Está en la página 1de 25

GENERALIDADES Y PRINCIPALES ESPECIES

CULTIVADAS EN PISCICULTURA

TATIANA SILVA APONTE - 1620922


JHAXURY DAYANA ROMERO AYALA – 1620932

CLAUDIA JUDITH RAMÍREZ BERNAL


Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIA AGRARIA Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA
ZOOTECNIA
CÚCUTA
2020
PISCICULTURA

La Piscicultura o Acuicultura es una actividad dedicada al cultivo de


organismos acuáticos ya sea en estanques, piletas, lagos naturales o
también artificiales que son controladas adecuadamente mediante
técnicas por el hombre.
En el sector agropecuario constituye una gran parte significativa, en
cuestión de mejorar fundamentalmente en la dieta humana tanto en
proteínas y minerales.
También contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria y a la
mitigación de la pobreza en muchos países en desarrollo.

LA ACUICULTURA es una de las mejores técnicas ideadas por el


hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta
como una nueva alternativa para la administración de los recursos
acuáticos.

Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a


numerosos ríos, lagos, lagunas litorales y áreas costeras en una fuente
de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre ha
desarrollado cultivando organismos en estas áreas.

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una


empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología,
ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y
según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios
tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de
peces.

Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que


el hombre comió fueron peces que provenían de los ríos, lagos y otros
sistemas de agua dulce y que aprendió a cultivarlos en estanques
rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la era actual.
PRINCIPALES INDICADORES PISCICULTURA 2019

PRINCIPALES NÚCLEOS DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA


PRODUCCIÓN PISCÍCOLA POR DEPARTAMENTO 2019

En 2019 el Huila fue el principal productor piscícola con el 37% de la


producción nacional, seguido por Meta con el 11%, Tolima 10%,
Cundinamarca – Boyacá 6%, Antioquia 4%, Córdoba y Valle del Cauca cada
uno 3% respectivamente.
Piscicultura Eficiente

En los últimos años la Piscicultura se ha involucrado en conceptos de una producción limpia y


sostenible. Principalmente en optimizar los procesos y garantizar las mayores producciones
reduciendo perdidas y con el principal objetivo de no deteriorar el medio ambiente y tener una
mejor relación costos/beneficio.

El desarrollo eficiente de esta actividad debe garantizar la conservación de la tierra, el agua, los
recursos genéticos, sin la degradación del medio ambiente y con las tecnologías apropiadas,
económicamente viables y socialmente aceptables.

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PISCICULTURA

La piscicultura se puede clasificar de acuerdo con el tipo de producción, el


grado de manejo y la tecnología aplicada, en:
 Extensiva
 semi-intensiva
 intensiva
 supe intensiva
De acuerdo con el número de especies que se encuentren involucrada en
el cultivo, se empleará el término monocultivo en el caso del cultivo de
una sola especie y policultivo si se trata de dos o más especies. Si se
complementa o combina con otras actividades agropecuarias se habla de
cultivos integrados.

LA PISCICULTURA EXTENSIVA

Es la que se realiza con fines de repoblación y/o aprovechamiento de


cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos,
lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los
peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la
cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla
comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son
bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al
aprovechamiento de estos organismos.

LA PISCICULTURA SEMI-INTENSIVA

Se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan


estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin. Las
técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y
preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones,
si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos
domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento
concentrado es de bajo contenido proteico. Se emplean densidades un
poco más altas que en el sistema anteiror y se efectúa poco control sobre
el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al
suministro de alimento y de abonamiento.

LA PISCICULTURA INTENSIVA

Se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan


estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las
cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a
una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican
abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes
químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados
niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de
acuerdo con la especie y el grado de explotación. Se aplica una mayor
tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o
la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a
cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.

