Está en la página 1de 105

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE SEMANA 3

1. En la operación mostrada, traslade adecuadamente solo los dígitos para que el


resultado sea el mayor número múltiplo de cinco posible. De cómo respuesta la
diferencia positiva de las cifras de dicho número.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

Trasladando adecuadamente tenemos:

Luego 7 – 5 = 2
Rpta.: B

2. Se dispone de una jarra llena de leche cuyo contenido es de 8 litros y dos jarras
vacías de 4 y 3 litros de capacidad. Si las tres jarras no tienen marcas que permitan
hacer mediciones y no se permite desperdiciar la leche en ningún momento,
¿cuántos trasvases como mínimo se deben hacer para lograr que una de las jarras
contenga 2 litros de leche?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

Con los datos construimos la siguiente tabla:

Jarra de 8 litros Jarra de 4 litros Jarra de 3 litros


Inicio 8 0 0
1 5 0 3
2 5 3 0
3 2 3 3

Luego el número de trasvases como mínimo son tres


Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. Cinco avezados asesinos: Abel, Benito, Carlos, Daniel y Ernesto quieren cruzar un
río y tienen un único bote que, como máximo, puede llevar a dos personas a la vez.
Si Abel y Benito o Carlos y Daniel o Daniel y Ernesto se quedan solos en una orilla o
en el bote, se matarían entre sí, además solo Benito y Carlos saben remar.
¿Cuántos viajes, como mínimo, serán necesarios para que los cinco asesinos se
trasladen a la otra orilla?

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Solución:

Luego se necesitan siete viajes como mínimo.

Rpta.: D

4. En la figura, manteniendo la misma disposición de las fichas, ¿cuál es la mínima


cantidad de fichas que deben ser cambiadas de posición para que la suma de los
números ubicados verticalmente sea igual a la de los ubicados horizontalmente,
además dicha suma sea el menor valor posible?

A) 2

B) 4

C) 6

D) 5

E) 3

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

Se cambian de lugar tres fichas el 1, 6, 9

Quedando la siguiente figura

Rpta.: E

5. Las operaciones combinadas que se indican en la figura se realizan con el número


de canicas que hay en cada vaso. Si se trasladan canicas de un vaso a otro, ¿cuál
es el mayor entero, múltiplo de tres, que se puede obtener?

A) 246

B) 216

C) 69

D) 187

E) 312

Solución:

Rpta.: D

6. Abel tiene un terreno como se indica en la figura (longitudes en metros). Este terreno
lo reparte entre sus cuatro hijos equitativamente. Si las cuatro parcelas en que ha
quedado dividido dicho terreno son congruentes entre sí, ¿qué perímetro, en metros,
tiene una de dichas parcelas?

A) 160

B) 180

C) 200

D) 220

E) 240

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

En la figura se indica la división del terreno

Rpta.: C

7. Benito con diez fichas cuadradas congruentes de 10 cm de lado ha formado una


figura, de tal manera que dos fichas que son adyacentes comparten la mitad de un
lado, como se muestra en la figura. Halle el perímetro, en centímetros, de la figura
así construida.

A) 300

B) 290

C) 280

D) 270

E) 260

Solución:

De la figura tenemos:
Borde externo: 40+40+55+55=190 cm
Borde interno: 35+35+20+20=110 cm
Perímetro: 190+110 = 300 cm

Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

8. Carolina le propone a su hermana Daniela el problema mostrado en la figura, donde


ABC y DEF son triángulos equiláteros congruentes, cada uno de 8 cm de lado. Ella
le pone la condición de AB // FE y pide que halle el perímetro de la región
sombreada. Si Daniela resolvió el problema correctamente, ¿qué respuesta le dio?

A) 16 cm

B) 14 cm

C) 12 cm

D) 10 cm

E) 8 cm

Solución:

De la figura se observa 6 triángulos equiláteros

Luego 3(a + b + c + d + e + f) = 224

a + b + c + d + e + f = 16

Rpta.: A

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. En la siguiente operación indicada, cuántos dígitos como mínimo se deben cambiar


de posición para obtener el valor de uno.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

  (3  7 )  8  x 2   4  1
Solo 3 dígitos se mueven.
Rpta.: B

2. Se dispone de un tonel lleno de agua cuyo contenido es de 17 litros y dos jarrones


vacías de 9 y 7 litros de capacidad. Si los tres recipientes no tienen marcas que
permitan hacer mediciones y no se permite desperdiciar el agua en ningún
momento, ¿cuántos trasvases como mínimo se deben hacer para lograr que en uno
de los recipientes se tenga 6 litros de agua?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Solución:

Con los datos construimos la siguiente tabla:

Tonel de 17 Jarra de 9 litros Jarra de 7 litros


litros
Inicio 17 0 0
1 8 9 3
2 8 2 7
3 15 2 0
4 15 0 2
5 6 9 2

Luego el número de trasvases como mínimo son cinco


Rpta.: C

3. Siete cartas iguales tienen una cara blanca y la otra negra. Ellas se encuentran en
fila y sobre una mesa con la cara blanca hacia arriba (figura inicial). Un movimiento
consiste en escoger un único par de cartas contiguas y voltearlas. ¿Cuántos
movimientos como mínimo son necesarios para que las cartas queden como se
muestra en la figura final?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

Solución:
Proceso de movimientos:

Por tanto número mínimo de movimientos: 5.


Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

4. Se tienen seis fichas numeradas, como se muestra en la figura inicial, formando los
números 363 y 254. Si los únicos movimientos válidos son los intercambios sin
rotación entre dos fichas contiguas que están en una misma fila, ¿cuántos
intercambios como mínimo se deben hacer para que la suma de los números
formados en cada fila sea igual a 788 (ver figura final)?

A) 2

B) 3

C) 4

D) 5

E) 6

Solución:

Rpta.: A

5. Una familia compuesta por un padre, madre, hijo e hija, con 80, 60, 50 y 30 kg de
peso respectivamente, deben cruzar un río en un bote que puede soportar un
máximo de 80 kg de carga. Si todos los miembros de la familia saben remar y los
acompaña su perro que pesa 10 kg, halle el menor número de veces que el bote
tendrá que ir de una orilla a la otra, para que todos crucen el río, incluyendo la
mascota.

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12

Solución:

Luego se necesitan nueve viajes como mínimo.


Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

6. En la siguiente figura, se observa tres cuadrados cuyos perímetros son 12, 36 y


48 cm. ¿Cuál es el perímetro, en centímetros, de la región sombreada?

A) 60

B) 76

C) 80

D) 64

E) 84

Solución:

Con los datos tenemos la siguiente figura:

Perímetro: 24 + 18 + 18 + 12 + 12 = 84 cm
Rpta.: E

7. Elena tiene ocho fichas de madera cuyos lados son correctos y perpendiculares, una
de las cuales es mostrada en la figura (longitudes en centímetros). Si utiliza algunas
de esas fichas para formar un rectángulo, ¿cuál es el mínimo perímetro, en
centímetros, de dicho rectángulo?

A) 58

B) 72

C) 60

D) 48

E) 52

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

Se emplean cuatro fichas para formar un rectángulo.

Perímetro mínimo: 2(10 +16) = 52 cm

Rpta.: E

8. En la figura se indica una región que ha sido dividida en tres regiones cuadradas,
cuyos lados miden un número primo de centímetros. Si la suma de las áreas de las
regiones cuadradas es de 294 cm2, halle el perímetro de la figura.

A) 74 cm

B) 70 cm

C) 78 cm

D) 66 cm

E) 72 cm

Solución:

Sean a, b, c los lados

ab  c a b
a  b  c  294
2 2 2

 a  2; b  11; c  13
perímetro  74

c
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Habilidad Verbal
SEMANA 3A

SENTIDO CONTEXTUAL

Las palabras adquieren matices semánticos diversos de acuerdo al contexto en el


que se sitúen. Muchas de las actividades de la vida cotidiana y la percepción de la
realidad generan que el repertorio léxico de nuestra lengua vaya adquiriendo usos o
sentidos novedosos de acuerdo a las exigencias de los hablantes. De esta manera,
podemos afirmar que las palabras son naturalmente polisémicas; esto es, presentan un
mosaico de posibilidades semánticas que se renueva constantemente. Lejos de que esta
innovación sea causante de un caos idiomático, las posibilidades de recreación permiten
que en los textos acusemos sentidos que van más allá de lo literal. Los diccionarios
proporcionan definiciones de muchos de estos usos particulares que, incluso, varía entre
los países de habla hispana. A pesar de estas divergencias, el español se caracteriza por
un grado de comprensión óptima entre los hablantes, debido sobre todo a la denominada
nómina pasiva, la cual se constituye en el significado de una palabra que neutraliza las
diferencias y permite a los hablantes comprenderse sin problemas. Veamos el siguiente
ejemplo:

El ponente planteó argumentos sólidos el día de ayer.

En el ejemplo anterior, notamos que el adjetivo «sólido» ‒cuyo sentido literal es “sólido,
macizo, fuerte”‒ se aplica a una entidad que no es pasible de ser percibida como un
objeto material. No obstante, es posible esta operación gracias a la extensión metafórica
en el uso de las palabras. En este caso particular, «sólido» hace alusión a la naturaleza
“consistente, concluyente” de los argumentos.

Esta semana evaluaremos la polisemanticidad de las palabras en un contexto específico:


el texto.

ACTIVIDADES

I. Determine el sentido de las palabras y las frases que aparecen resaltadas en


negrita.

a) Japón levantó la alerta de sunami decretada tras el terremoto de 7.4 grados, pues
las autoridades de ese país consideraron que lo peor ya había pasado.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Solución:
El sentido del verbo LEVANTAR en este contexto es “dejar sin efecto algo
decretado”.

b) Uno de los avances más impresionantes que he visto en mi vida es el desarrollo y la


proliferación de los ordenadores, cuya cantidad es casi incontable en estos días
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
El sentido del sustantivo PROLIFERACIÓN es “multiplicarse abundantemente”.

c) En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón
estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía
familiar de forma más decisiva que una chica.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Solución:
El sentido del adjetivo CONSIDERADO es el “reconocimiento del valor o mérito de
algo o alguien”.

d) La agresiva ola de violencia en nuestro país ha devenido en una subida del miedo
y el caos en la sociedad civil.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Solución:
El sentido de la frase nominal AGRESIVA OLA es “crecimiento desmesurado”; el de
SUBIDA, “aumento, incremento”.

e) Plutarco señaló que el pedagogo ideal tenía que ser serio, digno de confianza,
griego y sin defectos físicos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Solución:
El sentido del adjetivo IDEAL es “arquetipo, modelo”.
II. Lea el siguiente texto y determine el sinónimo contextual de las palabras
resaltadas en negrita.
Aparentemente, los filósofos griegos preferían vivir en un exquisito retiro del mundo:
Platón, por ejemplo, erigió la Academia en un bosque suburbano de olivos sagrados, al
que se llegaba por un camino dulcemente umbroso entre templos, fragantes jardines y
mansiones de la clase alta. Próxima a la Academia platónica también estaba la escuela
de Epicuro, el Jardín, un pequeño huerto irrigado por las aguas del Erídano; y el Liceo, la
famosa escuela fundada por Aristóteles, estaba igualmente establecido en un gimnasio a
las afueras de Atenas, con el célebre pórtico donde el filósofo y sus alumnos
deambulaban durante sus largas discusiones.
1. exquisito 2. erigió 3. umbroso
a) sabroso a) edificó a) sombreado
b) edulcorado b) fabricó b) degenerado
c) especial c) derribó c) melancólico
d) ordinario d) fundó d) distanciado
e) opíparo e) urbanizó e) abandonado
4. fragantes 5. Irrigado 6. deambulaban
a) hediondos a) rociado a) razonaban
b) odoríferos b) duchado b) polemizaban
c) insufribles c) salpicado c) disputaban
d) agraciados d) inyectado d) transitaban
e) fascinantes e) regado e) peleaban

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
1C, 2D, 3A, 4B, 5E, 6D

III. Lea el siguiente texto y determine el antónimo contextual de las palabras


resaltadas en negrita.

Uno de los mayores logros científicos registrados en el año 2001 fue la fuerte
irrupción de la nanotecnología. Considerada por muchos expertos como el motor de la
próxima revolución industrial, esta tecnología tiene múltiples aplicaciones en el campo,
entre otros, de la electrónica, la biología o la medicina. En este último, las posibilidades
son infinitas. Por ejemplo, en medicina regenerativa la idea es conseguir algún día liberar
células o pequeños tejidos en órganos enfermos para que estos puedan ser reparados.

1. logros 2. fuerte 3. motor


a) efectos a) gradual a) destrozo
b) fiascos b) blanda b) motivo
c) frutos c) insegura c) rival
d) corolarios d) enérgica d) óbice
e) objetivos e) exánime e) amigo

4. múltiples 5. infinitas 6. reparados


a) indefinidas a) incluidas a) restauradas
b) regulares b) extirpadas b) ejecutadas
c) bastas c) privadas c) agravadas
d) amplias d) vedadas d) extinguidas
e) exiguas e) limitadas e) fatigadas

Solución:
1B, 2A, 3D, 4E, 5E, 6C

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO

David Popenoe advirtió que la familia estaba en peligro de desaparecer en las


democracias sociales de Europa, sobre todo Suecia. Las tasas de matrimonios han
declinado más rápido y en forma dramática en Suecia. En gran medida, Suecia se ha
movido más allá de la familia nuclear tradicional. El único lazo familiar duradero está entre
una madre y sus hijos. Popenoe citó tres indicadores principales de cambio familiar en
Suecia. El primero es la tasa baja de matrimonio. Suecia hoy tiene la tasa más baja de
matrimonios del mundo industrial. Los suecos posponen mucho más tiempo el matrimonio
(la edad media del primer matrimonio para los hombres es de 30 años y para las mujeres
de 27). Según un cálculo, más de un tercio de las suecas nacidas en 1955 nunca se
casará hasta los 50 años. Solo el 75% de los suecos se casan (comparado con el 95% de
los hombres en Estados Unidos). La primera generación de madres solteras en Suecia
son casi abuelas. La segunda medida de cambio es el crecimiento de la unión libre no
matrimonial. La mayoría de las madres solteras en Suecia viven con el padre, por lo
menos cuando el niño nace; ellas no ven la conveniencia de casarse. Los suecos ven la
vida en pareja no como un preludio al matrimonio sino, como una «alternativa».
Cuando se les pregunta, opinan que es «solo un pedazo de papel». El matrimonio, el
compromiso formal y público de vivir juntos en una unión sexual exclusiva y criar la

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

descendencia juntos, no ha desaparecido en Suecia, más bien se ha vuelto una materia


de opción personal. El tercer indicador es el rompimiento familiar o la disolución. Aunque
la tasa matrimonial ha caído y la unión libre ha aumentado, la tasa de divorcios en Suecia
aún es alta. Si uno asume que tanto las parejas casadas como las no casadas se
separan, esto significa que la mayoría de los suecos no pasa su vida adulta con la misma
persona y que la mayoría de los niños suecos no vive con ambos padres biológicos a lo
largo de su niñez. El gobierno sueco apoya a los padres y niños: licencia paternal con
90% de sueldo, día de cuidados libre, pagos de apoyo de niño y subsidios de habitación
(en mayor nivel para padres solteros que casados), cuidado médico y dental gratuitos, y
educación gratuita universitaria; sin embargo, Popenoe asume que los costos no
materiales sobrepasan los beneficios y lamenta el declive de la familia en Suecia; las
parejas quizá no necesiten de certificados de matrimonio, dice Popenoe, pero los niños
necesitan padres.

1. El sentido contextual de la palabra dramática es

A) teatral. B) acelerada. C) alarmante. D) deplorable. E) funesta.

Solución:
«Las tasas de matrimonios han declinado más rápido y en forma dramática en
Suecia», según Popenoe. La celeridad es un aspecto de la disminución planteada
explícitamente por el autor, y esta disminución acelerada es inquietante en Suecia;
por esa razón el sinónimo es alarmante.
Rpta.: C

2. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) Los matrimonios en Suecia han disminuido notablemente, debido a que los


jóvenes piensan que es solamente una formalidad a la que no le encuentran
ningún sentido.
B) La familia como núcleo en Suecia ha disminuido de forma drástica debido a la
reducción de matrimonios, el crecimiento de la unión libre y la disolución familiar,
según Popenoe.
C) La familia en las democracias sociales está en peligro de desaparecer debido a
los altos indicadores de divorcios o disoluciones maritales, además del aumento
de hijos sin padres.
D) Según Popenoe, el gobierno sueco no puede reparar la carencia no material, ya
que, a pesar de los beneficios que se les da a los padres solteros, un niño
necesita a ambos padres.
E) El matrimonio es un compromiso ineludible en las sociedades democráticas que
ponderan el incremento de poblaciones jóvenes; este permita la salud mental de
los niños.

Solución:
Popenoe indicó que la familia nuclear en las sociedades democráticas europeas
estaba disminuyendo notablemente, específicamente en Suecia. La disminución se
debe básicamente a tres factores: baja tasa de matrimonio, incremento de la unión
libre y las rupturas matrimoniales.
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. La palabra preludio, en el texto, connota

A) la experiencia alternativa de conocer a la pareja antes de tener hijos.


B) la opción de escoger parejas antes de romper una relación sentimental.
C) la etapa de convivencia necesaria, antes que la pareja decida casarse.
D) la tendencia de los suecos a vivir en pareja sin necesidad de divorciarse.
E) el aumento de la tasa de rupturas matrimoniales en la sociedad sueca.
Solución:
El término preludio hace referencia a la etapa de convivencia prematrimonial, la cual
sería necesaria de no ser por el carácter opcional que ostenta en los jóvenes suecos
para vivir.
Rpta.: C
4. Si la población juvenil en Suecia ponderara decididamente el matrimonio con la
finalidad de procrear,
A) se preservaría la familia como núcleo social en ese país.
B) la disminución de familias sería igual al de los EE. UU.
C) los niños vivirían alternativamente con cualquier padre.
D) la tasa de relaciones libres sin hijos quedaría paralizada.
E) las sociedades democráticas europeas tendrían familia.
Solución:
Uno de los problemas en Suecia es la concepción del matrimonio como proceso
inútil, según los jóvenes, lo cual deviene en el incremento de relaciones libres y la
desarticulación de la familia nuclear. Si los jóvenes apoyaran el matrimonio en
Suecia, la familia no estaría en peligro de desaparecer en este país.
Rpta.: A
5. Se deduce del texto que los niños suecos

A) necesitan que ambos padres vivan junto con él, según el estudio de Popenoe.
B) no dependerán, en su momento, de los padres para acceder a la universidad.
C) no viven con los padres biológicos a la vez debido al alto índice de divorcios.
D) reciben cuidado médico y dental gratuitos debido al apoyo del gobierno sueco.
E) decidirán en su momento tener una pareja estable con la que puedan casarse.

Solución:
El gobierno sueco brinda educación universitaria gratuita, de manera que los
estudios superiores no serán una preocupación para los padres.
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

SEMANA 3B

TEXTO 1

«La era del “mall”» corresponde a un interesante artículo escrito por el filólogo
español Fernando Díez Losada y consignado en su libro La tribuna del idioma (Editorial
Tecnológica de Costa Rica, 2004). Con una gran dosis de ironía, el autor critica la
avalancha de extranjerismos innecesarios que se introdujeron de contrabando en nuestro
idioma durante los noventa, coincidiendo con la llegada de los malls a América Latina.
Por lo menos en el Perú, esta etapa sombría aún no acaba. Los terminajos
foráneos siguen «vivitos y coleando». Forman parte, incluso, del vocabulario del hombre
de a pie, que los utiliza a discreción creyendo ilusamente que hacerlo da prestigio. En el
caso de los medios, parece que estas voces bastardas llegaron para quedarse. «Muchas
personas disfrutamos ir de shopping a los supermercados», escribe un redactor
convencido de que el vocablo en inglés posee un «pedigrí» que no tiene su equivalente
en español. En otro párrafo, el susodicho informa sobre el crecimiento del sector retail.
Adiós «ventas al por menor», carente de elegancia, pues.
El asunto va más allá. Hace algunos días, El Comercio daba cuenta de la
celebración del huachafo Día del Shopping: «Los centros comerciales del Perú celebrarán
este 24 de setiembre el Día del Shopping con eventos en más de 60 complejos que
existen a nivel nacional (…)» (elcomercio.pe, 15/09/2016).
Y como no se puede ir de «shopping» a cualquier lugar, el diario ofrecía una larga lista de
tiendas para «reventar» la tarjeta de crédito sin remordimientos. Anote: Philosophy,
Mentha&Chocolate, Milano Bags, Now, Kayser, Kevingstone, Milk, 47 Street, Exit, Tayssir,
Moixx, Kids, Made Here, Company, Ecco, Squeeze, Norton, Baby Infanti... Aquí paramos
de sufrir.

Adaptado a partir de un artículo de Ricardo Vera Leyva, Hildebrandt en sus trece,


28/10/2016, p. 14

1. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?

