en la planta:

▪ Interviene en el metabolismo glucídico y proteico,


equilibrio hídrico, apertura y cierre de los estomas,
mantenimiento de la turgencia celular, absorción y
reducción de ión nitrato y división celular.
Síntomas visuales de deficiencia:

Es muy móvil en la planta, los síntomas de deficiencia


aparecen en los órganos más viejos, hojas más viejas o
de edad intermedia.

a) El síntoma más característico es la necrosis. Las


plantas de hoja ancha presentan manchas
cloróticas, que se vuelven necróticas al
intensificarse la carencia.

b) Hay una disminución del crecimiento con


acortamiento de los entrenudos.

c) Provoca un desequilibrio en el crecimiento de las


células de diferentes partes de la hoja, dando lugar
a encorvaduras.

d) Afecta a la calidad de los productos: color, sabor,


consistencia y tamaño de los frutos y semillas.

El exceso de potasio produce una mayor cosecha pero


de calidad inferior.

Elementos secundarios:

1. CALCIO

Necesidades medias de las plantas: varía entre 30 y 100


kg/ha/año.

8
Funciones que realiza en la planta:

Dentro de la multitud de funciones que realiza en la


planta podemos señalar:

▪ Constituyente de las membranas celulares.

▪ Neutralizante de los ácidos orgánicos.

▪ Desempeña un papel importante en el desarrollo de


las raíces.

Síntomas visuales de deficiencia:

Las deficiencias se manifiestan en suelo muy ácidos.


Los síntomas suelen aparecer en las hojas más jóvenes
y cerca de los puntos de crecimiento de tallos y raíces.
Es un elemento poco móvil.

a) Es típica la aparición, en las hojas, de zonas


necrótidas de color pardo.

b) El tallo adquiere forma de gancho, aunque lasa


hojas permanezcan en su forma normal.

c) La yema Terminal muere, aparecen distorsiones en


el ápice o en la base de las hojas jóvenes.

d) Se aprecia un desarrollo raquítico del sistema


radicular, quien puede llegar a producir detención
del crecimiento de la raíz principal.

e) Se produce una disminución en la producción de


semillas.

No suelen aparecer problemas de carencias de calcio


ya que generalmente el suelo lo contiene en cantidades
suficientes para las necesidades de las plantas. A veces
el problema se presenta por un exceso. Al bloquear a
9
otros elementos produciendo déficit de potasio, hierro
(Clorosis férrica) e inmovilizaciones sobre el zinc, cobre,
boro y fósforo.

2. MAGNESIO

Necesidades medias de las plantas: Varía entre 20 y 30


kg/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

Es un elemento muy móvil dentro de la planta.

▪ Constituyente de la clorofila por lo que es


imprescindible en la fotosíntesis, estando el resto
como magnesio protoplasmático.

▪ Activador de numerosas enzimas.

Es antagónico con el potasio de tal forma que el exceso


de un elemento provoca la carencia del otro.

Las deficiencias se presentan con frecuencia en suelos,


ácidos arenosos, deficientes también en calcio.

Síntomas visuales de deficiencia:

a) El efecto más común es la aparición de clorosis en


las hojas, seguido de necrosis y desfoliación,
afectando a los tejidos internerviales, mientras que
los nervios quedan verdes. Las hojas viejas y las
inferiores son las más afectadas.

b) Puede causar grandes desfoliaciones en diversos


frutales, pudiendo llegar a afectar al sistema
radicular.

10
c) Ápices y bordes foliares retorcidos con la
concavidad hacia arriba. En general no presentan
hojas muestras y los tallos son cortos y delgados.

3. AZUFRE

Necesidades medias en las plantas:

Varía entre 50 a 80 kg/ha/año en coníferas.


30 a 60 kg/ha/año en leguminosas.
10 a 30 kg/ha/año en otros cultivos (cereales, viñedos, etc.).

3.1. Funciones que realiza en la planta:

▪ Se encuentra en las células vegetales en forma


orgánica e inorgánica, es un constituyente de las
proteínas, forma parte de los ésteres y tiene una
función importante en los potenciales redox.