LA PISCICULTURA SUPE INTENSIVA

La cual se ha desarrollado en los últimos años como consecuencia de los


avances tecnológicos, consiste en aprovechar al máximo la capacidad del
agua y los estanques. La programación y la atención sobre el cultivo es
total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial, para obtener
altas producciones.
En ese sistema pierde importancia la producción natural y en
consecuencia, se utilizan alimentos concentrados con alto contenido de
proteínas (28 a 45%). El control permanente de los parámetros
fisicoquímicos del agua es fundamental para la obtención de las
producciones esperadas, ya que se trabaja con elevadas densidades de
siermbra. Regularmente se realiza un control ictiopatológico riguroso.
Como se señaló anteriormente, la actividad piscícola puede integrarse
fácilmente a los procesos productivos ordinarios de la finca, mejorando
notablemente el uso de los factores de producción. En el siguiente
esquema puede observarse su funcionamiento:

Este tipo de sistema permite la reducción de los costos de produccion,


incrementar la productividad de la tierra, de la mano de obra y por ende,
un aumento de la ganancia de los productores.
Escogencia del terreno

Las prácticas piscícolas bajo las modalidades semi-intensiva, intensiva y


superintensiva requieren la utilizaicón de estanques, generalmente de
tierra, siguiendo para la escogencia del terreno ciertos criterios, como:
Topografía. Se refiere a la característica superficial de éste; es decir, al
relieve del terreno. La cantidad, forma, superficie, profundidad y el tipo de
estanque depende de la topografía.
Para que se puedan construir uno o varios estanques en un terreno con
declive, es preciso que se pueda llevar el agua a un nivel inferior al fondo
de los mismos para poder vaciarlos.
Los terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales
inferiores a 5% son recomendables para la construcción de los estanques.
Donde una quebrada fluya se pueden construir estanques, levantando
diques alrededor de dos o tres lados de la misma, llenándolos con agua
desviada de la corriente. También pueden ser construidos en hondonadas
o depresiones naturales, con pendientes superiores a 8%, cerrando
cañones angostos con diques.
SUELO
Es conveniente para la construcción de estanques picícolas que peste sea
impermeable, lo que no quiere decir que se requiera que tenga una buena
calidad. Las características físicas y químicas del suelo deben ser
consideradas para la construcción de los estanques, ya que las primeras
intervienen en los aspectos de construcción y las últimas en lo relativo a la
calidad del agua.

El terreno se caracteriza mediante la excavación de calicatas de 1,20 m de


largo x 1,0 m de ancho, variando la profundidad según el tipo de
substrato. En éstas se determina el color, la textura, estructura y actividad
biológica entre otras, en los diferentes horizontes encontrados.

Se toma una muestra alterada y homogeneizada para el análisis mecánico


(% de arena, limo y arcilla; coeficiente de elasticidad) y para el análisis
químico (fósforo, potasio, calcio, pH y porcentaje de materia orgánica).
La permeabilidad es una propiedad del suelo para permitir el paso del
agua y del aire, y se mide en función de la velocidad del flujo de agua
durante un período determinado. Puede expresarse como tasa de
permeabilidad en cm/h, mm/h, o como un coeficiente en cm/seg, m/seg.
Esto depende de la textura del suelo; mientras más fina sea, más lento
será el paso del agua y por tanto, su permeabilidad será menor y
viceversa.

Para determinar la capacidad de retención de agua del suelo se realizan


pruebas de infiltración, de la manera siguiente:

Llenado de la calicata con agua hasta el borde en horas de la
mañana, con la finalidad de saturar el terreno.
 En horas de la tarde (6 pm) se completó el agua perdida por
infiltración y por evaporación.
 A la mañana siguiente se midió con una regla la cantidad de agua
que se infiltró en cada calicata.
 Se llenaron seguidamente para medir las pérdidas por evaporación
y por percolación.
Los suelos, según su composición química, pueden presentar reacciones
alcalinas, ácidas o neutras. Estas reacciones se expresan mediante el valor
del pH, parámetro que influye notalbmente en la productividad de los
estanques. El crecimiento del plancton que sirve de alimento a las
especies (plantas y animales microscópicos que flotan libremente en el
agua), puede disminuir en gran medida cuando el agua es muy ácida.
Asimismo, cuando la acidez o alcalinidad son extremas se ve afectado el
crecimiento y la reproducción de los peces.
Se recomienda que el pH del suelo debe estar entre 6,5 y 8,5 para obtener
buena productividad en los estanques. Valores inferiores a 5,5 y
superiores a 9,5 no son adecuados para estos propósitos.
Agua. Esta debe estar disponible durante todo el año en cantidades
adecuadas, de tal forma que pueda ser controlada y manejada. Debe
existir una fuente de agua segura, la cual puede provenir de lluvia,
manantiales, ríos y riachuelos, lagos, reservorios y agua del subsuelo.
La cantidad de agua necesaria va a depender de la tasa de evaporación, la
tasa de infiltración a través del fondo y diques de los estanques, de las
especies cultivadas y del nivel de cultivo.