A) El léxico de los peruanos está profundamente influenciado por los cambios


lingüísticos e históricos del contacto entre el castellano y el inglés.
B) Los extranjerismos ingleses introducidos en el léxico peruano tienen mejor
significación que sus pares castellanos, por eso, han sido adoptados.
C) Durante los 90, los peruanos han introducido a su léxico extranjerismos
innecesarios a los cuales se les ha asociado una falsa elegancia.
D) Los extranjerismos, que son huachafos y falsamente prestigiosos, van a dejar de
ser utilizados por los peruanos en un tiempo no muy lejano.
E) Los extranjerismos ingleses carecen completamente de términos equivalentes
castellanos, por ello, hay una necesidad de asimilarlos.

Solución:
El autor del texto expresa que los extranjerismos son terminajos foráneos
innecesarios y huachafos porque tienen equivalentes en castellano; además, tienen
ilusamente asociados prestigio y elegancia falsos.
Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. Desde el punto de vista del autor, el término SHOPPING significa

A) ir a comprar ropa y accesorio que son inútiles.


B) irse de compras, pero sin llevar dinero alguno.
C) realizar compras de ropa a escala comercial.
D) comprar en dólares en tiendas trasnacionales.
E) realizar compras, pero no en cualquier lugar.

Solución:
Por el contexto, Día de Shopping debe entenderse como Día de Compras, pero no
en cualquier tienda, sino en tiendas asociadas a cierto estatus, por ejemplo, tienen
nombres en inglés.
Rpta.: E
3. Es compatible con la lectura afirmar que algunos extranjerismos

A) son insignificantes para los peruanos.


B) tienen un alcance económico y social.
C) son intraducibles al castellano de Perú.
D) son parte de una etapa que ya acabó.
E) otorgan un prestigio real a sus usuarios.

Solución:
El anglicismo shopping significa «ir a comprar en cadenas comerciales
trasnacionales o en tiendas que tienen un nombre extranjero», así, pues, ese
extranjerismo tiene una semántica que se asocia con factores económicos y
sociales.
Rpta.: B

4. Se colige plausiblemente del texto que para Fernando Díez Losada

A) todos los extranjerismos son totalmente inaceptables en la lengua castellana


actual.
B) la prensa escrita y televisada son los culpables de introducir todos los
extranjerismos.
C) el Día del Shopping es una evolución del castellano, por eso, debe ser
promovida.
D) hay formas para adoptar un extranjerismo en el castellano si existiera la
necesidad.
E) el término shopping está deformando el castellano, por ello debe ser traducido.

Solución:
El autor del texto informa que Fernando Díez Losada, en algún pasaje de su artículo
«La era del “mall”», llega a expresar que hay extranjerismo que se «introdujeron de
contrabando en nuestro idioma». Por ello, podemos inferir plausiblemente que hay
una forma legal y correcta de asimilar los extranjerismos en el léxico castellano

Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Si el nacionalismo idiomático propugnado por el gobierno militar de Juan Velasco


Alvarado (1968-1975) hubiese cuajado, es probable que, durante los noventa, la
llegada de los malls al Perú haya implicado la

A) adopción de varias medidas tendientes a frenar la proliferación de malls en el


país.
B) traducción al español de muchos nombres y términos de uso comercial hoy en
día.
C) emergencia urgente de cadenas comerciales que rivalizaran con los malls
foráneos.
D) necesidad de declarar la lengua inglesa como segundo idioma oficial de la
nación.
E) urgencia para todo empresario de ser capaz de comunicarse fluidamente en
idioma inglés.

Solución:
Lo más probable es que, de darse la condición del enunciado, el castellano en el
Perú, hoy, se defendiera mejor idiomáticamente.
Rpta.: B

TEXTO 2

Los seres humanos tienen diversidad en su ADN, lo cual significa, poco más o
menos, que ciertas personas son susceptibles a determinadas infecciones y parásitos,
pero otras no. La diversidad de la humanidad es tal, que cualquier pandemia que haya
aniquilado a cientos de millones de personas dejó sobrevivientes que eran en parte o
totalmente resistentes a esa enfermedad. Sin embargo, hay una inmunidad innata y una
inmunidad adquirida. La inmunidad adquirida se desarrolla cuando una persona es
expuesta a enfermedades y su sistema inmunitario reconoce tales enfermedades como
cuerpos extraños y crea mecanismos de defensa. Es un sistema cambiante,
extraordinariamente complejo y bellamente afinado que evolucionó con los vertebrados.
Sobre el problema de la inmunidad, el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La
Jolla, California, en uno de sus artículos sostiene lo siguiente: One of the problems we
have today is that we are not dirty enough. Se podría decir que por criarnos en entornos
demasiado limpios, el sistema inmunológico está buscando constantemente estímulos
para actuar. Es decir, no ha tenido el ejercicio necesario para desarrollar las respuestas
inmunes que debe desarrollar y por tanto crea en su lugar respuestas inadecuadas. El
resultado son las alergias, el asma y otras enfermedades. El sistema inmune que está
actuando ante estímulos verdaderos, no tiene por qué hacer eso. Podría ser que
problemas como la hipersensibilidad al maní y la sensibilidad a los mariscos, al níquel, la
leche y otras cosas se deban a que nuestros sistemas inmunitarios no se formaron lo
suficiente ni en el momento indicado. Así que cuando los bebés se estén llevando
lombrices o tierra a la boca, probablemente debamos dejarles. En este sentido, en
términos del Instituto Salk tenemos que encontrar «a balance» entre la esterilidad
extrema y lo que podamos aprender sobre la transmisión de la enfermedad, para prevenir
la transmisión de fuentes evidentes.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

1. En el texto, la expresión inglesa ONE OF THE PROBLEMS WE HAVE TODAY IS


THAT WE ARE NOT DIRTY ENOUGH se refiere a

A) una condición para el desarrollo del sistema inmunitario en el hombre.


B) la práctica muy limitada que se debe hacer de la limpieza e higiene.
C) una situación que no favorece al ejercicio del sistema inmunológico.
D) la alerta que se debe tener frente a las posibilidades de contaminación.
E) la falta de adiestramiento en el cuidado de la salud de la población pobre.

Solución:
La expresión inglesa ONE OF THE PROBLEMS WE HAVE TODAY IS THAT WE
ARE NOT DIRTY ENOUGH se refiere a la incidencia en la limpieza e higiene como
obstáculo para el entrenamiento del sistema inmunitario para dar respuestas
inmunes.
Rpta.: C

2. En el contexto de la lectura, la expresión inglesa A BALANCE puede ser definida


como

A) balanza. B) contrapeso. C) intercambio.


D) necesidad. E) reflexión.

Solución:
En el texto, la expresión inglesa A BALANCE se refiere a un equilibrio que se
requiere para evitar la transmisión de ciertas enfermedades.
Rpta.: D

3. El texto trata, principalmente, sobre

A) la variabilidad de la inmunidad y la vulnerabilidad poblacional.


B) la diferencia entre la inmunidad innata y la inmunidad adquirida.
C) el control de la higiene para evitar la mutabilidad de la epidemia.
D) la deficiencia inmunitaria como efecto de la falta de estímulo.
E) la relación entre la ADN y la sensibilidad a las infecciones y parásitos.

Solución:
En el trascurrir del texto se desarrolla la tesis de la inadecuada respuesta del
sistema inmunitario adquirido como resultante de la falta de un ejercicio apropiado
por el exceso en la higiene y limpieza.
Rpta.: D

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el contenido del texto?

A) la primera línea de defensa lo constituye el sistema inmune innato.


B) el sistema inmune innato incluye defensas presentes constitutivamente.
C) el exceso de higiene favorece la susceptibilidad a determinadas infecciones.
D) el desarrollo del sistema inmunitario se vincula con un entorno muy insalubre.
E) el sistema inmune adquirido demanda de un periodo de latencia para responder.

Solución:
Es el subsistema adquirido que requiere de un entorno moderadamente adverso,
mas no el sistema inmunitario en su conjunto.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Del texto se infiere que la constitución genética uniforme

A) favoreció la sensibilidad a las epidemias en muchas personas.


B) relativizaría la resistencia humana a ciertas pandemias globales.
C) haría sensible a toda la especie humana ante cualquier pandemia.
D) favorecería la extinción de una gran parte de la población humana.
E) sería una desventaja constitutiva frente a cualquiera de las infecciones.

Solución:
La diversidad en la constitución del ADN ha hecho que un sector de la especie
humana sobreviva a cualquier pandemia. La constitución genética uniforme
favorecería el efecto contrario.
Rpta.: C
TEXTO 3
Cuando entrevistaron en Dateline en 1994 a Carolyn Kepher, la que por aquel
entonces era la vicepresidenta de Trump Golf Properties, quedó claro la visión poco
inclusiva del excandidato a la presidencia de EE. UU. Kepher explicó que esperó hasta los
seis meses de gestación para contarle a Donald Trump que estaba embarazada. «En mi
mente creía que él pensaría que eso podría ser un retroceso o que tendría que traer a
alguien para reemplazarme». Trump lo certifica en el mismo reportaje: «Un embarazo es
una cosa maravillosa para la mujer y para el marido, pero es un inconveniente para una
empresa. Y aunque la gente lo quiera decir o no, el hecho es que es un inconveniente
para una persona que dirige un negocio». Esta no es la única cita misógina del futuro
presidente de Estados Unidos Donald Trump. En una entrevista en la ABC en 1994,
Trump señaló que «poner a una esposa en el mercado laboral es un peligro», al referirse
a su divorcio con Ivana Trump. También insistió en esta teoría tres años después, lo hizo
en las páginas de su libro The art of comeback. «Mi gran error con Ivana fue sacarla de su
papel de esposa y permitir que dirigiera mis negocios. El problema es que solo quería
hablar del trabajo. Cuando llegaba a casa por la noche, en vez de hablar de temas más
íntimos, quería comentarme lo bien que le estaba yendo al Plaza o el grandioso día que
había tenido el casino. Qué incordio cuando una mujer no espera con la cena hecha y el
vaso de whisky escocés sobre la mesa, ¿verdad?».
Y en 2013, respecto a la lacra de agresiones de índole sexual hacia mujeres en las
Fuerzas Armadas de EE. UU., Donald Trump tuiteó lo siguiente:

«26000 agresiones sexuales sin denunciar en el ejército y solo 238 sentencias.


¿Qué esperaban estos genios al poner a hombres y mujeres juntos?».
La lucha por la defensa de los derechos de las mujeres en EE.UU. vislumbra un
futuro poco alentador.

Ramírez, Noelia. «Lo que les espera a las mujeres con Trump como Presidente». En El País, 9 de
noviembre de 2016. Adaptación.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

1. La autora del texto sostiene principalmente que

A) Trump cuestiona levemente la inserción femenina en el ámbito laboral.


B) las declaraciones misóginas de Donald Trump causan preocupación.
C) Donald Trump justifica con evidencias que la mujer debe estar subyugada.
D) las declaraciones de Donald Trump en The art of comeback son polémicas.
E) Donald Trump justifica la violación a las mujeres en ambientes naturales.

Solución:
El texto analiza algunas de las declaraciones Donald Trump en las cuales se
evidencia su misoginia y hacia el final señala que ello causa preocupación e
incertidumbre.
Rpta.: B

2. En el gráfico, la palabra GENIUSES connota

A) sarcasmo. B) originalidad. C) generosidad.


D) recelo. E) solemnidad.

Solución:
El texto hace referencia a una declaración de Donald Trump respecto a las
denuncias de agresión sexual dentro del ejército: «What did these geniuses expect
when they put men and women together?». Es evidente que la palabra geniuses
connota sarcasmo, ironía de parte de Trump, pues él considera que en un ambiente
donde trabajan juntos hombres y mujeres la agresión sexual a la mujer es previsible.

Rpta.: A
3. Es incompatible con el texto sostener que Trump

A) prefiere que las políticas laborales legalicen la exclusión de las mujeres.


B) expresa su patente misoginia en sus declaraciones orales y escritas.
C) considera que para una empresa un embarazo es un hecho execrable.
D) siempre impidió que las mujeres se hagan cargo de sus negocios.
E) consideró el embarazo de Carolyn Kepher como un óbice en su trabajo.

Solución:
El texto señala que Carolyn Kepher fue la vicepresidenta de Trump Golf Properties y
que su esposa Ivana dirigió algunos negocios (Plaza y casino) de Donald Trump.

Rpta.: D
4. Se puede colegir del texto que Donald Trump

A) cree que nombrar a una mujer en el ámbito laboral sería normal.


B) respeta los derechos laborales de cada uno de sus trabajadores.
C) establece sus relaciones de pareja a partir del diálogo y el trabajo.
D) coescribió el libro The art of comeback con su exesposa Ivana.
E) soslaya vergonzosamente la situación de las mujeres agredidas.
Solución:
Las declaraciones de Trump respecto a las agresiones sexuales a mujeres en las
Fuerzas Armadas de EEUU merecen rechazo al ignorar el dolor y sufrimiento por el
que pasan las víctimas, y, más aún, por avalar dichas violaciones.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Si las Fuerzas Armadas de los EE.UU. solo estuviesen compuestas por hombres y
se hubiesen reportado las 26 mil agresiones sexuales sin denunciar

A) evidenciaría que los hombres que fueron militares no deberían trabajar.


B) Trump reconsideraría a la mujer como agente laboral imprescindible.
C) la convivencia entre hombres y mujeres no sería la causa de las agresiones.
D) las víctimas masculinas serían ignoradas olímpicamente por Trump.
E) Trump trastocaría su misoginia militante por una homofobia manifiesta.

Solución:
El texto señala que según Donald Trump la causa de las agresiones sexuales es la
convivencia de hombres y mujeres en ambientes laborales. Luego, si se encontrara
que hay la misma cantidad de casos de agresiones sexuales en un ambiente
completamente masculino el argumento de Trump sería refutado.
Rpta.: C

SEMANA 3 C

TEXTO 1

La historia de la medicina en Cuba no comienza, como algunos pudieran creer, con


la llegada de los españoles a la isla. Basados en las lecturas de los cronistas de Indias y
los trabajos de algunos historiadores médicos, podemos asegurar que entre los
aborígenes de esta tierra existía ya una cierta práctica de la medicina, muy propia de su
cultura.
Se sabe que entre los aborígenes taínos esta práctica la ejercían los behiques o
bohiques, una suerte de sacerdotes médicos, que se convirtieron en las principales
víctimas de los misioneros y colonizadores, pues ellos constituían una fuerte barrera en
su misión de esclavizar y aniquilar el patrimonio cultural aborigen. Por supuesto que estos
«médicos» de la tribu no poseían conocimientos científicos de anatomía o fisiología, eran
puramente intuitivos, aunque parecen haber tenido ciertos conocimientos en relación con
los cinco sentidos principales, teniendo en cuenta que estas funciones le ponían en
contacto con el medio externo, el peligro y la supervivencia. No se han encontrado
pruebas de que hayan padecido alguna epidemia o enfermedad infecciosa que pudieran
transmitir a los españoles; más bien eran saludables, como efecto de sus buenas
costumbres higiénico-sanitarias. Sin embargo, aun con estas condiciones ejemplares en
que convivían, conocieron malestares como la tos, fiebre, anemia, cuadros neurálgicos y
otros síntomas a los que identificaban por igual en su lengua con la voz «axe».
Según las referencias encontradas, los behiques trataron parasitismo intestinal,
lesiones cutáneas, diarreas, constipación, asma, dificultades urinarias, dolores, acné,
heridas, contusiones, etc. Como costumbres tenían el aislamiento de los enfermos para
evitar el contagio, y el enterramiento de los muertos en zonas lejanas. También realizaban
la disección de los cadáveres, hasta dejarlos como momias. Estas culturas no practicaban
la antropofagia, la consanguinidad ni los sacrificios humanos. Sin embargo, eran muy
celosos en la responsabilidad exigida para practicar la medicina, para lo cual tenían sus
ritos. Cuando moría el jefe de la tribu, el behique o médico era enterrado junto con él y su
esposa.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

1. Al autor del texto le interesa informar principalmente acerca de

A) la admirable cultura del pueblo taíno, sus formas de convivencia y todas sus
prácticas ancestrales.
B) la forma como se establecieron las relaciones entre los colonizadores españoles
y el pueblo taíno.
C) el rol que desempeñaron los cronistas de Indias al recuperar información
importante del pueblo taino
D) la existencia de la práctica médica en Cuba antes de la llegada de los españoles
y cómo es que esta se realizaba.
E) el importante desarrollo técnico y científico que ha tenido la medicina cubana a lo
largo de la historia.

Solución:
Al autor le interesa poner de relieve que las prácticas médicas datan de antes de la
llegada de los españoles, cuál era el alcance del conocimiento de los sacerdotes-
médicos y otros aspectos vinculados a este oficio.
Rpta.: D

2. El sinónimo contextual del término BARRERA es

A) resguardo. B) hostilidad. C) aversión.


D) animosidad. E) obstáculo.

Solución:
BARRERA alude a obstáculo, los sacerdotes representaban un obstáculo para la
misión de aniquilación de los colonizadores
Rpta.: E

3. El término CELOSOS puede entenderse como

A) recelosos. B) exclusivos. C) penetrativos.


D) prudentes. E) lenitivos.

Solución:
El término CELOSOS alude al cuidado y esmero que asumían en su responsabilidad
médica.
Rpta.: B

4. Es incompatible con el texto afirmar que las buenas costumbres higiénico-sanitarias

A) fueron las que probablemente impidieron el brote de epidemias.


B) contribuyeron a la buena salud de los pobladores taínos.
C) evitaron la aparición de todo tipo de enfermedades en el pueblo taíno.
D) al parecer salvaron a los taínos de enfermedades infecciosas.
E) son reflejo de las condiciones ejemplares en las que vivían los taínos.

Solución:
El autor señala que a pesar de las buenas costumbres higiénicas los taínos
padecieron de algunas enfermedades
Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Del hecho que los aborígenes taínos enterraban al behique junto al jefe de la tribu,
es posible inferir

A) la gran relevancia que había alcanzado su figura.


B) que estos eran personas sumamente crueles.
C) que se mostraban temerosos de sus dioses.
D) que los sacrificios humanos eran una práctica habitual.
E) el gran respeto que sentían por sus muertos.

Solución:
Los behiques además de médicos eran sacerdotes y sus prácticas medicinales
estaban vinculadas al rito, es decir su oficio trascendía el cuidado de la salud.

Rpta.: A

6. Es posible inferir del texto que un porcentaje de los pobladores cubanos

A) continúa con las prácticas ancestrales de los tainos.


B) sigue enterrando a sus muertos en zonas lejanas.
C) ha dejado de padecer los males que se denominaban «axe».
D) las costumbres higiénicas de los tainos han abandonado.
E) desconoce el aporte médico de los aborígenes tainos.

Solución:
Al inicio del texto el autor afirma que hay un porcentaje de cubanos que creen que la
medicina empieza con la llegada de los españoles.
Rpta.: E

7. Si los misioneros y colonizadores no hubiesen perseguido y aniquilado a los


sacerdotes médicos tainos, probablemente

A) las buenas costumbres higiénico-sanitarias no hubieran podido continuar en


Cuba.
B) no se conocerían con profundidad los procedimientos médicos usados por ellos.
C) estos no hubieran practicado la disección y la momificación de los cadáveres.
D) se conservaría una información más amplia de las prácticas medicinales de los
behiques.
E) el pueblo taino no hubiera podido apreciar y aprender las enseñanzas de los
behiques.

Solución:
En tal caso, seguramente se hubiera podido conservar mayor información de la labor
y la práctica de los behiques.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

TEXTO 2

Lo primero que leí de Mario Vargas Llosa fue Los cachorros. Yo tenía quince años
y tardé varios días en reponerme del impacto que me supuso descubrir una prosa tan
revolucionaria. Evidentemente, viviendo en un pequeño pueblo de una minúscula isla, yo
no conocía a los grandes narradores surrealistas, no sabía ni a qué olía la prosa de
James Joyce y hasta dos años más tarde no leí la primera novela de Samuel Becket. Tal
vez, a eso se debió mi sorpresa; aunque si hubiese leído ese relato por primera vez esta
mañana también me habría sorprendido de algún modo.
Mi última lectura de una novela del escritor peruano fue La fiesta del Chivo (que es
para mí la obra actual sobre dictadores que más se aproxima a Tirano Banderas de Valle
Inclán). Entre Los Cachorros y La Fiesta, he tenido suficiente tiempo (aunque a uno
siempre le parece poco, cuando se trata de la propia vida) para leer casi toda su
bibliografía. Llegado a este punto, cualquiera puede quedar como un crítico exigente, si
añade: «bibliografía por lo demás irregular». Afortunadamente, no he llegado a tamaño
grado de estupidez como para poner en tela de juicio obras que tal vez precisen una
segunda lectura para que adquieran todo su significado literario.
Hoy Mario Vargas Llosa ha recibido el Premio Nobel de Literatura con todo el
merecimiento del mundo. Además de sus obras literarias, ha publicado ensayos de
diversa índole, entre los que destacan los dedicados a autores de la narrativa francesa:
Sartre, Camus, Víctor Hugo… Hoy sería una temeridad hablar de Gustave Flaubert y de
su obra sin referirse a las opiniones de Vargas Llosa.