▪ En el juego celular se encuentra como precipitado


en forma de sulfato cálcico y como ión libre. Está
relacionado con la formación de la clorofila.

3.2. Síntomas visuales de deficiencia:

Debido a que la planta utiliza cantidad muy pequeña, es


difícil observar síntomas carenciales.

a) La carencia de este elemento produce un color


amarillento en zonas irregulares de la hoja, en
partes no internerviales.

b) Las hojas más jóvenes y próximas a las yemas son


las más afectadas, presentando manchas
cloróticas. En estas hojas jóvenes los nervios y
tejidos internerviales permaneces verdes, estos
últimos con un tono más claro.
11
12
Micronutrientes:

Son un grupo de elementos químicos necesarios para el desarrollo


de las plantas, pero éstas los absorben en cantidades muy
pequeñas.

A veces la carencia de un microelemento puede ser provocada por


el exceso de otro, que realiza sobre la planta una acción de
bloqueo.

El pH del suelo también influye un pH alto puede provocar la


carencia de manganeso, cobre, zinc, hierro, boro, molibdeno y
azufre en la planta, y un pH bajo puede provocar la carencia de
molibdeno.

Los suelos muy arenosos pueden provocar la ausencia de


manganeso, cobre, zinc, boro, mobdeno y azufre al ser lavados
con facilidad.

1. BORO

Necesidades medias de las plantas: varía entre 100-


300g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Interviene en la absorción y metabolismo de


cationes sobre todo del calcio y en la formación de
las paredes y membranas de las células vegetales,
regulando su permeabilidad.
▪ Más de la mitad del boro en la planta se acumula
en la pared celular.

▪ Se combina con el calcio para la formación de


pectina.

▪ Se encuentra en los ápices vegetativos, flores y


tejidos de conducción, siendo su presencia muy

13
necesaria donde se realiza una activa división
celular.

Síntomas visuales de deficiencia:

a) En los tejidos jóvenes, las nuevas células que


provienen de la división del cambium no se
diferencian, por tanto, su carencia perturba el
crecimiento celular, provocando la muerte en los
puntos de crecimiento tanto en el tallo como en la
raíz.

b) Detención en el desarrollo de las yemas florales.

c) Desintegración del tejido radicular y destrucción y


ennegrecimiento de los tejidos más blandos.

Está relacionado con algunas funciones del calcio en la


planta. Si el equilibrio entre el calcio y el boro se altera,
aparecen rápidamente síntomas de deficiencia: por la
escasez de calcio pueden aparecer síntomas de
intoxicación por Boro.

El exceso de boro produce clorosis y quemaduras en los


bordes de las hojas y los tejidos que adoptan un color
negro oscuro y necrótico, así como cortezas hinchadas
y frutos deformados que maduran prematuramente.

14
2. COBRE

Necesidades medias de las plantas: varía entre 60-100


g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Constituyente de algunas enzimas que actúan en


los procesos de oxi-reducción, forma parte de
ciertas enzimas respiratorias y está ligado a los
cloroplastos.

▪ Actúa en la síntesis de la clorofila.

Síntomas visuales de deficiencia:

a) Marchitamiento y enrollamiento de las hojas


jóvenes, con inclinación de pecíolos y tallos.

b) Posteriormente, aunque no siempre, aparecen


clorosis y otros síntomas secundarios.

c) Disminución de la lignificación: los vasos no


lignificados del xilema, son comprimidos por los
tejidos vecinos, no pudiendo transportar el agua y
solutos y, por tanto el marchitamiento se debe a la
falta de lignificación.

3. HIERRO
Necesidades medias de las plantas: 2kg/ha/año.

Funciones que realiza en las plantas:


▪ Como activador de diferentes enzimas en las que
participa como grupo proteico (citocromos,
catalasa, peroxidasas, deshidrogenasas, etc.).
▪ Su principal función es la formación de clorofila.