CALIDAD DEL AGUA

Además de la cantidad, debe considerarse la calidad, la cual está


determinada por los valores de ciertos parámetros físicos y químicos.
Entre los caracteres físicos está la transparencia y la temperatura.
La transparencia puede tomarse como una medida indirecta de la
productividad del estanque, siempre y cuando se deba al plancton y no a
partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión. Una turbidez
permanente en el agua (término opuesto a la transparencia) que restringe
la visibilidad a menos de 30 cm, impide el desarrollo del plancton al
reducir la penetración de luz.
La temperatura es un parámetro de mucha importancia en el cultivo de
peces, por cuanto éstos son animales poiquilotermos. Es decir, que su
temperatura corporal depende de la termperatura ambiental; así cada
especie puede vivir dentro de ciertos límites de temperatura. Sin embargo
ocurren determinados procesos en intervalos estrechos de temperatura,
como por ejemplo: la reproducicón y el crecimiento. Fuera de este
intervalo los peces están sometidos a condiciones estresantes, que los
hacen propensos al ataque de enfermedades.
Por otra parte, hay una relación inversa entre la cantidad máxima de
oxígeno, que pueda disolverse en el agua y la temperatura. A mayor
temperatura, menor es la cantidad de oxígeno en el agua.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Se consideran los gases disueltos, el pH, la alcalinidad, la salinidad y los


pesticidas, entre otros. Los gases más abundantes en el agua son el
nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2), sin embargo se consideran además de
éstos, al dióxido de carbono (CO2) y a los gases tóxicos. El oxígeno es el
elemento más importante en el agua para los organismos acuáticos, ya
que los animales necesitan adecuadas cantidades de este gas, para
realizar los procesos oxidativos que le permiten la obtención de energía a
partir del alimento.
La presencia del oxígeno en el agua está determinada por el proceso
fotosintético de los vegetales y por el aporte proveniente de la atmósfera.
Su concentración en el aire está en equilibrio permanente con el del agua,
dependiendo de la altitud (presión) y de la termperatura. En los estanques
de cultivo la pérdida de oxígeno se debe, en mayor grado, a la respiración
de los organismos vegetales y animales, así como también por las
reacciones químicas con la materia orgánica.

El contenido de oxígeno varía con la hora del día; en la noche la


fotosíntesis no tiene lugar y en consecuencia, las concentraciones de este
elemento son bajas, llegando a un mínimo justo antes de comenzar el
nuevo día.

La cantidad de fitoplancton también promueve variaciones en el


contenido de oxígeno en los estanques de cultivo. Un mayor número de
estos organismos aumenta la concentracón del elemento durante el día
por medio de la fotosíntesis, detectándose en ese momento una alta
saturación en el agua. Pero en horas nocturnas los organismos dejan de
realizar la fotosíntesis, respirando únicamente, lo que trae como
consecuencia que puedan producirse etados anóxicos.