1. El autor del texto trata de poner de relieve

A) el hecho de que el escritor Mario Vargas Llosa haya cultivado diversos géneros
literarios en su producción.
B) la importancia y el valor de la obra de Vargas Llosa que justifican el que se le
haya otorgado el Premio Nobel.
C) cómo la lectura de las obras de Mario Vargas Llosa influyeron en su vida y en su
labor de crítico literario.
D) la importancia de la obra La fiesta del chivo en la trayectoria literaria del escritor
peruano Mario Vargas Llosa.
E) el merecido Premio Nobel de Literatura que Mario Vargas Llosa recibió por su
producción ensayística y poética.

Solución:
Al autor le interesa resaltar que el Premio Nobel recibido por Vargas Llosa es
justamente merecido por el valor que tiene el total de su obra.
Rpta.: B

2. En el contexto del enunciado la palabra REVOLUCIONARIA connota

A) sublevación. B) arrogancia. C) desenfado.


D) innovación. E) decisión.

Solución:
REVOLUCIONARIA hace alusión a lo innovadora que resulta la prosa de Vargas
Llosa.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. No se condice con el texto afirmar que para el autor la obra de Vargas Llosa

A) ha mostrado a lo largo del tiempo una alta calidad literaria.


B) fue decisiva en su visión y su comprensión de lo literario.
C) se centra exclusivamente en su producción narrativa.
D) es valiosa en los distintos géneros que ha cultivado.
E) ha sido objeto de una lectura constante a lo largo de su vida.

Solución:
Desde el punto de vista del autor la obra de Vargas Llosa es valiosa en su totalidad,
incluidos sus ensayos.
Rpta.: C

4. Es posible inferir del texto que Los cachorros

A) sigue siendo valorada por el autor como una obra de alta calidad literaria.
B) fue la última obra de Mario Vargas Llosa a la que el autor tuvo acceso.
C) para el autor es una obra de menor calidad en relación a La fiesta del chivo.
D) el autor señala la decisiva influencia de Samuel Becket en su composición.
E) es una obra que aborda exhaustivamente el tema de la dictadura en América.

Solución:
En el primer párrafo el autor dice que si la hubiera leído incluso esta mañana igual lo
hubiera sorprendido.
Rpta.: A

5. Si al autor le interesara mostrarse como un crítico exigente

A) exaltaría sobre todo la producción ensayística y periodística de Mario Vargas


Llosa.
B) se opondría tenazmente a que le otorguen el Premio Nobel de Literatura a
Vargas Llosa.
C) criticaría el que Vargas Llosa haya incorporado el tema de la dictadura en su
narrativa.
D) no valoraría la influencia recibida de los maestros franceses en la producción del
autor.
E) pondría en duda la homogeneidad del nivel literario de la obra de Mario Vargas
Llosa.

Solución:
Según explica un crítico exigente tildaría la obra de Vargas Llosa como «irregular».

Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

TEXTO 3

El tabú es una prohibición de ciertas acciones u objetos basada, bien en razones


religiosas, bien en otros prejuicios, conveniencias o actitudes sociales. Tabú es una
palabra malayo-polinésica que significa «sagrado»; entre los polinesios se considera tabú
aquello que, si se realiza o se toca, puede acarrear grandes desgracias para el que lo
hace o para su gente. Por lo general, son tabú los objetos religiosos (ídolos, amuletos,
templos) o las personas relacionadas con ellos (sacerdotes), pero, como se ha dicho, el
tabú no se ciñe al terreno de la religión o de la superstición, sino que frecuentemente
obedece a convenciones y actitudes sociales.
Desde un punto de vista lingüístico, se habla de tabú para hacer referencia a una
palabra cuyo uso debe evitarse, generalmente por motivos sociales, políticos, sexuales,
supersticiosos o religiosos: la palabra existe, pero su empleo provoca rechazo o la
recriminación de la comunidad o de un grupo social. Son tabú los nombres de los
genitales y de los actos sexuales, los nombres de actividades y objetos escatológicos; en
algunas culturas es tabú el nombre de Dios, como en otras lo son la muerte y ciertos
animales. Stephen Ullman agrupa los tabúes en tres categoría distintas: el tabú del miedo,
el cual comprende los nombres de seres sobrenaturales; ya hemos hecho referencia al
nombre de Dios, pero también puede ser tabú el nombre del demonio, de los espíritus
diabólicos o de lo que da mala suerte, como la mano izquierda. Los nombres de los
animales peligrosos o dañinos también responden a un tabú del miedo: la culebra, la
comadreja, el lobo; el tabú de la delicadeza conformado por nombres referidos a lo
desagradable, a lo que no resulta cómodo (defectos psíquicos o físicos, nombres de
acciones criminales); y, finalmente, el tabú de la decencia que incluye elementos léxicos
que se relacionan con el sexo, con ciertas partes y funciones del cuerpo humano y con los
juramentos.

1. Medularmente, el texto desarrolla el tema

A) de ciertas palabras relacionadas con defectos físicos.


B) del tabú y sus clases desde una perspectiva lingüística.
C) de la prohibición social que generan los términos sacros.
D) del tabú como efecto de los prejuicios y taras sociales.
E) del origen animal del denominado tabú del miedo.

Solución:
El texto se enfoca en la definición del tabú desde una perspectiva lingüística.

Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. Determine la alternativa que mejor resuma el texto.

A) El tabú lingüístico supone la prohibición de ciertas palabras debido a sus


connotaciones socioculturales y puede ser de tres tipos: tabú del miedo, tabú de
la delicadeza y tabú de la decencia.
B) Los prejuicios y los temas religiosos son delicados en Polinesia y, para ello,
existe el término tabú, que se entiende como «sagrado»; así, el tabú puede
acarrear desgracias si se hace o se toca.
C) Lo que se considera como tabú no se enmarca únicamente en el terreno
religioso o el de las supersticiones, ya que es probable que las actitudes y las
concepciones culturales estén involucradas.
D) Los seres sobrenaturales, como Dios, el demonio, ciertos animales que causan
resquemor, entre otros, se corresponden con palabras que constituyen el
denominado tabú del miedo.
E) Constituyen elementos prohibidos (tabúes) las palabras que se relacionan con
elementos escatológicos, como la muerte, y con las relaciones sexuales, lo cual
deviene en la recriminación social.

Solución:
El texto gira en torno a la definición del tabú lingüístico, el cual según Ullman puede
ser de tres tipos: tabú del miedo, tabú de lo delicado y tabú de la decencia.
Rpta.: A
3. Resulta incompatible, respecto del tabú lingüístico, afirmar que este

A) genera rechazo en los miembros de la comunidad.


B) hace alusión, entre otros, a elementos escatológicos.
C) es motivado únicamente por ciertos animales y Dios.
D) también está referido a juramentos y defectos físicos.
E) tiene como móvil, en algunos casos, la mala suerte.

Solución:
El tabú lingüístico, según el texto, es motivado por una serie de elementos, de ahí su
clasificación. Por tanto, afirmar que únicamente Dios y los animales lo motivan es
incompatible.
Rpta.: C
4. En el texto, la palabra ACARREAR adquiere el sentido de

A) devenir. B) padecer. C) ocasionar. D) acaecer. E) azorar.

Solución:
El tabú puede «acarrear grandes desgracias»; es decir, puede generarlas u
ocasionarlas.
Rpta.: C

5. La palabra CEÑIR se usa en el sentido de

A) encaminar. B) abreviar. C) subsumir.


D) circunscribir. E) orientar.

Solución:
El sentido de CEÑIR es ajustarse, circunscribirse a ciertas aristas de lo sociocultural.

Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

6. Se infiere del texto que las palabras consideradas tabú

A) están referidas a parcelas de léxico que deben usarse.


B) se corresponden con elementos que son apreciados.
C) se suelen usar para sutilizar una expresión malsonante.
D) generan rechazo y recriminación para quien no las utiliza.
E) son interpretadas más allá de lo estrictamente lingüístico.

Solución:
Se deduce que una palabra que genera reacciones de rechazo o es considerada
propiciatoria de desventura no se interpreta apelando estrictamente a su contenido
semántico.
Rpta.: E

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. Las edades, en años, de Luis y Jorge son ab y CA(ab) respectivamente, José


________
amigo de ambos tiene CA( a(b 5) ) años y quiere averiguar sus edades, para esto
Luis le proporciona el siguiente dato: Si divides el número de años que tengo con la
de Jorge, el residuo por defecto es seis veces el cociente por defecto.
Calcule el residuo por exceso al dividir la edad, en años, de Jorge y José.

A) 32 B) 37 C) 25 D) 38 E) 27

Solución:

Edad
Luis ab = 53
Jorge CA(ab) = 47
José ________
CA( a(b 5) ) = 42

ab  CA(ab)q  6q  ab  (100  ab)q  6q  ab(q  1)  106q  53 x 2q  q  1 


ab  53

Luego 47 = 42.1 + 5. Por lo tanto el residuo por exceso es 37.

Rpta.: B

2. Si la edad, en años, que tenía David en el año 2014 es el residuo que resulta al

 jlqc22(3) x aass3(9)  7
2017
dividir por 9, halle el número de años que tendrá su
hermano en el año 2017, si dicho número es el residuo al dividir 2017 por los años
que tendrá David en el año 2017.

A) 2 B) 4 C) 11 D) 3 E) 1

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

2017
 o 
 jlqc22(3) x aass3(9)  7 
2017 o o o
  (9  1)(9  3)  7   (9  4)2017  9  4 2017
 
K
o o 
 9 (4 ) . 4   9 1 .4  4
3 K

 
Luego David tenía 4 años en el 2014 entonces en el 2017 tendrá 7 años.
o
2017 = 7 + 1. Por lo tanto: El 2017 su hermano tendrá 1 año.
Rpta.: E

3. El abuelo Cristóbal tiene mn años y se jubiló como profesor de matemática a los 65


años. Su nieta Ángela desea averiguar cuantos años viene recibiendo su pensión de
jubilación, para esto su abuelo le da el siguiente dato: 76mn es múltiplo de 22,
siendo (m + n) el mayor número posible.
¿Cuántos años viene recibiendo pensión de jubilado el abuelo Cristóbal?

A) 12 B) 8 C) 13 D) 15 E) 11

Solución:
o
2  n es par
o
N  76mn  22
o o
11  (7  m)  (6  n)  11
o
 m  n  11  1
o
 n  m  11  1
nm  1
 
8 7

El mayor valor de (m + n) es 15
Por lo tanto: Viene recibiendo pensión de jubilado = 78 – 65 = 13 años
Rpta.: C

4. En un edificio de departamentos que tiene 8 pisos, viven Sandra y María. Sandra


vive tres pisos más arriba que María. Halle el número de piso en que vive Sandra si
María vive en el piso que es representado por el residuo de dividir (1457)25 por 7.
A) 8 B) 7 C) 6 D) 4 E) 5
Solución:
o o
145725 = ( 7 + 1)25 = 7 + 1. Luego María vive en el piso 1 y Sandra en el piso 4.

Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Halle la cantidad de amigos que invita David a su cumpleaños, si dicha cantidad está
representada por el número total de valores que toma ab en la ecuación
o
 265 ab  7 6 .
A) 28 B) 43 C) 25 D) 50 E) 45

Solución:
o o o o o o o o

( 7 +6) ab = 7 +6 ab  7 6  6 ab = 7 + 6  61 = 7 +6 = 6 2 1 ; 62 = 7 +1 = 6 2
 ab es par : 10; 12; 14; …; 98 hay 45 valores
Por lo tanto: la cantidad de amigos que invita David es 45.
Rpta.: E

6. La cantidad de celulares que tiene Fabricio en su tienda es la suma de las cifras del
número N. Si ab. (a + 1)a. ab es la descomposición canónica del menor número N,
halle la cantidad de celulares que tiene Fabricio.

A) 10 B) 16 C) 12 D) 18 E) 8

Solución:

N = 23.32.23 N = 1656. Por lo tanto 1+ 6 + 5 + 6 = 18.


Por lo tanto: La cantidad de celulares que tiene Fabricio es 18.
Rpta.: D

7. Si M  5n3  5n2  5n1  5n posee 8a divisores positivos, halle el valor de (a + n).

A) 7 B) 11 C) 12 D) 9 E) 10

Solución:

M= 5n(53+52+5+1) = 5n(22.3.13)  8a = (n+1)(12)  n=6 ; a=4


Por lo tanto: (a + n) = 10
Rpta.: E

8. El abuelo Ricardo tiene ab soles y el tractor de juguete que le regalará a su nieto


por navidad cuesta 100 soles. Si N = 9a x 4b tiene  a  4  b  5  divisores positivos,
¿cuántos soles tendrá que agregar el abuelo Ricardo para comprar dicho regalo?

A) 36 B) 46 C) 54 D) 24 E) 55

Solución:

N = 32a x 22b  CD(N) = (2a + 1)(2b + 1) = 10(a+4) + b + 5


b(4a + 1) = 4(2a + 11)  b = 4 ; a = 5  ab = 54.

Por lo tanto: El abuelo Ricardo tendrá que agregar 46 soles.


Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

9. La edad, en años, de Gabriel es el mayor número primo “a” y la edad de Pedro está
 
representado por la suma de las cifras de SD a(3a)(2a) . Halle la suma de las
edades, en años, de Gabriel y Pedro.

A) 14 B) 15 C) 19 D) 18 E) 17

Solución:

a = 3 ; N= 396 = 22.32.11  SD(N)= (7)(13)(12) = 1092  Suma Cifras=12


Por lo tanto: 3 + 12 = 15
Rpta.: B

10. Si la cantidad de niños, vacunados contra la varicela en el departamento de Lima,


son tantos como el producto de los divisores positivos de (a  b  c) , calcule dicha
cantidad de vacunados si además abc  12(a  b  c  1).

A) 52.64 B) 54.24 C) 52.34 D) 53.64 E) 54.64

Solución:
abc  12(a  b  c  1)  88.a=2.b+11.c+12  a=1; b=5; c=6
abc = 22.3.13  156 = 12(1 + 5 + 6 + 1)
a.b.c = 1.5.6 = 30 = 2.3.5  PD(30) =  2.3.58 = 24.34.54 = 54.64
Rpta.: E

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. El Director Académico del CEPREUNMSM le informa al coordinador del curso de


Aritmética que la cantidad de docentes que participarán en el Ciclo Extraordinario de
la sede central está representado por la cantidad total de valores que puede tomar
un número de tres cifras. Para esto el Director le dice al Coordinador que luego de
dividir dicho número por 47, su residuo es el cuádruplo del cociente. Calcule la
cantidad docentes que participarán en dicha sede.

A) 18 B) 20 C) 12 D) 11 E) 10

Solución:
Sea abc : Cantidad de docentes
abc  47q  4q  51q ; 100  51q  1000 ; 1,96  q  19,6
q = 2; 3; 4; 5; … ; 19  q toma 18 valores
Por lo tanto: La cantidad de docentes que participarán será 18.
Rpta.: A

2. Si la edad, en años, que tiene Mario es dos veces más que el residuo de dividir

 
 ab4(8) 473     
(8)  cd2(8) 2223(8)  por 8 y de su hermano Jorge es el
complemento aritmético del mayor número de dos cifras múltiplo de 7, halle la suma
de las edades, en años, que tienen Jorge y Mario.

A) 6 B) 8 C) 7 D) 5 E) 4

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
    

 
 ab4(8) 473    
(8)  cd2(8) 2223(8)   (8 4)(8 3)  (8  2)(8  3)  8  2  residuo=2

 Edad de Mario = 3(2) = 6 años.


El mayor número de dos cifras múltiplo de 7 es: 98
 Edad de Jorge = CA(98) = 2 años.
Por lo tanto: 6 + 2 = 8.
Rpta.: B

3. Las vacantes a la facultad de administración de Negocios Internacionales en la


UNMSM es 37. Jorge ocupó un puesto que es representado por un número de dos
cifras iguales “p” o “r” y sus amigos Rosa, José y Delia ocuparon los puestos de la
forma pr donde “p” y “r” son diferentes; el otro amigo Edgar ocupó dos puestos más
o
que Jorge. Si p9r0p  99 , ¿cuántos de ellos ingresaron a dicha facultad?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 4

Solución:
o o
p9r0p  99  p  9r  0p  99
o
 p  90  r  p  99
o o
 2p  r  99 9  99
o
 2p  r  99 9
2(1)  7
2(2)  5
2(3)  3
2(4)  1
Luego pr  17,25,33,41. Jorge ocupa el puesto 33 y Edgar el puesto 35.
Por lo tanto: Ingresaron 4 de ellos.
Rpta.: E

4. Halle la cantidad de alumnos desaprobados en la Maestría de Matemática Aplicada


en el curso de Análisis Funcional I, si es representado por el residuo por exceso al
dividir (7229)2011 por 7.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 6 E) 5

Solución:
   
 
670
(7229)2011 = (7 5)2011  7 52011  7 53 . 5  7 5 .  re  2
Por lo tanto: La cantidad de alumnos desaprobados es 2.
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

o
5. Si 7 X  5 2 ; el valor de “x”, es de la forma:

o o o o o
A) 4 B) 4 + 2 C) 4 +1 D) 4 +3 E) 2 +1

Solución:
o o o o
5 2  7 x  (5 2)x  5 2x  2x  5 2
o o o o o
Por restos Potenciales : 21  5 2, 22  5 4, 23  5 3, 24  5 1, 25  5 2
o o
 24k 1  5 2  x  4 1
Rpta.: C

6. La cantidad de monedas de un sol que saldrá a circulación es N de las cuales


(b + 6)a monedas tienen un nuevo diseño. Si dicho número N tiene una
descomposición canónica de la forma ab.(a + 1).b.(b + 6)a donde a + b = 9, halle la
cantidad de monedas con nuevo diseño.

A) 225 B) 289 C) 169 D) 121 E) 81

Solución:

N = ab.(a+1).b.(b+6)a; a + b = 9  a = 2  b = 7
Por lo tanto: # monedas con nuevo diseño = 132 = 169.
Rpta.: C

7. El túnel de la obra Vía Parque Rímac tiene una longitud, en metros, exactamente
igual a la mitad de un número de cuatro cifras que termina en cero, cuya suma de
sus cifras es 12 y tiene 42 divisores positivos. Calcule la longitud que tiene el túnel.

A) 2400 m B) 2000 m C) 2300 m D) 2100 m E) 2500 m

Solución:
______ _____ ______
abc0  abc .2.5 = 26.52.3  CD(26.52.3) = 42  abc0  4800
Por lo tanto: Longitud del túnel= 2400 m
Rpta.: A

____
8. Sean a, b y c números primos. Si abc  ca  a , calcule el valor de (b + c)

A) 5 B) 8 C) 12 D) 9 E) 7

Solución:
____
abc  a  c a  c=5  ab5  a.5a
____
a=3  3b5  5a.3 = 375  b=7 . Por lo tanto: b + c = 12
Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

9. La edad, en años, de Daniela coincide con la suma de los dos únicos divisores
primos que tiene el número entero M. Si M posee en total 12 divisores positivos y la
suma de todos ellos es 1092, ¿cuántos años tiene Daniela?

A)7 B) 5 C) 10 D) 9 E) 8

Solución:
22  1 3 6  1
CD(M) = 12 y SD(M) = 1092 entonces M = 2.35 y SD(M) = . = 1092
2 1 3 1
Por lo tanto: Daniela tiene (2 + 3) = 5 años.
Rpta.: B

10. La cantidad de años que tiene Ronaldo es la suma de las cifras de R. Si el producto
de los divisores positivos de R es 1048.264, ¿cuántos años tiene Ronaldo?

A) 7 B) 6 C) 5 D) 8 E) 9

Solución:

Prod Div(R) = 1048.264 = (2x5)48 . 264 = 2112.548

R#div(N)/2 = (27.53)16  R = 27.53 =16000


Por lo tanto: Edad de Ronaldo = 1 + 6 = 7 años
Rpta.: A

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE Nº3

1. Si el polinomio p  t  representa el ingreso, en miles de soles, de una empresa en “t”


meses, donde p  t  es un polinomio de segundo grado; tal que el coeficiente del
término lineal y el término independiente son iguales; además la suma de los
coeficientes de dicho polinomio es 41 y p  2   20 , ¿cuál será el ingreso de la
empresa en 3 meses?

A) S/ 136, 000 B) S/ 145,000 C) S/ 225,000


D) S/ 196,000 E) S/ 236,000

Solución:

p(t)  at 2  bt  b
 a  2b  41  p  2   4a  2b  b  20
 a  9  b  16
 p(t)  9t 2  16t  16
 p  3   81  48  16  145
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. En una tienda de autopartes, el precio de una rueda de un auto y el de una rueda de


una moto lineal es de S/ z y S/ t, respectivamente. Con respecto al polinomio que
representa el precio total, en soles de las ruedas de “x” autos y de “y” motos lineales,
se puede concluir que:

A) Su grado absoluto es 2 B) La suma de sus coeficientes es 8


C) Su término independiente es zt D) Su grado absoluto es 1
E) Tiene un término lineal

Solución:
i) Para x autos: 4x ruedas a S / z c / u
Para y motos lineales : 2y ruedas a S / t c / u
 Pr ecio total:p  x,y   4x  z   2y  t 
 p  x,y    4z  x   2t  y
 p  x,y  es de grado absoluto 1.
Rpta.: D

3. Si el polinomio  
p(x,y)  m  2 xn1yn2  2k  5k xnyn1  4xn1yn2  133xnyn1
con coeficientes enteros es idénticamente nulo, halle el mayor valor de  mk  22  .