Síntomas visuales de deficiencia:


15
La carencia de hierro en vegetales se conoce por
“clorosis férrica”. Es común en los suelos alcalinos,
siendo los arbustos y árboles frutales los más afectados.
Esta deficiencia puede ser inducida por la falta de
potasio o por excesivo abonado son fosfatos y, también
por un exceso de cal que impide su asimilación por la
planta.

a) en las hojas jóvenes los nervios permanecen verdes


durante más tiempo que los tejidos internerviales,
pero luego toda la hoja se pone amarilla
uniformemente, debido a la desaparición de la
clorofila.

b) En frutales se manifiesta por la clorosis de las hojas,


cuyos limbos adquieren un tono verde pálido
uniforme y también, amarillo a blanco,
destacándose únicamente los nervios por su color
verde oscuro.

La clorosis comienza en las hojas jóvenes,


extendiéndose posteriormente a las más viejas.

En casos graves aparecen zonas necróticas y las hojas


tienden a caer prematuramente.

Los primeros síntomas aparecen dos o tres meses


después de reanudarse la actividad vegetativa.

16
4. ZINC

Necesidades medias de las plantas: varía entre 150-200


g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Activador de diversos procesos enzimáticos, como


la fosforilización de la glucosa y, a través de ella, la
formación de almidón.

▪ Transformación de aminoácidos en proteínas.

▪ Impide la destrucción de auxinas.

Síntomas visuales de deficiencia:

Su deficiencia se da con mayor frecuencia en suelos


arenosos, estando más disponible en suelos ácidos.

En frutales:

a) Reducción del alargamiento de los entrenudos, las


hojas se agrupan en rosetas quedando muy
pequeñas y observándose zonas cloróticas
dispersas por el limbo o bien machas verdes sobre
fondo amarillo.

b) La carencia acusada motiva un decaimiento


completo de los árboles con desfoliación o sin
formación de hojas; los frutos son pequeños,
deformes y agrietados.

17
5. MANGANESO

Necesidades medias de las plantas: varía entre 300-500


g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Participa en reacciones de oxidación-reducción.

▪ Actúa como cativador de enzimas en diversos


procesos metabólicos importantes.

▪ Interviene junto con el hierro, en la síntesis de la


clorofila.

▪ Es esencial en la fotosíntesis, como agente


catalítico en la reducción de nitratos.

Síntomas visuales de deficiencia:

Debido a la baja movilidad, la clorosis está limitada a los


tejidos internerviales.

a) Decoloración verde pálido o amarillo y manchas


cloróticas de tejido muerto entre nervios verdes de
las hojas jóvenes.

b) Se ha observado un acortamiento de los tejidos en


la superficie anterior de los cotiledones en las
semillas de leguminosas.

c) Aparecen sobre las hojas más viejas manchas


internerviales, bastantes difusas, no existiendo una
separación nítida entre el tejido sano y el clorótico.

18
Las carencias graves producen clorosis generalizadas
en todo el limbo, que resulta difícil diferenciar de la
clorosis férrica.

6. MOLIBDENO

Necesidades medias de las plantas: 10 g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ Juega un papel esencial en el metabolismo del


nitrógeno, actúa en la reducción de los nitratos y en
la fijación del nitrógeno, por los azotobacter, en los
módulos de las leguminosas.

Síntomas visuales de deficiencia:

Su deficiencia va asociada a suelos ácidos.

Son difíciles de reconocer a simple vista.

El síntoma más conocido consiste en mantener las


hojas su color verde, pero muy deformadas debido a la
muerte de algunas células del parénquima.

7. CLORO

Necesidades medias de la planta: 1 g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

▪ No están bien definidas.


Se encuentra siempre en cantidades suficientes, pues
la lluvia aporta anualmente cantidades que pueden
llegar a 20kg/ha/año; pero es muy soluble y, por tanto,
está sujeto a pérdidas por lixiviación.
19
El problema de este elemento se puede producir por un
exceso del mismo, debido a su toxicidad.

8. COBALTO

Necesidades medias de la planta: 1-2 g/ha/año.

Funciones que realiza en la planta:

No es muy conocido su papel en los vegetales, aunque


se considera esencial para la planta; parece que
interviene en la fijación del nitrógeno.

Su carencia no es conocida en los vegetales, pero sí en


los animales que han de encontrarlo en su alimentación,
pues su ausencia produce enfermedades relacionadas
con la circulación sanguínea.