El nitrógeno es un elemento biológicamente inerte para los peces, pero


niveles de sobresaturación de nitrógeno, por encima de 102%, puede
inducir la aparición de la enfermedad de la burbuja. Este elemento no es
regulado por los procesos biológicos del pez y cuando se encuentra en
altas concentraciones, resulta difícil su control en la sangre. Si ocurre una
reducción de la presión por un aumento temporal de la temperatura en el
cuerpo del animal, el nitrógeno puede transformarse rápidamente en gas,
impidiendo la circulación sanguínea.
El dióxido de carbono está presente en todas las aguas, generalmente a
menos de 5 mg/l, concentración soportable para los peces. En tanto que
altos niveles interfieren con la fisiología reproductiva y pueden provocar
acidosis en la sangre.
Este elemento (CO2) es producido en los estanques de cultivo durante la
respiración de los organismos y es consumido mediante la fotosíntesis,
por lo que se obtienen bajas concentraciones durante el día y altas por la
noche. Esto crea variaciones del pH, debido a la relación que existe entre
éste y las concentraciones de dióxido de carbono.

EN COLOMBIA LAS COMBINACIONES MAS UTILIZADOS SON LAS


SIGUIENTES:

• Tilapia Roja + Cachama


• Tilapia + Cachama + Carpa
• Tilapia + Cachama + Bocachico.
• Tilapia + Carpa
• Cachama + Boca chico
• Cachama + Yamu + Carpa
PISCICULTURA: SEGÚN EL NÚMERO DE ESPECIES CULTIVADAS

Monocultivo
 Una sola especie es un cuerpo de agua
Policultivos
 Varias especies en un mismo cuerpo de agua
 Una o dos especies como principales
 Una o varias especies secundarias

DOFA DE LA PISCICULTURA EN GENERAL

DESVENTAJAS

● Concentraciones de iones de H en el H2O, su pH óptimo es de 6,5 y


8,0. Valores muy altos o muy bajos conducen a la muerte de los
peces.
● Dureza.
● Alcalinidad.

AMENAZAS

 Que al aumentar las producciones, los precios en el mercado bajen,


afectando mayoritariamente a los pequeños productores.

 Que grandes productores eleven la talla hasta piezas superiores a


las actuales de 1,5 a 2,0 kg, en un futuro, afectando así a los
pequeños productores de menor capacidad operativa.
FORTALEZAS

 Producción continua procedente de cultivo vs. producción


estacional de ambientes naturales.

 Comercialización para abastecimiento de emprendimientos


recreativos (pesca deportiva) a menores tallas (400 a 1.000 gramos).

 Aumento general del consumo de pescado y mayor consumo de


productos naturales y sanos.

 Posibilidad de manejo en poli cultivo (pacú en jaulas, combinado


con otra especie en estanques )

OPORTUNIDADES

 Acceso a mercado interno en desarrollo, donde el pescado de río es


requerido y no existe habitualmente una distribución aceptable.

 Montaje de módulos de diversificación en una agro deprimido, para


mayor ingreso a los productores.

 Posibilidad de trabajar en cultivo con dietas de menor contenido de


harina de pescado, comparado con peces de hábitos carnívoros.

 Realización de marketing acompañado de recetas, para expandir su


consumo como producto natural y sano.

ENFERMEDADES DE LOS PECES

Este medio acuático abarca una gran variedad de parámetros y todos ellos
influyen en en el bienestar de los peces ya sea en su crecimiento y
reproducción. Si los parámetros alcanzan valores fuera del rango normal
para cada especie , se presentan enfermedades y la capacidad de defensa
se produce con el aumento del estrés.
Un pez sano presenta las siguientes características que le permiten al
Piscicultor saber de su condición.
Al contrario cuando los peces están enfermos, los síntomas mas comunes
son:
• Reacción de fuga.
• Coloración y nado normal.
• Apetito.
• Se agrupan cerca a la entrada de agua.
• No huyen ante situaciones extrañas.
• Nado en espiral, vertical o de lado.
• Presentan bloqueo.
• Se frotan contra el fondo o lado del estanque.
• Falta de apetito.
• Coloración negro o mas oscuro de lo normal.
• Branquias pálidas.
• Ojos salidos.
• Manchas blancas en la piel.

¿Cómo Podemos Prevenir?

• Evitar la mala calidad del agua.