A) 4 B) 7 C) 2 D) 9 E) 4

Solución:

p(x,y)   m  2  4  xn1yn2  2k  5k  133 xn yn1 
 m  2  4  2k  5k  133
  m  6  m  2   k  3
 mk  22  4  mk  22  28
 Mayor valor de mk  22   4.
Rpta.: E

4. Si p(x,y)   5r  x 2nr 1yr 4   2n  x 2nr 1yr 5  3x 2nr 2 yr 6  x 2nr 1yr 7 es un


polinomio completo y ordenado respecto de “y”; tal que G.A p  x,y    21 , halle la
suma de coeficientes de p(x,y) , aumentado en el grado relativo respecto de x.

A) 52 B) 27 C) 45 D) 56 E) 38

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

i)p  x,y  ordenado en forma decreciente respecto de " y "


y, desde que p  x,y  es completo
r 7  0 r  7
ii) p(x,y)  35x 2n6 y3   2n  x 2n8 y 2  3x 2n5 y  x 2n6 y 0
 G.A  2n  9  21  n  6
iii) G.R x  2n  6  18 y  coef 35  2n  3  1  27
  coef G.R x  45.
Rpta.: C

x7  x  
5.
1
Si x   6 y M  x  x
x
3 5
18x8
 
representa la edad de Beto, dentro de 19 años,

¿cuál es la edad actual de Beto?

A) 68 años B) 47 años C) 65 años D) 55 años E) 66 años

Solución:

 x7  x    x  1  x

i)M  x  x 3 5
 18x 8 
 x 

3

1 1
x 3  18
.
3
1  1  1 1
ii)x 3    x    3  x   x.  63  3  6 
 x  x x
3
x


 M  6 63  18 .
1
18
 66 
 Edad actual de Beto: 66  19  47.

Rpta.: B

6. En una hoja rectangular de papel se imprime una fotografía de 600 cm2 . La parte
impresa queda rodeada por márgenes de 4 cm en la parte superior, 4 cm en la parte
inferior y 3 cm a cada lado. Si el perímetro de la hoja de papel es 128 cm y t cm es
la medida de la base; donde t  30 , simplifique la expresión:

n2  1 n4  t  35  


2 2
J  n  t  35  n  t  37 
2 2
 n8 n8  2  4n8.

A) 2 B) 0 C) −1 D) 1 E) −2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
i)Sea las medidas de los lados de la hoja de papel : t y w
 t  w  64
ii)Medidas de los lados de la fotografia   t  6  cm y  64  t  8 
 600   t  6  56  t 
 0  t 2  62t  936   t  36  t  26 
 t  36  30

    
2 2
iii)J   n  1 n  1
2 2
n2  1 n4  1  n8 n8  2  4n8

  n2  1  n2  1  n4  1  n16  2n8
2 2 2

  n4  1  n4  1  n16  2n8   n8  1  n16  2n8


2 2 2

 1.
Rpta.: D

Si  2x  3y  5z    2x  3y  5z   20  2x  3y  z; x,y,z 
2 2
7. , halle el valor de
3
xz
  .
yz

27 9 9 9 1
A)  B)  C) D) E) 
8 8 2 8 8

Solución:

 2x  3y  5z    2x  3y  5z   2  2x  3y    5z    20  2x  3y  z
2 2 2 2

 
  2x  3y    5z   2  2x  3y  5z   0
2 2

  2x  3y  5z   0  2x  3y  5z  0
2

 2x  2z  3z  3y
3
 3z  3y 
xz
3  2 
   .     27 .
yz z  y
3
8

Rpta.: A

       
2 2 2 2
8. Si 2x  3y  z 2y  3x 3z  y 2z  x  30, simplifique

 
3
x 6  y 6  z2  5
M
 
.
x 2 y 2 z2  5

A) 3 B) 5 C) 4 D) 1 E) 2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

       
2 2 2 2
30  2x  3y  z 2y  3x 3z  y 2z  x  2x 2  3y 2  z 2 

2 6xy  2 2xz  2 3 yz  2y 2  3x 2  2 6 xy  3z 2  y 2  2 3 zy  2z 2  x 2  2 2 xz
 6x 2  6y 2  6z2  30
 x 2  y 2  z2  5

 x 2  y 2  z2  5  0 
    y 2    z2  5     
3 3 3
 x2  3 x 2 y 2 z2  5
 M  3.
Rpta.: A

EVALUACIÓN DE CLASE Nº3

1. Si p(x)  ax  b es un polinomio con coeficientes enteros y p(xp  x )  4x 2  nx  a ,


halle el máximo valor de  a  2b  3n  .

A) 18 B) 14 C) 16 D) 15 E) 21

Solución :

p(xp  x )  axp  x   b  ax  ax  b   b
 p(xp  x )  a2 x 2  abx  b  4x 2  nx  a
 a2  4  ab  n  b  a
 a  2  a  2
Si a  2   b  2  n  4 
Si a  2   b  2  n  4 
 a  2b  3n  18  a  2b  3n  6
 Max.Valor de a  2b  3n  18.
Rpta.: A

2. Alexander comprará para esta navidad (25n) tarjetas navideñas; donde “n” se
2
obtiene del polinomio p(x)  nx  1 nx  8  n  1 x  1 n  1 x  9
2
en el que se
cumple que su coeficiente principal es igual a su término independiente. Si el costo
de cada tarjeta es de S/ 2, ¿cuánto pagará Alexander por la compra de dichas
tarjetas?

A) S/ 120 B) S/ 80 C) S/ 150 D) S/ 100 E) S/ 90

Solución :

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Coef.Pr incipal  T.indep


 n2 .n. n  1 . n  1   1  8  1  9 
2 2 2

 n3  n  1  n  1  72  23.32. 1
2

n2
 Compra 50 tarjetas a S / 2 cada una
 Pagará S/ 100.
Rpta.: D

3. La edad actual de Carlos, en años, es (a+n); donde a y n se obtienen del polinomio


n
n2 7n n2
mónico p(x)  2x  nx x  x 5  ax 4 ; a  0 . ¿Cuál será la edad de Carlos
dentro de 7 años

A) 13 años B) 18 años C) 15 años D) 19 años E) 12 años

Solución :
0
i) n  2  0 , 7  n  0 , n  5
0
2n7  n5
n5
 p(x)  2x 3  nx 2  x 3  x1  ax 4 es mónico , entonces a=1
ii) Edad de Carlos  a  n  6
 Dentro de 7 años su edad será 13 años.
Rpta.: A
12
 n x y z  2xn3 yn z5   a  1 x 2n 2y 2n
a a 2 2
4. Dado el polinomio p(x,y,z) de tres
términos y homogéneo. Determine la suma de los coeficientes de p(x,y,z) .

A) 14 B) 15 C) 16 D) 21 E) 18

Solución :
i)G.A 1er Term.  G.A  2do Term.  G.A  3erTerm.
12
a  1  n2  n  8  2n2  2n  2
a  2 1

De 1 : n  n  6  0  n  3 n  2   0
2

 n  3  n  2
 n  2; pues n  0
12
de  2  :a   1  14
a
 a2  13a  12  0   a  12  a  1  0  a  12  a  1
ii) Como p(x,y,z) tiene tres términos, entonces a  1
Luego a= 12.
  coef  n  2  a  1  15.
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Si a9  b9  c9 representa en años la edad actual de Juan Carlos; donde


  
a3  b3  c3  5 y  a  b a  c b  c  a 2  ab  b 2 a 2  ac  c 2 b 2  bc  c 2  40, 
halle que edad tendrá Juan Carlos dentro de 17 años.

A) 20 años B) 15 años C) 22 años D) 27 años E) 29 años

Solución :
  
i)  a  b  a  c  b  c  a2  ab  b2 a2  ac  c 2 b2  bc  c 2  
a3  b3 a3  c3 b3  c3   40
ii) Usando identidad de cubo deun trinomio :

   a3   b3   c3     


3 3 3 3
53  a3  b3  c 3  3 a3  b3 a3  c 3 b3  c 3

 125  a9  b9  c 9  3  40  ...  de(i) 


 a9  b9  c 9  5

 Edad de Juan Carlos dentro de 17 años será: 5+17=22 años


Rpta.: C

6. En una ciudad de la costa del Perú la temperatura máxima y mínima en ºC en un día


de verano está dada por la relación T1  14  T2 ; donde
6  a  b  c  2  ab  bc  ac 
T1  representa la temperatura mínima y T2 es la
1  abc
temperatura máxima; además a3  b3  c3  3 y a2  b2  c2  2. Halle T2 .

A) 32º C B) 36º C C) 30º C D) 31º C E) 34º C

Solución :

T1 
6  a  b  c  2  ab  bc  ac 


6  a  b  c  a2  b2  c 2  ab  bc  ac 
1  abc 1  abc


 3 3
6 a  b  c  3abc3
 ...(de la identidad  11 )
1  abc
6  3  3abc 
 T1   18
1  abc
 T2  32º C .
Rpta.: A

7. Teresa tiene S/61 y se dirige a una tienda de ropas en donde gasta todo lo que tiene
en la compra de un polo y una camisa. Si el producto de los precios de ambas
prendas es S/894,25, ¿cuál es la diferencia positiva del precio del polo con el de la
camisa?

A) S/ 14 B) S/ 10, 5 C) S/ 2 D) S/ 11, 5 E) S/ 12

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución :
i)Sea x : precio del polo
y: precio de una camisa
ii) x  y  61 , xy  894,25
Como  x  y    x  y   4xy
2 2

 612  4  894,25    x  y   144


2

 x  y  12.
Rpta.: E

8. Si se cumple que a4  b4  c 4  722, a2b2  a2c2  b2c2  361 y ab  ac  bc  31;


a3  b3  c3  40
donde a,b,c  
, halle el valor de M  .
abc  10

A) 8 B) 6 C) 4 D) 3 E) 1

Solución :

 a2  b2  c 2   
2
i)  a4  b4  c 4  2 a2b2  b2c 2  c 2a2

 722  2  361  1444  382


 a2  b2  c 2  38

a  b  c   a2  b2  c 2  2  ab  bc  ac   38  2  31  100
2
ii)
 a  b  c  10

 
iii) a3  b3  c 3  3abc   a  b  c  a2  b2  c 2   ab  bc  ac   10 38  31  70

 a3  b3  c 3  40  3abc  30
 M  3.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3

1. Indicar el ángulo que es coterminal al ángulo – 50°.

A) 350° B) 310° C) 1420° D) 770° E) 1070°

Solución:

310  (50)  360  310 es coterminal a -50°


Rpta.: B

2. Si  es un ángulo en posición normal, 6sen2α  19senα = 10cosα.secα y 


pertenece al segundo cuadrante; hallar 5tg   2 .

A) 2 B) 0 C) 1 D) 4 E) – 2

Solución:
2
6sen2 α  19senα +10 = 0  sen    II C
3
2
Luego tg     5tg  2  0
5
Rpta.: B

3. Si csc = 3 y sec < 0, hallar el valor de 2(sec   tg).

A) –1 B) 0 C) 1 D) –2 E) 2

Solución:
Como csc = 3 y sec < 0    IIC
1 3
Luego tg    y sec   
2 2 2 2

2(sec   tg)  2
Rpta.: D

4. Si  y  son ángulos coterminales, calcule el valor de la expresión


  
2tg.ctg  sec .cos   4cos  .
 2 

A) 10 B) 5 C) 1 D) 3 E) 7

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
RT()  RT()
  360n 
 2tgctg  sec  cos   4cos  


 2  1  4cos   2  1 4  7
 2   2 

Rpta.: E

5. Sea un ángulo positivo θ tal que es menor que una vuelta y  cos3  es un número
real. Si sec. ctg < 0, indique el signo de las siguientes expresiones:

I. tg  csc 
ctg
II.
2017.csc 

III.  cos .sen
2

A)  B) +, +,  C) +, , + D)  E) +, +, +

Solución:
 cos3    cos   0 y sec .ctg  0

 cos   0 y ctg >0    IIIC

ctg 
tg  csc  : ; : ;  cos .sen : 
2017.csc  2
Rpta.: B

 81 
6. Si 2sec 171  x   1  a y 3csc   x   5  a , halle el valor de a.
 2 
A) – 12 B) 13 C) 1 D) 12 E) – 13
Solución:
a 1  81  5a
2sec 171  x   1  a  sec x  y csc   x   sec x 
2  2  3
a 1 5  a
   a  13
2 3
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

31
7. Con los datos de la figura mostrada y si t g2  8 sen , determine el valor de
6
5 sec   tg .

1
A) 1 B)
2

3
C) D) 2
2

E) 3

Solución:
Como tg2  = 4
 tg = – 2

Además  = 270° –    = 270° – 

 5   1
 5 sec   tg  5  
 2   2 
 
5 1
 5 sec   tg    2 .
2 2

Rpta.: D
135 3 111
8. Evaluar la expresión trigonométrica tg  3 cos  sen45 .
4 6

A) 1 B) 0 C) – 1 D) – 2 E) – 3

Solución:
135    
.tg  tg  34    tg     1
4  4  4
111 37   
.cos  cos  cos  18    cos  0
6 2  2 2
.sen45  sen(44  )  sen  0

Sea E la expresión buscada.

 135  3  111   135 


E  tg    3 cos    tg    1  3.0  0  1
3
 4   6   4 
Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

9. De la figura mostrada, halle el valor de 3tg  2     sen    .

3
A) 1 B)
2

1 5
C) D)
2 2

E) 2

Solución:

De la figura

    270      180  2            270


Remplazando en lo pedido
3tg  2     sen       3tg  270     sen 180 
=  3c tg  0 (  en posicion normal)
 2 
=  3   2
 3 
Rpta.: E

10. Con los datos de la figura, calcule tg  5sen .

1
A)  B) – 1
2

3
C) D) 1
2

3
E) 
2

Solución:

De la figura –  está en posición normal


Sea E lo pedido
E  tg  5sen
E  tg     5sen   
1  1  3
E  5 
2  5 2
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

EVALUACION SEMANA 3

 19 
sec 960º.ctg  
1. Calcular el valor de la expresión  4 .
 5 
sen   .cos135º
 4 

A) – 4 B) 1 C) 4 D) – 1 E) 5
.
Solución:

Sea E la expresión buscada.


 19   3 
sec  720  240  .ctg  4 
º
sec 960º.ctg  
 4   4  2.  1
E   4
 5   5  1 1
sen   .cos135 º
sen   .cos135 º  .
 4   4  2 2
Rpta.: C

2. Los ángulos  y  son coterminales. Si  pertenece al segundo cuadrante y


2sen   2sen   3 ; calcule el valor de 14 sec   ctg  270º  .

A) 5 B) 2 7 C) 2 5 D) 2 7 E) 14 7

Solución:
3
Como sen   sen   1,5  sen 
4
 H  14 csc  90º    ctg  270º   
 4 3 
 H  14 sec   tg  14      2 7 .
 7 7
Rpta.: B
3. Si senθ +1 = 3senθ y secθ  2, calcular el valor de 4sen.ctg.

3
A)  B) 2 3 C) 2 D) 2 3 E) 1
15
Solución:

senθ +1 = senθ +1
1
Luego senθ +1= 3senθ  senθ 
2
Como secθ < 0, entonces   IIC
 1
 
E = 4    3 = 2 3
2
Rpta.: B.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

4. Con los datos de la figura, calcule sen( – ) + cos  +cos.

A) – 2

B) – 1

C) 0

D) 1

E) 2

Solución:

De la figura     180  =180°+


Sea E lo pedido
E  sen       cos   cos 
E  sen 180   cos(180  )  cos 
E  0  cos   cos   0
Rpta.: C

5. Si tg  + tg   0 , sen   sen  y tg   csc 30  0 ; calcule el valor de la


siguiente expresión 5 cos .sen  65     2ctg .

A) 1 B) 5 C) 6 D) 3 E) 8

Solución:

Como tg    tg   tg   0 y sen   sen   sen   0


   IIC
Luego tg   2
 1
 5 cos .sen  65     2ctg  5 cos .sen  2   
 2
2 1
 5 cos .sen  65     2ctg  5 .  2  1  1.
5 5
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03
1. En la figura, DOE es un cuadrante y B punto de tangencia. Halle x

A) 60°
B) 70°
C) 80°
D) 50°
E) 65°

Solución:
1. Trazar OB
2. m BOE = 40°
3.  BOE es isósceles
 x = 70°

Rpta.: B

2. En la figura, ABCD es un paralelogramo y AD diámetro. Si BF = 4 FE y el perímetro


del paralelogramo es 32 m, halle EF.

A) 1 m
B) 1,5 m
C) 2 m
D) 2,5 m
E) 3 m

Solución:
1. Sea FE = x - > BF = 4x
2. AB = BF = 4x (Prop. De tangencia)
3. CE = 3x
4. BCE: notable 37° y 53°
5. 2p = 16x = 32
x=2

Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. La figura muestra la faja de distribución de un motor, A y B son puntos de tangencia.


Si OO = 25cm y los radios de las poleas miden 9cm y 2cm. Halle AB para
seleccionar la faja correcta.

A) 26 cm

B) 27 cm

C) 24 cm

D) 30 cm

E) 28 cm

Solución:
1. Trazar OA y OB
2. Trazar de O´ perpendicular a OA
3. OFO´: FO´ = 24
AB = 24 cm

Rpta.: C

4. En la figura, AOB es un cuadrante. Si AO = CD y mBC = 8x, halle x.

A) 10°
B) 12°
C) 8°
D) 15°
E) 9°

Solución:

1. mCOB= 8x
2.  OCD es isósceles
mODC = 8x
3. 18x = 180
 x = 10°

Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. En la figura, O es centro. Si AB = 5m, BC = 11m y mBOC = 3mAOB, halle x.

A) 30°
B) 25°
C) 45°
D) 23°
E) 37°

Solución:

1. Trazar OF ( OF  AC )
2. AF = FC  FB = 3
3. Trazar BQ ( BQ  OA )
BQ = 3 (Propiedad de la bisectriz)
 x = 37°

Rpta.: E

6. En la figura, BE = ED = DC. Halle x.

A) 30°

B) 25°

C) 10°

D) 15°

E) 20°

Solución:

1. Trazar ED
2. mBCE = x
3. mBEC = 6x = 150°
 x = 25°

Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

7. En la figura, AB es diámetro y mDE = mBC. Halle mAD.

A) 70°
B) 65°
C) 80°
D) 90°
E) 60°

Solución:
1. Trazar BE
2. mDEB = mCBE = 45°
3. mBD = 90°
 mAD = 90°
Rpta.: D
8. En la figura, A es punto de tangencia. Si AB= AC = CD. Halle mCAB.

A) 30°
B) 40°
C) 36°
D) 18°
E) 54°

Solución:

1. mAC = 2x (Angulo semi-inscrito)


2. mCD = 2x (Cuerdas iguales)
3. mACB = 2x (Angulo exinscrito)
4. 5x = 180°
 x = 36°
Rpta.: C

9. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC, AD = DH y BD = BE. Halle x.

A) 60°

B) 37°

C) 45°

D) 48°

E) 53°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
1. Trazar AF ( AF  BC )
2. ADH es isósceles
3. mDAH = mDHA = x/2
4. HFE: x + x/2 = 90°
x = 60°

Rpta.: A

10. La figura muestra un sistema de engranajes de centros O y D. Si AC y ND


representan las barras de montaje y M es el punto de contacto, halle x.

A) 30°

B) 53°

C) 45°
E
D) 37°

E) 60°

Solución:

1. Trazar MN
2. mANM = 90°
3. CDMN es inscriptible
E
4. Trazar MC
x = 45°
Rpta.: C
11. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Si GM = 2m, AG = 6m y BC = 10m,
halle x.