9. SODIO

No parece ser un elemento esencial para ninguna especie. No


obstante algunas desarrollan mejor en presencia de él que en
su ausencia; en estos casos aparece realizando algunas
funciones que efectúa el potasio, pudiendo tener un efecto de
sustitución en los requerimientos de éste, que contribuyen al
mantenimiento osmótico en las vacuolas celulares.

10. SILICIO

El efecto principal del silicato consiste en aumentar la cantidad


de fosfato utilizable del suelo (O. Lemmermann y R.A. Fisher).

NORMAS ESPECÍFICAS DE TOMA DE MUESTRAS POR


CULTIVO

20
Época y condición Intensidad de
Planta
de muestreo muestreo
AGRIOS Hojas con pecíolo de Seleccionar de 1 a 2 ha
la brotación de representativas, tomar
primavera de 1 a 1.5 m 4 hojas por árbol al
de altura desde el azar, de 1 árbol de cada
suelo. 5.
Del tercio medio de De 100 a 200 hojas
ramas sin fruto y que procedentes de 25 a 50
no estén en brotación. árboles.
ALGODÓN Hojas sin pecíolos Tomar hojas de por lo
más jóvenes, maduras menos 50 plantas por
sobre el tallo principal muestra distribuidas por
en el momento de parcelas de 1 ha
plena floración. siguiendo las
diagonales o a lo largo
de las filas.
ARROZ Limbos foliares Unas 200 hojas
llegados a la madurez. tomadas al azar en
Las dos primeras parcelas de 1 a 2 ha
hojas comenzando uniformes, distribuidas
por la punta de a lo largo de dos
crecimiento. diagonales en X.
COL Nervio central de la Tomar una parcela
hoja extrema representativa de la
COLIFLOR envolvente. plantación tomando 50
Recoger en el plantas como mínimo.
momento que Una hoja por planta del
empiece el 5 al 10% de la parcela.
“repollado”.
GRAMINE Gramíneas de hoja Unas 200 hojas
AS ancha: tomadas al azar en
De 2 a 4 limbos parcelas de 1 a 2 ha
foliares con ligulas a uniformes.
partir de la cima de la
planta en floración.
Gramíneas de hoja
estrecha:

21
Tomar un corte de la
totalidad de la parte
extrema.
JUDIA Hojas sin pecíolo, de Seleccionar un trozo de
la parte superior terreno representativo
maduras. de la plantación.
En floración al menos Tomar más de 80 hojas
un 10% de las plantas. por muestra.
MAIZ Porciones de hojas, Parcelas homogéneas
despreciando el nervio de 1 ha.
central, situada en Recoger 50 hojas por
frente y debajo de la muestra, siguiendo la
espiga. Después de la diagonal en X o a lo
polinización, desde largo de las filas.
que aparecen las
sedas de la inflorencia
femenina (barbas).

22
PATATA Escoger la cuarta o Seleccionar una zona
quinta hoja con representativa de la
pecíolo de la parte plantación.
superior (punto de Tomar 1 hoja por planta
crecimiento). de al menos 50 plantas
A principio de la por muestra.
floración.
SOJA Hojas superiores Tomar de 50-100 hojas
desarrolladas, al azar, sobre una
después de la superficie homogénea y
floración cuando hay representativa.
ramas jóvenes en la
parte superior y vainas
desarrolladas en la
base.
TREBOL Y Limbos foliares sin Seleccionar 2.5 ha
OTRAS tallos llegados uniforme y tomar de 50-
LEGUMIN recientemente a su 100 hojas, cruzando la
OSAS madurez sobre el tallo parcela en diagonal.
central o principal a
1/3 de altura a partir
del ápice en estado de
floración.

23
DETERMINACIONES A REALIZAR
REFERENCIA DE LOS METODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS

1. Preparación de la muestra:

Lavar frotando ambas caras con solución al 1% de


detergente no iónico, pero nunca en caso de que se quiera
comprobar un tratamiento de contaminación.

Desecar en estufa de aire forzado a 60º C entre 16 a 24h.

Moler en molinillo de aspas metálicas.

Una vez convertida la muestra vegetal en polvo, introducir en


recipiente de cierre hermético apara su almacenamiento.