• Mejorar los parámetros fisicoquímicos.
• Los excesivas densidades.
• El mal manejo.
• Luego de cada cosecha proceder a la desinfección.
Tipos de enfermedades que se presentan en Piscicultura:

1. De origen infeccioso o patógenos


2. De origen nutricional
3. Por problemas del agua en calidad, contaminación y manejo

Una especie es adecuada para ser cultivadas cuando reúne las siguientes
características:

• Buena aceptación en el mercado


• Rápido crecimiento, alcanzando la talla comercial en el menor
tiempo posible
• Aceptación de alimentos suministrados, ya sean granos ,
subproductos de la Agroindustrial, forrajes y alimentos
concentrados

CULTIVOS PRINCIPALES DE ACUERDO AL FACTOR TEMPERATURAS EN


COLOMBIA

Aguas Templadas ( 18° – 24° ) : Carpas Común, Tilapia Roja y plateada.

Aguas Cálidas ( 24° ): Cachama Blanca y negra, Tilapia Roja y Planeada,


Carpas, Bocachico, Yamu, Bagre rayado y Dorada.

Aguas Frías ( 9° - 18° ): Trucha arco iris.


ESPECIES UTILIZADAS EN COLOMBIA

TRUCHA ARCO IRIS ( ONCORHYNCHUS MYKISS )

Familia: Salmónidos – Salmonidae

Especies similares: salmón común o del atlántico, trucha marrón

Tamaño: 40-70 cm, 1-5 kg.

Aspecto: Cabeza más pequeña que la del salmón y la trucha marrón,


hocico notablemente más redondeado. El cuerpo también es más grande
que el salmón y la trucha marrón. Para ser un pez emparentado con el
salmón del pacífico, la aleta anal de la trucha arco iris es bastante más
corta (8-12 rayos).

Coloración: Generosamente salpicado de pequeñas manchas negras en el


dorso, los flancos y la cabeza, al igual que las aletas dorsal, adiposa y anal.
Dorso gris oscuro, flancos plateados y abdomen claro. Una característica
muy distintiva de la trucha arco iris es la franja de color rosado a violeta
claro que se extiende a lo largo de cada lado de la línea lateral hasta la
cola.
Reproducción: Desova en primavera sobre lechos de grava en agua
corriente. Se desconoce si se reproduce regularmente en Finlandia, donde
todas las truchas arco iris han sido introducidas o han escapado de granjas
de peces.

Alimentación: Larvas de insectos, insectos de superficie, crustáceos y


peces pequeños.

Distribución y hábitat: La mayor parte de la repoblación actual con trucha


arco iris es con peces de tamaño adecuado para la pesca destinada a
pescadores con caña y línea. Algunas escapan de estanques y jaulas en
granjas de peces. La mayoría de las personas debe haber visto la trucha
arco iris en el mostrador de peces de su supermercado local. La trucha
arco iris no es tan exigente como otros salmónidos de Finlandia en cuanto
a la calidad del agua, por lo tanto son populares en acuicultura, aunque no
se reproduce en aguas que sean demasiado ácidas.

TILAPIA PLATEADA

También llamada tilapia plateada o del Nilo, es originaria del norte de África e
Israel. Se la encuentra en cuerpos de agua lacustres charcas y ríos. Esta especie
es capaz de alcanzar un tamaño mayor que sus parientes lo que la hacen una
especie muy atractiva para su cultivo.
Oreochromis mossambicus (Peters, 1852)
Habita en charcas, canales de ríos y lagunas de África del Este. De menor
tamaño que O. niloticus, se diferencia por un hocico más robusto y
alargado. De hábitos principalmente diurnos, se alimenta de algas
insectos, crustáceos y otros peces.
Oreochromis aureus (Steindachner, 1864)

Esta especie es conocida como tilapia azul (Blue tilapia). Es la especie más
pequeña de las que comúnmente se cultivan, pero la más colorida. Es muy
resistente a elevados niveles de salinidad y a un amplio rango de
temperatura.
La tilapia plateada, la tilapia de Mozambique y la tilapia azul, se
encuentran entre las especies de tilapia más populares en la acuicultura.
Sin embargo, en los últimos años los cruces entre especies y la
manipulación zootécnica ha permitido obtener híbridos que presentan
ciertas ventajas con respeto a sus progenitores. Este es el caso de la tilapia
roja, o Red tilapia.