A) 30°

B) 60°

C) 45°

D) 37°

E) 53°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
1. Prolongar AG hasta BC
2. GF = 3, BF = 5 y BG = 4
3. BGF: notable 37° y 53°
x = 37°

Rpta.: D

12. En la figura, M, N y P son puntos de tangencia. Halle x.

A) 30°
B) 18°
C) 20°
D) 40°
E) 10°

Solución:
1. Prolongar AM y BP
2. mMP = 120°
 mACB = 60°
3. 6x + 60 = 180°
x = 20°

Rpta.: C

13. En la figura, O es centro y AB = BO. Si mDE = 120°, halle mAC.

A) 40°
B) 36°
C) 50°
D) 45°
E) 30°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
D
1. Trazar AO
2.  ABO es isósceles
3. mBAO = mAOB = x
4. x + 120 = 2(2x) E
x = 40°
Rpta.: A

14. En la figura, P, Q y R son puntos de tangencia y O es centro. Halle x.


C
A) 30°
B) 40°
C) 60°
D) 70°
E) 50°

Solución:

1. mPAS = mSAR = 
C
2. mQRF = mRQL = 40 +  (Propiedad)
3. x +  = 40 + 
x = 40°

Rpta.: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 03

1. En la figura, AOB es un cuadrante. Si CD = OD, halle x

A) 15°

B) 20°

C) 25°

D) 18°

E) 12°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
1. Trazar OC
2. mAOC = x
3.  CDO es isósceles
mDCO = x
4. 9x = 180
X = 20°
Rpta.: B

2. En la figura, C y E son puntos de tangencia, mCD = mDE. Halle x.

A) 10°

B) 20°

C) 30°

D) 40°

E) 50°

Solución:
1. Trazar DE
2. mBED = mACB = 
3. mBDE = 2 (Angulo ex-inscrito)
4. 3 = 120   = 40
x = 20°

Rpta.: B

3. La figura muestra un terreno de cultivo dividido en cuatro partes; en O se ubica un


pozo de agua que equidista de A, B y C. Si AM = 8m, halle la longitud el camino OF
que se quiere construir.

A) 5 m

B) 3 m

C) 6 m

D) 4 m

E) 2 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

1. Trazar OC
2. mACB = 50°
3. mAOB = 100° (Propiedad)
4. AMO es isósceles
AO = AM = 8m
BO = AO = 8m
 OF = 4 m
Rpta.: D

4. En la figura, O es punto medio del diámetro AB y DE = OB. Si m CD = 40°, halle x.

A) 40°

B) 20°

C) 25°

D) 30°

E) 35°

Solución:

1. Trazar OC y OD
2. EDO es isósceles
3. 2x = 70°
x = 35°

Rpta.: E

5. En la figura, I es incentro del triángulo ABC y PQ // AC . Si AB = 8m y BC = 9m, halle


el perímetro del triángulo PBQ.

A) 14 m

B) 15 m

C) 16 m

D) 17 m

E) 18 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
1. Trazar AI y CI
2. AP = PI y QC = IQ
3. 2pPBQ =BP + PI + BQ + QI
2p PBQ = AB + BC
2p PBQ = 17 m

Rpta.: D

6. En la figura, halle .

A) 9°

B) 18°

C) 20°

D) 25°

E) 22,5°

Solución:

1. Prolongar BE hasta AD
2. Trazar FC
3. CEFD es inscriptible
4. mECF = 2 y mEFC = 3
5. 5 = 90
 = 18°
Rpta.: B

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. La escritura de la lengua española es alfabética porque las grafías representan

A) palabras. B) sílabas. C) letras. D) fonos. E) fonemas.

Solución:
En los sistemas alfabéticos, cada grafía representa, idealmente, un fonema.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. Marque la corrección o incorrección de los siguiente enunciados respecto del uso de


las letras mayúsculas:

A) Compré lo siguiente: Uvas, peras y paltas. ( )


B) ¿Qué había sucedido? nadie lo sabía. ( )
C) ¡Cuánta vitalidad! ¡Cuánto entusiasmo! ( )
D) El júbilo estalló: había terminado el ciclo. ( )
E) Recuerda que “a mal tiempo… buena cara”. ( )

Solución:
A) I (uvas), B) I (Nadie), C) C. D) C; E) C.

3. Señale la opción que presenta uso correcto de las letras mayúsculas.

A) Talaron el Pino del parque. B) ¿Hasta cuándo serás un Pilatos?


C) El alumno de la Cruz no volvió. D) María vive en el cerro el Pino.
E) ¿Conoces a Andrea La Torre?

Solución:
El artículo de los apellidos compuestos se escribe con mayúscula.
Rpta.: E

4. En el enunciado “el profesor de teoría literaria dijo que en el diario la república se


publicó una reseña del filme la infancia de un líder”, las palabras que deben
escribirse con mayúscula son

A) teoría, literaria, la, república, la.


B) teoría, la, república, la.
C) teoría, literaria, la, república, la, infancia, líder.
D) la, república, la, infancia, líder.
E) la, república, la.

Solución:
Se escriben con mayúscula los nombres de las asignaturas (sustantivos y adjetivos),
los de las publicaciones periódicas (la inicial y los sustantivos y adjetivos) y la letra
inicial de los nombres de las obras de creación.
Rpta.: A

5. Indique la corrección o incorrección de los siguientes enunciados respecto del uso


de las letras mayúsculas.

A) La Uña de Gato es una planta trepadora. ( )


B) El ayni era una práctica del Imperio incaico. ( )
C) La sombra Ramos anotó el gol del triunfo. ( )
D) Compró Uncaria Tomentosa en cápsulas. ( )
E) Las hienas aparecieron en el Mioceno. ( )

Solución:
A) I (uña, gato), B) C, C) I (Sombra). D) I (tomentosa); E) C.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

6. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) La Luna me acompañó toda la noche.


B) En el sur, se veneraba al Dios Tunupa.
C) Cree que al morir accederá al Paraíso.
D) El quinto signo del zodiaco es Leo.
E) Sin la luna, la Tierra sería diferente.

Solución:
“Paraíso”, en este contexto, asocia el concepto religioso.
Rpta.: C

7. En el espacio respectivo, escriba la forma ortográfica correspondiente.

A) /řexion/ ________
B) /koneksion/. ________
C) /orno/. ________
D) /eksiguo/. ________
E) /antiguedad/. ________
Solución:
A) Región; B) conexión; C) horno; D) exiguo; E) antigüedad.

8. Con respecto a la relación asimétrica del castellano y su sistema de escritura, señale


la verdad y falsedad de los siguientes enunciados.
A) Un dígrafo está constituido por dos fonemas distintos. ( )
B) El número de fonemas es mayor que el de letras. ( )
C) Existe una letra que no representa a ningún fonema. ( )
D) Hay una letra que simboliza una secuencia de fonemas. ( )
E) Un fonema puede ser representado por distintas letras. ( )
Solución:
A) F, B) F, C) V, D) V, E) V.
9. En el enunciado “al pretender defender derechos contemplados en la constitución
peruana, el rector fue agredido por la policía”, hay que escribir con mayúscula
A) constitución, peruana, rector.
B) constitución, peruana, rector, policía.
C) constitución, rector.
D) constitución, rector, policía.
E) constitución.

Solución:
Según la RAE, el nombre “Constitución” se registra con mayúscula. Los nombres de
los cargos se escriben con minúscula. La palabra “policía” no se refiere a la
institución.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

10. Para cada alternativa, indique el número de palabras que debieron escribirse con
mayúscula.

A) Conmemoraron el día del natalicio de vallejo. ___________


B) El día del estudiante pasó desapercibido. ___________
C) Era funcionario del ministerio de educación. ___________
D) El poder judicial está muy desprestigiado. ___________
E) Salió a trotar con orco, su fiel dóberman. ___________

Solución:
A) 1 (Vallejo), B) 2 (Día, Estudiante), C) 2 (Ministerio, Educación), D) 2 (Poder,
Judicial), E) 1 (Orco).

11. Señale la corrección o incorrección de los siguientes enunciados respecto del uso de
las letras mayúsculas.

A) A bordo del libertad, se dirigirá al norte. ( )


B) El Verano en Lima no es tan caluroso. ( )
C) Peregriné al templo de la Virgen de Chapi. ( )
D) Mi abuelo paterno padece de alzhéimer. ( )
E) Ahora puede dedicarse a la Psicología. ( )

Solución:
A) I (Libertad), B) I (verano), C) C. D) C; E) I (psicología).

12. Marque la alternativa que presenta uso correcto de la tilde.

A) Entregarán la documentación en un folder.


B) Notificaron al peatón sobre su infracción.
C) Su rendimiento en el exámen fue óptimo.
D) El regimen de Morales culminó en 1980.
E) El pirex no resiste el ácido fluorhídrico.

Solución:
“Notificaron” y “sobre” no llevan tilde por ser graves terminadas en <n> y <e>
respectivamente. “Peatón” e “infracción” se escriben con tilde por ser agudas
terminadas en <n>.
Rpta.: B
13. A la derecha de cada palabra, escriba C (correcto) o I (incorrecto) según
corresponda.

A) Transeúnte ( )
B) Grúa ( )
C) Ataud ( )
D) Destruí ( )
E) Raiz ( )

Solución:
A) C, B) C, C) I. D) C; E) I.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

14. En el espacio respectivo, escriba el número de palabras que requieren tilde.

A) Esto es para mi, amigo. ________


B) El siempre habla de ti. ________
C) Debe confiar mas en mi. ________
D) Si te vi, no me acuerdo. ________
E) Si te vi, lo recuerdo. ________

Solución:
A) 1 (mí); B) 1(él); C) 2 (más, mí); D) 0; E) 1 (sí).

15. A la derecha de cada palabra, escriba C (correcto) o I (incorrecto) según


corresponda.

A) Veintiseis ( )
B) Décimosegundo ( )
C) Histórico-crítico ( )
D) Puntapie ( )
E) Asímismo ( )
Solución:
A) I, B) I, C) C, D) I; E) I.

16. Señale la opción que presenta uso correcto del acento escrito.

A) Se rehusa a salir. B) Él es yeista. C) Actuó con ahínco.


D) José es sicaino. E) Se cohibe ante ti.
Solución:
“Actuó” es una palabra aguda que termina en vocal. “Ahínco” presenta hiato
acentual.
Rpta.: C
17. En el espacio subrayado, escriba la(s) palabra(s) que requiere(n) tilde.
A) No se quienes salieron. _______________________
B) Se que lejos ha llegado. _______________________
C) ¿Esta donde lo pusiste? _______________________
D) Preguntale cuanto gana. _______________________
E) Sabes que aun te quiere. _______________________

Solución:
A) sé, quiénes ; B) sé, qué; C) está D) pregúntale, cuánto; E) aún.
18. A la derecha de cada palabra, escriba C (correcto) o I (incorrecto) según
corresponda.
A) Preínca ( )
B) Rehila ( )
C) Cuentahílos ( )
D) Arcoiris ( )
E) Cortauñas ( )

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
A) C, B) I, C) C. D) I; E) I.

19. En el enunciado “recientemente, algunos lideres priistas se reunieron en Mexico”, las


palabras que requieren tilde son

A) recientemente, lideres, Mexico.


B) recientemente, lideres, priistas.
C) lideres, priistas, Mexico.
D) lideres, Mexico.
E) Recientemente, lideres, priistas, Mexico.

Solución:
“Líderes” tiene tilde por ser palabra esdrújula; lo mismo ocurre con “México”.

Rpta.: D

20. Respecto de la tilde y el acento, indique la verdad o falsedad de los siguientes


enunciados.

A) La tilde no siempre representa el acento. ( )


B) A toda sílaba tónica le corresponde tilde. ( )
C) Todas las palabras con hiato llevan tilde. ( )
D) Una vocal del diptongo se puede tildar. ( )
E) Llevan tilde todas las palabras agudas. ( )

Solución:
A) F, B) F, C) F, D) V, E) F.

Lea los siguientes enunciados y conteste las preguntas 21 y 22.

I. Sufrió un cruel vejámen.


II. Al final salió del redil.
III. Un reo cuída la edificación.
IV. Reí leyendo esos cómics.

21. Hay error en

A) I y II. B) II y III. C) I y III. D) II y IV. E) I y IV.

Solución:
En I, “vejamen” no lleva tilde; en III, “cuida” se escribe sin tilde.
Rpta.: C
22. Hay palabras graves en

A) I y II. B) I y III. C) II y IV. D) III y IV. E) I, III y IV.

Solución:
En III, “reo” y “cuida” son las palabras graves; en IV, las graves son “leyendo” y
“cómics”.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

23. En el espacio respectivo, escriba la forma que corresponde; elija de entre “vayas”,
“vallas” y “bayas”.

A) Las ________ son agridulces.


B) Lía, no te ________ aún.
C) Sólidas ________ nos separan.
D) Te seguiré adonde ________.
E) Había ________ en el cesto.

Solución:
A) Bayas; B) vayas; C) vallas; D) vayas; E) bayas.

24. Subraye la forma que corresponde en cada enunciado.

A) ¿Dónde se halla / haya / alla?


B) No sé qué hace hayá / allá / hallá / ayá.
C) Quizá haya / halla / aya vuelto.
D) Tropezó y calló / cayó.
E) No se calló / cayó nada.

Solución:
A) Bayas; B) vayas; C) vallas; D) vayas; E) bayas.

Para responder la pregunta 25, recuerde la siguiente información:


Porqué: es un nombre, por lo que puede estar precedido de un determinante.
Por qué: la preposición “por” se combina con la partícula interrogativa “qué”.
Porque: conjunción que encabeza la causa de la expresión adyacente.
Por que: la preposición “por” se combina con el pronombre relativo “que”, que puede
ser reemplazado por “el cual”.

25. En el espacio respectivo, escriba la expresión que corresponde.

A) Reeditarán El libro del ________.


B) Pregúntale ________ no participa.
C) Está dolida ________ le mentiste.
D) Ignoro las razones ________ se fue.
E) Tu ________ incomodó al expositor.

Solución:
A) Porqué; B) por qué; C) porque; D) por que; E) porqué.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Poema de Mio Cid, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Es un poema épico cuya especie es el cantar de gesta.


II. Su estructura consta de cuatro partes, llamadas cantares.
III. Raquel y Vidas tienen como función ser prestamistas.
IV. El Cid Campeador es desterrado por el rey Fernando I.
V. Sus ejes temáticos son el destierro y la culpa hereditaria.

A) VFFVF B) VVVFF C) FVVFV D) VFVFF E) FFVFV

Solución:
I. El Poema de Mio Cid se inscribe en el género épico y pertenece a la especie
cantar de gesta (V). II. La obra está dividida en tres partes o cantares (F). III. Raquel
y Vidas son dos judíos, cuya función es la de ser prestamistas (V). IV. El Cid
Campeador es desterrado por orden del rey Alfonso (F). V. Su tema principal es el
destierro y la recuperación de la honra del Cid (F).
Rpta.: D

2. En relación al siguiente párrafo del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que
contiene la respuesta correcta.

Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar,


allí vierais tanta adarga romper y agujerear,
las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar
y tantos pendones blancos que rojos de sangre están
y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van.
A Santiago y a Mahoma todo se vuelve invocar.

A) Los versos presentan una métrica claramente regular.


B) El clima espiritual que se describe es de guerra santa.
C) La más importante conquista del Cid Campeador es Santiago.
D) La estrofa narra sucesos ocurridos en el robledal de Corpes.
E) Se alude al enfrentamiento entre castellanos y leoneses.

Solución:
De acuerdo al verso final de este párrafo, los guerreros invocan a Santiago y a
Mahoma. Es decir, el clima espiritual descrito es de guerra santa entre cristianos y
musulmanes.
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. En el siguiente soneto de Garcilaso de la Vega, ¿qué tema del Renacimiento se


puede advertir?
V
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribistes; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
A) Beatus Ille B) Carpe diem C) Amor
D) Destino E) Lugar ameno

Solución:
El tema central del soneto V es el amor. En este caso, el yo poético se dirige a su
amada y dice “Yo no nací sino para quereros”. La vida del yo poético gira en torno al
de su amada.
Rpta.: C
4. Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea


ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.

¿De un alma te desdeñas ser señora,


donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
De acuerdo al fragmento precedente de la Égloga primera, se puede afirmar que

A) Salicio es un personaje idealizado por su elevado lenguaje.


B) Galatea ha abandonado a Salicio por su condición de pastor.
C) Salicio y Galatea no pertenecen al mismo estrato social.
D) el monólogo de Salicio está lleno de desprecio contra Galatea.
E) Salicio puede continuar con su vida aun sin Galatea.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Salicio es un pastor. Una característica de las églogas de Garcilaso es idealizar a
sus personajes, en este caso, mediante el lenguaje que emplea.

Rpta.: A

5. “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de
Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de
proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue
molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada
de mí, tomóle el parto y parióme allí”.

¿Qué característica de la novela picaresca destaca en el fragmento anterior de la


novela El Lazarillo de Tormes?

A) El pícaro presentado como antihéroe


B) La tendencia a la fantasía y lo inverosímil
C) El estilo humorístico, satírico y profano
D) Las referencias históricas del siglo XV
E) La forma autobiográfica en la narración

Solución:
En el fragmento anterior de El Lazarillo de Tormes destaca la forma autobiográfica
en la narración, es decir, el uso de la primera persona gramatical.

Rpta.: E
6. “¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis y las gentes ignoran! ¿A quién no
engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? ¿Y quién pensará que
aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer con aquel mendrugo de pan
que su criado Lázaro trajo un día y una noche en el arca de su seno, do no se le
podía pegar mucha limpieza, y hoy, lavándose las manos y cara, a falta de paño de
manos, se hacía servir de la halda del sayo? Nadie por cierto lo sospechará. ¡Oh
Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados, que
padecen por la negra que llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!”

En el fragmento anterior del tercer tratado de El Lazarilo de Tormes, el protagonista


reflexiona sobre la honra que para su amo el escudero es

A) el único modo de sobrevivir. B) un valor por el cual luchar.


C) una apariencia que guardar. D) un estilo de vida del pícaro.
E) la justificación de su pobreza.

Solución:
En el fragmento anterior de El Lazarillo de Tormes, la reflexión de Lázaro sobre su
amo el escudero indica que para este último la honra es una apariencia que guardar
y que justifica sus acciones.

Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

7. Con respecto a la poesía española del Siglo de Oro, marque la alternativa que
contiene una característica del Barroco presente en los siguientes versos de Luis de
Góngora y Argote.

Vencida al fin la cumbre


del mar siempre sonante,
de la muda campaña
árbitro igual e inexpugnable muro
con pie ya más seguro
declina al vacilante
breve esplendor del mal distinta lumbre,
farol de una cabaña
que sobre el ferro está en aquel incierto
golfo de sombras anunciando el puerto.

A) Alusiones mitológicas B) Retorcimiento formal


C) Estilo sin ornamentos D) Idea de estabilidad
E) Cuestionamiento de la realidad

Solución:
El empleo exagerado del hipérbaton provoca que la forma se altere, retorciéndose
hasta un grado artificioso: “la cumbre del mar siempre sonante vencida al fin”.

Rpta.: B

8. La poesía de Luis de Góngora y Argote se caracteriza, fundamentalmente, por el


____________ que espera alcanzar a través de ______________ que eleven
__________.

A) barroquismo – el hipérbaton y la metáfora – las tradiciones españolas


B) retorcimiento formal – la hipérbole y el hipérbaton – el lirismo de sus versos
C) vínculo con los clásicos – recuperar tópicos latinos – su sentido didáctico
D) esteticismo – referencias de gran erudición – la elegancia de la expresión
E) lenguaje formal – los latinismos y figuras literarias – la prosa española

Solución:
En la poesía de Góngora predomina un solo sentimiento: la belleza. Ese sentido
esteticista de la poesía es alcanzada a través de recursos, particularmente de gran
erudición, que complejizan la expresión hasta elevarla a un alto nivel de elegancia.

Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Psicología
PRÁCTICA N° 3

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y elija la respuesta que se estime


correcta.

1. En el contexto del autoconocimiento, seleccione la alternativa que relacione


correctamente el componente a evaluar y el enunciado que le corresponda: Juan
afirma

I. Valores a) ahora para mí el estudio es lo más importante y por ello


he dejado de contactar con mis amigos por Facebook.
II. Personalidad b) lograr ingresar a la UNMSM es mi anhelo para ser un
destacado ingeniero.
III. Aptitudes c) es mi forma usual de sentir, pensar y comportarme.
IV. Motivación d) se me hace fácil aprender aritmética, trigonometría,
álgebra y geometría.
A) Ia IIb IIIc IVd B) Ib IIc IIIa IVd C) Ia IIc IIId IVb
D) Id IIc IIIa IVb E) Ic IId IIIb IVa

Solución:
Ia: Los valores se expresan en juicios y acciones. Priorizar el estudio y dejar de
contactar con sus amigos.
IIc: La personalidad es la forma de ser expresada en rasgos cognitivos, afectivos
y conductuales permanentes. Es mi forma usual de sentir, pensar y
comportarme.
IIId: Las aptitudes se manifiestan en competencias, habilidades intelectuales,
talentos y destrezas para realizar actividades específicas. Se me hace fácil
aprender aritmética, trigonometría, álgebra y geometría.
IVb: Se manifiesta en deseos, ilusiones, metas y aspiraciones para la propia
existencia. Lograr ingresar a la UNMSM es mi anhelo para ser un destacado
ingeniero.
Rpta.: C
2. Antonio se caracteriza por ser desconfiado, sentir que siempre los demás son
mejores que él y por ser generalmente inseguro. Estas manifestaciones son
indicadores de baja autoestima y que ha sido afectada en el área

A) conductual. B) relacional. C) cognitiva. D) afectiva. E) psicosocial.