2. Mineralización de la muestra:

En horno o mufla, subiendo poco a poco la temperatura hasta


450ºC, hasta que las cenizas obtenidas sean claras. 6 a 12
horas.

Humedecer con 2-3 ml de agua destilada y 1 ml de ácido


clorhídrico concentrado.

Calentar sobre placa calefactora hasta la aparición de los


primeros vapores y añadir unos mililitros de agua.

Filtrar y enrasar a 100 ml. con agua destilada.

24
3. Nitrógeno:

Digestión Kjeldahal, destilación y valoración sobre material


vegetal preparado según el apartado 1.

4. Fósforo:

Medida espectrofotométrica del color amarillo producido por


la formación del complejo fosfomolibdovanadato a 430 nm.
en la disolución de cenizas vegetales, comparando ésta con
las obtenidas en la curva patrón.

5. Potasio:

Medida de la emisión espectral producida a 766,5 nm. en


fotómetro de llama comparando, la lectura de la disolución de
cenizas vegetales con las lecturas obtenidas en la curva
patrón.

6. Sodio:

La emisión espectral del sodio se mide a 590 nm. en


fotómetro de llama y se comparan las lecturas obtenidas en
la disolución de cenizas vegetales con las obtenidas en la
curva patrón.

7. Calcio:

Lectura, por absorción atómica, del contenido de calcio en la


solución de cenizas vegetales a 423 nm, comparando las
lecturas obtenidas con las de la curva patrón.
8. Magnesio:

25
Lectura, por absorción atómica, del contenido de magnesio
en la solución de cenizas vegetales a 285,2 nm, comparando
la lectura obtenida con las de la curva patrón.

9. Hierro:

Lectura, por absorción atómica, del contenido de hierro en la


solución de cenizas vegetales a 248,3 nm, comparando la
lectura obtenida con las de la curva patrón.

10. Cobre:

Lectura, por absorción atómica, del contenido en cobre en la


solución de cenizas vegetales a 324,7 nm, comparando la
lectura obtenida con las de la curva patrón.

11. Manganeso:

Lectura, por absorción atómica, del contenido en manganeso


en la solución de cenizas vegetales a 279,5 nm, comparando
la lectura obtenida con las de la curva patrón.

12. Zinc:

Lectura, por absorción atómica, del contenido en zinc en la


solución de cenizas vegetales a 213,9 nm, comparando la
lectura obtenida con las de la curva patrón.

13. Boro

Medida espectrofotométrica del color, producido mediante la


reacción con azometina, a una longitud de onda de 410 nm,
comparando el color producido en la disolución de cenizas
vegetales con el desarrollo en la curva patrón.

26
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

A) Consideraciones Generales:

Para obtener un diagnóstico nutricional de un cultivo, con los


valores obtenidos en su análisis foliar, sería necesario hacer
estudios específicos para cada cultivo y para cada zona.

Los niveles óptimos de nutrientes encontrados en la


bibliografía no pueden ser comparables con los que se
obtendrán en otras zonas con distintas características de
suelo y clima, por tanto estos valores sólo pueden ser
utilizados como guía aproximada de diagnóstico.

La concentración de nutrientes en la hoja varían de una


época a otra del desarrollo de la planta, es por tanto muy
importante tener en cuenta que el análisis foliar debe
realizarse en una época determinada para cada cultivo y
tomando siempre las hojas para su análisis como se
especifica en el apartado correspondiente a la toma de
muestras.

Es muy importante conocer los índices, suministrados por los


equilibrios fisiológicos óptimos (o proporciones ternarias
óptimas) por poseer un valor de diagnóstico superior a los
valores absolutos de concentración de nutrientes en hojas,
ya que parecen independientes de las condiciones climáticas
y de la época de desarrollo vegetativo de la planta (Esteban,
1975; Esteban y Aguilar, 1976; Fernández, 1974; Jaime et
al., 1977; Mazuelos et al., 1976; Recalde, 1976; Recalde y
Esteban, 1966).

Se determinan a partir de la suma N+10P+K (Nitrógeno + 10


Fósforo + Potasio).