Oreochromis sp TILAPIA ROJA, RED TILAPIA


Este híbrido de tilapia fue producido por primera vez a fines de la década
de 1960, en un cruce entre una variedad anaranjada de O.
mossambicus y O. niloticus. Se han producido otros híbridos rosados pero
siempre uno de los padres Es O. mossambicus.
Características
● Mas cultivado en Colombia.
● Conocido como mojarra roja.
● Es un híbrido resultado del cruce de 2, 3 o 4 especies del genero
(Oreochromis).
● Crecimiento de mas de 600g/Año.
● Se cultiva en estanques, piletas, jaula, todo depende del grado de
Tecnología y inversión.
● Sistema de cultivo: Estanque de tierra, canales de cemento y en
jaulas.

LA CACHAMA NEGRA (Colossoma Macroponum)

La cachama negra es especialmente apetecida por su calidad.


La acuicultura de la cachama se ha desarrollado notablemente mediante
la reproducción artificial o inducida, multiplicándose así su
comercialización. Se ha producido una especie híbrida de la cachama
negra y la cachama roja (Piaractus brachypomus), a la cual se le
denomina tambacú o cachamoto, gracias a ese tipo de cruce, las
cachamas resultantes toman un color dorado oscuro.
• Origen: Cuencas de los Ríos Amazonas y Orinoco.
• Poca exigencia en tecnología.
• Buena aceptación en el mercado.
• Habito omnívoro.
• Se desarrolla muy bien en aguas con temperaturas entre 23° y 30°.

YAMU ( BRYCON SIEBENTHALAE )

Se encuentran bancos de diversas especies que se desplazan río abajo


para desovar. Los embriones y las larvas se desarrollan y son arrastrados a
los bosques inundados de los ríos de aguas blancas ricos en nutrientes. Los
juveniles viven en las áreas inundadas adyacentes en enjambres debajo de
las hojas flotantes y plantas acuáticas. Los animales adultos se encuentran
en los bosques inundados, tanto de aguas blancas como de ríos de aguas
negras. Después de la temporada de desove, los adultos migran río arriba
por corrientes de agua forestales hasta su hábitat original de aguas
negras, donde pasan hasta el siguiente período de desove. El material
vegetal juega un papel importante en su dieta. Esparcen numerosas
semillas de plantas
• Origen: cuenca del rio Orinoco.
• Habito omnívoro.
• Crecimiento rápido.
• En cuestión de cautiverio se adapta rápidamente.

Practicas generales de manejo del cultivo, cosecha y conservación del


pescado

Manejo del cultivo


Es fundamental el llevar registro con todos los datos de todos los procesos
y además información importante a tener en cuenta, tales como:
• Fecha de siembra.
• Muestreo.
• Densidad.
• Peso inicial.
• Ganancia de peso.
CONSERVACIÓN

Después de la muerte en poco tiempo el pescado se deteriora, por lo que


puede alterar su calidad
Técnicas y Preservación
• Reducción en la temperatura
• Tratamiento térmico
• Reducción del contenido de agua
• Cambios en el ambiente de almacenamiento

COSECHA

Cuando los peces alcanzan el tamaño comercial la cosecha se recomienda


realizarla en dos etapas:
● Primera Etapa : se recoge la mitad de la población, lo mas grandes.
● Segunda Etapa : 15 días después la población restante, por lo que
en este tiempo alcanzan
BIBLIOGRAFÍA

Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune


City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.

Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell


Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.

Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes.
Springer-Verlag, Berlín, Alemania.

Miau.gé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den


Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA).
ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.

Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición,


Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall.
Año 2000.

Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos:


John Wiley and Sons. Año 1994.

Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres:


Macdonald. Año 1985.

También podría gustarte