Solución:
Cuando el área afectiva es afectada la persona tiene acentuada tendencia a la
desconfianza, tiene temor permanente, sentimientos de inferioridad, ansiedad,
angustia y animo depresivo.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. Marque la alternativa que considere contenga la veracidad (V) o falsedad (F), de los
siguientes enunciados relacionados con la comprensión de los demás o
competencia social:

I. Cuando Jorge expresa a los demás lo que cree, siente y hace sin agraviarlos;
está utilizando la escucha activa.
II. Mariana es una docente que se esfuerza en enseñar a sus alumnos, como
desearía enseñaran a sus hijos. Este es un ejemplo de empatía.
III. Si Sandra escucha el problema que le cuenta su mejor amiga, y cuando cree
oportuno interviene preguntándole y planteándole observaciones de manera
amable, es que es porque está empleando la comunicación asertiva.
A) VVF B) FVV C) VVV D) VFV E) FFF

Solución:
F: Cuando Jorge expresa a los demás lo que cree, siente y hace sin agraviarlos;
está utilizando la comunicación asertiva y no la escucha activa.
V: Mariana es una docente que se esfuerza en enseñar a sus alumnos, como
desearía enseñaran a sus hijos. Este es un ejemplo de empatía.
V: Si Sandra escucha el problema que le cuenta su mejor amiga, y cuando cree
oportuna le pregunta, le plantea observaciones de manera cortes está
empleando la comunicación asertiva.
Rpta.: B

4. Quien emplea el estilo de comunicación asertiva, se caracteriza por

I. Evitar siempre la confrontación directa y manipular.


II. expresarse con seguridad y claridad.
II. disculparse frecuentemente ante sus amigos.
IV. manifestar lo que siente, sin ofender a su interlocutor.

A) I y II B) I y IV C) III y IV D) I y III E) II y IV

Solución:
Quien utiliza el estilo de comunicación asertiva se respeta así mismo y a los demás,
defiende sus derechos y el de las otras personas, se expresa con seguridad y
claridad; además de manifestar lo que piensa y siente sin ofender a los demás.

Rpta.: E

5. Mayormente, en que situación de riesgo incursionan las personas que justifican su


comportamiento manifestando que lo hacen como una válvula de escape ante sus
problemas personales.

A) La violencia física. B) El abuso sexual.


C) La homosexualidad. D) El consumo de drogas.
E) La discriminación.

Solución:
El consumo de drogas es la ingesta de sustancias que pueden crear dependencia y
aumentar progresivamente y muchas veces las personas aseveran que lo hacen
como una forma de escapar de un problema.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

6. Los padres de Marcelino y Petronila, luego del nacimiento de ambos, acordaron que
sus hijos se casarían. Ahora que ya son jóvenes ambos aceptan y esperan el
matrimonio, ya que es una costumbre del lugar que los matrimonios sean
arreglados. En este caso, según Robert Stemberg nos encontramos ante qué tipo
de amor conocido como

A) romántico. B) encaprichamiento. C) vacío.


D) sociable. E) fatuo.

Solución:
Según Robert Stemberg este es un caso de amor vacío, ya que la pareja
conformada por Marcelino y Petronila se unen por compromiso (ya que es un
matrimonio arreglado) no existiendo, al inicio del matrimonio, intimidad ni pasión.

Rpta.: C

7. Rosa se escandaliza al encontrar a su hijo de 4 años tocándose sus genitales, de


inmediato le pide consejo a la profesora de su hijo, quien la envía al psicólogo del
colegio, este le explica que no se preocupe porque es normal que los niños exploren
su cuerpo y que, siendo los genitales zonas muy sensibles, realicen estos
tocamientos en forma reiterada. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, el hijo de
Elena se encuentra en la etapa del desarrollo psicosexual denominada

A) fálica erótica. B) oral erótica. C) anal erótica.


D) latencia. E) genital.

Solución:
El hijo de Rosa, de acuerdo al desarrollo psicosexual planteado en la teoría
psicoanalítica, se encuentra en la etapa fálica erótica, que es el momento en el que
descubren los genitales como una zona erógena.
Rpta.: A

8. Durante una charla sobre sexualidad, en una I.E. de Inicial, una madre de familia
comenta que su hija de 4 años y medio trata por todos los medios de estar junto a su
papá y tratando de alejar a su mamá, como si estuviera celosa de ella. De inmediato
las otras madres de familia comentan que les ocurre algo parecido con los hijos
hombres que se muestran tan afectuosos con sus mamás que daría la impresión
que estarían enamorados de sus respectivas mamás. Según la teoría psicoanalítica,
en este tipo de casos se estaría haciendo alusión a los complejos de

A) Electra y castración.
B) Edipo y Electra respectivamente.
C) Electra solamente.
D) Edipo solamente.
E) Electra y Edipo respectivamente.

Solución:
De acuerdo a la teoría psicoanalítica, en este caso se presentarían los complejos de
Electra (ya que la niña manifestaría sentimientos de posesión hacia su padre) y
Edipo (los niños expresarían sus sentimientos posesivos hacia su madre)
respectivamente.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

9. Los alumnos de 5to. de Secundaria han organizado un paseo, durante el cual


empiezan a formarse algunas parejas que comparten intereses comunes,
diversiones y los primeros acercamientos amorosos. Según García, los alumnos se
encuentran en la etapa de relaciones de pareja denominada

A) Idealización.
B) heterosexualidad en grupo de pares.
C) enamoramiento.
D) noviazgo.
E) nido vacío.

Solución:
Estos alumnos se encontrarían en la etapa de heterosexualidad en grupo de pares,
ya que recién se están vinculando, y los posibles enamoramientos son frágiles y, por
lo general tienen poca duración.
Rpta.: B

10. En el Perú, muchos de los casos de asesinato de mujeres o feminicidio por celos
está relacionado con la creencia asumida por el feminicida que las mujeres solo
pueden tener una pareja masculina, a la que le deben ser fieles para siempre,
incluso estando separados. Esta situación alude al componente de la sexualidad
denominado

A) sexo. B) identidad sexual. C) mito.


D) género. E) orientación sexual.

Solución
Género es aquello que las sociedades construyen alrededor de la diferencia sexual:
roles, actividades, maneras de relacionarse y de expresar emociones. El hecho que
la mujer deba ser fiel al hombre es una construcción social asumida por algunos
hombres.
Rpta.: D

Historia
EVALUACIÓN Nº 3

1. El término Grecia, antes de designar a un Estado unificado, señalaba el espacio


geográfico donde se desarrollaron los pueblos prehelénicos entre los años 3000
a.C. y 146 a.C.; aquí se forjaron muchas sociedades que tuvieron un gran desarrollo
en la región, como los cretenses, quienes:

A) desarrollaron la escritura lineal B y fueron grandes comerciantes.


B) trabajaron el bronce, siendo conquistados por los dorios.
C) construyeron la ciudad de Micenas siendo su principal rey Minos.
D) desarrollaron la agricultura y fabricaron armas de hierro.
E) basaron su economía en la talasocracia y fueron invadidos por los aqueos.
Solución:
Hace 3000 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una importante civilización que baso
su economía en el comercio marítimo (talasocracia), levantaron imponentes palacios
como Cnosos y Faistos y desarrollaron la escritura lineal A. Alrededor del año 1450
a.C. la isla fue conquistada por los aqueos (micénicos).
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. Atenas estaba ubicada en la península del Ática, conformada por una sociedad
estamental y esclavista. Inicialmente, fue gobernada por familias aristócratas,
posteriormente, Clistenes estableció la democracia. Con respecto a las instituciones
políticas de Atenas relaciona correctamente ambas columnas:

I. Bulé a. encargados de lo administrativo y religioso.


II. Arcontes b. administran justicia.
III. Heliastas c. asamblea de ciudadanos.
IV. Ekklesia d. encargados de preparar las leyes.

A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ia, IId, IIIc, IVb
D) Ib, IIc, IIIa, IVd E) Ia, IId, IIIb, IVc

Solución:
Las instituciones politicas en Atenas solo podían estar a cargo de los ciudadadnos
(eupátridas). La Bule se encargaba de elaborar las leyes; los Arcontes se
encargaban de los asuntos administrativos y religiosos; el Tribunal de las Heliastas
administraba justicia; la Ekklesia era la asamblea de los ciudadanos.
Rpta.: A
3. Las guerras médicas fue un conflicto entre el imperio persa y las polis griegas. Se
realizaron tres guerras entre los años 492 a.C. y 449 a.C. con la victoria de los
griegos. Finalmente, se acuerda la paz de Calias, donde se aseguró la
independencia de las polis griegas en Asia. Fue una consecuencia de este
enfrentamiento:
A) Atenas se convirtió en la primera potencia marítima de Grecia.
B) Persia se consolidó en el Mediterráneo oriental.
C) Esparta entró en una fase de apogeo cultural y artístico.
D) Los atenienses organizaron la Liga del Peloponeso.
E) Surge la cultura helenística cuyo centro fue Alejandría.
Solución:
Las guerras médicas enfrentó a persas contra griegos. Los persas se enfrentaron
con las tropas más especializadas de los griegos y, aunque lograron una victoria en
la batalla de las Termópilas, finalmente, los griegos lograron vencer. Atenas se
convirtió en la primera potencia marítima de Grecia y, producto del intercambio
comercial, entró en una fase de apogeo cultural y artístico.
Rpta.: A

4. Desde el siglo V a.C. los plebeyos lucharon por el reconocimiento de sus derechos,
esta situación generó una sucesión de conflictos sociales al interior de Roma (como
la huida al monte Sacro). Finalmente, los plebeyos lograron reformas que
comprendieron los aspectos: civil (Ley de las XII tablas), político (Ley Licinia Sextias)
y, religioso (Ley Ogulnia). Estas leyes:
A) Permitieron a los plebeyos integrar parte del Senado.
B) Aumentaron las tensiones sociales entre patricios y plebeyos.
C) Permitieron a los plebeyos obtener ciertos derechos políticos.
D) Generaron guerras civiles entre oficiales de las legiones romanas.
E) Consolidaron el poder de los optimates frente a los patricios.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Desde el siglo V a.C. los plebeyos lucharon por el reconocimiento de sus derechos,
esta situación generó una sucesión de conflictos sociales al interior de Roma (como
la huida al monte Sacro) que terminaron en la promulgación de leyes que otorgaron
a los plebeyos mayores derechos políticos. Estas leyes fueron: la Ley de las XII
Tablas, la Ley Licinia Sextias, la Ley Canuleya y, la Ley Ogulnia.
Rpta.: C
5. "Yo, Constantino Augusto, y yo también, Licinio Augusto, reunidos felizmente en
Milán para tratar de todos los problemas que afectan a la seguridad y al bienestar
público, hemos creído nuestro deber tratar junto con los restantes asuntos que
veíamos merecían nuestra primera atención el respeto de la divinidad, a fin de
conceder tanto a los cristianos como a todos los demás, la facultad de seguir
libremente la religión que cada cual quiera, de tal modo que toda clase de divinidad
que habite la morada celeste nos sea propicia a nosotros y a todos los que están
bajo nuestra autoridad. Así pues, hemos tomado esta saludable y rectísima
determinación de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la
religión que ha escogido para su espíritu, sea la cristiana o cualquier otra que crea
más conveniente, a fin de que la suprema divinidad, a cuya religión rendimos este
libre homenaje, nos preste su acostumbrado favor y benevolencia. (Lactancio, 1968,
pp. 21-22).
De la lectura anterior podemos concluir que:
A) La libertad de cultos se estableció con el Edicto de Tesalónica.
B) Los cristianos consiguieron la facultad de seguir libremente su religión.
C) Se suprimió el politeísmo y fue reemplazado por el monoteísmo.
D) Los emperadores aceptaron el cristianismo por temor al castigo de los dioses.
E) Todos estaban obligados a convertirse al cristianismo.
Solución:
Los cristianos fueron objeto de persecuciones, que terminaron con la promulgación
de la libertad de cultos mediante el Edicto de Milan (313 a.C.) establecida por el
emperador Constantino I, según la cual cada quien era libre de elegir su religión.
Rpta.: B

Geografia
EJERCICIOS Nº 3
1. Los estudiantes de 5to año de la I.E. República de Panamá, han planificado un
viaje de promoción a la ciudad de Juliaca en las vacaciones de medio año.
Siguiendo las recomendaciones del profesor, deben llevar chompas, gorros,
bloqueadores, entre otras cosas, debido a que esta ciudad se asienta en la meseta
del Collao, a una altitud de 3,825 msnm. En esta región, la insolación es alta y la
temperatura es baja, sobre todo en las noches, también podría producirse heladas.
¿Qué tipo de clima predomina en la región de la cual forma parte Juliaca?

A) Gélido. B) Semicálido. C) Tropical.


D) Sub tropical árido. E) Frío.

Solución:
Predominante es clima el frío de valles mesoandinos ubicados de 3000 a 4000
msnm. Donde en las altas vertientes, comprendida por mesetas se practica una
agricultura de secano. Con temperaturas medias de 12° C.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. “El clima monzónico se encuentra entre los 5º y los 25º de latitud norte, en la zona
de acción de los vientos alisios. Este tipo de clima se localiza en zonas específicas
de la Tierra, principalmente en el Asia central, el litoral de Asia suroriental, la costa
Malabar en India, e Indochina. Debido a la presencia de la cordillera del Himalaya,
los vientos alisios son obligados a ascender generando lluvias orográficas”. El clima
monzónico está bajo la influencia de varios factores, siendo uno de ellos la

A) cercanía con la Luna. B) longitud


C) traslación terrestre D) continentalidad.
E) forma de la Tierra.

Solución:
El área del Monzón se ubica en la parte central del continente asiático, el factor
geográfico que determina el tipo de clima predominante es la continentalidad, pues
influirá en el verano caluroso y el invierno frio por la gran cantidad de masa
continental.
Rpta.: D

3. El clima de las ciudades de Huacho, Lima, Cañete y Nazca se caracteriza por la


ausencia de precipitaciones, un nivel muy alto de humedad atmosférica y presencia
de nubes estratos. Esto nos llama la atención debido a que estas ciudades se ubican
en una zona tropical entre 11° y 14° LS y casi al nivel del mar. La costa central
peruana muestra estas características climáticas debido, entre otros, a la influencia
.
A) del anticiclón del Atlántico sur.
B) de las lomas de las estribaciones andinas.
C) de la Corriente Peruana.
D) del cinturón de fuego del Pacífico.
E) de los vientos alisios del noreste.

Solución:
La Corriente Peruana o de Humboldt influye decisivamente sobre el clima de la
costa central por sus aguas frías que van de sur a norte, forma vegetación de lomas,
impide que se den lluvias intensas, genera la inversión térmica y forma nubes
estratos.
Rpta.: C
4. “El hombre del tiempo” informa a una diario de la capital lo siguiente: “En las últimas
horas, nuestros amigos de Buenos Aires han tenido temperaturas en el límite de la
congelación, al tiempo que el resto de Argentina y Uruguay ha registrado marcados
descensos del termómetro. El origen de esto es una masa de aire polar que sube a
través de Sudamérica del lado Este de los Andes y llegará al Perú mañana en la
noche”. El fenómeno climático al que se hace referencia en la noticia, en el Perú se
denomina
A) huayco. B) monzón. C) helada.
D) friaje. E) chubasco.
Solución:
El friaje se produce cuando masas de aire bastante frías, que se originan en la
Antártida (zona de convergencia del Atlántico Sur), penetran al continente por el
llamado río de La Plata para desplazarse hacia el Norte.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 3
1. Juan es ingeniero civil y tiene que ir proyectando el impuesto de 4ta y 5ta categoría
que tributará en febrero del 2017, en este contexto Juan estará
A) cumpliendo con su deber ciudadano.
B) haciendo uso de su derecho ciudadano.
C) ejerciendo su iniciativa constitucional.
D) promoviendo la cultura peruana.
E) donando al Estado parte de su sueldo.

Solución:
Pagar los tributos es un deber ciudadano, el tributo es el pago que los ciudadanos
deben efectuar al Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para
la satisfacción de las necesidades colectivas.
Rpta.: A
2. María es una trabajadora que se encuentra muy preocupada porque ha descubierto
que su padre es un consumidor habitual de clorhidrato de cocaína y para mantener
su dependencia a la droga, ha tramitado una solicitud de crédito hipotecario,
poniendo en riesgo la seguridad de la familia. Ante esta situación María y su madre
se han dirigido al juzgado de familia para interponer una demanda de suspensión de
la ciudadanía de su padre. El Juez al evaluar la demanda encontró los fundamentos
necesarios para declararlo
A) delincuente. B) narcotraficante. C) interdicto.
D) imputado. E) convicto.

Solución:
La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos
pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas.
Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden
ser suspendidos en los siguientes casos: Por resolución judicial de interdicción (Los
ebrios habituales, los toxicómanos, los sordo-mudos, los ciegos-sordos, etc.), por
sentencia con pena privativa de la libertad y por sentencia con inhabilitación de los
derechos políticos.
Rpta.: C
3. Ciudadanos de una de las provincias de Puno, realizan una campaña de recolección
de firmas de sus pobladores para solicitar un mecanismo de participación ciudadana;
para que la máxima autoridad provincial deje el cargo, debido a que no dialoga ni
responde a las demandas de servicios para su comunidad. El mecanismo que
decidirá el futuro de la autoridad se denomina
A) Rendición de cuentas. B) Iniciativa de formación de leyes.
C) Iniciativa de reforma provincial. D) Revocatoria de autoridades.
E) Presupuesto participativo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
La revocatoria es el derecho de control ciudadano mediante el cual, una población
puede solicitar la destitución de una autoridad elegida por el pueblo. Las autoridades
elegidas pueden ser:
a) Alcaldes y Regidores Provinciales o distritales
b) Autoridades regionales que provengan de elección popular.
Rpta.: D

4. Más de 22 millones de peruanos eligieron a 130 congresistas al Parlamento de la


República para el periodo 2016 – 2021. Los partidos políticos o alianzas políticas
que alcanzaron escaños y conforman el actual Congreso son:

A) Partido Aprista – Fuerza Popular -Peruanos Por el Kambio – Acción Popular –


Frente Amplio – Alianza para el Progreso.
B) Solidaridad Nacional – Peruanos Por el Kambio – Acción Popular – Frente
Amplio – Alianza para el Progreso.
C) Fuerza Popular – Tierra y Libertad – Partido Popular Cristiano - Izquierda Unidad
– Kambio Radical – Chimpum Callao.
D) Solidaridad Nacional – Peruanos Por el Kambio – Izquierda Unida – Frente
Amplio – Alianza para el Progreso.
E) Partido Aprista – Fuerza Popular – Peruanos Por el Kambio – Acción Popular –
Frente Amplio – Partido Nacionalista.

Solución:
El Congreso de la República está representado para este periodo congresal por los
siguientes partidos políticos y/o alianzas políticas: Partido Aprista – Fuerza Popular –
Peruanos Por el Kambio – Acción Popular – Frente Amplio – Alianza para el
Progreso.

Rpta.: A

Economía
EVALUACIÓN Nº 3
1. Según Marx las maquinas usadas por una industria, constituyen capital.

A) variable. B) lucrativo. C) financiero.


D) circulante. E) constante

Solución:
El capital constante es el capital destinado a obtener medios de producción,
insumos, herramientas. El valor de este es transferido a la nueva mercancía. El
capital constante no genera más valor del que ya tiene como bien de capital.
Rpta.: E
2. La empresa “Confecciones Asia- Pacifico EIRL” tiene un nivel de ventas mensuales
de S/. 10,000 por tanto clasifica como

A) microempresa. B) mediana empresa.


C) pequeña empresa. D) sociedad civil.
E) gran empresa.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
La Micro Empresa tiene ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT a 3950
cada UIT.
Rpta.: A

3. El dinero que es destinado al pago de las planillas de remuneraciones en una


compañía, constituye para la escuela socialista

A) capital variable. B) no es capital.


C) plusvalia. D) capital circulante.
E) capital financiero.

Solución:
El capital variable es el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo. Este
genera un excedente o plusvalía, el cual se apropia el capitalista.
Rpta.: A
4. La señora María es propietaria de una camioneta Hi lux 4x4 que alquila a la minera
Buena ventura, entonces dicho vehículo por su rotación constituye capital

A) variable. B) lucrativo. C) fijo. D) circulante. E) constante.


Solución:
El capital fijo es el usado en la producción de nuevos bienes o riquezas y utilizado en
varios procesos de producción. Ej.: fábricas, máquinas, etc.
Rpta.: C

5. La empresa produce bienes o servicios, esto se relaciona con su fin

A) mercantil. B) lucrativo. C) social. D) económico. E) civil.

Solución:
La producción de bienes y servicios responde a su fin económico.
Rpta.: D

6. Una empresa es considerada micro empresa cuando sus ventas anuales no


excedan los ___________ nuevos soles.

A) 150000 B) 395000 C) 150000 D) 170000 E) 592500

Solución:
Las Micro Empresa tienen Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT,
donde la UIT es igual a 3950 Nuevos soles, por lo que el máximo es 592500 Nuevos
soles.
Rpta.: E

7. Se da inicio a las ventas por navidad, donde una vez al año los precios de los
productos navideños suelen ser más bajos o son vitrina de novedades, por lo cual
nos referimos a mercados

A) minoristas. B) abiertos. C) cerrados.