K+Ca+Mg (Potasio + Calcio + Magnesio) y Fe+Mn+Zn


(Hierro + Manganeso + Cinc), calculando los porcentajes de
nutrientes en las respectivas sumas. Mazuelos et al. (1979)
27
estudiaron la evolución de los equilibrios fisiológicos N-10P-
K y K-Ca-Mg, encontrando que permanecen prácticamente
constantes durante todo el año.

Índice Vegetativo:

Mediante el cual se relacionan la mayoría de los


macronutrientes, por tanto nos da el comportamiento de
éstos, durante las distintas etapas fisiológicas que se
suceden en el cultivo.

% N + 10% P + % K
I .V . = 0.365
%Ca + % Mg

Su valor nos indica por los procesos que pasa el vegetal a lo


largo de su vida. Durante la primera etapa, los valores son
generalmente superiores a la unidad, habiendo un descenso
como consecuencia del crecimiento y la cosecha.

Índice de Hierro:

Nos relaciona el hierro con el fóforo y el potasio que son sus


antagónicos.
Cantidades elevadas de fósforo en el suelo y un pH neutro o
alcalino pueden provocar la precipitación del hierro, en forma
de fosfato férrico en el sistema vascular de la hoja e incluso
en la raíz.
(10% P + % K ) + 50
I .Fe. =
Fe( ppm.)

El índice de hierro define también las etapas fisiológicas que


se suceden en la planta; en general fluctúa sin cambios
bruscos, lo que sería síntoma de desequilibrio nutricional.

28
B) Niveles de Nutrientes

Judía (Phaseolus vulgaris L.)

Niveles de nutrientes de hojas (sin pecíolo) en floración

Elemento Bajo Normal Alto


%N < 2.5 3.5 – 5.5 > 5.6
%P < 0.20 0.30 – 0.45 > 0.46
%K < 1.0 2.0 – 3.5 > 3.6
% Ca < 0.5 0.8 – 3.0 > 3.5
% Mg < 0.4 0.6 – 1.5 > 1.6
ppm. Mn < 40 60 – 200 > 201
ppm. Fe < 60 100 – 30 > 301
ppm. Cu <4 15 – 30 > 31
ppm. Zn < 20 31 – 60 > 100
ppm. B < 20 30 - 60 > 61

Maiz (Zea mays)

Niveles de nutrientes de limbos de la hoja ga, después de la


polinización.

Elemento Bajo Normal Alto


%N < 2.0 2.6 – 3.5 > 4.5
%P < 0.1 0.2 – 0.5 > 0.7
%K < 1.0 1.7 – 2.2 > 3.0
% Ca < 0.2 0.4 – 0.8 > 1.5
% Mg < 0.1 0.2 – 0.4 > 0.6
%S < 0.1 0.15 – 0.40 > 0.7
ppm. Fe < 20 40 – 250 > 350
ppm. Mn < 10 20 – 250 > 350
ppm. Cu <2 4 – 20 > 35
ppm. Zn < 10 20 – 65 > 90
ppm. B <2 4 - 25 > 40

29
Pimiento (Capsicum annuum)

Niveles de nutrientes de hojas jóvenes totalmente maduras


con pecíolo en floración

Elemento Bajo Normal Alto


%N < 3.0 4.0 – 5.0 > 5.1
%P < 0.21 0.3 – 0.7 > 0.71
%K < 3.5 4.5 – 5.5 > 5.6
% Ca < 0.5 2.0 – 4.0 > 4.1
% Mg < 0.5 1.0 – 1.7 > 1.8
ppm. Fe < 61 81 – 200 > 201
ppm. Mn < 41 90 – 200 > 201
ppm. Cu <5 11 – 20 > 21
ppm. Zn < 15 25 – 60 > 61
ppm. B < 13 20 - 60 > 61

Tabaco (Nicotiana Sp.)

Niveles de nutrientes de hojas completamente


desarrolladas, cercanas a los meristemos de crecimiento.

