Está en la página 1de 3

EL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICO: UNA

PERSPECTIVA DIACRÓNICA

PRESENTADO A:

ALVARO ALVAREZ RIVERA

ESTUDIANTES:
KARINA VASQUEZ DE LA HOZ
CLAUDIA GÓMEZ PIEDRAHITA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIRTUAL A DISTANCIA IX


SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2017


DIRECCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICO

A lo largo del tiempo el direccionamiento estratégico se ha convertido en una herramienta de gran


utilidad para las organizaciones ya que a través de este desarrollan la trazabilidad de sus procesos
que a su vez se encuentran definidos en los objetivos que establecen las compañías.

Ansoy señala, que durante el siglo XIX la estrategia encontró un lugar destacado para su
desarrollo. La estrategia organizacional de la dinámica industrial contemporánea “Revolución
industrial de segunda generación”

Laínez y Bellostas (1991, pp. 503-504) plantean que el objetivo principal de la dirección estratégica
es formular la estrategia y los planes de actuación empresarial, intentando anticiparse a previsibles
acontecimientos futuros.

En primera instancia, el pensamiento estratégico no fue tenido en cuenta como principio para
garantizar los beneficios de la empresa, las primeras organizaciones durante la revolución
industrial estaban encaminadas en la ejecución de análisis internos enfocados a mejorar la
productividad.

Un proceso de direccionamiento estratégico moderno debe partir del entendimiento del presente de
la organización para poder construir el futuro. No se puede perder de vista los factores más
importantes para el éxito de un nuevo repensamiento organizacional o acciones de mejora
compromiso permanente, pasión por marcar la diferencia hacia los demás, visión para trazar los
cambios y coraje para poner las cosas en movimiento.

Podemos basar que el direccionamiento estratégico es clave en la formulación de los objetivos y


propósitos de una empresa, plasmadas en un documento y registros con los que cuentan las
compañías dando valor ya que estas se convierten en estrategias de supervivencia, crecimiento,
perdurabilidad, sostenibilidad y, sobre todo, de servicio a sus clientes o usuarios haciendo
seguimiento continuo a cada uno de los procesos que en ella se establecen de esta manera las
empresas son un engranaje donde cada una de las áreas son participes para el logro de los
objetivos ya trazados.

De esta forma, esta dirección, sirve de marco para los planes de cada área de una empresa pero
tiene un alcance mucho mayor porque éstos llegan hasta la proyección detallada para cumplir
responsabilidades específicas que se limitan a su campo especializado de acción e implican decidir
anticipadamente lo que se va a hacer. La competencia y ventajas competitivas les permiten a las
empresas crear planes de acciones y mejora para disminuir sus amenazas y aumentar sus
fortalezas, creando así estrategias que le permitan obtener rentabilidad y crecimiento en el
mercado laboral.

El direccionamiento estratégico un gran poder administrativo que resulta pensar que, no es más
que una bola de nieve, que en un principio era muy pequeña que pasaba desapercibida, pero que
gradualmente ha crecido exponencialmente con el paso de los años y las generaciones, donde
muchos de los primeros pensadores y maestros del arte de la administración, copiaron modelos
estratégicos de guerra para implementarlos en otro tipo de lucha: la lucha comercial, la lucha de
ideas, la lucha de competencias; y las siguientes camadas de intelectuales fueron aportando con
sus ideas, ideales y juicios; y con ellas han moldeado y esculpido esta bola de nieve, para crear
una maravillosa escultura de hielo, que la convierte en un pilar que tiene la función de sostener
los negocios actuales, las organizaciones financieras, los modelos comerciales y no hay cabida
para obviarla, ya que de ella depende el triunfo de cada cuerpo administrativo existente.

También podría gustarte