D) bolsas. E) ferias.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Las ferias son mercados temporales donde los vendedores promocionan sus
productos. Por ejemplo, las ferias escolares y navideñas.
Rpta.: E

8. En el Perú cada vez son más la aparición de organizaciones dedicadas a la


producción de bienes y servicios, para venderlos y tratar de lograr un lucro o
ganancia por lo cual nos estamos refiriendo a

A) los mercados. B) organismos tecnológicos. C) las empresas.


D) a organismos estatales. E) las familias.

Solución:
Las empresas son organizaciones especializadas en la producción de bienes y
servicios para luego intercambiarlos por dinero, obteniendo una ganancia o
beneficio.
Rpta.: C

Filosofía
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. La tesis de que el hombre posee libre albedrío corresponde a ______ y pone énfasis
en el tema de la ______.

A) Occam-muerte B) Tomás-libertad C) Agustín-libertad


D) Tomás-muerte E) Agustín-muerte
.
Solución:
La tesis citada corresponde a Agustín y hace referencia a la libertad humana.
Rpta.: C

2. Santo Tomás de Aquino sostuvo que la fe y la razón constituyen vías diferentes


_____ para conocer a Dios.
A) pero totalmente discordantes B) y definitivamente inconciliables
C) o idénticas D) y de valor equivalente
E) aunque complementarias
Solución:
Tomás sostiene que la razón y la fe son formas distintas pero conciliables de
conocer a Dios.
Rpta.: E

3. La tesis agustiniana: primero creer, luego comprender presupone la superioridad


gnoseológica de la ______ sobre la ______.

A) ciencia-teología B) fe-razón C) filosofía-fe


D) razón-fe E) teología-fe
Solución:
Dicha tesis agustiniana implica una aceptación de que, gnoseológicamente, la fe es
fuente de conocimiento superior frente a la razón natural.
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

4. Para San Agustín, existe el mal moral, y ello debido a que Dios, al crear al hombre,
le dota de
A) alma. B) razón. C) libre albedrío.
D) conocimiento. E) intelecto.

Solución:
San Agustín explica el mal moral por el libre albedrío.
Rpta.: C
5. Con el advenimiento de la filosofía moderna se consolida la autonomía de la______
con respecto a la _____.
A) razón-fe B) teología-razón C) ciencia-razón
D) fe-razón E) teología-filosofía
Solución:
El desarrollo de la filosofía moderna supuso una creciente autonomización de la
razón con relación a la fe.
Rpta.: A

6. Para Locke, el conocimiento tiene su origen en la experiencia

A) religiosa. B) mental. C) sensible.


D) intelectual. E) matemática.

Solución:
Para Locke, el conocimiento se origina en la experiencia sensible.
Rpta.: C
7. En la filosofía de Descartes, un ejemplo de idea ______ vendría a ser ______.

A) facticia-una sensación. B) innata-la ilusión C) adventicia-dios


D) facticia-la sirena. E) facticia-dios

Solución:
En la filosofía cartesiana, ‘facticias’ son aquellas ideas que provienen de la fantasía.

Rpta.: D
8. Para Kant, lo característico de los juicios analíticos es que presentan ______ entre
sujeto y predicado.

A) distinción. B) contradicción. C) identidad.


D) anulación. E) negación
Solución:
En la concepción kantiana, los juicios analíticos generan identidad entre sujeto y
predicado.
Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3

1. Con respecto a la segunda ley de Newton aplicada al movimiento rectilíneo de un


cuerpo con aceleración constante, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La aceleración que adquiere el cuerpo siempre tiene la dirección de la fuerza
resultante.
II. La aceleración que adquiere el cuerpo es inversamente proporcional a su masa.
III. La velocidad del cuerpo siempre está en la misma dirección de la fuerza
resultante.

A) FVV B) FVF C) VFV D) VVV E) VVF

Solución:

I) V II) V III) F
Rpta.: E

2. La segunda ley de Newton es aplicable sólo en un sistema de referencia que está en


reposo o con movimiento rectilíneo uniforme. En la Fig. 1 se muestra a una persona
de peso W en el interior de un ascensor el cual tiene una aceleración constante
a vertical hacia abajo, y en la Fig. 2 se muestra a la persona parada sobre una
balanza, pero la aceleración del ascensor a es vertical hacia arriba. Entonces de
acuerdo a la segunda ley de Newton, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I) En la figura 1 la magnitud de la fuerza que


ejerce el piso del ascensor sobre la a
persona es menor que su peso.
Fig 1
II) En la figura 2 la lectura en la balanza indica
un peso mayor que el de la persona.

III) En la figura 1 la magnitud de la fuerza a


normal sobre la persona es mayor que en
el caso de la figura 2.
Fig 2

A) VVF B) FVF C) VFV D) VVV E) FFF

Solución:
I. V : N1 = W – ma
II. V : N2 = W + ma
III. F : N1 < N2
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. Dos bloques A y B de masas 10 y 20 kg respectivamente se encuentran sobre una


superficie horizontal, como muestra la figura. Los bloques están unidos por una
cuerda inextensible de masa despreciable y son desplazados por la acción de una
fuerza horizontal de magnitud F = 120 N. Determine la tensión de la cuerda entre los
bloques. Despreciar la fricción entre la superficie horizontal y los bloques.

A B F = 120 N

A) 10 N B) 80 N C) 60 N D) 50 N E) 40 N

Solución:
De la segunda ley de Newton:
F 120
a   4m / s2
mA  mB 10  30

Aplicando la segunda ley al bloque A:


T = mAa = (10) (4) = 40 N
Rpta.: E
4. La figura muestra dos bloques A y B de masas B
iguales los cuales están unidos por una cuerda
inextensible y de masa despreciable paralela a
T
un plano inclinado 30º respecto a la horizontal.
A
Si los bloques descienden y se desprecia la
fricción entre los bloques y la superficie
inclinada, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de 30º
las siguientes proposiciones:
(g = 10 m/s2)

I. La magnitud de la aceleración de los bloques es 5 m/s2.


II. La tensión de la cuerda es T = 0.
III. Si el sistema, conformado por los bloques y la cuerda, parte del reposo su
rapidez en 2 s es 10 m/s.

A) VVV B) VVF C) VFV D) FVV E) FFF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

I) V
2mgsen30º g
De la segunda ley: a   5 m / s2
mm 2

II) V
De la segunda ley: mgsen30º – T = ma  T = 0

III) V
Del MRUV: v = at = 5t = 5(2) = 10 m/s
Rpta.: A

5. En un laboratorio se prueban alambres para determinar su resistencia a la tensión.


La resistencia a la tensión es la medida de la fuerza que se requiere para romper el
alambre. Para realizar esto se sujeta un bloque de masa 1,5 kg a uno de los
extremos del alambre. Después se hace girar el bloque en una circunferencia
horizontal, manteniendo fijo el otro extremo del alambre. Si cada alambre de prueba
tiene 2 m de largo, determine la tensión que experimentan cuando el bloque gira a
razón de 2 vueltas/segundo. Considérese 2 = 10.

A) 500 N B) 480 N C) 450 N D) 400 N E) 360 N

Solución:
Periodo de revolución:
1
T s
2

De la segunda ley de Newton:

m42L 1,5  4  10  2
FC    480 N
T2 (1/ 2)2
Rpta.: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

6. La figura muestra el movimiento de una persona de peso 700 N que está suspendida
del extremo libre de una cuerda de longitud 10 m y masa despreciable. Si la persona
pasa por la posición inferior P de su trayectoria con rapidez de 4 m/s, determine la
tensión de la cuerda en dicha posición. (g = 10 m/s2)

A) 800 N

B) 406 N

C) 700 N

D) 812 N

E) 600 N

Solución:
P

De la segunda ley de Newton:


v2 W
Tm  W  812 N
R
Rpta.: D

7. La ley de gravitación de Newton es aplicable a un sistema de dos partículas o a dos


cuerpos (en el espacio libre) cuyas dimensiones son pequeñas en comparación con
la distancia que los separa. Considérense dos planetas esféricos aislados de masas
m1 y m2 los cuales están separados una distancia r mucho mayor que los radios de
los planetas. Si la magnitud de la fuerza de atracción gravitatoria entre los planetas
es F, ¿a qué distancia la magnitud de la fuerza de atracción gravitatoria será igual a
F/2?
r r
A) B) 2r 2 C) 4r D) E) r 2
2 4

Solución:

G m1 m 2
Inicialmente: F=
r2
F G m1 m 2
Finalmente: =
2 d2

G m1 m2 G m1 m 2
= d = r 2
2r2 d2
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

8. Una losa rectangular de cemento cuyo peso es de 120 kN es arrastrada con


velocidad constante v sobre una superficie horizontal por la acción de una fuerza
horizontal de magnitud F = 60 kN, como se muestra en la figura. Determine el
coeficiente de rozamiento entre la losa y la superficie horizontal.

A) 0,2 B) 0,35 C) 0,3 D) 0,5 E) 0,25

Solución:
Si la velocidad del cuerpo es constante, entonces se cumple:
F  fr  0

fr  F  c W  F
Por lo tanto:
F 60
c    0,5
W 120
Rpta.: D

9. En la figura un niño aplica una fuerza horizontal de magnitud F = 20 N al extremo


libre de un resorte estirándolo 2,5 cm a partir de su longitud natural. ¿Cuál debe ser
la magnitud de la fuerza horizontal que debe aplicar para para estirar el resorte
5 cm?

A) 50 N

B) 20 N F

C) 60 N

D) 45 N

E) 40 N

Solución:

De la ley de la fuerza elástica: F = kx

20 F
k=  F = 40 N
2,5 5
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

10. La figura muestra dos cachorros descanzando sobre una hamaca unida a dos
cuerdas A y B de masas despreciables. Las cuerdas A y B forman ángulos de 60º y
53º respectivamente con respecto a los troncos de los árboles. Si la tensión de
cuerda B es 45 3 N, determine la tensión de la cuerda A. Desprecie todo tipo de
fricción.

A) 72 N

B) 50 N

C) 60 N A B
D) 28 N 600 530

E) 25 N

Solución:

Usando la ley de Senos:


A TB TA
600 0

sen60 sen530

B  45 3 N TA  72 N
530
mg

Rpta.: B

11. La figura muestra un semáforo instalado. En el punto A del poste vertical está
conectado un cable inextensible de masa despreciable AC y en la articulación B está
conectada una varilla rígida uniforme y homogénea BC de longitud 6 m en posición
horizontal. Luego, se suspende el semáforo del punto C de modo que el cable forme
un ángulo de 30º con la varilla. Considerando que la varilla pesa 100 N y que la
tensión del cable AC es 500 N, ¿cuál debe ser el peso del semáforo para que el
sistema permanezca en equilibrio?

A) 400 N A

B) 350 N
300
B C
C) 250 N

D) 500 N

E) 200 N

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

Datos: L= BC = 6 m, P =100 N, T = 500 N

De la segunda condición de equilibrio:


 B  0

(L/2)P + LW = L(Tsen30º)
(3)(100) + 6W = (6)(500sen30°)
W = 200 N
Rpta.: E

12. Un oso de peso W = 800 N intenta llegar hasta un panal utilizando un tronco
uniforme y homogéneo en posición horizontal el cual está apoyado en dos puntos A
y B separados 7 m, tal como se muestra en la figura. El peso del tronco es 600 N, su
longitud es 10 m. ¿Cuál es la distancia máxima x, medida desde el punto A, que
puede caminar el oso antes de que el tronco empiece a rotar en torno al punto B?
Desprecie todo tipo de fricción.

A) 5,5 m

B) 6,5 m

C) 7,5 m

D) 8,5 m

E) 9,5 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Las fuerzas que actúan en el tronco y las rotaciones que producen se indican en la
figura.

Eligiendo el eje de giro en el punto B del tronco; de la segunda condición de


equilibrio se escribe:
 B   600  2    800  x  7   R A  7   0

La distancia x será máxima cuando el tronco empiece a rotar, en consecuencia


RA = 0, y la ecuación anterior queda:
2  x  7  3
De donde:
x  8,5 m
Rpta.: D

REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Un bloque de masa 9 kg se desplaza rectilíneamente con aceleración constante de


magnitud 2 m/s2 por acción de la fuerza horizontal de magnitud F = 36 N, como se
muestra en la figura. Determine el coeficiente cinético de fricción entre el bloque y la
superficie horizontal. (Considere g = 10 m/s2)

A) 0,10 B) 0,15 C) 0,20 D) 0,25 E) 0,30

Solución:
De la segunda ley de Newton:
F  cmg  ma

F  ma 36  (9)(2)
c    0,20
mg (9)(10)

Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

2. En una competencia deportiva de motociclismo se desea determinar la magnitud de


la fuerza normal que ejerce una superficie curva sobre la moto para cada deportista.
Considérese una moto con su piloto desplazándose sobre una superficie curva de
radio de curvatura 100 m, como se muestra en la figura. La masa total de la moto y
el piloto es 200 kg y cuando pasan por la cima de la superficie curva su rapidez es
25 m/s. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza normal que ejerce la superficie sobre la
moto? (g = 10 m/s2)

A) 750 N

B) 850 N

C) 800 N

D) 1 000 N

E) 2 000 N

Solución:
v2
mg  N  m
R
 v 2 

N  m g  750 N
 R 
N 
mg
Rpta.: A

3. Una persona hace girar un cuerpo de masa 4 kg


sujeto a una cuerda de masa despreciable en un
plano vertical describiendo una circunferencia,
como muestra la figura. Si en la posición
mostrada en la figura la cuerda forma un ángulo
de 60º con la vertical y la tensión de la cuerda
es 50 N, determine la magnitud de la fuerza
centrípeta y la magnitud de la fuerza tangencial
en dicha posición. Despreciar la fricción.
(g = 10 m/s2)

A) 20 N, 15 3 N B) 30 N, 20 3 N
C) 10 N, 7 3 N D) 25 N, 20 2 N
E) 35 N, 20 3 N

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Las fuerzas que actúan en el cuerpo son: el peso del cuerpo mg, y la tensión de la
cuerda T dirigida hacia el centro de la circunferencia. El peso se descompone en una
componente opuesta a T y otra componente tangente a la circunferencia.

Fuerza centrípeta:

Fc  T  mgcos60
1
FC  T  mgcos60  50   4 10     30 N
2

Fuerza tangencial:

FT  mgsen60

 3
FT   4 10     20 3 N
 2 
Rpta.: B

4. Según la ley de la gravitación de Newton, la aceleración de la gravedad de la Tierra


varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia medida desde su centro.
Considerando que la Tierra es una esfera de radio R, y que la magnitud de la
aceleración de la gravedad en su superficie es g0, ¿a qué altura respecto a la
superficie terrestre la magnitud de la aceleración de la gravedad será los 4/9 de su
valor en la superficie?

A) 3R/2 B) R/3 C) R/2 D) 2R/3 E) 2R

Solución:
GmM
g0 
R2

4
g  g0
9

GmM 4 GmM

d2 9 R2

3
d R
2
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

5. Un bloque de masa 10 kg se encuentra en reposo sobre un plano inclinado. El


bloque está unido a un resorte paralelo al plano inclinado, tal como se muestra en la
figura. Si el resorte está estirado 5 cm respecto a su longitud natural, determine su
constante de elasticidad. Despreciar la fricción entre el bloque y la superficie
inclinada. (Considere g = 10 m/s2)

A) 750 N/m

B) 2000 N/m

C) 1500 N/m

D) 500 N/m

E) 1000 N/m

Solución:
De la primera ley, a lo largo del plano inclinado:

F  F  mgsen30  0
x

1
F mg  50 N
2

F 50
k   1000 N / m
x 5  10 2

Rpta.: E

6. Una barra homogénea y uniforme de 200 N de peso y 4 m de longitud se encuentra


en equilibrio y a punto de deslizar en el punto A de una superficie horizontal rugosa,
tal como muestra la figura. La barra forma un ángulo de 53ª con la horizontal. Si el
punto de apoyo B en la pared vertical coincide con el centro de la barra, determine la
magnitud de la fuerza de rozamiento estático entre la barra y la superficie horizontal.
Despreciar la fricción en el punto de apoyo B.

A) 96 N

B) 108 N

C) 72 N B

D) 160 N
A 53o
E) 120 N

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

Datos: W = 200 N, L = 4 m

Las fuerzas que actúan en la barra son: el peso de la barra W = 200 N, la normal N A
en el extremo A, la fricción estática fs en el extremo A y la normal NB en el centro B
de la barra.

De la primera condición de equilibrio:

F  f  N cos37  0
x s B

4
fs  NB (1)
5

De la segunda condición de equilibrio:

 L L 
A  NB    W  cos53   0
2 2 

3
NB  W  120 N
5
En (1):
4
fs  (120)  96 N
5
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Química
SEMANA N° 3: ENLACES QUIMICOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES.
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA

Los enlaces químicos son fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos en
las moléculas como en el agua (H2O), glucosa (C6H12O6), anhídrido carbónico (CO2),
bromo (Br2), entre otros. Los enlaces también mantiene unidos a los iones en los
cristales blancos de cloruro de sodio (NaCℓ) o en el del fluoruro de calcio (CaF2) y se
presentan en todo compuesto iónico; existe otro tipo de atracción que mantienen unidos
a los átomos que conforman los metales: como cobre (Cu), sodio (Na) y oro (Au). Los
puntos de fusión y ebullición, el grado de reactividad, entre otras propiedades de las
sustancias, son consecuencia del tipo de enlace que presentan.

Para desarrollar preguntas 1 y 2

1. Muchas de las propiedades físicas y químicas de las sustancias se deben al tipo de


enlace químico que presentan. Al respecto marque la alternativa INCORRECTA

A) El cloruro de sodio (NaCl) presenta enlace iónico.


B) El agua (H2O) y la glucosa (C6H12O6) presentan enlace covalente.
C) El sodio (Na) y el oro (Au) elemental presentan enlace metálico.
D) En el cloruro de sodio interacciona el catión Na+ y el anión Cℓ –
E) En el H2O el átomo de hidrógeno transfiere electrones al átomo de oxígeno.
Solución:
A) CORRECTO el cloruro de sodio presenta enlace iónico (hay transferencia de
electrones).
B) CORRECTO el agua, la glucosa, el anhídrido carbónico y el bromo presentan
enlace covalente (compartición de electrones)
C) CORRECTO el cobre elemental, el sodio elemental y el oro elemental,
presenta enlace metálico (interacción entre catión positivo y electrones
erráticos)
D) CORRECTO en el cloruro de sodio interacciona el catión Na+ y el anión Cℓ -
E) INCORRECTO en la molécula de agua el átomo de hidrógeno comparte
electrones con el átomo de oxígeno porque se unen por enlace covalente.
Rpta.: E
2. A partir de la información del enlace químico y propiedades de las sustancias,
marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
I. El NaCℓ(s) es soluble en agua y en esta forma conduce la corriente eléctrica
II. El cobre metálico (Cu) posee brillo metálico y es buen conductor de la corriente eléctrica.
III. Generalmente un compuesto iónico tiene menor punto de fusión que un compuesto
molecular.
IV. En el CaF2 el enlace es iónico, en el CO2 el enlace es covalente polar y en el Br2 es
covalente apolar

Datos EN Ca = 1,0 F = 4,0 C = 2,5 O = 3.5 Br = 2,8

A) VVVV B) VFVF C) FVFV D) VVFV E) VFFF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
I. VERDADERO el NaCℓ(s) es soluble en agua por presentar enlace iónico,
formando una solución iónica, que conduce la corriente eléctrica.
II. VERDADERO el cobre metálico (Cu) posee brillo metálico y es buen conductor de
la corriente eléctrica debido que presenta enlace metálico..
III. FALSO generalmente un compuesto iónico tiene mayor punto de fusión (debido
a un mayor ordenamiento del cristal) que un compuesto que presenta enlace
covalente.
IV. VERDADERO

En el CaF2 la diferencia de electronegatividad es 4,0 - 1,0 = 3,0


(∆ E > 1,9 enlace iónico)
En el CO2 la diferencia de electronegatividad es 3,5 - 2,5 = 1,0
(∆ E < 1,9 enlace covalente polar)
En el Br2 la diferencia de electronegatividad es 2,8 - 2,8 = 0
(∆ E = 0 covalente apolar)

Rpta.: D

3. Es frecuente estar expuestos a sustancias moleculares unas son tóxicas otras son
vitales, es importante conocer su estructura y como se distribuyen los electrones de
valencia entre los átomos que están formando las sustancias, la representación
Lewis nos ayuda a comprender parcialmente esta distribución. Observar las
estructuras facilita la comprensión del tipo de enlace covalente apolar o polar. De las
siguientes moléculas cuya representación Lewis se muestra

a) HCN H – CN b) Br2 Br – Br c) NH3 N


H H H
Cl
Cl
d) PCℓ 5 P Cl e) O3 O=O
Cl O
Cl

I. Las estructuras (b), (d) y (e) cumplen la regla del octeto


II. El ozono presenta un enlace dativo y se comparten 6 electrones
III. En el HCN hay dos enlaces covalentes, el N presenta 2 electrones libres igual
que en el NH3
IV. La molécula de bromo presenta un enlace covalente simple puro y apolar

A) FFVV B) VFVF C) FVFV D) VVFV E) FVVV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

I. FALSO Las estructuras (b) y (e) cumplen la regla del octeto. No cumplen el
octeto las estructura (a), (c) y (d).
II. VERDADERO el ozono presenta un enlace dativo y se comparten 6 electrones.
III. VERDADERO en el HCN hay dos enlaces covalentes, el N presenta 2
electrones libres igual que el NH3.
IV. VERDADERO la molécula de bromo presenta un enlace covalente simple puro y
apolar.

a) HCN H – C  N No cumple octeto ,tiene 2 electrones libres, tiene dos


enlaces covalentes (uno simple y otro triple)
Se comparten 8 electrones

b) Br2 Br – Br Cumple octeto ,tiene 12 electrones libres, tiene un


enlace covalentes simple puro y apolar
Se comparten 2 electrones

c) NH3 N No cumple octeto ,tiene 2 electrones libres, tiene tres


H H H enlaces covalentes simples
Se comparten 6 electrones
Cl
Cl
d) PCl5 P Cl El P no cumple el octeto porque tiene diez
Cl electrones compartidos en su entorno, tiene cinco
Cl enlaces covalentes simples

e) O3 O=O Tiene dos enlaces covalentes (uno simple y otro doble).