Elemento Bajo Normal Alto


%N < 2.0 3.0 – 4.0 > 5.0
%P < 0.10 0.20 – 0.35 > 0.60
%K < 2.0 2.7 – 3.5 > 5.0
% Ca < 2.0 2.0 – 3.5 > 4.5
% Mg < 0.4 0.6 – 1.0 > 2.0
% Cl - 0.6 > 2.5
%S - 0.2 – 0.4 -
ppm. Fe < 80 100 – 150 > 175
ppm. Mn < 30 40 – 350 > 2.500
ppm. Cu <5 10 – 20 > 30
ppm. Zn < 15 20 – 60 > 75
ppm. B < 15 21 - 80 > 100

30
Tomate (Solanum lycopersicum)

Niveles de nutrientes de hojas completamente


desarrolladas, cercanas a los meristemos de crecimiento.

Elemento Bajo Normal Alto


%N < 3.0 4.0 – 5.5 > 5.6
%P < 0.17 0.3 – 0.8 > 0.81
%K < 2.5 3.1 – 5.1 > 5.1
% Ca < 1.5 2.5 – 4.0 > 4.1
% Mg < 0.3 0.4 – 0.6 > 0.61
ppm. Fe < 60 120 – 300 > 301
ppm. Mn < 40 61 – 350 > 351
ppm. Cu < 4.0 8 – 15 > 16
ppm. Zn < 15 20 – 79 > 80
ppm. Bo < 20 35 - 60 > 61

C) Equilibrios fisiológicos óptimos

Han sido determinados con valores de los niveles críticos


encontrados en la bibliografía.

ALGODÓN

A) Equilibrio nutricional N-10P-K.

N : 41 +/- 4
10P : 35 +/- 3
K : 23 +/- 1

B) Equilibrio K-Ca-Mg.

K : 44 +/- 1
Ca : 43 +/- 1
Mg : 12 +/- 1

31
C) Índice vegetativo en floración.
De 1,2 a 1,3

32
JUDÍA

A) Equilibrio nutricional N-10P-K.

N : 41 +/- 1
10P : 34 +/- 1
K : 24 +/- 2

B) Equilibrio K-Ca-Mg.

K : 51 +/- 8
Ca : 30 +/- 7
Mg : 18 +/- 1

C) Índice vegetativo en floración.

De 1,1 a 1,2
MAÍZ

A) Equilibrio nutricional N-10P-K.

N : 37 +/- 4
10P : 39 +/- 7
K : 24 +/- 3

B) Equilibrio K-Ca-Mg.

K : 69 +/- 5
Ca : 20 +/- 3
Mg : 10 +/- 2

C) Índice vegetativo después de la polinización.

De 3,2 a 3,8

PATATA

A) Equilibrio nutricional N-10P-K.


33
N : 38 +/- 2
10P : 29 +/- 3
K : 33 +/- 1

C) Índice vegetativo durante la floración.

De 0,9 a 1,1

TOMATE

A) Equilibrio nutricional N-10P-K.

N : 34%
10P : 38%
K : 28%

B) Equilibrio K-Ca-Mg.

K : 52%
Ca : 42%
Mg : 6%

C) Índice vegetativo durante la floración.

0,8

34
BIBLIOGRAFIA

1. FASSBENDER, H. W. 1995. "Química de Suelos" con énfasis


en suelos de América Latina, Editorial. IICA, Turrialba Costa
Rica.
2. JACKSON, M. L. 1984. "Análisis químico de suelos". Editorial.
Omega, Barcelona.
3. JUNTA DE EXTREMADURA. 1992. ¨ Interpretación de
análisis de suelo, foliar y agua de riego¨. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid.
4. LOPEZ RITAS, J. 1992. "El diagnóstico de suelos y plantas"
Editorial. Mundi-Prensa, Madrid.
5. PRIMO YUFERA, E. 1997. "Química Agrícola" Tomo 1.
Editorial. Alhambra S.A., Madrid.

35
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

Se entiende por humedad del suelo a la masa de agua


contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. La cual se
expresa en porcentaje.

METODO GRAVIMETRICO
Es el método más usado; ofrece bastante aproximación y
es muy fácil de realizarlo.

1. MATERIALES
• Tornillo muestreador.
• Bolsas plásticas.
• Balanza de aproximación de 0,1 g.
• Latitas de aluminio.

2. PROCEDIMIENTO
• Muestrear el suelo problema.
• Trasladar las muestras al laboratorio.
• Pesar una latita de aluminio y adicionar aproximadamente 25
g de muestra, pesar y anotar el peso de la latita más la
muestra.
• Secar a 105 °C en una estufa por 24 horas, al término del cual
se volverá a pesar.