Se comparten 6 pares de electrones.
O
Rpta.: E

4. Según la polaridad que presentan las moléculas se puede clasificar como moléculas
apolares o como moléculas polares, de esta naturaleza, dependerán los diversos
tipos de fuerzas intermoleculares presentes entre ellas. Marque la alternativa que
contiene la clasificación de molécula polar o apolar para las moléculas del HCN, Br 2
y NH3, respectivamente.

A) apolar, apolar, polar. B) polar, polar, apolar.


C) polar, apolar, polar. D) apolar, apolar, apolar.
E) polar, polar, polar.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

a) HCN H – C  N Molécula polar ( dipolo)

b) Br2 Br – Br Molécula apolar

c) NH3 N Molécula polar ( dipolo)


H H H

Rpta.: C

5. Las moléculas además del enlace covalente, presentan interacciones entre ellas
llamadas fuerzas intermoleculares las cuales pueden ser fuerzas de London, fuerzas
dipolo-dipolo y/o fuerzas puente hidrógeno. Estas fuerzas son responsables de las
propiedades que presentan las sustancias moleculares. Al respecto, marque la
alternativa INCORRECTA.
Dato : Pesos atómicos: Br = 80 I = 127

A) El amoniaco ( NH3 ) presenta interacción dipolo-dipolo y puente de hidrógeno.


B) El bromo (Br2) presenta mayor interacción London que el yodo molecular (I2).
C) En el agua (H2O) y el amoniaco (NH3) la interacción más importante es puente
de hidrógeno.
D) El punto de ebullición del agua (H2O) es mayor que el del etanol (C2H5OH).
E) Toda molécula polar o apolar presenta fuerza de dispersión de London.
Solución:
A) CORRECTA: el amoniaco ( NH3 ) presenta interacción dipolo-dipolo y puente de
hidrógeno también presentan London .
B) INCORRECTA: el bromo (Br2 ) presenta menor interacción London que el
yodo molecular ( I2) las interacciones aumentan con el peso molecular.
C) CORRECTA: en el agua y en el amoniaco la interacción más importante es
puente de hidrógeno.
D) CORRECTA: el punto de ebullición del agua (100°C ) es mayor que el del
alcohol etanol(C2H5OH) 78,4°C debido a que el agua forma más puentes de
hidrógeno que el etanol
E) CORRECTA: la fuerza de dispersión de London está presente en toda
molécula polar o apolar
Rpta.: B
6. Se ha identificado más de 25 millones de compuestos químicos y esta cifra va en
aumento, es necesario utilizar un nombre sistemático para darles nombre, tanto a
compuestos orgánicos como inorgánicos, a estos últimos para escribirlos y darles el
nombre respectivo se asignan los números de oxidación.
El estado o número de oxidación del nitrógeno en las especies, respectivamente es:

a) NH3 b) Mg(NO2)2 c) (NO3)1- d) NH4OH

A) +3, –3, +5, +3 B) +3, +2, +5 –3 C) +3, +3,+5,+2


D) –3, +3, +5, –3 E) –3, +3, +5, +3

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:

a) x + 3(1) = 0 b) 2 + [x + 2(–2)]2 = 0 c) x + [( -2 x 3)] = – 1


x=–3 x = +3 x = +5

d) x +[( +1 x4)+(-2 +1) ]


x = –3
Rpta.: D

7. Cuando un metal se une al oxígeno se forma un óxido básico, el metal adquiere un


número de oxidación positivo y el oxígeno adquiere un número de oxidación de –2.
De igual manera cuando el oxígeno se une a un no metal forma un oxido ácido o
anhídrido.
Marque la alternativa que contiene al oxido básico donde el número de oxidación
del elemento es +3.
A) Cl2O5 (anhidrido clórico) B) Fe2O3 (óxido férrico)
C) SO3 (anhidrido sulfúrico) D) PbO (óxido plumboso)
E) CuO (óxido cúprico)
Solución:
Tipo de Nombre común Nº de Oxidación
oxido
Cl2O5 ACIDO anhidrido clórico +5
Fe 2O3 BASICO óxido férrico +3
SO3 ACIDO anhidrido sulfúrico +3
PbO BASICO óxido plúmboso +2
CuO BASICO Óxido cúprico +2
Rpta.: B
8. El Ni2O3 es un óxido básico de color oscuro utilizado en esmaltes cerámicos su
punto de fusión es de 600°C, el Ca(OH)2 llamada también “cal apagada” se obtiene
por hidratación de la” cal viva” ( CaO), el HCℓO4 es muy corrosivo y miscible en el
agua . El nombre Stock de los compuestos Ni2O3, el nombre IUPAC del Ca(OH)2 y el
nombre común de HCℓO4 respectivamente son:
A) Óxido de niquel (III) , hidróxido de calcio (II) , ácido clórico
B) Trióxido de diniquel , dihidróxido de calcio , ácido cloroso
C) Óxido niquélico , hidróxido de calcio , ácido hipocloroso
D) Óxido de niquel (III) , dihidróxido de calcio , ácido perclórico
E) Óxido de niquel (III) , hidróxido de calcio (II) , ácido clórico
Solución:
Fórmula Función N° de oxid. Nombre Stock IUPAC
del Común
metal/no
metal
Ni2O3 Oxido Oxido niquélico Oxido de Trióxido de diniquel
básico +3 niquel (III)
Ca(OH)2 Hidróxido +2 Hidroxido de Hidroxido Dihidroxido de calcio
calcio de calcio (II)
HCℓO4 Ácido +7 Acido perclórico
oxácido
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

9. Las diferentes funciones oxigenadas como pueden ser los óxidos básicos, hidróxidos
sales oxisales y las funciones hidrogenadas como hidruros metálicos, hidrácidos, y
sales haloideas pueden ser compuestos binarios (formados por átomos de dos tipos
de elementos) o ternarios (formados por átomos de tres tipos de elementos). Según
las funciones a las que corresponden, relacione:
Fórmula química – función :
a) N2O5( g) ( ) hidrácido
b) H2S( g) ( ) acido hidrácido
c) BaO(s) ( ) óxido ácido
d) H2S( ac) ( ) óxido básico
e) NaClO(s) ( ) sal oxisal
f) H2SO3(ac) ( ) ácido oxácido

A) bdcefa B) cbdeaf C) cdebfa D) bdacef E) dcbaef


Solución:

a) N2O5( g) (b) hidrácido


b) H2S( g) (d) acido hidrácido
c) BaO(s) (a) óxido ácido
d) H2S( ac) (c) óxido básico
e) NaClO(s) (e) sal oxisal
f) H2SO3(ac) (f) ácido oxácido
Rpta.: D

10. Algunos envases de alimentos en conservas están hechos de hojalata que en su


composición tiene hierro y al contacto con algunos compuestos de azufre forman la
sal haloidea FeS que le dan el aspecto de una “costra oscura” al interior del envase,
cuando ocurre un deterioro interno del envase se le considera toxica. Por otro lado
la sal oxisal CaSO4 se puede consumir en dosis pertinentes en fármacos recetados
con la finalidad de ayudar a la mineralización de los huesos. El nombre común y
IUPAC de las respectivas sales formadas a partir de las reacciones es:
I. H2S(ac) + Fe(OH)2 (ac) FeS (s) + 2 H2O(l)
II. H2 SO4(ac) + Ca(s) CaSO4(s) + H2(g)

A) disulfuro ferroso , sulfito de calcio


B) sulfato ferroso , sulfuro de calcio
C) sulfuro de hierro (II) , sulfato de calcio (II)
D) sulfuro de hierro , sulfato de calcio
E) sulfuro ferroso , sulfato de calcio
Solución:

Fórmula Función Nombre común StocK IUPAC


química
FeS2 Sal haloidea Sulfuro ferroso Sulfuro de disulfuro de
hierro (II) hierro
Ca SO4(s) Sal oxisal Sulfato de calcio Sulfato de Sulfato de calcio
calcio (II)

Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

REFORZAMIENTO PARA CASA

1. El cloruro de calcio (CaCℓ2) es una sal iónica que a temperatura ambiente es sólido,
fácilmente capta el agua del ambiente. Esta sal forma una solución iónica al
disolverse en agua. Al respecto, marque la alternativa INCORRECTA.

A) El cloruro de calcio (CaCℓ2) presenta enlace iónico.


B) En estado sólido, el cloruro de calcio (CaCℓ2) no conduce la corriente eléctrica.
C) El calcio que está formando esta sal presenta enlace metálico en el compuesto.
D) En la sal, el calcio transfiere dos electrones y forma el Ca2+.
E) Esta sal (CaCℓ2) tiene alto punto de fusión.

Solución:
A) CORRECTO: el cloruro de calcio presenta enlace iónico (transferencia de
electrones).
B) CORRECTO: los compuestos iónicos en estado sólido no conduce la corriente
eléctrica.
C) INCORRECTO: el calcio que está formando esta sal ( CaCℓ2) es el catión Ca2+
D) CORRECTO: el calcio transfiere dos electrones y forma el Ca Ca2+
E) CORRECTO: Esta sal tiene alto punto de fusión debido al enlace iónico que
presenta.
Rpta.: C

2. El ácido sulfúrico cuya estructura Lewis se muestra, se considera ácido porque al


reaccionar puede donar sus dos H como protones H+ quedándose como ion Sulfato
(SO4)–2. Respecto a la estructura mostrada marque la secuencia de verdad (V) o
falsedad (F) según corresponda.

Datos EN: H = 2,1 S = 2,5 O = 3.5

I. La estructura de la molécula cumple el octeto.


II. Tiene dos enlaces dativos simples.
III. El enlace O – H tiene mayor polaridad que el enlace S – O.
IV. Forma puente de Hidrógeno. En sus atracciones intermoleculares.

A) FFVV B) VFVF C) FVFV D) VVFV E) FVVV

Solución:

I. FALSO: la estructura de la molécula NO cumple el octeto (el H no cumple el


octeto).
II. VERDADERO: tiene dos enlaces dativo o coordinados simples.
III. VERDADERO: el enlace O – H (∆ E: 3,5 - 2,1 = 1,4 ) tiene mayor polaridad que
el enlace S – O (∆ E: 3,5 – 2,5 = 1,0)
IV. VERDADERO: Forma puente de Hidrógeno, presenta O – H
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

3. Los “oxoaniones" se forman a partir de los ácidos oxácidos, en el caso del ion
perclorato (ClO4)– a partir del ácido perclórico HClO4, el Cl está con su mayor
número de oxidación +7, mientras que en el caso del ion nitrato (NO3)– se forma a
partir del ácido nítrico HNO3, donde el número de oxidación del N es +5.
Complete la fórmula correcta y el nombre común de la sal oxisal formada en cada
reacción es:

I. HClO4 + Sn(OH)4 ____________ + H2O


II. HNO3 + Zn ____________ + H2

A) Sn(ClO4)4 perclorato de estaño (IV) ; ZnNO3 nitrato de cinc.


B) Sn(ClO4)2 perclorato estannoso ; ZnNO2 nitrito de cinc.
C) Sn(ClO4)4 perclorato estánnico ; Zn(NO3)2 nitrato de cinc
D) Sn(ClO4)4 tetraperclorato de estaño ; Zn(NO3)2 dinitrato de cinc.
E) SnClO4)4 hipoclorito estannoso ; Zn(NO3)2 dinitrato de cinc.

Solución:

I. 4 HClO4 + Sn(OH)4 Sn(ClO4)4 + 4 H2O

Ác. Perclórico Hidroxido. estánnico Perclorato estánnico

II. 2 HNO3 + Zn Zn(NO3)2 + H2


Ác. Nítrico nitrato de cinc
Rpta.: C

4. Los hidruros metálicos son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un


elemento metálico, se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que el
hidrógeno presenta número de oxidación de –1. Otra función hidrogenada
corresponde a los hidrácidos, gases constituidos por hidrógeno y elementos del
grupo VI y VII de la Tabla Periódica, donde el hidrógeno tiene número de oxidación
de +1.

El nombre tradicional y IUPAC de los compuestos FeH2 y H2S(g) respectivamente es

A) Hidruro ferroso y ácido sulfhídrico.


B) Hidruro férrico y sulfuro de hidrógeno.
C) Hidruro ferroso y sulfuro de dihidrógeno.
D) Hidruro de hierro (II) y sulfuro de dihidrógeno.
E) Hidruro ferroso y sulfuro de hidrógeno (II).

Solución:

FeH2: hidruro ferroso: nombre tradicional: Función hidruro metálico


H2S(g): sulfuro de dihidrógeno: nombre UPAC: Función hidrácido

Rpta.: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. Rocío en su clase de histología vegetal, observa en el microscopio un corte


longitudinal de una yema apical. Indique el tejido predominante que observará Rocío.

A) Meristemo lateral B) Parénquima


C) Cambium D) Colénquima
E) Meristemo primario

Solución:
En los extremos de raíces y tallos (yema) se encuentra el meristemo apical o
primario.
Rpta.: E
2. Respecto al tejido observado por Rocío, marque la alternativa correcta.
A) Presenta células con paredes engrosadas de celulosa.
B) Se encarga del crecimiento longitudinal del tallo.
C) Es responsable del crecimiento en grosor del tallo.
D) Presenta células diferenciadas.
E) A partir de este tejido se formará la peridermis.

Solución:
El meristemo apical es el responsable del crecimiento longitudinal (primario) de las
plantas.
Rpta.: B

3. La siguiente figura representa el corte transversal de una hoja. Marque la alternativa


correcta.

A) “A” es la epidermis del envés

B) “B” es la médula de la hoja

C) “C” es la epidermis del haz

D) “A” y “C” no tienen cloroplastos

E) “D” es una lenticela

Solución:
A: epidermis del haz
B: mesófilo de la hoja
C: epidermis del envés
D: estomas
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

4. Respecto a la figura anterior señale el enunciado correcto.

A) “B” es un parénquima aerífero.


B) Por “B” ingresa el CO2 utilizado en la fotosíntesis.
C) “A” y “B” forman la peridermis.
D) “C” es un colénquima.
E) “D” no tiene cloroplastos.

Solución:
La epidermis (“A”- haz y “C”- envés) es un tejido que no presenta cloroplastos y la
pared celular exterior de sus células es más gruesa porque contiene cutina
(sustancia impermeable). Distribuidas entre las células epidérmicas (principalmente
del envés) se encuentran los estomas (“D”), estructuras formadas por dos células
oclusivas o de cierre (estas células si presentan cloroplastos) y con una abertura
entre ambas llamada ostiolo, la cual regula la transpiración y permite el intercambio
gaseoso entre el aire y la planta “B” es parénquima clorofiliano.
Rpta.: D

5. Un profesor muestra a sus alumnos en clase los siguientes tejidos vegetales:

I II

Marque la respuesta que indique la identificación correcta de estos tejidos.

A) Ambos tejidos son parénquimas B) “I” es un parénquima acuífero


C) “II” es un parénquima clorofiliano D) “I” es un parénquima de reserva
E) “I” y “II” son tejidos de sostén

Solución:
I: parénquima aerífero; II: Parénquima de reserva
Rpta.: A

6. Respecto a la pregunta anterior. Señale si los siguientes enunciados son verdaderos


(V) o falsos (F) según corresponda.

( ) El tejido “I” es un parénquima aerífero.


( ) El tejido “II” presenta abundantes proteinoplastos.
( ) “I” puede estar presente en el tallo de plantas acuáticas.
( ) “I” es un tejido con vacuolas muy desarrolladas.
( ) “II” puede ser encontrado en una papa.

A) FFVFF B) VFVFV C) FVFVF D) VVFVV E) FVVVF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
(V) El tejido “I” es un parénquima aerífero
(F) El tejido “II” presenta abundantes proteinoplastos
(V) “I” puede estar presente en el tallo de plantas acuáticas
(F) “I” es un tejido con vacuolas muy desarrolladas
(V) “II” puede ser encontrado en una papa
Rpta.: B

7. Teniendo en cuenta los siguientes gráficos, marque la alternativa correcta.

I II

A) “I” es una glándula endocrina B) “II” es una glándula exocrina


C) “I” es una glándula unicelular D) “II” es una glándula mixta
E) “I” es una glándula exocrina

Solución:
I: glándula exocrina; II: glándula endocrina
Rpta.: E

8. Es un tejido animal que sirve como almacén de energía ya que sus células
diferenciadas almacenan intracelularmente la grasa.

A) Tejido epitelial B) Tejido adiposo C) Tejido óseo


D) Tejido cartilaginoso E) Parénquima de reserva

Solución:
El tejido adiposo está adaptado para ser un tejido de sostén y servir como almacén
de energía ya que sus células diferenciadas (adipocito) almacenan intracelularmente
la grasa.
Rpta.: B

9. Respecto al enunciado anterior, señale el nombre de la célula que almacena


intracelularmente la grasa.

A) Lipoblasto B) Fibrocito C) Adipocito


D) Condroblasto E) Célula plasmática

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
El adipocito es la célula diferenciada del tejido adiposo que se encarga de almacenar
intracelularmente la grasa.
Rpta.: C

10. Si Roxana al observar a través del microscopio una muestra de sangre, distingue
que los eritrocitos son nucleados entonces es probable que

A) los hematíes observados son de un ratón.


B) la muestra observada por Roxana es de un mamífero.
C) Roxana está observando glóbulos rojos humanos.
D) la sangre observada por Roxana puede ser de un delfín.
E) los eritrocitos observados por Roxana podrían pertenecer a un ave.

Solución:
En los mamíferos los eritrocitos son células anucleadas mientras que en los peces,
anfibios, reptiles y aves son células nucleadas.
Rpta.: E

11. Complete correctamente la tabla respecto al grafico mostrado.

A
B
C
D

Solución:

A Sarcómero
B Banda I
C Banda A
D Disco Z

12. Marta observa una muestra con neuronas de la médula espinal. Señale el tipo de
células que forman las vainas de mielina en estas neuronas.

A) Células ependimarias B) Oligodendrocitos


C) Microglias D) Células de Schwann
E) Astrocitos

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

Solución:
Los oligodendrocitos forman las vainas de mielina en el sistema nervioso central
(encéfalo y médula espinal).
Rpta.: B

13. Las bacterias ferrosas son organismos que obtienen la energía que necesitan para
poder vivir de la oxidación del óxido ferroso. Al respecto de ello se puede afirmar que

A) la bacterias ferrosas realizan fotosíntesis.


B) estos organismos son heterótrofos.
C) presentan una nutrición saprófaga.
D) estas bacterias son organismos autótrofos.
E) presentan nutrición de tipo holozoica.

Solución:
Las bacterias ferrosas son bacterias quimioautótrofas, estas se caracterizan por usar
el CO2 como fuente principal de carbono y no utilizan la luz solar como fuente de
energía. Las bacterias ferrosas obtienen su energía de la oxidación de óxidos
ferrosos.
Rpta.: D

14. El siguiente dibujo corresponde a la fase luminosa de la fotosíntesis, completar


correctamente los espacios en blanco.

b.
a
Solución:
a.Fotosistema II b.Fotolisis del agua c.Fotosistema I
d.Fotofosforilación

15. Se entiende por nutrición al conjunto de procesos por los cuales los seres vivos
captan las sustancias del medio que los rodea y las ____________________ en su
propia materia para ____________________ su constante desgaste.
A) almacenan – continuar B) guardan – aliviar
C) convierten – disminuir D) transforman – reparar
E) aumentan – detener
Solución:
El conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan las sustancias del
medio que los rodea y las transforman en su propia materia viva para reparar su
constante desgaste se denomina nutrición.
Rpta.: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2016-2017

16. El siguiente esquema representa una parte ______________________ de


_____________________________.

A) del sistema traqueal – los insectos


B) del sistema de tráqueas – las arañas
C) de las branquias – los crustáceos
D) del sistema de tráqueas – los anélidos
E) de los pulmones en libro – las arañas

Solución:
El esquema representa una parte del sistema traqueal de los insectos.
Rpta.: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105

También podría gustarte