3. CALCULOS

% Humedad = [(Peso inicial – Peso Final)/Peso Final] x 100

36
DENSIDAD APARENTE

Se entiende por densidad aparente a la relación entre el


peso de un objeto y su unidad de volumen.

METODO DEL PROBETA


Es el método más usado en laboratorio.

1. MATERIALES
• Probeta de 100 ml.
• Balanza de aproximación de 0,1 g.

2. PROCEDIMIENTO
• Pesar 50 g de suelo.
• Trasladar la muestras al probeta.
• Golpear ligeramente sobre un tampón de jebe.
• Anotar el volumen total de la muestra.

3. CALCULOS

Dap = Peso del suelo/Volumen de suelo (g/cm3 , t/cm3)

DETERMINACION DEL NITROGENO TOTAL

1.- Principio.

Cuando se trata una sustancia orgánica con ácido sulfúrico


hirviendo, hay un derrumbamiento molecular por oxidación de la
materia orgánica formándose H2O, CO2, el N se transforma en
NH3, que con el H2SO4 forma (NH4)2SO4.
La determinación comprende 2 etapas.
a.- Ataque o digestión de la muestra para convertirla en
amoníaco.
b.- Determinación del amoníaco en la muestra atacada o
digerida.
El ataque es efectuado por calentamiento en ácido sulfúrico,
además se incluyen sustancias que ayudan y favorecen la
oxidación y conversión de N orgánico a amoníaco. Entre las que
37
se tiene el K2SO4 o Na2SO4 que incrementan la temperatura de
la digestión, catalizadores tales como Hg, Cu o Se, que
incrementan la rapidez de oxidación de la materia orgánica.

2.- Materiales y Equipos.

a.- Balón micro Kjeldahl de 30 ml.


b.- Pipeta de 5 ml.
c.- Erlenmeyer de 50 ml.
d.- Digestor semi-micro Kjendahl.
e.- Destilador semi-micro Kjendahl.
f.- Bureta de 25 ml.

3.- Reactivos.

a.- Acido sulfúrico Q.P.


b.- Acido Clorhídrico 0,1 N. Tomar 8 ml de ácido clorhídrico
concentrado y completar a un litro con agua destilada.
c.- Solución de hidróxido de sodiio al 50 %
d.- Acido bórico al 2 %. Pesar 20 g de ácido bórico y disolver en
un litro de agua destilada (caliente).
e.- Indicador de N. Pesar 100 mg de azul de metileno + 180 mg
de rojo de metilo y disolver en 100 ml de etanol.
f.- Mezcla de sales: K2SO4, FeSO4, MgSO4 , y selenio metálico.

4.- Procedimiento
a.- Pesar de 1 a 2 g de suelo en un papel cuadrado de copia.
b.- Se coloca el suelo con papel y todo en un balón semi-micro
kjeldahl de 50 ml.
c.- Se le agrega la mezcla de sales y selenio aproximadamente
0,5 g.
d.- Agregar al balón 3 ml de ácido sulfúrico concentrado Q.P.
e.- Luego se coloca el balón en el digestor semi-micro kjendahl
hasta que la solución esté transparente.
f.- Aparte se agregan en un erlenmeyer de 50 ml, 20 ml de ácido
bórico al 2 % + 4-5 gotas del indicador de N y se coloca al final del
destilador, semi-micro kjendahl, para recibir el destilado.

38
g.- Después de la digestión el balón se deja enfriar y se lleva al
destilador de amónio, se agrega la soda al 50%
h.- Se deja pasar el vapor de agua.
i.- Después de recibir el destilado en el erlenmeyer unos 10
minutos un volumen aproximado de 10 ml del destilado (color
verde) se procede a la titulación con HCl 0,1N, anotándose el
gasto en ml.

5. Cálculos.

G.m x N x 0,014 x 100


N % = ------------------------------
pm

Donde:

Gm = Gasto del HCl


N = Normalidad del HCl
pm = Peso de muestra en gramo.

39

También podría gustarte